SlideShare una empresa de Scribd logo
22 de enero del 2014
Instituto de Ciencias Biológicas
Rehabilitación Ortopédica
Alumna Edna López
VI cuatrimestre

LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL
Neuroanatomía de Nervios Periféricos
LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS
 Lesión de vaina de mielina que interrumpe la conducción
 Integridad del axón, endo, peri y epineuro
 Bloqueo transitorio de recuperación espontánea
 Recuperación rápida y completa
 No hay evidencia microscópica de degeneración nerviosa

 Compresión
 Recuperación rápida de días a 12 semanas
 Axón dañado y también la vaina de mielina
 Integridad del resto de las estructuras
 Degeneración walleriana

 Regeneración puede llegar a ser completa
 Aplastamiento, tracción, compresión.
 Recuperación de proximal a distal, vel. De 2.5cm/mes
 Lesión del axón, vaina de mielina y endoneuro, con







integridad del peri y epineuro.
En base a la extensión y gravedad de la lesión al
endoneuro depende su recuperación.
Corresponde a axonotmésis si hay regeneración posible
Correspone a neurotmésis si no hay regeneración posible
Recuperación de gran variación
Recuperación lenta (2.5cm/mes)
Procedimiento quirúrgico
 Lesión del axón, vaina de mielina, endoneuro

y perineuro
 Integridad del epineuro.
 Requiere reparación quirúrgica
 Tejido de cicatrización impide la regeneración
en el área lesionada.
 Interrupción de la continuidad del nervio.

 Lesión de axón, mielina, endoneuro, perineuro,
epineuro.
 Sin recuperación funcional
 Reparación quirúrgica.
 Recorre la parte inferior y lateral de cuello y penetra en axila.
 Inerva miembro superior
 Sus bases corresponden a las últimas 4 vértebras cervicales (C5-C8) y

la 1era torácica(T1).
 C5-T1= Raíces del Plexo Braquial.
 Raíces pasan a través de un espacio entre los músculos escalenos

anterior y medio junto con la arteria subclavia.
 Limitado por la clavícula, la 1ra costilla y la escápula superior
 3 troncos:
 Tronco superior: raíz C5 + raíz C6
 Tronco medio: continuación de la raíz C7
 Tronco inferior: raíz C8+T1
 Divisiones anteriores y posteriores:
 Forman 3 fascículos:
 Divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen:

Fascículo lateral
 División anterior del tronco inferior: Fascículo medial
 Divisiones posteriores de los tres troncos se unen: fascículo posterior
Porciones
 La clavícula divide al plexo braquial:
 Porciones Supraclavicular: salen 4 ramas de las raíces anteriores y

troncos del plexo. (Dorsal de la escápula, torácico largo,
supraescapular, Nervio subclavio).
 Porción infraclavicular:

Salen de los fascículos.
(Nervio pectoral lateral,
nervios subescapulares
sup. e inf. ,n. toracodorsal,
n. Cutáneo medial del
antebrazo, n. cutáneo
medial del brazo,
n. pectoral medial.
Ramos terminales:





Musculocutáneo: ramo terminal del fascículo lateral, con fibras de C5-C7.
Axilar: ramos terminales del fascículo posterior, recibe fibras de C5, C6.
Radial: ramo terminal mayor del fascículo posterior, con fibras e C5-T1.
Mediano: la raíz lateral del n. mediano del fascículo lateral; y la raíz
medial del fascículo medial.
 Cubital: ramo terminal del fascículo medial, recibe fibras de C8, T1 y a
menudo de C7.
Nervio

Estructura que inerva

Ramos supraclaviculares
Dorsal de la escápula

Romboides

Torácico largo

Serrato anterior

Supraescapular

Supraespinoso e infraespinoso

Nervio subclavio

Músculo subclavio

Ramos infraclaviculares
Pectoral lateral

Pectoral mayor
Nervio

Estructuras que inerva

Musculocutáneo
Mediano

Pectoral medial

Pectoral menor, parte del pectoral
mayor.

Cutáneo medial del brazo

Piel del lado medial del brazo

Cutáneo medial el antebrazo

Piel del lado medial del antebrazo

Cubital
Nervios del miembro superior
Nervio

Estructuras que inverva

Subescapular superior

Porción sup. del subescapular

Subescapular inferior

Porción inf. del subescapular

Toracodorsal

Dorsal ancho

Axilar
Radial


Origen: rama terminal mayor del fascículo medial.



