SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Facultad de Medicina
Licenciatura en Fisioterapia
DHTIC
Ensayo: Intervención fisioterapéutica en el paciente
oncológico.
Profra. Lilian Gaona Osorio
Equipo 2:
Carranza García Carmen Andrea
Castillo Gutiérrez Karla
Cholula Villegas Saúl
Flores Cisneros Verónica Carmina
Verano 2017
1
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.
Se sabe que la fisioterapia es una disciplina del área de la salud que proporciona
servicios a las personas con el fin de desarrollar, mantener y restaurar el máximo
movimiento y la habilidad funcional a lo largo de todo el ciclo de vida, pero también
que para los pacientes oncológicos la mayoría de los tratamientos están
contraindicados por el riesgo que éstos significan para la propia enfermedad.
Entonces, surge el conflicto del tratamiento fisioterapéutico en los pacientes
oncológicos, ya que si se aplica cualquier agente, existe un alto riesgo de dañar en
lugar de beneficiar; pero, en el caso del paciente terminal, es diferente: tomando la
muerte como un proceso natural e inevitable, es necesario pensar en que el
paciente desea pasar sus últimos días con el menor sufrimiento posible, es ahí
donde el fisioterapeuta tiene la posibilidad de intervenir.
Partiendo de la palabra cáncer definida como una enfermedad neoplásica de tipo
maligno, que se caracteriza por el crecimiento y transformación rápido e
incontrolablemente de las células de cualquier parte del cuerpo, éste crecimiento
requiere un mayor espacio, se empiezan a invadir los tejidos y órganos adyacentes.
La fisioterapia oncológica es una especialidad cuyo objetivo es preservar, mantener,
desarrollar y restaurar los sistemas cinético-funcionales, así como prevenir, mejorar
y tratar las secuelas derivadas del procesos oncológico, mediante un tratamiento
fisioterapéutico que consiste en un apoyo al tratamiento médico del paciente
oncológico, en este caso, enfocándose a mejorar la calidad de vida durante la fase
terminal de la enfermedad. El tratamiento fisioterapéutico debería ser simultáneo a
la intervención médica desde el diagnóstico de la enfermedad y durante todo su
curso, lo que formaría un equipo multidisciplinario que incluye oncólogos, cirujanos,
enfermeras, nutriólogos, etcétera.
La fisioterapia oncológica tiene enfoques distintos: desde las afecciones del aparato
locomotor (impotencia funcional generalizada, lesiones óseas y afecciones de
partes blandas), del aparato respiratorio (por problemas de drenaje de secreciones
2
bronquiales y disminución de la capacidad pulmonar) en el sistema nervioso (plejias
o paresias) y del aparato circulatorio debidos a edemas venosos o linfáticos).
Muchos de los agentes terapéuticos y tratamientos están contraindicados en
pacientes con cáncer, debido al riesgo que significa para la estimulación del
crecimiento de las células malignas, pudiendo desencadenar en una metástasis, por
ello, es necesario pensar en un tratamiento paliativo cuando el paciente se
encuentra en una fase terminal de la enfermedad.
Estos tratamientos paliativos se emplean cuando existe la posibilidad de brindar
tratamiento terapéutico al paciente y así mejorar alguna molestia ocasionada por el
tumor, esta mejoría se considera como transitoria, ya que su objetivo se limita
únicamente al alivio de las molestias, más no a tratar el tumor que las causa.
Los cuidados paliativos implican un concepto de atención al paciente que incluye la
participación de profesionales de distintas disciplinas, quienes proporcionan apoyo
médico, fisioterapéutico, nutricional, psicológico, social y emocional a pacientes con
padecimientos crónicos sin posibilidades de curación; esta atención paliativa no es
tarea fácil, requiere, además de conocimientos y teoría, habilidades y aptitudes de
comunicación y afrontamiento ante el duelo y la muerte. Por ello, es importante que
el personal del área de la salud (médicos, fisioterapeutas y todo el equipo
multidisciplinario de atención al paciente) además de sus formación profesional, se
interesen en desarrollar estas actividades para mejorar su capacidad de
