SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA MANUAL
COMO CINESITERAPIA PASIVA
Dr. Juan José Castillo Hinojosa
INTRODUCCIÓN
Tal y como se ha comentado en
capítulos anteriores, la cinesiterapia
pasiva se define como el conjunto de
técnicas terapéuticas aplicadas
pasivamente a las estructuras afectadas,
sin contracción muscular voluntaria por
parte de los músculos de la articulación
diana.
INTRODUCCIÓN
Existen distintas clasificaciones para la
cinesiterapia pasiva.
En este capítulo usaremos la más
comúnmente empleada:
• según el agente terapéutico.
• según la libertad articular.
INTRODUCCIÓN
Según el agente terapéutico podemos
distinguir entre cinesiterapia pasiva
instrumental y cinesiterapia pasiva manual.
La cinesiterapia pasiva instrumental es
aquella en la que la movilización pasiva de
las estructuras es realizada por un aparato.
INTRODUCCIÓN
La cinesiterapia pasiva manual es
aquella en la que la movilización se
realiza de forma manual, pudiendo ser
el fisioterapeuta o el propio paciente
(movilización autopasiva) quien la lleve
a cabo.
• movilización pasiva analítica simple
• movilización pasiva analítica
específica.
INTRODUCCIÓN
Según la libertad articular podemos
distinguir entre:
• una cinesiterapia pasiva relajada o
libre.
• una cinesiterapia pasiva forzada.
INTRODUCCIÓN
La primera es aquella en la que la movilización articular se
realiza dentro del rango articular libre de dolor que presenta el
paciente, no llegando nunca al límite.
De esta forma, este tipo de cinesiterapia permite mantener
sobre todo el rango articular, pero no ganar amplitud, ya que no
alcanza el límite articular.
INTRODUCCIÓN
La segunda es aquella en la que la movilización articular alcanza,
e incluso supera, el límite articular del paciente. De esta forma,
el objetivo principal es el incremento de la amplitud articular.
Para ello puede realizarse de dos formas:
1. Cinesiterapia pasiva forzada momentánea.
2. Cinesiterapia pasiva forzada mantenida.
INTRODUCCIÓN
La cinesiterapia pasiva manual integra principalmente dos tipos de
acciones terapéuticas: la movilización y la manipulación.
En la literatura científica observamos, en muchas ocasiones, que el
término manipulación se confunde con movilización.
La Guía Americana para la Práctica de la Fisioterapia emplea este término
para referirse a una «técnica de terapia manual que conlleva la aplicación
de movimientos específicos dirigidos sobre todo a la articulación y los
tejidos blandos relacionados con ella, ejecutado a diferente velocidad y
amplitud».
INTRODUCCIÓN
El término manipulación hace referencia a aquellas técnicas de
«alta velocidad y poca amplitud», mientras que el término
movilización hace referencia a técnicas de «baja velocidad y
moderada amplitud».
En el presente capítulo nos centraremos en la movilización
articular como principal técnica de cinesiterapia pasiva manual.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Dentro de la movilización pasiva manual se deben considerar
algunos conceptos muy importantes.
El primero es el concepto de barrera.
Toda articulación tiene un límite articular, es decir, una amplitud
de movimiento concreta que puede encontrarse limitada por
varias razones.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
El momento en el que el paciente alcanza la máxima amplitud
articular es el que se denomina barrera; en este caso, barrera
articular, ya que se está evaluando el movimiento pasivo.
Podemos definir la barrera como el límite articular que
establece el final o el máximo del movimiento de una
articulación en un paciente determinado.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
La movilización pasiva tiene como objetivo llegar a esa barrera
articular con objeto de superarla, en caso de encontrarse
restringida o limitada.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Un concepto relacionado con el de barrera es el de sensación
final o «end feel».
El end feel determina la razón o causa por la que una
articulación llega a su barrera articular, es decir, es el que
determina el final del movimiento está delimitado por la
resistencia que ofrecen los tejidos al final del movimiento
articular.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Existen tres tipos de sensación final:
1. End feel duro. Es aquél en el que el final del movimiento articular se
produce por el choque de dos estructuras óseas.
2. End feel blando. Es aquél en el que el final del movimiento articular se
produce por el choque de dos estructuras musculares.
3. End feel firme, consistente, semiblando, semirrígido. Es aquél en el
que el final del rango articular se produce por la tensión (estiramiento) de
las estructuras capsulares o musculares.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Cada articulación tiene una sensación final fisiológica concreta,
que debe aparecer al final del movimiento articular esperado.
Por ejemplo, la flexión del codo tiene una amplitud articular de
130-135°, con una sensación final blanda. Si por cualquier
motivo la amplitud articular se ve restringida, aparecerá lo que
llamamos una sensación final/end feel patológico; éste se
define como aquél que aparece antes del final del movimiento
articular esperado.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
De hecho, la sensación final patológica puede ser de cualquier
tipo:
• end feel duro (ratón articular, fractura),
• end feel blando (edema),
• end feel firme/consistente (esguince de ligamento).