Inerva:

-M. flexor cubital del carpo

- Mitad cubital del flexor profundo de los dedos
- Musc. Intrínsecos de la mano
- Piel de la mano que queda medial respecto a la línea media axial del 4to dedo.
Recorrido: desciende medial por el brazo; para post. Al epicóndio medial del
humero; entonces desciende por la parte cubital del antebrazo hasta la mano.
Terminales: rama superficial y rama profunda.


Origen: ramos terminales del fascículo porterior. Recibe fibras de C5, C6.



Inerva:

- Articulación glenohumeral;
-

redondo menor y deltoides,

-

piel del brazo superolateral (por encima de la parte inf. del deltoides).

Recorrido: sale de fosa axilar, pasa por el espacio cuadrangular, da el nervio
cutáneo braquial lat. superior, luego gira alrededor del cuello quirúrgico del
humero, profundamente al deltoides.
 Origen: ramo terminal mayor del fascículo posterior , recibe

fibras de C5-T1.
 Inerva: Musc. del compartimiento post. del brazo y antebrazo;
piel del brazo posterior e interolateral, antebrazo post., dorso de
la mano lateral a la línea axial el 4to dedo.
 Recorrido: sale de la fosa axilar posterior a la arteria axilar, pasa
posterior al húmero por el surco radial, entre las cabezas medial
y lateral del tríceps; entra en la fosa del codo, se divide en
nervios radiales superficial (cutáneo) y profundo (motor).
 Origen: ramo terminal del fascículo lateral, con fibras de C5-C7.
 Inerva: Coracobraquial, bíceps braquial, braquial

(compartimiento ant. del brazo), piel de la parte lateral de
antebrazo.
 Recorrido: Sale de la axila perforando al coracobraquial,
desciende entre el bíceps braquial y braquial, continúa como el
nervio cutáneo lateral del antebrazo.
 Origen: la raiz lateral del nervio mediano es un ramo terminal del fascículo

lateral (C6-C7); la raíz medial del nervio mediano es un ramo terminal del
fascículo medial.
 Inerva: Músculos del compartimiento anterior del antebrazo (excepto flexor

cubital del carpo y la mitad cubital del flexor profundo de los dedos) , 5
músculos intrínsecos de la eminencia tenar, mitad de la piel palmar.
 Recorrido: desciende por el brazo junto a la arteria braquial, para pasar a

situarse medial en la fosa del codo.
Art. Braquial

Art. Axilar
Afectan sensibilidad cutáneas
de miembro superior.
Afectan movimientos de
miembro superior.

 Por estiramientos,

enfermedades y heridas en
la región cervical lateral del
cuello (triángulo cervical) o
en la axila.
 Provocan anestesia y
parálisis.
 La determinación de la
capacidad de la persona
para sentir dolor, evalúa el
grado de anestesia.

 Signos y síntomas

dependen de que parte del
plexo esté dañada.
 Parálisis completa (no
movimiento) y parálisis
incompleta (no todos los
nervios están paralizados,
mov. débiles).
Producido por:









Incremento excesivo del ángulo entre el
cuello y el hombro .
Separación amplia entre cuello y el
hombro.
Al caer, el hombro suele golpear algo
(suelo), y queda parado mientras que la
cabeza y tronco continúan en movimiento.
Esto estira o rompe las porciones
superiores, o avulsiona las raíces. (posición
común de lesión: camarero que pide
propina, miembro cuelga a un lado en
rotación interna)
Hiperextensión del cuello durante el parto.
Se paralizan músculos: deltoides bíceps,
braquial, y braquioradial.
Parte lateral del miembro superior pierde
sensibilidad
Déficits:
Hombro :abducción y RE
Antebrazo: supinación
Muñeca: extensión (si
afecta a C7)

 Actividad muscular

preservada:
 Extensión de codo
 Movilidad de muñeca,
mano y dedos

Actitud postural:
Hombro: aducción y RI
Codo extendido
Antebrazo pronado
Muñeca y dedos flexionados.
Miembro se tracciona súbitamente
hacia arriba.

Déficits:
Codo, antebrazo, grave de
mano.
 Actividad muscular

preservada:
 Movilidad de hombro y
codo.