afrontamiento y puedan llevar a cabo un tratamiento paliativo adecuado para el
paciente.
Los cuidados paliativos tienen como objetivo principal mejorar el confort y la calidad
de vida de los enfermos terminales y sus familias, mediante el control sintomático,
apoyo emocional, emocional y social.
El papel de la fisioterapia en los cuidados paliativos consiste en optimizar el nivel
funcional del paciente tomando en cuenta la interrelación entre lo físico, social y
psicológico, es decir, ver al paciente como un ser biopsicosocial. Algunos de los
3
objetivos serán mantener la función respiratoria y circulatoria, prevenir la atrofia
muscular, así como acortamientos y contracturas, control del dolor y desarrollar la
independencia funcional del paciente.
Para cumplir estos objetivos es necesario llevar a cabo un programa de tratamiento
que incluya el uso de agentes físicos, el ejercicio terapéutico, técnicas de relajación,
de cuidado corporal, algunas de terapia manual, entre otras.
Uno de los agentes físicos que más se utilizan es el TENS, resulta muy efectivo
para la analgesia, y debido a su tolerancia tanto para niños como para adultos,
podría ser el único agente de electroterapia utilizado. Sin embargo, también es de
mucha utilidad la termoterapia, ya que el calor puede relajar grupos musculares y
favorecer la circulación sanguínea gracias a la vasodilatación.
El ejercicio terapéutico es de gran ayuda para los pacientes oncológicos, y aunque
tiene sustento científico, al no haber mucha información y fisioterapeutas
especializados, solo un 30% de los pacientes oncológicos acuden a este tipo de
tratamiento.
Los beneficios del ejercicio terapéutico incluyen el fortalecimiento del sistema
circulatorio, evitando la formación de trombos; movilizar las secreciones pulmonares
y generar tos, evitar el endurecimiento de los músculos y articulaciones; así como
la formación de úlceras cutáneas. También se ha demostrado que la
implementación del ejercicio mejora la condición física general, la calidad de vida y
la salud psicosocial del individuo.
Para elaborar el plan de ejercicio terapéutico más adecuado para el paciente, es
necesario tomar en cuenta el tipo de ejercicio a realizar (aeróbicos, de resistencia o
de flexibilidad), su intensidad, frecuencia y duración.
El tipo de ejercicio debe determinarse en base de las metas de cada paciente, del
tipo y estadío del cáncer que padece y de su estado de salud en general. Se
recomienda una intensidad de 40-60% de la frecuencia cardiaca del paciente y una
duración de cuarenta a sesenta minutos en el caso de los ejercicios aeróbicos,
4
mientras que los de flexibilidad se prescriben series de 2 a 4 repeticiones de
estiramientos mantenidos por 15 a 30 segundos, con una frecuencia de tres a cinco
días a la semana; pero siempre ajustadas a la edad y condición física de cada
persona.
Algunos ejercicios sugeridos son:
• Levantar y bajar los brazos extendidos al frente y después a los lados
(realizar de 3-5 repeticiones).
• Llevarse las manos a la nuca y abrir y cerrar los codos (1-3 repeticiones).
• Girar las manos empuñadas (5-8 repeticiones hacia adentro y repetir hacia
afuera).
• Sentado, flexionar el muslo sobre el abdomen.
• Flexionar los pies hacia arriba y hacia abajo (realizar 3 repeticiones con cada
pierna).
También es recomendable realizar ejercicios de contracción abdominal, pueden ser
sustituidos por masajes abdominales para estimular el tono muscular y el
movimiento intestinal.
Sin embargo, algunos factores pueden afectar el plan de ejercicio terapéutico como:
la edad avanzada del paciente, sus limitaciones físicas, la falta del personal de
apoyo o un bajo estímulo familiar, déficit cognitivo o nutricional, entre otros
problemas que limiten su condición física.
Otras técnicas fisioterapéuticas utilizadas incluyen la cinesiterapia que consiste en
realizar movilizaciones tanto activas como pasivas para ayudar a mejorar el balance
muscular, articular y la propiocepción, además de reeducar la marcha del paciente,
y si es necesario, implementar aparatos de apoyo como andaderas y bastones.
