SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONES
C.D. VICTOR DEL AGUILA G.
DEFINICIÓN
Se define intoxicación como la reacción del organismo a la entrada de un tóxico. Se
define tóxico como cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra
en el organismo. Estos efectos pueden ser leves (ej.: dolor de cabeza, náuseas, etc.) o
graves (ej.: convulsiones), en los casos más graves la persona intoxicada puede morir.
Casi todos los productos químicos pueden actuar como tóxico si la cantidad presente
en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos en cantidades pequeñas y otros lo son
si la cantidad absorbida es considerable. Se denomina dosis a la cantidad de una
sustancia química que ingresa en el cuerpo en un momento dado. La dosis capaz de
causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica.
EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS
Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está
expuesta. El efecto de la exposición dependerá de la duración del contacto, del
mecanismo de ingreso al organismo, y también de la cantidad de tóxico que éste
puede eliminar durante ese tiempo. La exposición puede ser única o producirse de
manera repetida.
Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u
horas, o bien una sucesión de exposiciones durante un día como máximo.
Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede
ser continua o estar interrumpida por intervalos. La exposición que se produce en el
trabajo no es continua, pero se considera crónica. La exposición crónica a pequeñas
cantidades de sustancia tóxica puede no dar síntomas o signos de intoxicación al
principio, en la mayor parte de estos casos pasan muchos meses antes de que el
cuerpo acumule suficiente cantidad de sustancia para que haya intoxicación.
VIAS DE ENTRADAS AL ORGANISMO
La principal vía de las intoxicaciones en el país, igual que en todo el mundo, es la vía
digestiva; la segunda vía, en frecuencia, es la inhalatoria y la tercera es la mordedura o
picadura, o sea, dérmica. La sustancia penetra en el cuerpo siguiendo una vía de
exposición o vía de absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un
tiempo dado depende de la vía.
1. Ingestión (vía oral o digestiva)
La mayor parte de las intoxicaciones se producen por esta vía. En niños de manera
accidental y en adultos, la mayor parte de las veces, deliberadamente con fines
suicidas, aunque también puede ser accidental en el caso de que coman, beban o
fumen después de haber manipulado una sustancia tóxica sin haberse lavado la mano
posterior a esto. Este descuido es una causa frecuente de intoxicación por plaguicidas.
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
• Alcalinos (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)
• Ácidos (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)
• Otros
Los tóxicos ingeridos pasan al estómago. Algunos pueden atravesar las paredes del
intestino y alcanzar los vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está la sustancia tóxica
en el intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación.
Las sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes del intestino no llegan a la sangre,
por lo que no afectan a otras partes del organismo. Después de recorrer el intestino
son eliminados por las heces.
2. Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz)
Las sustancias tóxicas en forma de gas, vapor, polvo humo o gotitas minúsculas (aerosoles)
pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración. Solamente llegan al
pulmón las partículas más pequeñas, las más grandes quedan retenidas en la boca, garganta
y nariz, pudiendo ser ingeridas. Los tóxicos que llegan a los pulmones pasan con gran
rapidez a los vasos sanguíneos, debido a que los bronquios y alvéolos tienen una superficie
muy extensa, de paredes muy finas y con un riego sanguíneo abundante.
La vía respiratoria es la principal en la absorción de los tóxicos industriales. Este tipo de
intoxicaciones se producen al trabajar con un tóxico en el interior de una habitación mal
ventilada o al aplicar plaguicidas sin la protección adecuada. Las estufas a gas o parafina,
calefones, braseros, cocinas y calentadores producen humos tóxicos que pueden alcanzar
una concentración peligrosa si no se evacuan al exterior o si la habitación no tiene
adecuada ventilación.
3. Vía cutánea (con líquidos, pulverizadores o aerosoles)
La piel es una barrera natural que protege al organismo de las sustancias tóxicas. Sin
embargo, algunas de ellas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la
piel húmeda, caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con lesiones
ofrece menos resistencia que la piel intacta.
