SlideShare una empresa de Scribd logo
PARADIGMAS Y
NIVELES DE
ANALISIS.
Docente : Maria de los angeles Rivvero
Adriazola
Estudiantes:
Camila Mariana Pol García Agreda
Tania Ortiz Fernández
Gestión: II-2022
TEMATICAS ACTUALES DE
INTERES
Autora: Isabel Perez Jauregui
Introduction
En la Psicología Organizacional depende
de la legitimidad de los métodos
empleados en la evaluación de los
fenómenos.
Laperspectivaepistemológica delacomplejidad que
sostiene en unaconstante reformulación decarácter
autorreferencial, reflexivacon unproceso evolutivo
social(necesidades).
Psicología
Organizacional
¿Cuáles serán las cuestiones
que el psicólogo laboral
encuentra como problemas
básicos de la vida cotidiana?
• Diagnostico
• Clasificación
• Objetivos
Influenciadas en sus
conceptualizaciones y matrices
de comprensión e interpretación
de las técnicas sistémicas.
2.Niveles de análisis
Es el análisis de las experiencias cotidianas del mundo laboral de manera integrativa con los niveles:
Psicosocial(Individual), Sociodinamico(Grupal), Organizacional/Institucional y Social.
Psicosocial Influye solo en el individuo, es estudiado en si mismo: Se analizan todos sus vínculos y
relaciones interpersonales.
Sociodinamico Estudio centrado en el Grupo, tomando como una unidad.
Institucional La relacion entre Grupos entre si y las instituciones que los rigen .
Social Se centra en el conjunto de la sociedad.
Existencia o espiritualidad Búsqueda de sentido en la vida, con la presencia de valores de autorrealización y
trascendencia. (Comunidad)
Una de las barreras mas comunes es de la “CONCEPCION
DICOTOMICA” “Individuo-Sociedad”- Lógica Binaria.
Variables existentes para poder comprender el complejo
campo de la acción profesional.
Evaluaciones Psicolaborales
Caracterisricas
Competencia
Capacidad
Habilidad
Jaq Factores de Personalidad
Flexibilidad, rigidez, dinamismo,
integridad y iniciativa
Aspectos
Capacidad
exitosa.
Evaluación
Identificación
Desarrollo de
competencias.
Habilidades
Cognitivas
Complejas
Articulacion
de
Conocimiento.
Para
interactuar en
situaciones
determinadas.
Adquisición de
practicas.
Capacidades Competencias
Capacidad
Potencial
(innata)
Valores y
Compromiso
(Potencial)
Habilidad
Cognocitiva
(conocimient)
Competencias Relacionales
Factores Emocionales y
Afectivos
Condiciones determinantes
para el desempaño laboral.
Observar actitudes
Modos de comunicacion.
La comunicación efectiva
incluye la capacidad de
adaptarse creativamente.
Aspectos Vinculares
e Interactivos
Capacidad de empatía,
asertividad, proactividad,
compromiso hacia
Objetivos P/I.
Evaluativo
Una comunicación
Interpersonal efectiva
debe ser en distintos
escenarios.
comunicación
Ocupa un ligar fundamental en el quehacer del
psicologo ya que se tiene que establecer una
comunicacion eficaz, base con tecnicas de
comunicacion.
Implica elmodo relevante delservicio, eltrato con laspersonas,
tareasdeloficio. Importancia unafiguradeliderazgo quelleven
uncontrol, jerarquizacion delos mismos roles.
(Acoso ymaltrato laboral)
Características Técnicas Evaluación
01 Estándirigidasaexplorareinvestigar
ladimensiónpsicológicavinculadaal
mundolaboral
02 Constituyeunequipamiento
instrumentaldelmétodo
empleado.
03
Influenciadosporelámbitodela
aplicaciónqueconstituyealobjeto
deestudio;FenómenosPsicológicos
enlolaboral.
04 Obedecenaobjetivos
planteados;demandaexplicita
(alterar).
05 Sonlosmediosquepermitenel
descubrimientoyverificaciónde
lashipótesisplanteadas.
06 Puedesercuali/cuantitativas
dependiendodelosfactores;
(Organización,Objetivos,
Demandas,limites)
3.Factores de interés
ControlSocial-
Subjetividad-Identidad-Experiencia
Diversidad-Competencias-
CambiosPolíticos,Económicos.
ConstruccionesTécnicasde
Evaluación-Determinados
problemas.
Laevaluaciónpsicolaboraldesde
unsentidosocialque privilegia
ciertas necesidades.
Importanteque elPsicólogo
analicelaconvergenciaentre la
teoría-técnica.
Crecientedemandade evaluación
multicultural:Traduccióny
adaptación.
l
Temáticas Actuales
04
Por personalidad normal laboral
Poder cognitivo y capacidad: Comprende la existencia de criterio, juicio, responsabilidad,