Actitud postural:
Hombro y codo: normales
Antebrazo: posición de reposo en
supinación.
Muñeca: parálisis de
extensores/flexores
Dedos: parálisis intrínsecos.
)
Consecuencia de:

Síntomas:

 Hiperabducción prolongada del

 Dolor irradiado, insensibilidad,

brazo por tareas manuales.
 Fascículos se pinzan o

comprimen entre la apófisis
coracoides y el tendón del
pectoral menor.
 Compresión de la arteria y vena

axilares.

parestesia, eritema, debilidad de
las manos
C5 yC6:
Músculos que actúan en
hombro
Flexionan codo
 C7 y C8:
 Extensores de codo

 T1:
 Musc. Intrínsecos de la

mano
Diagnóstico y evaluación
 Diagnóstico precoz

fundamental.
 Para Tx. Adecuado.

 Evitar secuelas: dolor,

limitación funcional.
 Diagnóstico topográfico:

exploración de déficits
motores y sensitivos.
 Estudio electromiográfico.

•Para la evaluación nerviosa se
valora:
Alteraciones de la sensibilidad
Presencia o ausencia de dolor
Trastornos tróficos y
vasomotores
Alteraciones de la función
motora y reflejos
Grado de funcionalidad
conservada
Amplitud de movimiento en
las articulaciones
Existencia de deformidades.
Objetivos y tx.
2 objetivos principales:

Las medidas preventivas nos sirven para
mantener las estructuras lesionadas en
condiciones idóneas para:

 Prevención de las

 El reestablecimiento de la

complicaciones
secundarias a la lesión
 Adaptación de las
diferentes técnicas de
terapia física posibles a la
localización de la lesión
nerviosa, y al estado de
recuperación motora y
sensitiva.

correcta función, en espera
de reinervación.
 Transplante paliativo
músculo tendinoso, en
ausencia de recuperación
nerviosa.
Para que se reestablezca la
función se requiere:
 Estado cutáneo y subcutáneo
idóneo.
 Amplitudes articulares
conservadas.
 Mantenimiento de la
musculatura antagonista,
evitando desequilibrio
agonista.
 Conservar el trofismo de la
musculatura afectada.
 Evitar aparición de Síndrome
algoneurodistrófico (DSR).
Caso hipotético: Paciente de 20 años, masculino.
Sufre lesión de tronco superior de plexo braquial derecho tras una caída de un caballo.
Presenta debilidad de músculos abductores y rotadores externos de hombro, flexores y
supinadores del codo, y extensores radiales de la muñeca, mantiene preservados los músculos
rotadores internos y aductores de hombro, extensores de codo y flexores de muñeca.
Diagnosticado con Parálisis de Erb-Duchenne
Al ser una parálisis incompleta no se le aplica tx. Quirúrgico y se le manda a tx. Conservador,
con inmovilización por lo menos un mes.

Tx. Fisioterapeutico:
1eras tres semanas:
Extremidad en reposo, inmovilizada en posición funcional (férula de abducción) . Enseñanza de
adaptación a maniobrar con 1 mano y la colocación del cuerpo de decúbito supino. Explicar de
la importancia de no forzar la inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto de la lesión.

De la 3ra semana hasta el tercer mes:
Masoterapia ligera para normalizar el tono y evitar contracturas.
Estiramiento muscular de manera suave
Movilizaciones pasivas de las articulaciones implicadas.
Ejercicios isométricos
Drenaje linfático manual
Electroterapia: corriente farádica para mejorar el trofismo y estimular circulación en músculos
de gran importancia funcional.
Apartir de 3 o 4 meses:
Ortesis dinámicas.
Movimientos activos
Tanque terapéutico
1. Anatomía con orientación clínica. 5ta edición. Autores: Keith L. Moore, Arthur F. DalleyII. Ed.

