SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS BÁSICAS TERAPÉUTICAS
Jorge Solari Canaval
1. Bio-rapport. Copiado corporal. La persona se siente más cómoda o en confianza
(reproducir mensajes no verbales similares al de la persona entrevistada). El objetivo:
sincronizar con el otro.
2. Explicar (brindar, pedir, recibir, darse a uno mismo). Brindar información al otro. El
objetivo: que el otro sepa a qué atenerse (conmigo, en relación a otro, en relación a un
contexto determinado, etc.). No confundir con justificaciones.
3. Reconocer. Ideal para implementarla luego de un testimonio de sufrimiento. Implica, en
esencia, valorar un esfuerzo o serie de esfuerzos realizados por la persona ante la
situación de daño.
4. Uso de lenguaje condicional. Implica el si condicional y verbos en terminación á o ía.
Sirve para plantear enunciados o propuestas, con la posibilidad de modificarlos o hacer las
aclaraciones respectivas y a la vez para cuidar la propia imagen profesional, además de
transmitir respeto. Es ideal para plantear hipótesis en personas que no vengan decididas a
recibir ayuda, aún así estén vivenciando sufrimiento.
5. Uso de lenguaje similar. Copiado verbal. Implica registrar palabras que repita la persona o
que analicemos que son importantes para la misma. Que el otro se siente plenamente
entendido y/o que uno demuestre que sabe del contexto de la persona.
6. Presuponer. Dar por hecho algo. La técnica básica de todo vendedor exitoso. Siempre
aparece “envuelta” en algo. Sirve para transmitir esperanza, sirve para obtener
información sí o sí, sirve para persuadir al otro de algo que no había pensado decir o
hacer. Usar el “cuando” para transmitir esperanza. La pregunta como envoltura. No
confundir con “imaginar” o hipotetizar.
7. Amenazar. Avisar de una acción a implementar dadas determinadas circunstancias
dañinas (hacia el otro, hacia uno mismo). Se debe aplicar sólo en contadas circunstancias,
sólo se puede implementar luego de otros intentos previos (mínimo 3: solicitar, explicar,
interrumpir, etc.), hay que estar dispuesto a hacerlo (ser coherente con la propia palabra),
tiene que ser posible de ser realizada, tiene que implicar una sanción para el otro, hay que
implementar la acción inmediatamente se incumpla lo que no se quiere y en los términos
mismos de la amenaza.
8. Hipotetizar. Plantear una situación a futuro dadas determinadas condiciones. (1) Que
construyen realidades: permiten que la persona se ubique en una situación ficticia y a partir
de ahí implemente acciones que nunca se le hubiera ocurrido, nos permite información
muy íntima sobre el otro. (2) Exageradoras: llevan a la persona a ver todo lo que perderá
de seguir en un contexto o conducta dañina determinados (puede provocar rabia, ira, en la
persona a quien está dirigida la intervención). Sin visualización no hay hipótesis.
9. Solicitar. Pedir algo a alguien. Sirve para transmitir respeto e interés y estar en las
mejores condiciones de obtener información o alguna acción del otro. Sin fraseo bajo no
hay solicitud.
10. Interrumpir. Cortar cualquier emisión de mensaje. Es fundamental para manejar una
entrevista (en términos de tiempo, de definir quién “manda” –encuadre- y de aprovechar lo
mejor posible la misma –información, intervenciones, acuerdos, etc.-. Fraseo bajo y
explicación corta son muy útiles para que la persona no se sienta maltratada. Sirve para