toma de desiciones del sujeto. “Potencial para trabajar”
Autorrealización: es una necesidad de las personas sanas, vinculadas con las
motivaciones.
Dependencia/Independencia: En ambos aspectos es importante determinarlo de manera
sana para mayor crecimiento personal (no se vuelva patológica).
Sentimientos de equidad y justicia: Aceptar, cumplir las normas del reglamento
institucional, percibido como una conducta saludable.
Identidad y conciencia de si mismo: La estructuración de la identidad se da en forma
continua y dinámica a partir de la intersubjetividad.
Por personalidad laboral
Albajaria y Mames.(2005)
● Autonomía: Capacidad de trabajar de forma
independiente.
● Capacidad de liderazgo: Capacidad de tener a una
persona que establezca una dinámica estable en
base al objetivo.
● Control impulso: Capacidad de manejar las
emociones y separarlas con el fin de resolver
problemas.
● Adaptación: Capacidad de movilización de los
propios recursos para la realización del objetivo.
● Tolerancia a la frustración: Capacidad de aceptar las
fallas y encontrar una salida a los problemas.
● Trabajo en equipo: Capacidad para compartir con
otras personas el ámbito del trabajo, de integrarse.
Organización requerida y antirrequerida
Jaques.(2000)
Plena utilización de capacidad: Sistema de evaluación de desempeño.
Sistema de autoridad, respaldo de méritos: Líneas de dependencias claras.
Estratificación ejecutiva correcta: Distancia optima entre roles, niveles de
autonomías delimitados.
Apelación: Posibilidad de reconsideración.
Retribución equitativa: Acorde a sus responsabilidades y capacidades.
Trabajo en equipo: Intercambios contantes.
Participación: Consejo se trabajo, Sistemas de representación, discusión
conjunta de políticas y objetivos.
Comunicación: Sistema abierto, franco, directo, sistema de redes
comunicaciones.
Autoridad y organización filogenética.
Proyectos de vida laborales auténticos e inauténticos
● Pérez Jáuregui. (1997)
● Se trata de una visión holística donde el foco se
pone en describir e identificar las significaciones
que adquiere el espacio construido en forma
conjunta por el individuo.
● Una descripción de escenarios y subjetividades
implicadas en la necesitada de búsqueda de
sentido en lo cotidiano.
● Autenticidad: Es el proceso donde se constituye
lo propio y singular diferenciado de los demás
por definiciones y decisiones que el sujeto
encarna como propias motivaciones y
aspiraciones.
● “Proyecto adaptativo-creativo”
● Proyecto de vida laboral: Se implementan los
proyectos personales, organizacionales. Son
construcciones interactivas auténticos e
inauténticos.
● Configuración Autentico:
● Individual: Personalidad madura, vinculación
adecuada con el mundo.
● Organizacional: “Organización requerida” en base a
su estructura y dinámica que permitirá el
crecimiento de los empleados.
● La autenticidad: Se resume en la libertad de
elección y responsabilidad de asumir conductas
congruentes, respetuosas con los objetivos
personales y organizacionales.
● La Inadaptación: Individuo u organización
encierren en si mismos, dificultades de
comunicación. (Marginación, acoso, maltrato)
● La sobreadaptacion: La mascara social crece
desmedidamente anulando la intimidad e
interioridad del sujeto.
Concepto de Liderazgo
Es una reponsabilidad que poseen
algunos roles de influir en una o
mas personas para que acepten
voluntariamnete los objetivos de
lider.
Liderazgo autentico: Personas
que demuestran pasión por sus
causas(Creencia)
Liderazgo adaptativo-creativo:
Desempeña la función de líder.
Los comportamientos de lideres
auténticos se correlacionan con la
confirmación de quipos de
trabajo.
Liderazgo centrado en principios
de carácter honorable y principios
de poder.
. Es el conjunto de expectativas implicas que no están escritas pero son
parte de la operación entre los miembros de la organización. Este
contrato debe ser renegociable, explicado con la mayor claridad ya que
pueden surgir desacuerdos y abordar los cambios necesarios
adecuadamente.
Individual: Las entrevistas a profundidad, Grupal: Cuestionarios.