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Es importante que el terapeuta identifique esta sensación final
con objeto de poder establecer la técnica de movilización más
apropiada para ese paciente.
Para ello, es importante determinar los grados de movimiento
de la técnica, ya que va a condicionar la intensidad de ésta.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Dentro de las distintas corrientes de movilización definidas por
diferentes autores y que aborda los grados de movilidad,
usaremos la nomenclatura empleada por Maitland:
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Grado I. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran
resistencia mínima a ésta.
Suele corresponder con los primeros grados de movimiento de
una articulación, es decir, 0-25% de la amplitud articular.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Grado II. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran
resistencia mínima-moderada a ésta.
Suele corresponder con la amplitud media de una articulación,
es decir, 25-75% de la amplitud articular.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Grado III. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran
resistencia moderada-máxima a ésta.
Suele corresponder con la mitad final del movimiento de una
articulación, es decir, 50-100% de la amplitud articular.
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Grado IV. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran
resistencia máxima a ésta en todo momento.
Suele corresponder con el final del movimiento articular, es
decir, 75-100% de la amplitud articular.
Grados de movilización
según Maitland
CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL
Y GRADOS DE MOVIMIENTO
Desde el punto de vista clínico se considera que los grados de
movilización I y II se usan principalmente para el tratamiento del
dolor, y los grados III-IV para aumentar el rango de movilidad,
aunque esta afirmación es muy relativa.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA MANUAL
La terapia manual basa su abordaje terapéutico en el hecho de
que tanto los receptores cutáneos como los de las estructuras
profundas tienen un papel fundamental en las respuestas
reflejas ante el tacto o el movimiento.
Se sospecha que los receptores cutáneos son capaces de
detectar deformaciones mecánicas, calor, frío y nocicepción
(terminaciones nerviosas libres).
EFECTOS FISIOLÓGICOS
DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA MANUAL
McLain halló mecanorreceptores de tipo I y II junto a
terminaciones nerviosas libres en las articulaciones, lo
que sugiere que un impulso aferente originado por la
cápsula articular podría desempeñar un papel
propioceptivo decisivo.
Efectos locales de la movilización
pasiva manual
La primera estructura que responde a la movilización pasiva
manual es la articulación que es movilizada.
Se considera que la articulación objeto de movilización se
encuentra en un estado disfuncional y constituye una fuente de
impulsos aferentes nociceptivos.
Efectos locales de la movilización
pasiva manual
Así, los efectos de la movilización articular sobre esta fuente de dolor
serían:
a) Disminución de la descarga de impulsos nociceptivos provocada por el
estiramiento del tejido articular
b) Contrairritación de las estructuras intraarticulares
c) Incremento del movimiento de una articulación hipomóvil
d) Disminución de la presión intraarticular
Efectos locales de la movilización
pasiva manual
Entre los posibles mecanismos locales que explicarían los
efectos terapéuticos de la terapia manual destaca la activación
de los mecanismos inhibitorios segmentarios acordes con la
teoría de la puerta de entrada
Efectos centrales de la movilización
pasiva manual
Aquí encontramos los mecanismos relacionados con los cambios
acontecidos en el sistema nervioso central, es decir, tanto en la
neurona de segundo orden en la médula como en las neuronas
de tercer orden, es decir, estructuras supramedulares.
Efectos centrales de la movilización
pasiva manual
De hecho, diversos autores sugieren que la terapia pasiva manual puede
inducir la activación de sistemas inhibitorios descendentes moduladores
del dolor.
Esta hipótesis se debe a que en diversos estudios se han investigado los
efectos hipoalgésicos de distintas técnicas de movilización, y se ha
observado que éstas inducen un efecto hipoalgésico específico en la
nocicepción mecánica, no en la térmica, de origen endógeno no opioide y
no mostrando tolerancia tras la aplicación de tratamientos continuados.
Efectos centrales de la movilización
pasiva manual
A su vez, esta hipoalgesia mecánica inmediata es concurrente
con una excitación del sistema nervioso simpático y del sistema
motor, lo cual se asemeja al efecto inducido tras la estimulación
de la región lateral de la sustancia gris periacueductal,
responsable del control nociceptivo.
Efectos centrales de la movilización
pasiva manual
De esta forma, se puede decir que la aplicación de la
cinesiterapia manual representa un estímulo específico que
activatanto mecanismos locales como centrales, incluidas las
víasinhibitorias descendentes del dolor.
Efectos centrales de la movilización
pasiva manual
De esta forma, se puede decir que la aplicación de la
cinesiterapia manual representa un estímulo específico que
activatanto mecanismos locales como centrales, incluidas las
vías inhibitorias descendentes del dolor.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE
La movilización analítica simple es aquella que solicita
generalmente una articulación de forma aislada y sigue un eje y
un plano de movimiento fisiológico de referencia, por lo que usa
los movimientos osteocinemáticos:
• Flexión, extensión,
• Aducción, abducción y
• Rotación.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE
En general, durante este tipo de
movilización, el extremo distal
de la estructura que quiere
movilizar está libre.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE
Dentro de la movilización analítica simple se habla de la toma y
la contratoma.