Esta vía tiene importancia en toxicología industrial ya que existen numerosas sustancias que
son capaces de ser absorbidas a través de la piel intacta. Las personas que trabajan con
sustancias químicas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si
llevan ropa empapada por el tóxico.
Otros contactos mucosos
Las sustancias tóxicas pueden ingresar al organismo por vías menos usuales.
• Vía ocular: Los tóxicos pueden generar daños severos, pero también pueden ser
absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la sustancia debe ser
removida con un profuso lavado ocular.
• Vía nasal: Se diferencia de la respiratoria porque el tóxico ingresa a la mucosa sin llegar a
los pulmones.
Al ingresar el tóxico al torrente sanguíneo se difunde por todo el organismo. Las
sustancias tóxicas se descomponen principalmente en el hígado, formando otros
compuestos químicos llamados metabolitos, los que habitualmente son menos dañinos que
el tóxico inicial, y se eliminan con más facilidad.
Las sustancias tóxicas primarias y sus metabolitos se eliminan a través de la orina, las
heces o el sudor, y también por el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos son
filtrados de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los
pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin
haber sido absorbidos en la sangre.
Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales.
Los efectos locales se ven limitados a la parte del cuerpo que está en contacto con la
sustancia química: la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Según la zona
afectada se pueden presentar erupciones cutáneas, quemaduras, lagrimeo y tos irritativa.
Los efectos generales aparecen cuando se absorbe una sustancia tóxica en el organismo.
EFECTOS LOCALES
PIEL
• Enrojecimiento
• Erupciones
• Dolor
• Hinchazón
• Ampollas
• Quemaduras (similares a la causadas por fuego)
Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que
entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento,
erupciones e incluso quemaduras. Esto puede observarse tras el uso repetido de un
producto de limpieza doméstico. Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen
prontamente quemaduras dolorosas, pudiendo aparecer ampollas y luego destrucción
de la piel.
OJOS
Al entrar en contacto con los ojos las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar
dolor intenso. La víctima puede presentar enrojecimiento ocular y lagrimeo. Se pueden
producir rápidamente quemaduras de la superficie ocular, así como cicatrices e incluso
ceguera.
INTESTINO
Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca, garganta o en
la pared interna del intestino. Las personas afectadas pueden presentar dolor abdominal,
vómitos y diarrea.
VIAS RESPIRATORIAS Y PULMONES
Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, garganta y las vías
respiratorias superiores, provocando ahogo y tos. Otros, especialmente los derivados del
petróleo en dosis mínimas, producen lesiones en los pulmones, causando acumulación
de agua en su interior, cuadro denominado edema pulmonar. Al aparecer este exceso de
agua pulmonar, la persona afectada presentará sensación de ahogo, la que será
progresiva.
Algunos gases tóxicos, como el monóxido de carbono, no ejercen efecto alguno sobre la
nariz y garganta. Los gases que no provocan tos ni sensación de ahogo con muy
peligrosos porque el afectado puede ignorar que está respirando la sustancia.
SITIOS DE INYECCIÓN
Los tóxicos inyectados en la piel. Por ejemplo por picaduras o mordeduras, pueden
causar dolor y aumento de volumen en el punto de inyección.
EFECTOS GENERALES
Los efectos generales aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que
la que éste puede eliminar, en este caso la sustancia se acumula y alcanza un nivel
máximo.
Los tóxicos pueden ocasionar diversos efectos nocivos:
• Lesión de órganos, como cerebro, corazón, hígado, pulmones, riñón y la piel.
• Bloqueo neuromuscular
Cuando el contacto con el tóxico es breve los efectos aparecen poco después de la
exposición y no duran mucho. En las personas expuestas por largo tiempo los efectos
pueden ser muy duraderos.
La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas
son más sensibles que otras. Los niños, ancianos y personas debilitadas presentan más
intoxicaciones que los adultos jóvenes y sujetos sanos.