Para resolver de mejor manera los conflictos y sea mayormente
beneficio.
Contrato
Psicológico
Estrés laboral y Síndrome de burb-out
Se defina: Trastorno de
adaptación entre los
recursos del sujeto para
responder a la demanda del
trabajo. (agotamiento)
Síndrome: Alude a un tipo
especifico de estrés
laboral. (Asistencia)
Cansancio emocional
Fatiga, Despersonalización,
Incompetencia.
Entrevista Profunda
MBI (Indicadores de
adaptación)
Acoso u hostilidad laboral (Mobbing)
Cualquier manifestacion repetitiva en el tiempo, dirijida a una persona, de
una onducta abusiva. (Comportamientos, palabras, actos, gestos)
Atenta contra la personalidad, la dignidad, integridad
física o psíquica. Poner en peligro el empleo o denigrar el
clima laboral.
Abuso de poder “Psicópata organizacional”
Identificar manipulaciones perversas como el de humillar
a los demás con el fin de destacarse, dar proyectos
inalcanzables, gritar u insultar, sobrecarga
selectivamente a la victima.
5. Descripción de un proceso de
evaluación-interpretación
La demanda explicita debe ser el principal
objetivp de repuesta a traves de esto vamos a
haceer una intervencion psicolaboral con la
integracion de instrumentos de verificacion.
Datos clave:
 Choque y conflictos intergeneracionales.
 Proyectos de vida laboral sobreadaptados.
 Personalidades conflictivas dependientes e
interdependientes con frustracion.
 Presecnia de indicadores de organizacion
antiquerida. (no utilizacion plena de
capacidades)
 Contrato psicologicos poco vinculados.
 Comunicaciones ambiguuas.
 Liderazgo con incongruencias.
3.PERFILES DE ROL DEL
PSICOLOGO EVALUADOR
LABORAL-
ORGANIZACIONAL
Construccion de la identidad
profesional
Todo profesional psicólogo es indispensable
que evalué de una manera mas integrada o
sistémica, tanto del sujeto, grupo,
organización.
Ver como la subjetividad del sujeto
construye su propia realidad con la tarea de
implementar sistemas de análisis mas
abarcativos.
“TOTALIDAD”
Aspectos esenciales del rol
Independencia y
autonomia
No es parte del
sistemas de autoridad,
tiene la libertad de
operar en base a los
objetivos y limistes de
lo laboral.
01
Carácter
analítico de la
función
Escuchar
los principios y
conceptos latentes
para crear nuevas
conceptualizaciones.
02
Relacion de
colaboración
Una relacion de
compromiso entre la
organización-
evaluador hacia el
desarrollo de la
organización.
03
Neutralidad con
respecto a lso
intereses en juego y
las luchas
No podernos acreditar
un poder sobre otro ya
que tiene que generar
un ambiente de
confianza.
04
Competencias del psicólogo laboral-organizacional
● PSICOLOGOS-COMPETENCIAS
● Comunicación, Trabajo en equipo,
Capacidad de trabajo interdisciplinario,
adaptación al cambio, tolerancia a la
frustración, orientación a resultados, etc.
● Aporte Diferencial:
 Singularidad, Factores de personalidad.
 Creación de espacios de salud con sus
capacidades y características
organizacional.
 Mirada clínica.
 Ayuda en los trastornos de comunicación.
 Lucha de poder
 Escucha y mediación de conflictos.
● Debilidad
 Excesiva Individualidad, sin integración.
 Priorizar lo teórico sobre lo practico.
● Las tareas habituales:
o Evaluaciones psicotécnicas para selección.
o Evaluaciones de potencial.
o Evaluaciones de desempeño.
o Evaluaciones de competencia.
o Evaluaciones de clima.
Los psicólogos observan lo que las empresas le
demanda:
Comunicación clara/ Dialogo Interdisciplinario.
Comunicación acorde a la cultura.
Flexibilidad, practicidad, pragmatismo.
Cuidado en las interpretaciones.
Tener visión de negocio.
Resultados rápidos, aportes creativos.
Integración en equipos multidisciplinarios
Adopte perspectiva
sistémica
Fundamente sus
acciones en
bases científicas
Atento a la
influencia del
interjuego de las
condiciones
individuales,
organizacionales
u contextuales.
Posibilite diálogos
Interdisciplinarios
Adaptar el diseño de
proceso de
evaluación y
informes a la
población.
Tomar en cuenta los
limites espacio-temporales
Integrar un diseño
psicolaboral.
Implementación de
técnicas de evaluación
psicolaboral científica.
Gracias por su atención 
FINALIZAMOS
LA
EXPOSICION