Otra rama importante es la fisioterapia respiratoria, que tiene como fin de
tratamiento drenar las secreciones bronquiales y mejorar la respiración para
optimizar la ventilación.
La intervención fisioterapéutica también se apoya de técnicas como la presoterapia,
que busca eliminar edemas que se puede generar, sobre todo en las extremidades,
mediante vendajes u otros aparatos especiales.
5
Los pacientes con cáncer avanzado presentan metástasis, por lo tanto, la
rehabilitación se hace mediante un proceso cuidadoso, teniendo presente que
asociado con todos los trastornos que limitan la calidad de vida, se suman algunas
barreras psicológicas.
El papel de fisioterapeuta en el tratamiento oncológico no es menos importante que
el del médico, es un profesional de la salud preparado para acompañar al paciente
durante el desarrollo de la enfermedad y con gran conocimiento científico, además,
su trabajo está en contacto directo con el paciente al usar técnicas como la
masoterapia, movilizaciones, apoyo, relajación muscular, sostén en los traslados y
la marcha, le confiere un alto valor de intimidad.
Al tratarse del paciente oncológico, todo el equipo multidisciplinario debe tener en
cuenta que en algún momento tendrá que enfrentarse a la muerte del paciente, y lo
mejor es estar preparado para ello. En el caso del fisioterapeuta, es indispensable,
porque su intervención consiste en mejorar su calidad de vida y esto requiere que
pase tiempo con el paciente, apoyándole también a entender y aceptar su situación,
a prepararse para el momento de su muerte pero tomando en cuenta que el
tratamiento fisioterapéutico es necesario para disminuir lo más posible las molestias
que causa la enfermedad.
Son pocos los modelos de intervención en fisioterapia que se centran en la atención
del paciente oncológico, pero esto no le resta al fisioterapeuta la responsabilidad de
prepararse para saber cómo y cuándo actuar, y con qué herramientas hacerlo,
buscando siempre mejorar el estado del paciente durante los periodos terminales
de la enfermedad. El cumplir estas metas de mejora de la calidad de vida, aún de
manera parcial, causa gran satisfacción en el enfermo, ya que colabora en disminuir
el dolor con técnicas no invasivas y mejora los vínculos interpersonales con los
allegados, logrando hacer más llevadero el proceso de la enfermedad hasta su final.
Por ello, la formación en la fisioterapia oncológica “mejora en forma considerable el
afrontamiento ante la muerte de los fisioterapeutas”.
6
BIBLIOGRAFÍA
• Cubillo, K. (2010). Programa de Rehabilitación Oncológica: "Ejercicio Físico
Como Parte de la Atención en Pacientes Oncológicos Paliativos". Sitio web:
file:///D:/DHTIC/DME_Abad%C3%ADaCubillo_Karla_Ejercicio.pdf
• González Barón Manuel, (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de
soporte del paciente con cáncer. Argentina: Panamericana
• Löwensberg, K. (2015) Rol del fisioterapeuta en cuidados paliativos y en
pacientes al final de la vida. Enfermería: cuidados humanizados, vol. 4 No. 1.
Recuperado el 17/06/2017 de
http://www.ehospice.com/DesktopModules/GalleryServerPro/gs/handler/getme
dia.ashx?moid=13123&dt=2&g=1
• M. Arroyo Morales, C. Fernández de las Peñas. (2014). Fisioterapia y cáncer:
Cruce de caminos. 17/06/2017, de Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y
terapéutica física Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-
articulo-fisioterapia-cancer-cruce-caminos-S0211563814000996
• Pastrana, T., et al. (2012). Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica ALCP.
1ª edición, Houston: IAHPC Press.
• Pera, M (2007) Fisioterapia y cuidados paliativos en el Instituto Catalán de
Oncología. España, Madrid: Med Pal.
• Schmidt, J., Montoya, R. (2011) Efectos de un programa de formación en
cuidados paliativos sobre el afrontamiento de la muerte. España: Revista
Medicina paliativa, pág. 113-120.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Abraham Jorge
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
Maryfer Tapia
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
JuanJosCastilloHinoj
 
Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCA
Pablo Vollmar
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoSAMFYRE
 
Ondas de Choque
Ondas de ChoqueOndas de Choque
Ondas de Choque
Pablo Vollmar
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
Gerardo Luna
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualOsvaldo Toscano ILTEC
 
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion hoppendfeld-murphy-01
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion   hoppendfeld-murphy-01Fracturas, tratamiento y rehabilitacion   hoppendfeld-murphy-01
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion hoppendfeld-murphy-01jessica
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
Larissa Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
 
Técnicas de ganancia articular
Técnicas  de  ganancia  articularTécnicas  de  ganancia  articular
Técnicas de ganancia articular
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCA
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
Ondas de Choque
Ondas de ChoqueOndas de Choque
Ondas de Choque
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion hoppendfeld-murphy-01
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion   hoppendfeld-murphy-01Fracturas, tratamiento y rehabilitacion   hoppendfeld-murphy-01
Fracturas, tratamiento y rehabilitacion hoppendfeld-murphy-01
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 

Similar a Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico

Ensayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionEnsayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionMayra Aidee
 
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
David Islas Martínez
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
Mayra Aidee
 
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia OncologicaEnsayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Edith Rodriguez Gutierrez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
2321014830
 
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICAFISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
2321014830
 
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
TamaraLouissel
 
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Angie Ang
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
carmenvillamizarj
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
carmenvillamizarj
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
wealthygash6716
 
Fisioterapia en el cáncer
Fisioterapia en el cáncerFisioterapia en el cáncer
Fisioterapia en el cáncer
Emmanuel Campos León
 
Ensayo fisioterapia ciencia
Ensayo fisioterapia cienciaEnsayo fisioterapia ciencia
Ensayo fisioterapia ciencia
luisarturodavila
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasTratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasRobin Ferrer
 

Similar a Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico (20)

Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 
Ensayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionEnsayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccion
 
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
El papel de la fisioterapia en pacientes con cáncer de mama
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
Ensayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia OncologicaEnsayo Fisioterapia Oncologica
Ensayo Fisioterapia Oncologica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICAFISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
FISIOTERAPIA ONCOLÒGICA
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Fisio
FisioFisio
Fisio
 
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
 
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
 
Fisioterapia en el cáncer
Fisioterapia en el cáncerFisioterapia en el cáncer
Fisioterapia en el cáncer
 