La mano ejecutora (mano móvil) de la movilización es la toma,
mientras que la mano que ayuda/asiste o que acompaña a la
mano ejecutora (mano fija) es la contratoma.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica simple
Al llevar a cabo una movilización analítica simple es necesario
seguir los siguientes principios:
• Respetar los ejes y los planos fisiológicos de los movimientos
osteocinemáticos.
• Movilizar en toda la amplitud del movimiento permitida por
el paciente.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica simple
• Se aconseja respetar la regla del no dolor. En ocasiones,
cuando el paciente tenga un umbral del dolor muy bajo, se
puede producir dolor, pero éste siempre debe ser totalmente
controlado.
• No intercalar articulaciones intermedias, es decir, la fuerza
activa de movilización realizada por el terapeuta debe estar
cercana a la articulación diana.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica simple
• La toma debe ser proximal a la articulación diana, mientras
que la contratoma debe asistir el movimiento de la toma. La
contratoma debe colocarse de tal forma que evite, en la
medida de lo posible, las compensaciones durante la
movilización.
• La movilización se realiza con el peso del terapeuta, nunca con
las manos.
Aplicación de la movilización
analítica simple
La movilización analítica simple es un acto formado por cuatro
tiempos:
Tiempo 1 (T1): tiempo de ida o iniciación.
Representa el tiempo que tarda la articulación que está siendo
movilizada en alcanzar el final del movimiento articular
permitido.
Aplicación de la movilización
analítica simple
Tiempo 2 (T2): período de mantenimiento.
Es el tiempo en el que se mantiene la articulación diana en el
límite máximo articular.
Tal y como se ha explicado antes, este tiempo puede ser mínimo
(cinesiterapia pasiva forzada momentánea) o duradero
(cinesiterapia pasiva forzada mantenida).
Aplicación de la movilización
analítica simple
Tiempo 3 (T3): secuencia de retorno.
Representa el tiempo que tarda la articulación que está siendo
movilizada en volver al inicio del movimiento articular
permitido.
Aplicación de la movilización
analítica simple
Tiempo 4 (T4): tiempo de reposo.
Es el tiempo en el que la articulación descansa en posición de
reposo.
Aplicación de la movilización
analítica simple
Un ritmo apropiado de movilización podría ser:
T1 = T3 = T2 ////// T4 = T1 + T2 + T3.
Sin embargo, y tal y como veremos mas adelante, la dosificación
de la movilización estará en función de varios factores del
propio paciente.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA
ESPECÍFICA
La movilización analítica específica es aquella que solicita una
articulación de forma aislada, sigue el eje mecánico de la
articulación pero no un plano de movimiento fisiológico de
referencia, por lo que usa los movimientos artrocinemáticos:
• Rodamiento
• Deslizamiento
• Giro
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA
ESPECÍFICA
En general, durante la movilización analítica específica, la
estructura que se va a movilizar está libre de fuerzas
compresivas.
Dentro de la movilización analítica específica es más difícil
hablar de toma y contratoma, ya que en numerosas ocasiones,
ambas manos son ejecutoras de la acción.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA
ESPECÍFICA
Durante las actividades cotidianas, siempre que se produce un
movimiento osteocinemático, se produce el movimiento
artrocinemático correspondiente.
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA
ESPECÍFICA
Por ejemplo, siempre que una persona realiza un movimiento
de abducción del hombro (movimiento osteocinemático) se
produce el rodamiento y deslizamiento de la cabeza humeral
(movimiento artrocinemático).
MOVILIZACIÓN ANALÍTICA
ESPECÍFICA
Durante la movilización analítica específica, es la única situación
en la que se puede obtener un movimiento artrocinemático
pasivo sin movimiento osteocinemático, ya que es el terapeuta
el que realiza la movilización.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica específica
Al llevar a cabo una movilización analítica específica es
necesario seguir los siguientes principios:
• Respetar los ejes articulares de los movimientos
artrocinemáticos.
• Movilizar al final de la amplitud del movimiento permitida
por el paciente. De hecho, la movilización analítica específica
se realiza al llegar a la sensación final o end feel de cada una
de las articulaciones.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica específica
Al llevar a cabo una movilización analítica específica es
necesario seguir los siguientes principios:
• Se aconseja respetar la regla del no dolor. La movilización
analítica específica se usa para el alivio del dolor.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica específica
• No intercalar articulaciones intermedias, es decir, la fuerza
activa de movilización realizada por el terapeuta debe estar
cercana a la articulación diana.
• Este principio es común con la movilización analítica simple,
pero adquiere una mayor relevancia en la movilización
analítica específica debido a la especificidad de la técnica.
Principios terapéuticos
de la movilización analítica específica
Al llevar a cabo una movilización analítica específica es
necesario seguir los siguientes principios:
• Ambas manos (toma y contratoma) deben estar lo más
próximas a la articulación diana.