Más contenido relacionado

Similar a Intervencion Psicolaboral Cap2y3.pptx

Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Raúl Rueda
 
Introduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacionalIntroduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacional
University International
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
itzii34h
 
mery, maria, madeleine y miguel.pptx
mery, maria, madeleine y miguel.pptxmery, maria, madeleine y miguel.pptx
mery, maria, madeleine y miguel.pptx
meryAngulo
 
Anthony dominguez proyecto
Anthony dominguez proyectoAnthony dominguez proyecto
Anthony dominguez proyecto
AnthonyDominguez16
 
Presentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivasPresentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivas
Darwin Sanchez
 
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresasAnálisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
maricela1510
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
jeremizcopa1
 
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
HernandoAugustoTrian
 
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
OmarCasallasDaniel
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mrsilvam26
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Guadalupe_esca
 
La psicología en la organización
La  psicología en la organizaciónLa  psicología en la organización
La psicología en la organizaciónzoryjim
 
La psicología en la organización
La  psicología en la organizaciónLa  psicología en la organización
La psicología en la organizaciónZoraida Jimenez
 
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptxClase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
metoj91892
 
Joimer Álvarez
Joimer Álvarez Joimer Álvarez
Joimer Álvarez
JoimerAlvarez
 
Comportamiento organizacional yesileth torres
Comportamiento organizacional yesileth torresComportamiento organizacional yesileth torres
Comportamiento organizacional yesileth torres
Yesileth Torres Azuaje
 

Similar a Intervencion Psicolaboral Cap2y3.pptx (20)

Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización
 
Introduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacionalIntroduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
mery, maria, madeleine y miguel.pptx
mery, maria, madeleine y miguel.pptxmery, maria, madeleine y miguel.pptx
mery, maria, madeleine y miguel.pptx
 
Anthony dominguez proyecto
Anthony dominguez proyectoAnthony dominguez proyecto
Anthony dominguez proyecto
 
Presentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivasPresentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivas
 
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresasAnálisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
 
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
2. Segundo Encuentro_Competencias Gerenciales [Autoguardado].pptx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
 
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
 
La psicología en la organización
La  psicología en la organizaciónLa  psicología en la organización
La psicología en la organización
 
La psicología en la organización
La  psicología en la organizaciónLa  psicología en la organización
La psicología en la organización
 
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptxClase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
 
Joimer Álvarez
Joimer Álvarez Joimer Álvarez
Joimer Álvarez
 
Comportamiento organizacional yesileth torres
Comportamiento organizacional yesileth torresComportamiento organizacional yesileth torres
Comportamiento organizacional yesileth torres
 
Personalidad y actitud
Personalidad y actitudPersonalidad y actitud
Personalidad y actitud
 
Programa Organizacional 2009
Programa Organizacional 2009Programa Organizacional 2009
Programa Organizacional 2009
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Intervencion Psicolaboral Cap2y3.pptx