Panamericana.
2. Neuroanatomía clínica. 6ta. Edición. Autor: Snell. Ed. Panamericana.
3.Rehabilitación infantil. Sociedad Española de Rahabilitacióny Medicina Física. Ed. Panamericana.
4.Rehabilitación ortopédica Clínica. Autores: S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk. 2da Edición, Elsevier.
5. Fisioterapeuta del servicio de salud de la comunidad de Madrid. Volumen dos. Ed. MAD.
ARTÍCULO:
Esau Manuel Valles Mata,* Julio Núñez robles,** Jósé Ignacio Flores López Portillo,***
Jorge Rodolfo Solano Pérez****
Hospital General de zona # 1 «Lic. Ignacio García Téllez», IMSS San Luis Potosí, SLP.
Centro médico nacional «20 de noviembre» ISSSTE México, D. F

.
Objetivo del estudio:
 Demostrar el riesgo conocido que implica el

bloqueo interscalénico como una lesión
permanente del plexo braquial en cirugía de
acromioplastía vía artroscópica, así como la
toxicidad de los anestésicos locales de uso
diario también conocido.
 Los factores transoperatorios comprenden:
 la lesión de un nervio por la cirugía misma y por el








traumatismo que ocasiona (sección, alargamiento, presión
por los instrumentos)
lesión quirúrgica por el anestésico local,
lesiones por la posición transoperatorio de la extremidad
anestesiada
y traumatismo por la aguja, de manera directa provocando
una lesión nerviosa o indirecta o indirecta al ocasionar una
hemorragia local compresiva nerviosa como consecuencia.
Además puede ocasionar una neuritis idiopática
postoperatoria.
El catéter que se introduce en el interescalénico en
ocasiones irrita el plexo.


Femenina, 35 años de edad, diagnóstico : síndrome de pinzamiento del hombro derecho. Con 6
meses de evolución. Secundario a un accidente automovilístico.



Reporta fibrosis en el manguito rotador.



Se realizar cirugía (acromioplastía ) con manejo anestésico de bloqueo de plexo braquial vía
interescalénico.



Presentando bloqueo sensitivo parcial por que se le completa con anestesia general. Sin
incidentes ni accidentes.



A las 24 hrs posteriores: presenta parestesias de miembro torácico derecho, dificultad de
movilidad, tono y fuerza muscular de 2/5, sensibilidad perdida, no edema.



Se le realiza electromiografía y reporta plexopatía del plexo braquial derecho del tipo axonal leve
con mayor afectación del tronco superior y cordon lateral.



Se considera que existe la posibilidad de Lesión de plexo braquial en el bloqueo interescalénico y
no sea secundario a la cirugía artroscópica.
 En la valoración de anestesiología al tercer día de postoperada

(continúa con parestesias, dolor, sin datos de lesión vascular):
 Se concluye que es una acción prolongada del anestésico empleado.

 Se realiza electromiografía : resulta con una neuropatía del plexo

braquial derecho de tipo axonal leve con mayor afección del tronco
sup., y cordón lateral.
 Se observa en EMG disminución de las amplitudes del potencial

motor de los nervios mediano, cubital y radial derecho
 Sin datos de compresión medular cervical
 Sospecha de costilla cervical a confirmar con radiografía.

 Dictamen médico confirma la lesión de plexo braquial de

troncos primarios con plejía y anestesia irreversible de
miembro torácico derecho.
 Después de 15 meses posteriores a la cirugía
 Manejada con rehabilitación institucional y domiciliaria, y

uso de AINEs convencionales.
 La paciente continúa con Medicina Física y Rehabilitación
sin obtener mejoría significativa motora ni sensitiva.
 En la literatura hay un solo casi de sindrome de Horner

persistente después del bloqueo interescalénico del plexo
braquial.
 En ocasiones puede aparecer déficit neurológico tras la
desaparición del efecto anestésico local.
 El retorno de la función puede durar semanas o meses y
con frecuencia es incompleto.
 Las inyecciones continúas de anestésico local a altas
concentraciones impiden una correcta difusión del
anestésico local y algunas fibras se exponen a altas
concentraciones.
 La aplicación de anestésicos alrededor del nervio no

causan una alteración importante
 Pero la inyección intraneural puede producir
degeneración axonal y alteraciones de la conducción
nerviosa y no se deben a la punción traumática del
nervio.
 La lesión de las fibras nerviosas producida por la
perforación de la aguja y la inyección directa del
anestésico pueden causar rotura física de las fibras
causando una neuropatía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Fnp
FnpFnp
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
viska
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 

Similar a Lesión de plexo braquial, fisioterapia

Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
SANDY cadena
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
LeonardoSnchez80
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superior
Morisson Dubois
 