entablar una conversación “natural”.
11. Metaforizar. Comparación tácita. Ideal ante personas que tienden a racionalizarlo todo,
que rechazan ideas directas planteadas previamente o en el caso de personas
analfabetas. Traspasa todas las fronteras consientes y le permite a quien recibe el
mensaje darle el significado que mejor crea conveniente.
12. Redefinir. Definir lo que está en discusión desde otro ángulo o punto de vista, con el
objetivo de ayudar a la persona a sentirse mejor, a mirarse o mirar el mundo desde otra
perspectiva, a hallar nuevas alternativas o a tomar decisiones que de otro modo no lo
haría. Sumamente útil para lograr un cambio de visión en la persona. El esquema básico:
no es que sea “esto” sino que es “esto otro”. En situaciones dilemáticas, no hay que
olvidar que lo que se redefine debe estar relacionado a la experiencia por la que pasó la
persona y no a la persona misma.
13. Puntuar. Es un tipo de redefinición específica. Consiste en trazar una distinción o
subrayar un cambio en la persona misma, entre un antes y un después, en términos
positivos, pudiendo o no existir el cambio. Puede ser aplicado al menos luego de 20
minutos de iniciada la entrevista y adquiere una mayor fuerza cuando es aplicada en una
sesión posterior. El objetivo: ayudar a que la persona se vea de modo diferente en
términos de cambio, que empiece a creer en sí misma, que tenga esperanza sobre el
cambio, etc., en suma, que ubique el problema en su real y verdadera dimensión sin
sobredimensionarla. Es una herramienta de perfil bajo que se puede aplicar cuantas veces
uno lo considere conveniente.
14. Consultar. Es preguntar con solicitar. Sirve para tomar decisiones consensuadas con la
persona entrevistada, a la vez que transmite respeto e interés por la misma. Y de hecho,
en función del contexto, puede hasta servir para que la persona entrevistada reflexione
sobre algún tópico en concreto.
15. Hablar por el otro Implica explicar algo (sea un conjunto de emociones, ideas, conductas
presentes en la persona entrevistada) acerca de una persona. Es absolutamente básica e
ideal con personas que no hablan (por haber venido obligadas, por llegar en crisis, por
tener temor de tocar un tema o una experiencia, por ser parte de su enfermedad). El punto
de partida básico es haberse puesto en el lugar del otro. Para ello tienen que manejar la
observación como herramienta y cruzarla con conocimientos o hipótesis que se tenga en el
momento. El entrevistador puede transmitir a la persona entrevistada que no sólo está
dispuesto a escuchar sino que incluso puede saber lo que le está pasando, con lo cual
logrará hacer que el entrevistado se sienta comprendido y en manos de un profesional
capaz.
16. Pregunta aclaradora. Sirve para ver en película y no en foto la vida de la persona. Debe
aplicarse ante respuestas interpretativas o afirmaciones absolutas. La forma básica: ¿a
qué se refiere…?
17. Pregunta examinadora. Sirve para examinar o evaluar cuánto conoce (qué conocimientos
maneja) la persona acerca de algo: el por qué de la entrevista, un tema en particular, la
experiencia de la que se ha empezado a hablar, etc. Pregunta básica con menores de
edad, personas en crisis o personas de las que sospechemos que no tienen por qué saber
acerca de algo. La forma básica ¿usted sabe… (por qué está acá, qué significa esto)?