  • 1. PARADIGMAS Y NIVELES DE ANALISIS. Docente : Maria de los angeles Rivvero Adriazola Estudiantes: Camila Mariana Pol García Agreda Tania Ortiz Fernández Gestión: II-2022 TEMATICAS ACTUALES DE INTERES Autora: Isabel Perez Jauregui
  • 2. Introduction En la Psicología Organizacional depende de la legitimidad de los métodos empleados en la evaluación de los fenómenos. Laperspectivaepistemológica delacomplejidad que sostiene en unaconstante reformulación decarácter autorreferencial, reflexivacon unproceso evolutivo social(necesidades).
  • 3. Psicología Organizacional ¿Cuáles serán las cuestiones que el psicólogo laboral encuentra como problemas básicos de la vida cotidiana? • Diagnostico • Clasificación • Objetivos Influenciadas en sus conceptualizaciones y matrices de comprensión e interpretación de las técnicas sistémicas.
  • 4. 2.Niveles de análisis Es el análisis de las experiencias cotidianas del mundo laboral de manera integrativa con los niveles: Psicosocial(Individual), Sociodinamico(Grupal), Organizacional/Institucional y Social. Psicosocial Influye solo en el individuo, es estudiado en si mismo: Se analizan todos sus vínculos y relaciones interpersonales. Sociodinamico Estudio centrado en el Grupo, tomando como una unidad. Institucional La relacion entre Grupos entre si y las instituciones que los rigen . Social Se centra en el conjunto de la sociedad. Existencia o espiritualidad Búsqueda de sentido en la vida, con la presencia de valores de autorrealización y trascendencia. (Comunidad) Una de las barreras mas comunes es de la “CONCEPCION DICOTOMICA” “Individuo-Sociedad”- Lógica Binaria. Variables existentes para poder comprender el complejo campo de la acción profesional.
  • 5. Evaluaciones Psicolaborales Caracterisricas Competencia Capacidad Habilidad Jaq Factores de Personalidad Flexibilidad, rigidez, dinamismo, integridad y iniciativa Aspectos Capacidad exitosa. Evaluación Identificación Desarrollo de competencias. Habilidades Cognitivas Complejas Articulacion de Conocimiento. Para interactuar en situaciones determinadas. Adquisición de practicas. Capacidades Competencias Capacidad Potencial (innata) Valores y Compromiso (Potencial) Habilidad Cognocitiva (conocimient)
  • 6. Competencias Relacionales Factores Emocionales y Afectivos Condiciones determinantes para el desempaño laboral. Observar actitudes Modos de comunicacion. La comunicación efectiva incluye la capacidad de adaptarse creativamente. Aspectos Vinculares e Interactivos Capacidad de empatía, asertividad, proactividad, compromiso hacia Objetivos P/I. Evaluativo Una comunicación Interpersonal efectiva debe ser en distintos escenarios.
  • 7. comunicación Ocupa un ligar fundamental en el quehacer del psicologo ya que se tiene que establecer una comunicacion eficaz, base con tecnicas de comunicacion. Implica elmodo relevante delservicio, eltrato con laspersonas, tareasdeloficio. Importancia unafiguradeliderazgo quelleven uncontrol, jerarquizacion delos mismos roles. (Acoso ymaltrato laboral)
  • 8. Características Técnicas Evaluación 01 Estándirigidasaexplorareinvestigar ladimensiónpsicológicavinculadaal mundolaboral 02 Constituyeunequipamiento instrumentaldelmétodo empleado. 03 Influenciadosporelámbitodela aplicaciónqueconstituyealobjeto deestudio;FenómenosPsicológicos enlolaboral. 04 Obedecenaobjetivos planteados;demandaexplicita (alterar). 05 Sonlosmediosquepermitenel descubrimientoyverificaciónde lashipótesisplanteadas. 06 Puedesercuali/cuantitativas dependiendodelosfactores; (Organización,Objetivos, Demandas,limites)
  • 9. 3.Factores de interés ControlSocial- Subjetividad-Identidad-Experiencia Diversidad-Competencias- CambiosPolíticos,Económicos. ConstruccionesTécnicasde Evaluación-Determinados problemas. Laevaluaciónpsicolaboraldesde unsentidosocialque privilegia ciertas necesidades. Importanteque elPsicólogo analicelaconvergenciaentre la teoría-técnica. Crecientedemandade evaluación multicultural:Traduccióny adaptación. l