Región Axilar y Plexo Braquial
Región Axilar y Plexo Braquial Región Axilar y Plexo Braquial
Región Axilar y Plexo Braquial
_Dianasz
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaguest81d8663
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
reeycris
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Eduardo Cruz Robles
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
ssuser03ddde
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
MartinaFuchs5
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
chaco_b
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
Dulce Soto
 

Similar a Lesión de plexo braquial, fisioterapia (20)

Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superior
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Región Axilar y Plexo Braquial
Región Axilar y Plexo Braquial Región Axilar y Plexo Braquial
Región Axilar y Plexo Braquial
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
 
Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Lesión de plexo braquial, fisioterapia

  • 1. 22 de enero del 2014 Instituto de Ciencias Biológicas Rehabilitación Ortopédica Alumna Edna López VI cuatrimestre LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL
  • 3. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS
  • 4.  Lesión de vaina de mielina que interrumpe la conducción  Integridad del axón, endo, peri y epineuro  Bloqueo transitorio de recuperación espontánea  Recuperación rápida y completa  No hay evidencia microscópica de degeneración nerviosa  Compresión  Recuperación rápida de días a 12 semanas
  • 5.  Axón dañado y también la vaina de mielina  Integridad del resto de las estructuras  Degeneración walleriana  Regeneración puede llegar a ser completa  Aplastamiento, tracción, compresión.  Recuperación de proximal a distal, vel. De 2.5cm/mes
  • 6.  Lesión del axón, vaina de mielina y endoneuro, con       integridad del peri y epineuro. En base a la extensión y gravedad de la lesión al endoneuro depende su recuperación. Corresponde a axonotmésis si hay regeneración posible Correspone a neurotmésis si no hay regeneración posible Recuperación de gran variación Recuperación lenta (2.5cm/mes) Procedimiento quirúrgico
  • 7.  Lesión del axón, vaina de mielina, endoneuro y perineuro  Integridad del epineuro.  Requiere reparación quirúrgica  Tejido de cicatrización impide la regeneración en el área lesionada.
  • 8.  Interrupción de la continuidad del nervio.  Lesión de axón, mielina, endoneuro, perineuro, epineuro.  Sin recuperación funcional  Reparación quirúrgica.
  • 9.
  • 10.  Recorre la parte inferior y lateral de cuello y penetra en axila.  Inerva miembro superior  Sus bases corresponden a las últimas 4 vértebras cervicales (C5-C8) y la 1era torácica(T1).  C5-T1= Raíces del Plexo Braquial.  Raíces pasan a través de un espacio entre los músculos escalenos anterior y medio junto con la arteria subclavia.  Limitado por la clavícula, la 1ra costilla y la escápula superior
  • 11.  3 troncos:  Tronco superior: raíz C5 + raíz C6  Tronco medio: continuación de la raíz C7  Tronco inferior: raíz C8+T1
  • 12.  Divisiones anteriores y posteriores:
  • 13.  Forman 3 fascículos:  Divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen: Fascículo lateral  División anterior del tronco inferior: Fascículo medial  Divisiones posteriores de los tres troncos se unen: fascículo posterior
  • 14. Porciones  La clavícula divide al plexo braquial:  Porciones Supraclavicular: salen 4 ramas de las raíces anteriores y troncos del plexo. (Dorsal de la escápula, torácico largo, supraescapular, Nervio subclavio).  Porción infraclavicular: Salen de los fascículos. (Nervio pectoral lateral, nervios subescapulares sup. e inf. ,n. toracodorsal, n. Cutáneo medial del antebrazo, n. cutáneo medial del brazo, n. pectoral medial.
  • 15. Ramos terminales:     Musculocutáneo: ramo terminal del fascículo lateral, con fibras de C5-C7. Axilar: ramos terminales del fascículo posterior, recibe fibras de C5, C6. Radial: ramo terminal mayor del fascículo posterior, con fibras e C5-T1. Mediano: la raíz lateral del n. mediano del fascículo lateral; y la raíz medial del fascículo medial.  Cubital: ramo terminal del fascículo medial, recibe fibras de C8, T1 y a menudo de C7.