INTENCIONALIDAD
ACCIDENTALES
Se pueden producir en los siguientes casos:
• Comer alimentos que contienen algún tóxico
• Ingestión por error de un tóxico que no estaba en su envase original
• Ingestión de infusiones preparadas con plantas tóxicas
• Tomar un medicamento equivocado o mal dosificado
• Empleo incorrecto de productos químicos o medicamentos
• Manipulación de venenos sin protección adecuada
• Utilización de plaguicidas incorrectamente
• Ataque de animal venenoso
• Exposición a monóxido de carbono
La mayoría de las intoxicaciones accidentales afectan a niños pequeños que exploran lo
que les rodea, ellos tienden a llevarse todo a la boca y carecen de discernimiento. Entre
los productos que causan con mayor frecuencia intoxicaciones en niños están:
• Artículos de limpieza (detergentes, desinfectantes, cloro)
• Parafina utilizada como combustible
• Cosméticos
• Medicamentos
Los ancianos pueden intoxicarse accidentalmente si no ven muy bien o cuando sufren
estados de confusión u olvidos.
INTENCIONALES
Han ido en aumento, sobre todo los fines de semana o vísperas de las fiestas, igual
como ocurre con el abuso de drogas. El problema de las intoxicaciones intencionales
es que, aunque el paciente no haya ingerido una dosis tóxica, debe ser hospitalizado y
evaluado por un psiquiatra y no puede ser dado de alta, porque podría repetir el
intento suicida.
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS
No pierda la calma: Actúe con rapidez, pero sin precipitación.
Asegúrese de que ni usted ni la víctima corren peligro. Compruebe rápidamente que no
hay riesgos relacionados con:
• Gases, emanaciones o humos tóxicos
• Líquidos tóxicos
• Derrumbe de estructuras
Dar alarma y pedir ayuda para activar el sistema de rescate siempre se debe efectuar
primero el ABC de la reanimación, independiente del tipo de intoxicación.
EL ABC DE LA REANIMACIÓN
A. Vía aérea permeaba.
B. Respiración.
C. Circulación.
EL ABC DE LAS INTOXICACIONES
A. Evitar absorción del tóxico.
B. Favoreces adsorción del tóxico.
C. Aumentar eliminación del tóxico
D. Antagonizar el tóxico.
A. Evitar absorción del tóxico:
1. Evitar el paso de agente tóxico a la circulación sistémica.
2. Lavado gástrico.
3. Descontaminación de piel y mucosas.
4. Irrigación Intestinal Total.
- La cantidad de tóxico eliminado es variable
- Tiene la desventaja de complicar el uso posterior de carbón activado
por la acción emetizante prolongada.
- El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de realizar otras
maniobras de descontaminación.
- Se han descrito complicaciones graves: Ruptura Gástrica, Muerte.
- Es por eso que en la actualidad no se recomienda su uso.
2. Lavado Gástrico
Es de mayor valor si se realiza dentro de la primera hora post
ingesta.
Indicaciones
- Paciente que ha ingerido una sustancia que provoque un riesgo
vital.
- Ingestación de tóxicos no adsorbidos por carbón activado.
- Intoxicaciones por compuestos que retarden el vaciamiento
gástrico. Como por ejemplo los antidepresivos tricíclicos.
Técnica
- Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar
vía aérea mediante intubación orotraqueal.
- Posición del paciente DLI y/o Trendelenburg.
- Introducción de la sonda.
- Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis)
- Se introducirán 200-300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 ml/kg
niños (100ml).
- Se aspirará la cantidad introducida.
- Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro.
- Retirar sonda pinzada.
Carbón Activado
Aparte del vaciado gástrico (emesis o lavado ya descritos) la administración del carbón
activado constituye una alternativa (o un complemento en el caso del lavado gástrico) para
cesar o disminuir la absorción del tóxico.
El carbón actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la mayoría de sustancias
tóxicas, pudiendo considerarse como un adsorbente prácticamente universal, eficaz,
inocuo y económico.