  • 11. Por personalidad normal laboral Poder cognitivo y capacidad: Comprende la existencia de criterio, juicio, responsabilidad, toma de desiciones del sujeto. “Potencial para trabajar” Autorrealización: es una necesidad de las personas sanas, vinculadas con las motivaciones. Dependencia/Independencia: En ambos aspectos es importante determinarlo de manera sana para mayor crecimiento personal (no se vuelva patológica). Sentimientos de equidad y justicia: Aceptar, cumplir las normas del reglamento institucional, percibido como una conducta saludable. Identidad y conciencia de si mismo: La estructuración de la identidad se da en forma continua y dinámica a partir de la intersubjetividad.
  • 12. Por personalidad laboral Albajaria y Mames.(2005) ● Autonomía: Capacidad de trabajar de forma independiente. ● Capacidad de liderazgo: Capacidad de tener a una persona que establezca una dinámica estable en base al objetivo. ● Control impulso: Capacidad de manejar las emociones y separarlas con el fin de resolver problemas. ● Adaptación: Capacidad de movilización de los propios recursos para la realización del objetivo. ● Tolerancia a la frustración: Capacidad de aceptar las fallas y encontrar una salida a los problemas. ● Trabajo en equipo: Capacidad para compartir con otras personas el ámbito del trabajo, de integrarse.
  • 13. Organización requerida y antirrequerida Jaques.(2000) Plena utilización de capacidad: Sistema de evaluación de desempeño. Sistema de autoridad, respaldo de méritos: Líneas de dependencias claras. Estratificación ejecutiva correcta: Distancia optima entre roles, niveles de autonomías delimitados. Apelación: Posibilidad de reconsideración. Retribución equitativa: Acorde a sus responsabilidades y capacidades. Trabajo en equipo: Intercambios contantes. Participación: Consejo se trabajo, Sistemas de representación, discusión conjunta de políticas y objetivos. Comunicación: Sistema abierto, franco, directo, sistema de redes comunicaciones. Autoridad y organización filogenética.
  • 14. Proyectos de vida laborales auténticos e inauténticos ● Pérez Jáuregui. (1997) ● Se trata de una visión holística donde el foco se pone en describir e identificar las significaciones que adquiere el espacio construido en forma conjunta por el individuo. ● Una descripción de escenarios y subjetividades implicadas en la necesitada de búsqueda de sentido en lo cotidiano. ● Autenticidad: Es el proceso donde se constituye lo propio y singular diferenciado de los demás por definiciones y decisiones que el sujeto encarna como propias motivaciones y aspiraciones. ● “Proyecto adaptativo-creativo” ● Proyecto de vida laboral: Se implementan los proyectos personales, organizacionales. Son construcciones interactivas auténticos e inauténticos. ● Configuración Autentico: ● Individual: Personalidad madura, vinculación adecuada con el mundo. ● Organizacional: “Organización requerida” en base a su estructura y dinámica que permitirá el crecimiento de los empleados. ● La autenticidad: Se resume en la libertad de elección y responsabilidad de asumir conductas congruentes, respetuosas con los objetivos personales y organizacionales. ● La Inadaptación: Individuo u organización encierren en si mismos, dificultades de comunicación. (Marginación, acoso, maltrato) ● La sobreadaptacion: La mascara social crece desmedidamente anulando la intimidad e interioridad del sujeto.
  • 15. Concepto de Liderazgo Es una reponsabilidad que poseen algunos roles de influir en una o mas personas para que acepten voluntariamnete los objetivos de lider. Liderazgo autentico: Personas que demuestran pasión por sus causas(Creencia) Liderazgo adaptativo-creativo: Desempeña la función de líder. Los comportamientos de lideres auténticos se correlacionan con la confirmación de quipos de trabajo. Liderazgo centrado en principios de carácter honorable y principios de poder.
  • 16. . Es el conjunto de expectativas implicas que no están escritas pero son parte de la operación entre los miembros de la organización. Este contrato debe ser renegociable, explicado con la mayor claridad ya que pueden surgir desacuerdos y abordar los cambios necesarios adecuadamente. Individual: Las entrevistas a profundidad, Grupal: Cuestionarios. Para resolver de mejor manera los conflictos y sea mayormente beneficio. Contrato Psicológico