  • 16. Nervio Estructura que inerva Ramos supraclaviculares Dorsal de la escápula Romboides Torácico largo Serrato anterior Supraescapular Supraespinoso e infraespinoso Nervio subclavio Músculo subclavio Ramos infraclaviculares Pectoral lateral Pectoral mayor
  • 17. Nervio Estructuras que inerva Musculocutáneo Mediano Pectoral medial Pectoral menor, parte del pectoral mayor. Cutáneo medial del brazo Piel del lado medial del brazo Cutáneo medial el antebrazo Piel del lado medial del antebrazo Cubital
  • 18. Nervios del miembro superior Nervio Estructuras que inverva Subescapular superior Porción sup. del subescapular Subescapular inferior Porción inf. del subescapular Toracodorsal Dorsal ancho Axilar Radial
  • 19.  Origen: rama terminal mayor del fascículo medial.  Inerva: -M. flexor cubital del carpo - Mitad cubital del flexor profundo de los dedos - Musc. Intrínsecos de la mano - Piel de la mano que queda medial respecto a la línea media axial del 4to dedo. Recorrido: desciende medial por el brazo; para post. Al epicóndio medial del humero; entonces desciende por la parte cubital del antebrazo hasta la mano. Terminales: rama superficial y rama profunda.
  • 20.  Origen: ramos terminales del fascículo porterior. Recibe fibras de C5, C6.  Inerva: - Articulación glenohumeral; - redondo menor y deltoides, - piel del brazo superolateral (por encima de la parte inf. del deltoides). Recorrido: sale de fosa axilar, pasa por el espacio cuadrangular, da el nervio cutáneo braquial lat. superior, luego gira alrededor del cuello quirúrgico del humero, profundamente al deltoides.
  • 21.  Origen: ramo terminal mayor del fascículo posterior , recibe fibras de C5-T1.  Inerva: Musc. del compartimiento post. del brazo y antebrazo; piel del brazo posterior e interolateral, antebrazo post., dorso de la mano lateral a la línea axial el 4to dedo.  Recorrido: sale de la fosa axilar posterior a la arteria axilar, pasa posterior al húmero por el surco radial, entre las cabezas medial y lateral del tríceps; entra en la fosa del codo, se divide en nervios radiales superficial (cutáneo) y profundo (motor).
  • 22.  Origen: ramo terminal del fascículo lateral, con fibras de C5-C7.  Inerva: Coracobraquial, bíceps braquial, braquial (compartimiento ant. del brazo), piel de la parte lateral de antebrazo.  Recorrido: Sale de la axila perforando al coracobraquial, desciende entre el bíceps braquial y braquial, continúa como el nervio cutáneo lateral del antebrazo.
  • 23.  Origen: la raiz lateral del nervio mediano es un ramo terminal del fascículo lateral (C6-C7); la raíz medial del nervio mediano es un ramo terminal del fascículo medial.  Inerva: Músculos del compartimiento anterior del antebrazo (excepto flexor cubital del carpo y la mitad cubital del flexor profundo de los dedos) , 5 músculos intrínsecos de la eminencia tenar, mitad de la piel palmar.  Recorrido: desciende por el brazo junto a la arteria braquial, para pasar a situarse medial en la fosa del codo.
  • 25. Afectan sensibilidad cutáneas de miembro superior. Afectan movimientos de miembro superior.  Por estiramientos, enfermedades y heridas en la región cervical lateral del cuello (triángulo cervical) o en la axila.  Provocan anestesia y parálisis.  La determinación de la capacidad de la persona para sentir dolor, evalúa el grado de anestesia.  Signos y síntomas dependen de que parte del plexo esté dañada.  Parálisis completa (no movimiento) y parálisis incompleta (no todos los nervios están paralizados, mov. débiles).
  • 26. Producido por:        Incremento excesivo del ángulo entre el cuello y el hombro . Separación amplia entre cuello y el hombro. Al caer, el hombro suele golpear algo (suelo), y queda parado mientras que la cabeza y tronco continúan en movimiento. Esto estira o rompe las porciones superiores, o avulsiona las raíces. (posición común de lesión: camarero que pide propina, miembro cuelga a un lado en rotación interna) Hiperextensión del cuello durante el parto. Se paralizan músculos: deltoides bíceps, braquial, y braquioradial. Parte lateral del miembro superior pierde sensibilidad