La regla cóncavo-convexa
Las distintas técnicas de movilización analítica específica
(rodamiento, deslizamiento y giro) atienden a la llamada regla
cóncavo-convexa
Esta regla establece que cuando la superficie articular que se
mueve durante un movimiento osteocinemático es cóncava, el
deslizamiento de la carilla articular se produce en la misma
dirección y el mismo sentido que el desplazamiento angular
osteocinemático.
La regla cóncavo-convexa
La regla cóncavo-convexa
Por ejemplo, durante la flexión de un dedo, el extremo móvil
tiene una superficie cóncava (base de la falange distal), por lo
que el deslizamiento será en la misma dirección y sentido que la
flexión del dedo (es decir hacia abajo).
La regla cóncavo-convexa
Al contrario, cuando la superficie articular que se mueve
durante un movimiento angular osteocinemático es convexa, el
deslizamiento de la carilla articular se produce en la misma
dirección pero sentido contrario que el desplazamiento angular
osteocinemático.
La regla cóncavo-convexa
Por ejemplo, durante la flexión de hombro, el extremo móvil
tiene una superficie convexa (cabeza humeral) por lo que el
deslizamiento se realiza en la misma dirección pero sentido
contrario (mientras el húmero asciende angularmente, la cabeza
humeral desciende).
La regla cóncavo-convexa
La regla cóncavo-convexa
No obstante, es importante determinar que una misma
articulación puede comportarse como cóncava-convexa o
convexa-cóncava dependiendo de cuál sea el extremo articular
fijo y cuál sea el móvil.
Es más, las superficies cóncava y convexa pueden ser móviles
simultáneamente, y esto es precisamente lo que ocurre en los
movimientos funcionales, donde no encontramos un segmento
estrictamente fijo y otro estrictamente móvil.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Uno de los aspectos más importantes, además de elegir
adecuadamente la técnica y la movilización para cada paciente,
es su dosificación.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Un evento clínico relevante es que se recomienda realizar una
movilización analítica específica antes que una movilización
analítica simple en un paciente con limitación articular, con
objeto de favorecer, en primer lugar, el movimiento
artrocinemático (juego articular) para luego insistir en mejorar
el movimiento osteocinemático.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Tanto la movilización analítica simple como la movilización
específica tienen un ritmo y una cadencia individual, es decir,
deben adaptarse a la situación del paciente en cada momento.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Para dosificar la técnica podemos jugar con dos factores:
velocidad y amplitud de la movilización.
A mayor velocidad de ejecución y/o a mayor amplitud de
movilización, mayor resistencia ofrecerán los tejidos, por lo que
la intensidad de la técnica será mayor.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Por ello, se puede dosificar la intensidad de la técnica con una
velocidad lenta y mayor amplitud, o una velocidad más elevada
y una corta amplitud.
La combinación de estos dos factores va a estar determinada
por la resistencia de los tejidos a la movilización y la presencia o
no de dolor.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Para explicar la relación entre la resistencia que ofrecen los
tejidos y la presencia del dolor, usamos los diagramas de
resistencia dolor que ha sugerido Maitland
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Diagrama de resistencia del
tejido a la movilización.
L: límite articular; R1: inicio de
la resistencia del tejido; R2:
resistencia máxima del tejido.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Diagrama donde la resistencia
del tejido predomina sobre el
dolor. D*: dolor alcanzado al
final de la resistencia; D1:
inicio del dolor;
L: límite articular; R1: inicio de
la resistencia del tejido; R2:
resistencia máxima del tejido.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
Diagrama donde el dolor
predomina sobre la resistencia
del tejido. D1: inicio del dolor;
D2: dolor máximo del
paciente; L: límite articular; R*:
resistencia alcanzada con el
máximo dolor; R1: inicio de la
resistencia del tejido.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
En aquellos pacientes cuya articulación que se quiere movilizar
presenta un diagrama donde la resistencia predomina sobre el
dolor, el terapeuta tenderá a aplicar una movilización de grado
III-IV, mientras que en aquellos que presenten un diagrama
donde el dolor predomina sobre la resistencia, se aplicará una
movilización de grado I-II.
DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA
No obstante, esta recomendación estará siempre sujeta al juicio
clínico del terapeuta y a la presentación clínica del paciente en el
momento de la exploración y tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
Gerardo Luna
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Jorge Schroh
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
isaac alejandro satian sanchez
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
ChristinaGuevara4
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
Isabel Carrión
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
123MclzC
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Irene Pringle
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
Jonathan Salinas Ulloa
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 

La actualidad más candente (20)

Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 

Similar a Terapia manual cinesiterpia pasiva

Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
David Vera Chavez
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Exploración del movimiento
Exploración del movimientoExploración del movimiento
Exploración del movimiento
Marysol Ramirez
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
Fisio2012
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
EstrellaSaraSalazarD
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Universidad de Chile
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
GenArce1
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Diapo
DiapoDiapo
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdfmovilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
JoseRobertoAranoCarr
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
cbravov
 
6 vibraciones
6 vibraciones6 vibraciones
6 vibraciones
EJimenez62
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
Edgar Manani
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
DR. CARLOS Azañero
 

Similar a Terapia manual cinesiterpia pasiva (20)

Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Exploración del movimiento
Exploración del movimientoExploración del movimiento
Exploración del movimiento
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdfmovilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
6 vibraciones
6 vibraciones6 vibraciones
6 vibraciones
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Terapia manual cinesiterpia pasiva

  • 1. TERAPIA MANUAL COMO CINESITERAPIA PASIVA Dr. Juan José Castillo Hinojosa
  • 2. INTRODUCCIÓN Tal y como se ha comentado en capítulos anteriores, la cinesiterapia pasiva se define como el conjunto de técnicas terapéuticas aplicadas pasivamente a las estructuras afectadas, sin contracción muscular voluntaria por parte de los músculos de la articulación diana.
  • 3. INTRODUCCIÓN Existen distintas clasificaciones para la cinesiterapia pasiva. En este capítulo usaremos la más comúnmente empleada: • según el agente terapéutico. • según la libertad articular.
  • 4. INTRODUCCIÓN Según el agente terapéutico podemos distinguir entre cinesiterapia pasiva instrumental y cinesiterapia pasiva manual. La cinesiterapia pasiva instrumental es aquella en la que la movilización pasiva de las estructuras es realizada por un aparato.
  • 5. INTRODUCCIÓN La cinesiterapia pasiva manual es aquella en la que la movilización se realiza de forma manual, pudiendo ser el fisioterapeuta o el propio paciente (movilización autopasiva) quien la lleve a cabo. • movilización pasiva analítica simple • movilización pasiva analítica específica.
  • 6. INTRODUCCIÓN Según la libertad articular podemos distinguir entre: • una cinesiterapia pasiva relajada o libre. • una cinesiterapia pasiva forzada.
  • 7. INTRODUCCIÓN La primera es aquella en la que la movilización articular se realiza dentro del rango articular libre de dolor que presenta el paciente, no llegando nunca al límite. De esta forma, este tipo de cinesiterapia permite mantener sobre todo el rango articular, pero no ganar amplitud, ya que no alcanza el límite articular.
  • 8. INTRODUCCIÓN La segunda es aquella en la que la movilización articular alcanza, e incluso supera, el límite articular del paciente. De esta forma, el objetivo principal es el incremento de la amplitud articular. Para ello puede realizarse de dos formas: 1. Cinesiterapia pasiva forzada momentánea. 2. Cinesiterapia pasiva forzada mantenida.
  • 9. INTRODUCCIÓN La cinesiterapia pasiva manual integra principalmente dos tipos de acciones terapéuticas: la movilización y la manipulación. En la literatura científica observamos, en muchas ocasiones, que el término manipulación se confunde con movilización. La Guía Americana para la Práctica de la Fisioterapia emplea este término para referirse a una «técnica de terapia manual que conlleva la aplicación de movimientos específicos dirigidos sobre todo a la articulación y los tejidos blandos relacionados con ella, ejecutado a diferente velocidad y amplitud».
  • 10. INTRODUCCIÓN El término manipulación hace referencia a aquellas técnicas de «alta velocidad y poca amplitud», mientras que el término movilización hace referencia a técnicas de «baja velocidad y moderada amplitud». En el presente capítulo nos centraremos en la movilización articular como principal técnica de cinesiterapia pasiva manual.
  • 11. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Dentro de la movilización pasiva manual se deben considerar algunos conceptos muy importantes. El primero es el concepto de barrera. Toda articulación tiene un límite articular, es decir, una amplitud de movimiento concreta que puede encontrarse limitada por varias razones.
  • 12. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO El momento en el que el paciente alcanza la máxima amplitud articular es el que se denomina barrera; en este caso, barrera articular, ya que se está evaluando el movimiento pasivo. Podemos definir la barrera como el límite articular que establece el final o el máximo del movimiento de una articulación en un paciente determinado.
  • 13. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO La movilización pasiva tiene como objetivo llegar a esa barrera articular con objeto de superarla, en caso de encontrarse restringida o limitada.
  • 14. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Un concepto relacionado con el de barrera es el de sensación final o «end feel». El end feel determina la razón o causa por la que una articulación llega a su barrera articular, es decir, es el que determina el final del movimiento está delimitado por la resistencia que ofrecen los tejidos al final del movimiento articular.
  • 15. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Existen tres tipos de sensación final: 1. End feel duro. Es aquél en el que el final del movimiento articular se produce por el choque de dos estructuras óseas. 2. End feel blando. Es aquél en el que el final del movimiento articular se produce por el choque de dos estructuras musculares. 3. End feel firme, consistente, semiblando, semirrígido. Es aquél en el que el final del rango articular se produce por la tensión (estiramiento) de las estructuras capsulares o musculares.