  • 17. Estrés laboral y Síndrome de burb-out Se defina: Trastorno de adaptación entre los recursos del sujeto para responder a la demanda del trabajo. (agotamiento) Síndrome: Alude a un tipo especifico de estrés laboral. (Asistencia) Cansancio emocional Fatiga, Despersonalización, Incompetencia. Entrevista Profunda MBI (Indicadores de adaptación)
  • 18. Acoso u hostilidad laboral (Mobbing) Cualquier manifestacion repetitiva en el tiempo, dirijida a una persona, de una onducta abusiva. (Comportamientos, palabras, actos, gestos) Atenta contra la personalidad, la dignidad, integridad física o psíquica. Poner en peligro el empleo o denigrar el clima laboral. Abuso de poder “Psicópata organizacional” Identificar manipulaciones perversas como el de humillar a los demás con el fin de destacarse, dar proyectos inalcanzables, gritar u insultar, sobrecarga selectivamente a la victima.
  • 19. 5. Descripción de un proceso de evaluación-interpretación La demanda explicita debe ser el principal objetivp de repuesta a traves de esto vamos a haceer una intervencion psicolaboral con la integracion de instrumentos de verificacion. Datos clave:  Choque y conflictos intergeneracionales.  Proyectos de vida laboral sobreadaptados.  Personalidades conflictivas dependientes e interdependientes con frustracion.  Presecnia de indicadores de organizacion antiquerida. (no utilizacion plena de capacidades)  Contrato psicologicos poco vinculados.  Comunicaciones ambiguuas.  Liderazgo con incongruencias.
  • 20. 3.PERFILES DE ROL DEL PSICOLOGO EVALUADOR LABORAL- ORGANIZACIONAL
  • 21. Construccion de la identidad profesional Todo profesional psicólogo es indispensable que evalué de una manera mas integrada o sistémica, tanto del sujeto, grupo, organización. Ver como la subjetividad del sujeto construye su propia realidad con la tarea de implementar sistemas de análisis mas abarcativos. “TOTALIDAD”
  • 22. Aspectos esenciales del rol Independencia y autonomia No es parte del sistemas de autoridad, tiene la libertad de operar en base a los objetivos y limistes de lo laboral. 01 Carácter analítico de la función Escuchar los principios y conceptos latentes para crear nuevas conceptualizaciones. 02 Relacion de colaboración Una relacion de compromiso entre la organización- evaluador hacia el desarrollo de la organización. 03 Neutralidad con respecto a lso intereses en juego y las luchas No podernos acreditar un poder sobre otro ya que tiene que generar un ambiente de confianza. 04
  • 23. Competencias del psicólogo laboral-organizacional ● PSICOLOGOS-COMPETENCIAS ● Comunicación, Trabajo en equipo, Capacidad de trabajo interdisciplinario, adaptación al cambio, tolerancia a la frustración, orientación a resultados, etc. ● Aporte Diferencial:  Singularidad, Factores de personalidad.  Creación de espacios de salud con sus capacidades y características organizacional.  Mirada clínica.  Ayuda en los trastornos de comunicación.  Lucha de poder  Escucha y mediación de conflictos. ● Debilidad  Excesiva Individualidad, sin integración.  Priorizar lo teórico sobre lo practico. ● Las tareas habituales: o Evaluaciones psicotécnicas para selección. o Evaluaciones de potencial. o Evaluaciones de desempeño. o Evaluaciones de competencia. o Evaluaciones de clima. Los psicólogos observan lo que las empresas le demanda: Comunicación clara/ Dialogo Interdisciplinario. Comunicación acorde a la cultura. Flexibilidad, practicidad, pragmatismo. Cuidado en las interpretaciones. Tener visión de negocio. Resultados rápidos, aportes creativos.
  • 24. Integración en equipos multidisciplinarios Adopte perspectiva sistémica Fundamente sus acciones en bases científicas Atento a la influencia del interjuego de las condiciones individuales, organizacionales u contextuales. Posibilite diálogos Interdisciplinarios Adaptar el diseño de proceso de evaluación y informes a la población. Tomar en cuenta los limites espacio-temporales Integrar un diseño psicolaboral. Implementación de técnicas de evaluación psicolaboral científica.
  • 25. Gracias por su atención  FINALIZAMOS LA EXPOSICION