  • 27. Déficits: Hombro :abducción y RE Antebrazo: supinación Muñeca: extensión (si afecta a C7)  Actividad muscular preservada:  Extensión de codo  Movilidad de muñeca, mano y dedos Actitud postural: Hombro: aducción y RI Codo extendido Antebrazo pronado Muñeca y dedos flexionados.
  • 28. Miembro se tracciona súbitamente hacia arriba. Déficits: Codo, antebrazo, grave de mano.  Actividad muscular preservada:  Movilidad de hombro y codo. Actitud postural: Hombro y codo: normales Antebrazo: posición de reposo en supinación. Muñeca: parálisis de extensores/flexores Dedos: parálisis intrínsecos.
  • 29. ) Consecuencia de: Síntomas:  Hiperabducción prolongada del  Dolor irradiado, insensibilidad, brazo por tareas manuales.  Fascículos se pinzan o comprimen entre la apófisis coracoides y el tendón del pectoral menor.  Compresión de la arteria y vena axilares. parestesia, eritema, debilidad de las manos
  • 30. C5 yC6: Músculos que actúan en hombro Flexionan codo  C7 y C8:  Extensores de codo  T1:  Musc. Intrínsecos de la mano
  • 31. Diagnóstico y evaluación  Diagnóstico precoz fundamental.  Para Tx. Adecuado.  Evitar secuelas: dolor, limitación funcional.  Diagnóstico topográfico: exploración de déficits motores y sensitivos.  Estudio electromiográfico. •Para la evaluación nerviosa se valora: Alteraciones de la sensibilidad Presencia o ausencia de dolor Trastornos tróficos y vasomotores Alteraciones de la función motora y reflejos Grado de funcionalidad conservada Amplitud de movimiento en las articulaciones Existencia de deformidades.
  • 32. Objetivos y tx. 2 objetivos principales: Las medidas preventivas nos sirven para mantener las estructuras lesionadas en condiciones idóneas para:  Prevención de las  El reestablecimiento de la complicaciones secundarias a la lesión  Adaptación de las diferentes técnicas de terapia física posibles a la localización de la lesión nerviosa, y al estado de recuperación motora y sensitiva. correcta función, en espera de reinervación.  Transplante paliativo músculo tendinoso, en ausencia de recuperación nerviosa.
  • 33. Para que se reestablezca la función se requiere:  Estado cutáneo y subcutáneo idóneo.  Amplitudes articulares conservadas.  Mantenimiento de la musculatura antagonista, evitando desequilibrio agonista.  Conservar el trofismo de la musculatura afectada.  Evitar aparición de Síndrome algoneurodistrófico (DSR).
  • 34. Caso hipotético: Paciente de 20 años, masculino. Sufre lesión de tronco superior de plexo braquial derecho tras una caída de un caballo. Presenta debilidad de músculos abductores y rotadores externos de hombro, flexores y supinadores del codo, y extensores radiales de la muñeca, mantiene preservados los músculos rotadores internos y aductores de hombro, extensores de codo y flexores de muñeca. Diagnosticado con Parálisis de Erb-Duchenne Al ser una parálisis incompleta no se le aplica tx. Quirúrgico y se le manda a tx. Conservador, con inmovilización por lo menos un mes. Tx. Fisioterapeutico: 1eras tres semanas: Extremidad en reposo, inmovilizada en posición funcional (férula de abducción) . Enseñanza de adaptación a maniobrar con 1 mano y la colocación del cuerpo de decúbito supino. Explicar de la importancia de no forzar la inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto de la lesión. De la 3ra semana hasta el tercer mes: Masoterapia ligera para normalizar el tono y evitar contracturas. Estiramiento muscular de manera suave Movilizaciones pasivas de las articulaciones implicadas. Ejercicios isométricos Drenaje linfático manual Electroterapia: corriente farádica para mejorar el trofismo y estimular circulación en músculos de gran importancia funcional. Apartir de 3 o 4 meses: Ortesis dinámicas. Movimientos activos Tanque terapéutico
  • 35.
  • 36.
  • 37. 1. Anatomía con orientación clínica. 5ta edición. Autores: Keith L. Moore, Arthur F. DalleyII. Ed. Panamericana. 2. Neuroanatomía clínica. 6ta. Edición. Autor: Snell. Ed. Panamericana. 3.Rehabilitación infantil. Sociedad Española de Rahabilitacióny Medicina Física. Ed. Panamericana. 4.Rehabilitación ortopédica Clínica. Autores: S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk. 2da Edición, Elsevier. 5. Fisioterapeuta del servicio de salud de la comunidad de Madrid. Volumen dos. Ed. MAD.