Más contenido relacionado

Similar a Intervenciones básicas 1 2.pdf

Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
nathaly meza
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
yenyferatoche
 
diseño e implementacion de programas de atencion individual
diseño e implementacion de programas de atencion individualdiseño e implementacion de programas de atencion individual
diseño e implementacion de programas de atencion individual
Rene Higuera
 
Subtema 2 Asertividad
Subtema 2 AsertividadSubtema 2 Asertividad
Subtema 2 Asertividad
MED Mónica Díaz González
 
Cuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación EducacionalCuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación Educacional
Makarena_Acuna
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
Julieta Ceron
 
Comunicación y cambio
Comunicación y cambioComunicación y cambio
Comunicación y cambio
flavio001
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Humberto Morales Casillas
 
Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)
Ma. Raquel Maizoub G.
 
Habilidades asertivas
Habilidades  asertivasHabilidades  asertivas
Habilidades asertivas
Adrian Zambrano
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
aalcalar
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Manuel Gamboa
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizacionesLa entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
Gabby Elizabeth
 
Trabajo Caso Moip
Trabajo Caso MoipTrabajo Caso Moip
Trabajo Caso Moip
Jesica Alberdi
 
Tema 2 Elementos De La ComunicaciòN
Tema 2 Elementos De La ComunicaciòNTema 2 Elementos De La ComunicaciòN
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdfAsertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Yanine Robledo Magnata
 
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflictoInteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
David Palmar
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
hineli
 

Similar a Intervenciones básicas 1 2.pdf (20)

Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
diseño e implementacion de programas de atencion individual
diseño e implementacion de programas de atencion individualdiseño e implementacion de programas de atencion individual
diseño e implementacion de programas de atencion individual
 
Subtema 2 Asertividad
Subtema 2 AsertividadSubtema 2 Asertividad
Subtema 2 Asertividad
 
Cuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación EducacionalCuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación Educacional
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
 
Comunicación y cambio
Comunicación y cambioComunicación y cambio
Comunicación y cambio
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)Dinámicas de grupo (parte II)
Dinámicas de grupo (parte II)
 
Habilidades asertivas
Habilidades  asertivasHabilidades  asertivas
Habilidades asertivas
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizacionesLa entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
 
Trabajo Caso Moip
Trabajo Caso MoipTrabajo Caso Moip
Trabajo Caso Moip
 
Tema 2 Elementos De La ComunicaciòN
Tema 2 Elementos De La ComunicaciòNTema 2 Elementos De La ComunicaciòN
Tema 2 Elementos De La ComunicaciòN
 
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdfAsertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
 
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflictoInteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Intervenciones básicas 1 2.pdf