Hay muy pocos tóxicos que no sean adsorbidos por el carbón activado, básicamente los
alcoholes, derivados del petróleo, algunos pesticidas y, entre los fármacos, las sales de
hierro y el litio.
TÓXICOS NO ADSORBIBLES POR EL CARBÓN ACTIVADO
CONTRAINDICACIONES LAVADO GASTRICO
Complicaciones
• Trauma nasal.
• Aspiración Bronquial.
• Intubación traqueal.
• Lesión mecánica de laringe, esófago o estómago.
• Desbalance hidroelectrolítico (hipernatremia).
• Hipotermia.
• Perforación esofágica o gástrica.
Contraindicaciones
• Compromiso de conciencia o riesgo de convulsiones sin protección de vía aérea.
• Cáusticos (por el riesgo aumentado de perforación esofágica). Como el ácido muriático.
• Hidrocarburos (por riesgo de neumonitis química).
• Riesgo de hemorragia o perforación intestinal.
• Historia de cirugía esofágica o várices esofágicas reciente.
3.Descontaminación de piel y mucosas.
Contacto Dérmico
• Importante medida en pesticidas (organofosforados), hidrocarburos aromáticos
(tolueno, xileno, benzeno y trementina), derivados del petróleo (kerosene,
líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina blanca o bencina común).
• Remover la ropa contaminada.
• Lavar inmediatamente la piel con abundante agua, lavar cabello, uñas y pliegues
cutáneos. Solo lavar con agua jabonosa.
• No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar. Lo único que hace la
neutralización es generar una reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta
el daño.
Contacto Ocular
• Remover lentes de contacto.
• Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a temperatura ambiente
durante 15’. Cuando cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen necrosis
de los tejidos.
• No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.
• Puede utilizarse un agente anestésico local.
• La diferencia de realizar un lavado ocular en la casa y la Urgencia es que
esta última posee proparacaina en gotas. Se coloca una en cada ojo, y
como es un anestésico potente, se puede manipular mejor el ojo.
4. Irrigación intestinal total.
Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos enteros.
• Solución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por SNG
• Dosis adultos: 2 Lt/hr.
• Dosis niños: 20 ml/kg/hr.
• Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre evidencia
radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal. Indicaciones.
• Sustancias mal adsorbidas por el carbón activado
• Sustancias con cubierta entérica.
• Preparados de liberación retardada. Hierro.
Efectos adversos
• Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones electrolíticas, etc.
Contraindicaciones
• Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o convulsiones, hasta
que la vía aérea se asegure por intubación endotraqueal.
• Pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, megacolon,
colitis tóxica.
B. Favorecer Adsorción del tóxico
Carbón activado.
• Constituye el principal adsorbente de materiales tóxicos
• Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón o petróleo, sometido a altas
temperaturas con el fin de aumentar su superficie de adsorción.
• La superficie de contacto de los preparados de carbón activado van desde 950 - 2000
m2/g, siendo más comunes los de 950 m2/g.
• Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad de diversas drogas cuando
se administra dentro de una hora.
• Se da a beber o por SNG.
Dosis
• Niños hasta 12 años: 1 g/kg
• Adolescentes y adultos: 1 a 2 g/kg
• Se recomienda usar un mínimo de 240 cc de agua, por cada 30 gramos de carbón
activado.
Contraindicaciones
• Riesgo de compromiso de conciencia o convulsiones sin protección de vía aérea.
• Obstrucción intestinal.
• Sustancias pobremente adsorbidas (Ácidos, Álcalis, etanol, metanol, Metales,
hidrocarburos).
C. Aumentar eliminación del tóxico
1. Depuración renal
• Diuresis Alcalina
• Diuresis Forzada
2. Hemodiálisis
3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)
1. Depuración renal
Forzar Diuresis
• Incrementar la diuresis para aumentar la eliminación de sustancias tóxicas.
• Se utilizan fluidos endovenosos y diuréticos.
• No se ha demostrado efectividad en la remoción de tóxicos
ACTUALMENTE NO SE UTILIZA
2. Hemodiálisis
Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales.