  • 38. ARTÍCULO: Esau Manuel Valles Mata,* Julio Núñez robles,** Jósé Ignacio Flores López Portillo,*** Jorge Rodolfo Solano Pérez**** Hospital General de zona # 1 «Lic. Ignacio García Téllez», IMSS San Luis Potosí, SLP. Centro médico nacional «20 de noviembre» ISSSTE México, D. F .
  • 39. Objetivo del estudio:  Demostrar el riesgo conocido que implica el bloqueo interscalénico como una lesión permanente del plexo braquial en cirugía de acromioplastía vía artroscópica, así como la toxicidad de los anestésicos locales de uso diario también conocido.
  • 40.  Los factores transoperatorios comprenden:  la lesión de un nervio por la cirugía misma y por el      traumatismo que ocasiona (sección, alargamiento, presión por los instrumentos) lesión quirúrgica por el anestésico local, lesiones por la posición transoperatorio de la extremidad anestesiada y traumatismo por la aguja, de manera directa provocando una lesión nerviosa o indirecta o indirecta al ocasionar una hemorragia local compresiva nerviosa como consecuencia. Además puede ocasionar una neuritis idiopática postoperatoria. El catéter que se introduce en el interescalénico en ocasiones irrita el plexo.
  • 41.  Femenina, 35 años de edad, diagnóstico : síndrome de pinzamiento del hombro derecho. Con 6 meses de evolución. Secundario a un accidente automovilístico.  Reporta fibrosis en el manguito rotador.  Se realizar cirugía (acromioplastía ) con manejo anestésico de bloqueo de plexo braquial vía interescalénico.  Presentando bloqueo sensitivo parcial por que se le completa con anestesia general. Sin incidentes ni accidentes.  A las 24 hrs posteriores: presenta parestesias de miembro torácico derecho, dificultad de movilidad, tono y fuerza muscular de 2/5, sensibilidad perdida, no edema.  Se le realiza electromiografía y reporta plexopatía del plexo braquial derecho del tipo axonal leve con mayor afectación del tronco superior y cordon lateral.  Se considera que existe la posibilidad de Lesión de plexo braquial en el bloqueo interescalénico y no sea secundario a la cirugía artroscópica.
  • 42.
  • 43.  En la valoración de anestesiología al tercer día de postoperada (continúa con parestesias, dolor, sin datos de lesión vascular):  Se concluye que es una acción prolongada del anestésico empleado.  Se realiza electromiografía : resulta con una neuropatía del plexo braquial derecho de tipo axonal leve con mayor afección del tronco sup., y cordón lateral.  Se observa en EMG disminución de las amplitudes del potencial motor de los nervios mediano, cubital y radial derecho
  • 44.  Sin datos de compresión medular cervical  Sospecha de costilla cervical a confirmar con radiografía.  Dictamen médico confirma la lesión de plexo braquial de troncos primarios con plejía y anestesia irreversible de miembro torácico derecho.
  • 45.  Después de 15 meses posteriores a la cirugía  Manejada con rehabilitación institucional y domiciliaria, y uso de AINEs convencionales.  La paciente continúa con Medicina Física y Rehabilitación sin obtener mejoría significativa motora ni sensitiva.
  • 46.  En la literatura hay un solo casi de sindrome de Horner persistente después del bloqueo interescalénico del plexo braquial.  En ocasiones puede aparecer déficit neurológico tras la desaparición del efecto anestésico local.  El retorno de la función puede durar semanas o meses y con frecuencia es incompleto.  Las inyecciones continúas de anestésico local a altas concentraciones impiden una correcta difusión del anestésico local y algunas fibras se exponen a altas concentraciones.
  • 47.  La aplicación de anestésicos alrededor del nervio no causan una alteración importante  Pero la inyección intraneural puede producir degeneración axonal y alteraciones de la conducción nerviosa y no se deben a la punción traumática del nervio.  La lesión de las fibras nerviosas producida por la perforación de la aguja y la inyección directa del anestésico pueden causar rotura física de las fibras causando una neuropatía.