  • 16. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Cada articulación tiene una sensación final fisiológica concreta, que debe aparecer al final del movimiento articular esperado. Por ejemplo, la flexión del codo tiene una amplitud articular de 130-135°, con una sensación final blanda. Si por cualquier motivo la amplitud articular se ve restringida, aparecerá lo que llamamos una sensación final/end feel patológico; éste se define como aquél que aparece antes del final del movimiento articular esperado.
  • 17. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO De hecho, la sensación final patológica puede ser de cualquier tipo: • end feel duro (ratón articular, fractura), • end feel blando (edema), • end feel firme/consistente (esguince de ligamento).
  • 18. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Es importante que el terapeuta identifique esta sensación final con objeto de poder establecer la técnica de movilización más apropiada para ese paciente. Para ello, es importante determinar los grados de movimiento de la técnica, ya que va a condicionar la intensidad de ésta.
  • 19. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Dentro de las distintas corrientes de movilización definidas por diferentes autores y que aborda los grados de movilidad, usaremos la nomenclatura empleada por Maitland:
  • 20. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Grado I. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran resistencia mínima a ésta. Suele corresponder con los primeros grados de movimiento de una articulación, es decir, 0-25% de la amplitud articular.
  • 21. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Grado II. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran resistencia mínima-moderada a ésta. Suele corresponder con la amplitud media de una articulación, es decir, 25-75% de la amplitud articular.
  • 22. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Grado III. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran resistencia moderada-máxima a ésta. Suele corresponder con la mitad final del movimiento de una articulación, es decir, 50-100% de la amplitud articular.
  • 23. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Grado IV. Es aquella movilización en la que los tejidos muestran resistencia máxima a ésta en todo momento. Suele corresponder con el final del movimiento articular, es decir, 75-100% de la amplitud articular.
  • 25. CONCEPTO DE BARRERA, END FEEL Y GRADOS DE MOVIMIENTO Desde el punto de vista clínico se considera que los grados de movilización I y II se usan principalmente para el tratamiento del dolor, y los grados III-IV para aumentar el rango de movilidad, aunque esta afirmación es muy relativa.
  • 26. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA MANUAL La terapia manual basa su abordaje terapéutico en el hecho de que tanto los receptores cutáneos como los de las estructuras profundas tienen un papel fundamental en las respuestas reflejas ante el tacto o el movimiento. Se sospecha que los receptores cutáneos son capaces de detectar deformaciones mecánicas, calor, frío y nocicepción (terminaciones nerviosas libres).
  • 27. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA MANUAL McLain halló mecanorreceptores de tipo I y II junto a terminaciones nerviosas libres en las articulaciones, lo que sugiere que un impulso aferente originado por la cápsula articular podría desempeñar un papel propioceptivo decisivo.
  • 28. Efectos locales de la movilización pasiva manual La primera estructura que responde a la movilización pasiva manual es la articulación que es movilizada. Se considera que la articulación objeto de movilización se encuentra en un estado disfuncional y constituye una fuente de impulsos aferentes nociceptivos.
  • 29. Efectos locales de la movilización pasiva manual Así, los efectos de la movilización articular sobre esta fuente de dolor serían: a) Disminución de la descarga de impulsos nociceptivos provocada por el estiramiento del tejido articular b) Contrairritación de las estructuras intraarticulares c) Incremento del movimiento de una articulación hipomóvil d) Disminución de la presión intraarticular
  • 30. Efectos locales de la movilización pasiva manual Entre los posibles mecanismos locales que explicarían los efectos terapéuticos de la terapia manual destaca la activación de los mecanismos inhibitorios segmentarios acordes con la teoría de la puerta de entrada
  • 31. Efectos centrales de la movilización pasiva manual Aquí encontramos los mecanismos relacionados con los cambios acontecidos en el sistema nervioso central, es decir, tanto en la neurona de segundo orden en la médula como en las neuronas de tercer orden, es decir, estructuras supramedulares.
  • 32. Efectos centrales de la movilización pasiva manual De hecho, diversos autores sugieren que la terapia pasiva manual puede inducir la activación de sistemas inhibitorios descendentes moduladores del dolor. Esta hipótesis se debe a que en diversos estudios se han investigado los efectos hipoalgésicos de distintas técnicas de movilización, y se ha observado que éstas inducen un efecto hipoalgésico específico en la nocicepción mecánica, no en la térmica, de origen endógeno no opioide y no mostrando tolerancia tras la aplicación de tratamientos continuados.
  • 33. Efectos centrales de la movilización pasiva manual A su vez, esta hipoalgesia mecánica inmediata es concurrente con una excitación del sistema nervioso simpático y del sistema motor, lo cual se asemeja al efecto inducido tras la estimulación de la región lateral de la sustancia gris periacueductal, responsable del control nociceptivo.
  • 34. Efectos centrales de la movilización pasiva manual De esta forma, se puede decir que la aplicación de la cinesiterapia manual representa un estímulo específico que activatanto mecanismos locales como centrales, incluidas las víasinhibitorias descendentes del dolor.