biomecanica
biomecanicabiomecanica
biomecanica
 
Ensayo fisioterapia ciencia
Ensayo fisioterapia cienciaEnsayo fisioterapia ciencia
Ensayo fisioterapia ciencia
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasTratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Licenciatura en Fisioterapia DHTIC Ensayo: Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico. Profra. Lilian Gaona Osorio Equipo 2: Carranza García Carmen Andrea Castillo Gutiérrez Karla Cholula Villegas Saúl Flores Cisneros Verónica Carmina Verano 2017
  • 2. 1 INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Se sabe que la fisioterapia es una disciplina del área de la salud que proporciona servicios a las personas con el fin de desarrollar, mantener y restaurar el máximo movimiento y la habilidad funcional a lo largo de todo el ciclo de vida, pero también que para los pacientes oncológicos la mayoría de los tratamientos están contraindicados por el riesgo que éstos significan para la propia enfermedad. Entonces, surge el conflicto del tratamiento fisioterapéutico en los pacientes oncológicos, ya que si se aplica cualquier agente, existe un alto riesgo de dañar en lugar de beneficiar; pero, en el caso del paciente terminal, es diferente: tomando la muerte como un proceso natural e inevitable, es necesario pensar en que el paciente desea pasar sus últimos días con el menor sufrimiento posible, es ahí donde el fisioterapeuta tiene la posibilidad de intervenir. Partiendo de la palabra cáncer definida como una enfermedad neoplásica de tipo maligno, que se caracteriza por el crecimiento y transformación rápido e incontrolablemente de las células de cualquier parte del cuerpo, éste crecimiento requiere un mayor espacio, se empiezan a invadir los tejidos y órganos adyacentes. La fisioterapia oncológica es una especialidad cuyo objetivo es preservar, mantener, desarrollar y restaurar los sistemas cinético-funcionales, así como prevenir, mejorar y tratar las secuelas derivadas del procesos oncológico, mediante un tratamiento fisioterapéutico que consiste en un apoyo al tratamiento médico del paciente oncológico, en este caso, enfocándose a mejorar la calidad de vida durante la fase terminal de la enfermedad. El tratamiento fisioterapéutico debería ser simultáneo a la intervención médica desde el diagnóstico de la enfermedad y durante todo su curso, lo que formaría un equipo multidisciplinario que incluye oncólogos, cirujanos, enfermeras, nutriólogos, etcétera. La fisioterapia oncológica tiene enfoques distintos: desde las afecciones del aparato locomotor (impotencia funcional generalizada, lesiones óseas y afecciones de partes blandas), del aparato respiratorio (por problemas de drenaje de secreciones
  • 3. 2 bronquiales y disminución de la capacidad pulmonar) en el sistema nervioso (plejias o paresias) y del aparato circulatorio debidos a edemas venosos o linfáticos). Muchos de los agentes terapéuticos y tratamientos están contraindicados en pacientes con cáncer, debido al riesgo que significa para la estimulación del crecimiento de las células malignas, pudiendo desencadenar en una metástasis, por ello, es necesario pensar en un tratamiento paliativo cuando el paciente se encuentra en una fase terminal de la enfermedad. Estos tratamientos paliativos se emplean cuando existe la posibilidad de brindar tratamiento terapéutico al paciente y así mejorar alguna molestia ocasionada por el tumor, esta mejoría se considera como transitoria, ya que su objetivo se limita únicamente al alivio de las molestias, más no a tratar el tumor que las causa. Los cuidados paliativos implican un concepto de atención al paciente que incluye la participación de profesionales de distintas disciplinas, quienes proporcionan apoyo médico, fisioterapéutico, nutricional, psicológico, social y emocional a pacientes con padecimientos crónicos sin posibilidades de curación; esta atención paliativa no es tarea fácil, requiere, además de conocimientos y teoría, habilidades y aptitudes de comunicación y afrontamiento ante el duelo y la muerte. Por ello, es importante que el personal del área de la salud (médicos, fisioterapeutas y todo el equipo multidisciplinario de atención al paciente) además de sus formación profesional, se interesen en desarrollar estas actividades para mejorar su capacidad de afrontamiento y puedan llevar a cabo un tratamiento paliativo adecuado para el paciente. Los cuidados paliativos tienen como objetivo principal mejorar el confort y la calidad de vida de los enfermos terminales y sus familias, mediante el control sintomático, apoyo emocional, emocional y social. El papel de la fisioterapia en los cuidados paliativos consiste en optimizar el nivel funcional del paciente tomando en cuenta la interrelación entre lo físico, social y psicológico, es decir, ver al paciente como un ser biopsicosocial. Algunos de los
  • 4. 3 objetivos serán mantener la función respiratoria y circulatoria, prevenir la atrofia muscular, así como acortamientos y contracturas, control del dolor y desarrollar la independencia funcional del paciente. Para cumplir estos objetivos es necesario llevar a cabo un programa de tratamiento que incluya el uso de agentes físicos, el ejercicio terapéutico, técnicas de relajación, de cuidado corporal, algunas de terapia manual, entre otras. Uno de los agentes físicos que más se utilizan es el TENS, resulta muy efectivo para la analgesia, y debido a su tolerancia tanto para niños como para adultos, podría ser el único agente de electroterapia utilizado. Sin embargo, también es de mucha utilidad la termoterapia, ya que el calor puede relajar grupos musculares y favorecer la circulación sanguínea gracias a la vasodilatación. El ejercicio terapéutico es de gran ayuda para los pacientes oncológicos, y aunque tiene sustento científico, al no haber mucha información y fisioterapeutas especializados, solo un 30% de los pacientes oncológicos acuden a este tipo de tratamiento. Los beneficios del ejercicio terapéutico incluyen el fortalecimiento del sistema circulatorio, evitando la formación de trombos; movilizar las secreciones pulmonares y generar tos, evitar el endurecimiento de los músculos y articulaciones; así como la formación de úlceras cutáneas. También se ha demostrado que la implementación del ejercicio mejora la condición física general, la calidad de vida y la salud psicosocial del individuo. Para elaborar el plan de ejercicio terapéutico más adecuado para el paciente, es necesario tomar en cuenta el tipo de ejercicio a realizar (aeróbicos, de resistencia o de flexibilidad), su intensidad, frecuencia y duración. El tipo de ejercicio debe determinarse en base de las metas de cada paciente, del tipo y estadío del cáncer que padece y de su estado de salud en general. Se recomienda una intensidad de 40-60% de la frecuencia cardiaca del paciente y una duración de cuarenta a sesenta minutos en el caso de los ejercicios aeróbicos,