  • 1. HERRAMIENTAS BÁSICAS TERAPÉUTICAS Jorge Solari Canaval 1. Bio-rapport. Copiado corporal. La persona se siente más cómoda o en confianza (reproducir mensajes no verbales similares al de la persona entrevistada). El objetivo: sincronizar con el otro. 2. Explicar (brindar, pedir, recibir, darse a uno mismo). Brindar información al otro. El objetivo: que el otro sepa a qué atenerse (conmigo, en relación a otro, en relación a un contexto determinado, etc.). No confundir con justificaciones. 3. Reconocer. Ideal para implementarla luego de un testimonio de sufrimiento. Implica, en esencia, valorar un esfuerzo o serie de esfuerzos realizados por la persona ante la situación de daño. 4. Uso de lenguaje condicional. Implica el si condicional y verbos en terminación á o ía. Sirve para plantear enunciados o propuestas, con la posibilidad de modificarlos o hacer las aclaraciones respectivas y a la vez para cuidar la propia imagen profesional, además de transmitir respeto. Es ideal para plantear hipótesis en personas que no vengan decididas a recibir ayuda, aún así estén vivenciando sufrimiento. 5. Uso de lenguaje similar. Copiado verbal. Implica registrar palabras que repita la persona o que analicemos que son importantes para la misma. Que el otro se siente plenamente entendido y/o que uno demuestre que sabe del contexto de la persona. 6. Presuponer. Dar por hecho algo. La técnica básica de todo vendedor exitoso. Siempre aparece “envuelta” en algo. Sirve para transmitir esperanza, sirve para obtener información sí o sí, sirve para persuadir al otro de algo que no había pensado decir o hacer. Usar el “cuando” para transmitir esperanza. La pregunta como envoltura. No confundir con “imaginar” o hipotetizar. 7. Amenazar. Avisar de una acción a implementar dadas determinadas circunstancias dañinas (hacia el otro, hacia uno mismo). Se debe aplicar sólo en contadas circunstancias, sólo se puede implementar luego de otros intentos previos (mínimo 3: solicitar, explicar, interrumpir, etc.), hay que estar dispuesto a hacerlo (ser coherente con la propia palabra), tiene que ser posible de ser realizada, tiene que implicar una sanción para el otro, hay que implementar la acción inmediatamente se incumpla lo que no se quiere y en los términos mismos de la amenaza. 8. Hipotetizar. Plantear una situación a futuro dadas determinadas condiciones. (1) Que construyen realidades: permiten que la persona se ubique en una situación ficticia y a partir de ahí implemente acciones que nunca se le hubiera ocurrido, nos permite información muy íntima sobre el otro. (2) Exageradoras: llevan a la persona a ver todo lo que perderá de seguir en un contexto o conducta dañina determinados (puede provocar rabia, ira, en la persona a quien está dirigida la intervención). Sin visualización no hay hipótesis. 9. Solicitar. Pedir algo a alguien. Sirve para transmitir respeto e interés y estar en las mejores condiciones de obtener información o alguna acción del otro. Sin fraseo bajo no hay solicitud. 10. Interrumpir. Cortar cualquier emisión de mensaje. Es fundamental para manejar una entrevista (en términos de tiempo, de definir quién “manda” –encuadre- y de aprovechar lo mejor posible la misma –información, intervenciones, acuerdos, etc.-. Fraseo bajo y explicación corta son muy útiles para que la persona no se sienta maltratada. Sirve para entablar una conversación “natural”. 11. Metaforizar. Comparación tácita. Ideal ante personas que tienden a racionalizarlo todo, que rechazan ideas directas planteadas previamente o en el caso de personas analfabetas. Traspasa todas las fronteras consientes y le permite a quien recibe el mensaje darle el significado que mejor crea conveniente. 12. Redefinir. Definir lo que está en discusión desde otro ángulo o punto de vista, con el objetivo de ayudar a la persona a sentirse mejor, a mirarse o mirar el mundo desde otra perspectiva, a hallar nuevas alternativas o a tomar decisiones que de otro modo no lo haría. Sumamente útil para lograr un cambio de visión en la persona. El esquema básico: no es que sea “esto” sino que es “esto otro”. En situaciones dilemáticas, no hay que
  • 2. olvidar que lo que se redefine debe estar relacionado a la experiencia por la que pasó la persona y no a la persona misma. 13. Puntuar. Es un tipo de redefinición específica. Consiste en trazar una distinción o subrayar un cambio en la persona misma, entre un antes y un después, en términos positivos, pudiendo o no existir el cambio. Puede ser aplicado al menos luego de 20 minutos de iniciada la entrevista y adquiere una mayor fuerza cuando es aplicada en una sesión posterior. El objetivo: ayudar a que la persona se vea de modo diferente en términos de cambio, que empiece a creer en sí misma, que tenga esperanza sobre el cambio, etc., en suma, que ubique el problema en su real y verdadera dimensión sin sobredimensionarla. Es una herramienta de perfil bajo que se puede aplicar cuantas veces uno lo considere conveniente. 14. Consultar. Es preguntar con solicitar. Sirve para tomar decisiones consensuadas con la persona entrevistada, a la vez que transmite respeto e interés por la misma. Y de hecho, en función del contexto, puede hasta servir para que la persona entrevistada reflexione sobre algún tópico en concreto. 15. Hablar por el otro Implica explicar algo (sea un conjunto de emociones, ideas, conductas presentes en la persona entrevistada) acerca de una persona. Es absolutamente básica e ideal con personas que no hablan (por haber venido obligadas, por llegar en crisis, por tener temor de tocar un tema o una experiencia, por ser parte de su enfermedad). El punto de partida básico es haberse puesto en el lugar del otro. Para ello tienen que manejar la observación como herramienta y cruzarla con conocimientos o hipótesis que se tenga en el momento. El entrevistador puede transmitir a la persona entrevistada que no sólo está dispuesto a escuchar sino que incluso puede saber lo que le está pasando, con lo cual logrará hacer que el entrevistado se sienta comprendido y en manos de un profesional capaz. 16. Pregunta aclaradora. Sirve para ver en película y no en foto la vida de la persona. Debe aplicarse ante respuestas interpretativas o afirmaciones absolutas. La forma básica: ¿a qué se refiere…? 17. Pregunta examinadora. Sirve para examinar o evaluar cuánto conoce (qué conocimientos maneja) la persona acerca de algo: el por qué de la entrevista, un tema en particular, la experiencia de la que se ha empezado a hablar, etc. Pregunta básica con menores de edad, personas en crisis o personas de las que sospechemos que no tienen por qué saber acerca de algo. La forma básica ¿usted sabe… (por qué está acá, qué significa esto)?