  • 35. Efectos centrales de la movilización pasiva manual De esta forma, se puede decir que la aplicación de la cinesiterapia manual representa un estímulo específico que activatanto mecanismos locales como centrales, incluidas las vías inhibitorias descendentes del dolor.
  • 36. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE La movilización analítica simple es aquella que solicita generalmente una articulación de forma aislada y sigue un eje y un plano de movimiento fisiológico de referencia, por lo que usa los movimientos osteocinemáticos: • Flexión, extensión, • Aducción, abducción y • Rotación.
  • 37. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE En general, durante este tipo de movilización, el extremo distal de la estructura que quiere movilizar está libre.
  • 38. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE Dentro de la movilización analítica simple se habla de la toma y la contratoma. La mano ejecutora (mano móvil) de la movilización es la toma, mientras que la mano que ayuda/asiste o que acompaña a la mano ejecutora (mano fija) es la contratoma.
  • 39. Principios terapéuticos de la movilización analítica simple Al llevar a cabo una movilización analítica simple es necesario seguir los siguientes principios: • Respetar los ejes y los planos fisiológicos de los movimientos osteocinemáticos. • Movilizar en toda la amplitud del movimiento permitida por el paciente.
  • 40. Principios terapéuticos de la movilización analítica simple • Se aconseja respetar la regla del no dolor. En ocasiones, cuando el paciente tenga un umbral del dolor muy bajo, se puede producir dolor, pero éste siempre debe ser totalmente controlado. • No intercalar articulaciones intermedias, es decir, la fuerza activa de movilización realizada por el terapeuta debe estar cercana a la articulación diana.
  • 41. Principios terapéuticos de la movilización analítica simple • La toma debe ser proximal a la articulación diana, mientras que la contratoma debe asistir el movimiento de la toma. La contratoma debe colocarse de tal forma que evite, en la medida de lo posible, las compensaciones durante la movilización. • La movilización se realiza con el peso del terapeuta, nunca con las manos.
  • 42. Aplicación de la movilización analítica simple La movilización analítica simple es un acto formado por cuatro tiempos: Tiempo 1 (T1): tiempo de ida o iniciación. Representa el tiempo que tarda la articulación que está siendo movilizada en alcanzar el final del movimiento articular permitido.
  • 43. Aplicación de la movilización analítica simple Tiempo 2 (T2): período de mantenimiento. Es el tiempo en el que se mantiene la articulación diana en el límite máximo articular. Tal y como se ha explicado antes, este tiempo puede ser mínimo (cinesiterapia pasiva forzada momentánea) o duradero (cinesiterapia pasiva forzada mantenida).
  • 44. Aplicación de la movilización analítica simple Tiempo 3 (T3): secuencia de retorno. Representa el tiempo que tarda la articulación que está siendo movilizada en volver al inicio del movimiento articular permitido.
  • 45. Aplicación de la movilización analítica simple Tiempo 4 (T4): tiempo de reposo. Es el tiempo en el que la articulación descansa en posición de reposo.
  • 46. Aplicación de la movilización analítica simple Un ritmo apropiado de movilización podría ser: T1 = T3 = T2 ////// T4 = T1 + T2 + T3. Sin embargo, y tal y como veremos mas adelante, la dosificación de la movilización estará en función de varios factores del propio paciente.
  • 47. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA ESPECÍFICA La movilización analítica específica es aquella que solicita una articulación de forma aislada, sigue el eje mecánico de la articulación pero no un plano de movimiento fisiológico de referencia, por lo que usa los movimientos artrocinemáticos: • Rodamiento • Deslizamiento • Giro
  • 48. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA ESPECÍFICA En general, durante la movilización analítica específica, la estructura que se va a movilizar está libre de fuerzas compresivas. Dentro de la movilización analítica específica es más difícil hablar de toma y contratoma, ya que en numerosas ocasiones, ambas manos son ejecutoras de la acción.
  • 49. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA ESPECÍFICA Durante las actividades cotidianas, siempre que se produce un movimiento osteocinemático, se produce el movimiento artrocinemático correspondiente.
  • 50. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA ESPECÍFICA Por ejemplo, siempre que una persona realiza un movimiento de abducción del hombro (movimiento osteocinemático) se produce el rodamiento y deslizamiento de la cabeza humeral (movimiento artrocinemático).
  • 51. MOVILIZACIÓN ANALÍTICA ESPECÍFICA Durante la movilización analítica específica, es la única situación en la que se puede obtener un movimiento artrocinemático pasivo sin movimiento osteocinemático, ya que es el terapeuta el que realiza la movilización.
  • 52. Principios terapéuticos de la movilización analítica específica Al llevar a cabo una movilización analítica específica es necesario seguir los siguientes principios: • Respetar los ejes articulares de los movimientos artrocinemáticos. • Movilizar al final de la amplitud del movimiento permitida por el paciente. De hecho, la movilización analítica específica se realiza al llegar a la sensación final o end feel de cada una de las articulaciones.
  • 53. Principios terapéuticos de la movilización analítica específica Al llevar a cabo una movilización analítica específica es necesario seguir los siguientes principios: • Se aconseja respetar la regla del no dolor. La movilización analítica específica se usa para el alivio del dolor.