  • 5. 4 mientras que los de flexibilidad se prescriben series de 2 a 4 repeticiones de estiramientos mantenidos por 15 a 30 segundos, con una frecuencia de tres a cinco días a la semana; pero siempre ajustadas a la edad y condición física de cada persona. Algunos ejercicios sugeridos son: • Levantar y bajar los brazos extendidos al frente y después a los lados (realizar de 3-5 repeticiones). • Llevarse las manos a la nuca y abrir y cerrar los codos (1-3 repeticiones). • Girar las manos empuñadas (5-8 repeticiones hacia adentro y repetir hacia afuera). • Sentado, flexionar el muslo sobre el abdomen. • Flexionar los pies hacia arriba y hacia abajo (realizar 3 repeticiones con cada pierna). También es recomendable realizar ejercicios de contracción abdominal, pueden ser sustituidos por masajes abdominales para estimular el tono muscular y el movimiento intestinal. Sin embargo, algunos factores pueden afectar el plan de ejercicio terapéutico como: la edad avanzada del paciente, sus limitaciones físicas, la falta del personal de apoyo o un bajo estímulo familiar, déficit cognitivo o nutricional, entre otros problemas que limiten su condición física. Otras técnicas fisioterapéuticas utilizadas incluyen la cinesiterapia que consiste en realizar movilizaciones tanto activas como pasivas para ayudar a mejorar el balance muscular, articular y la propiocepción, además de reeducar la marcha del paciente, y si es necesario, implementar aparatos de apoyo como andaderas y bastones. Otra rama importante es la fisioterapia respiratoria, que tiene como fin de tratamiento drenar las secreciones bronquiales y mejorar la respiración para optimizar la ventilación. La intervención fisioterapéutica también se apoya de técnicas como la presoterapia, que busca eliminar edemas que se puede generar, sobre todo en las extremidades, mediante vendajes u otros aparatos especiales.
  • 6. 5 Los pacientes con cáncer avanzado presentan metástasis, por lo tanto, la rehabilitación se hace mediante un proceso cuidadoso, teniendo presente que asociado con todos los trastornos que limitan la calidad de vida, se suman algunas barreras psicológicas. El papel de fisioterapeuta en el tratamiento oncológico no es menos importante que el del médico, es un profesional de la salud preparado para acompañar al paciente durante el desarrollo de la enfermedad y con gran conocimiento científico, además, su trabajo está en contacto directo con el paciente al usar técnicas como la masoterapia, movilizaciones, apoyo, relajación muscular, sostén en los traslados y la marcha, le confiere un alto valor de intimidad. Al tratarse del paciente oncológico, todo el equipo multidisciplinario debe tener en cuenta que en algún momento tendrá que enfrentarse a la muerte del paciente, y lo mejor es estar preparado para ello. En el caso del fisioterapeuta, es indispensable, porque su intervención consiste en mejorar su calidad de vida y esto requiere que pase tiempo con el paciente, apoyándole también a entender y aceptar su situación, a prepararse para el momento de su muerte pero tomando en cuenta que el tratamiento fisioterapéutico es necesario para disminuir lo más posible las molestias que causa la enfermedad. Son pocos los modelos de intervención en fisioterapia que se centran en la atención del paciente oncológico, pero esto no le resta al fisioterapeuta la responsabilidad de prepararse para saber cómo y cuándo actuar, y con qué herramientas hacerlo, buscando siempre mejorar el estado del paciente durante los periodos terminales de la enfermedad. El cumplir estas metas de mejora de la calidad de vida, aún de manera parcial, causa gran satisfacción en el enfermo, ya que colabora en disminuir el dolor con técnicas no invasivas y mejora los vínculos interpersonales con los allegados, logrando hacer más llevadero el proceso de la enfermedad hasta su final. Por ello, la formación en la fisioterapia oncológica “mejora en forma considerable el afrontamiento ante la muerte de los fisioterapeutas”.
  • 7. 6 BIBLIOGRAFÍA • Cubillo, K. (2010). Programa de Rehabilitación Oncológica: "Ejercicio Físico Como Parte de la Atención en Pacientes Oncológicos Paliativos". Sitio web: file:///D:/DHTIC/DME_Abad%C3%ADaCubillo_Karla_Ejercicio.pdf • González Barón Manuel, (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Argentina: Panamericana • Löwensberg, K. (2015) Rol del fisioterapeuta en cuidados paliativos y en pacientes al final de la vida. Enfermería: cuidados humanizados, vol. 4 No. 1. Recuperado el 17/06/2017 de http://www.ehospice.com/DesktopModules/GalleryServerPro/gs/handler/getme dia.ashx?moid=13123&dt=2&g=1 • M. Arroyo Morales, C. Fernández de las Peñas. (2014). Fisioterapia y cáncer: Cruce de caminos. 17/06/2017, de Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica física Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146- articulo-fisioterapia-cancer-cruce-caminos-S0211563814000996 • Pastrana, T., et al. (2012). Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica ALCP. 1ª edición, Houston: IAHPC Press. • Pera, M (2007) Fisioterapia y cuidados paliativos en el Instituto Catalán de Oncología. España, Madrid: Med Pal. • Schmidt, J., Montoya, R. (2011) Efectos de un programa de formación en cuidados paliativos sobre el afrontamiento de la muerte. España: Revista Medicina paliativa, pág. 113-120.