  • 54. Principios terapéuticos de la movilización analítica específica • No intercalar articulaciones intermedias, es decir, la fuerza activa de movilización realizada por el terapeuta debe estar cercana a la articulación diana. • Este principio es común con la movilización analítica simple, pero adquiere una mayor relevancia en la movilización analítica específica debido a la especificidad de la técnica.
  • 55. Principios terapéuticos de la movilización analítica específica Al llevar a cabo una movilización analítica específica es necesario seguir los siguientes principios: • Ambas manos (toma y contratoma) deben estar lo más próximas a la articulación diana.
  • 56. La regla cóncavo-convexa Las distintas técnicas de movilización analítica específica (rodamiento, deslizamiento y giro) atienden a la llamada regla cóncavo-convexa Esta regla establece que cuando la superficie articular que se mueve durante un movimiento osteocinemático es cóncava, el deslizamiento de la carilla articular se produce en la misma dirección y el mismo sentido que el desplazamiento angular osteocinemático.
  • 58. La regla cóncavo-convexa Por ejemplo, durante la flexión de un dedo, el extremo móvil tiene una superficie cóncava (base de la falange distal), por lo que el deslizamiento será en la misma dirección y sentido que la flexión del dedo (es decir hacia abajo).
  • 59. La regla cóncavo-convexa Al contrario, cuando la superficie articular que se mueve durante un movimiento angular osteocinemático es convexa, el deslizamiento de la carilla articular se produce en la misma dirección pero sentido contrario que el desplazamiento angular osteocinemático.
  • 60. La regla cóncavo-convexa Por ejemplo, durante la flexión de hombro, el extremo móvil tiene una superficie convexa (cabeza humeral) por lo que el deslizamiento se realiza en la misma dirección pero sentido contrario (mientras el húmero asciende angularmente, la cabeza humeral desciende).
  • 62. La regla cóncavo-convexa No obstante, es importante determinar que una misma articulación puede comportarse como cóncava-convexa o convexa-cóncava dependiendo de cuál sea el extremo articular fijo y cuál sea el móvil. Es más, las superficies cóncava y convexa pueden ser móviles simultáneamente, y esto es precisamente lo que ocurre en los movimientos funcionales, donde no encontramos un segmento estrictamente fijo y otro estrictamente móvil.
  • 63. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Uno de los aspectos más importantes, además de elegir adecuadamente la técnica y la movilización para cada paciente, es su dosificación.
  • 64. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Un evento clínico relevante es que se recomienda realizar una movilización analítica específica antes que una movilización analítica simple en un paciente con limitación articular, con objeto de favorecer, en primer lugar, el movimiento artrocinemático (juego articular) para luego insistir en mejorar el movimiento osteocinemático.
  • 65. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Tanto la movilización analítica simple como la movilización específica tienen un ritmo y una cadencia individual, es decir, deben adaptarse a la situación del paciente en cada momento.
  • 66. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Para dosificar la técnica podemos jugar con dos factores: velocidad y amplitud de la movilización. A mayor velocidad de ejecución y/o a mayor amplitud de movilización, mayor resistencia ofrecerán los tejidos, por lo que la intensidad de la técnica será mayor.
  • 67. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Por ello, se puede dosificar la intensidad de la técnica con una velocidad lenta y mayor amplitud, o una velocidad más elevada y una corta amplitud. La combinación de estos dos factores va a estar determinada por la resistencia de los tejidos a la movilización y la presencia o no de dolor.
  • 68. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Para explicar la relación entre la resistencia que ofrecen los tejidos y la presencia del dolor, usamos los diagramas de resistencia dolor que ha sugerido Maitland
  • 69. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Diagrama de resistencia del tejido a la movilización. L: límite articular; R1: inicio de la resistencia del tejido; R2: resistencia máxima del tejido.
  • 70. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Diagrama donde la resistencia del tejido predomina sobre el dolor. D*: dolor alcanzado al final de la resistencia; D1: inicio del dolor; L: límite articular; R1: inicio de la resistencia del tejido; R2: resistencia máxima del tejido.
  • 71. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA Diagrama donde el dolor predomina sobre la resistencia del tejido. D1: inicio del dolor; D2: dolor máximo del paciente; L: límite articular; R*: resistencia alcanzada con el máximo dolor; R1: inicio de la resistencia del tejido.
  • 72. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA En aquellos pacientes cuya articulación que se quiere movilizar presenta un diagrama donde la resistencia predomina sobre el dolor, el terapeuta tenderá a aplicar una movilización de grado III-IV, mientras que en aquellos que presenten un diagrama donde el dolor predomina sobre la resistencia, se aplicará una movilización de grado I-II.
  • 73. DOSIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN ANALÍTICA SIMPLE O ESPECÍFICA No obstante, esta recomendación estará siempre sujeta al juicio clínico del terapeuta y a la presentación clínica del paciente en el momento de la exploración y tratamiento.