Indicaciones:
• Metanol
• Etilenglicol
• Salicilatos
• Litio
Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere:
• Volumen de distribución < 1.0 L/kg
• Significa que el tóxico puede ser encontrado en el compartimiento vascular
• Unión a proteínas < 50 %
• Soluble en agua
• Peso molecular < 500 daltons
Usos principales en Toxicología
• Alcoholes (metanol, etanol)
• Salicilatos
• Etilenglicol
• Teofilina
• Fenobarbital
• Ac. Valproico
• Litio
Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado
− Drogas de liberación retardada
− Con circulación enterohepática: barbitúricos, carbamazepina, digitálicos, teofilina.
− Productos altamente tóxicos.
Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2 veces al día.
Usos principales en Toxicología
• Carbamazepina
• Ciclosporina
• Fenobarbital
• Fenitoína
• Piroxicam
• Teofilina
• Salicilatos
• Digoxina,
• Metotrexate
• Antidepresivos tricíclicos
Complicaciones
• Neumonía aspirativa (vía aérea no protegida, dilución inadecuada y administración por
el tubo endotraqueal).
• Obstrucción intestinal (pacientes con peristaltismo disminuido).
• Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos como sulfato de magnesio o
sorbitol).
• Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón.
• Deposiciones negras, constipación, náuseas.
Catárticos
Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que pueden llevar a
pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia e hiponatremia.
C. Antagonizar el tóxico
Antídotos
Sustancia terapéutica utilizada para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico
específico.
Se dispone de antídotos específicos para pocos tóxicos.
No se deben usar indiscriminadamente.
Por vía digestiva:
Producida por: alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas, etc.
• Provocar el vómito y después dar a la persona consiente bastante líquido, esto ayudará
a diluir el tóxico.
• La técnica más utilizada para la inducción del vómito es la estimulación digital de la
faringe.
• Traslade a un Centro Asistencial
No provocar vómito cuando:
• La víctima esté muy dormida o inconsciente.
• Hay quemaduras en labios y boca.
• Si percibe olor a bencina o parafina.
• Si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico, ácido sulfúrico, o cualquier otro ácido o
álcalis, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño.
• Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico y éste se ha disuelto en la
circulación sanguínea de la víctima.
Por vía respiratoria
Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de
pintura, plomo, etc.
• Trasladar a la víctima de la atmósfera tóxica hacia un lugar abierto.
• Soltar la ropa del cuello y la cintura
• Si se observa en paro respiratorio practicar maniobras de resucitación en el ambiente
exterior del mismo lugar del accidente.
• Traslade rápidamente a un Centro Asistencial.
Por vía cutánea
Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, aerosoles, etc.
• Lleve inmediatamente a la víctima a la ducha o fuente de agua limpia más próxima.
Póngala bajo el chorro de agua.
• Despoje rápidamente a la víctima de la ropa contaminada con el producto químico, así
como de los zapatos y reloj de ser necesario. Si el químico es muy tóxico corte la ropa
para desnudar antes al paciente.
• Cubra al accidentado
• Si la persona presenta quemaduras seguir las indicaciones dadas en el capítulo
especialmente dedicado al tema.
• Traslade a un Centro Asistencial
Por vía circulatoria
Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de
medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
• Si no respira, practique respiración artificial
• Traslade a un Centro Asistencial
SITUACIONES ESPECIALES
Contaminación de los ojos
• Sin pérdida de tiempo elimine con cuidado cualquier producto químico que pueda
haberse depositado en la cara.
• Si el paciente tuviera lentes de contacto retírelos.
• Mantenga a la víctima sentada o acostada boca arriba, con la cabeza inclinada hacia
atrás y hacia el lado más afectado.
• Separe los párpados del lado afectado y lave con abundante agua corriente. Asegúrese
que el agua escurra bien y no entra al ojo no afectado. Lave durante 15 – 20 minutos.
• Comprobar que no quede ningún resto sólido en los párpados, pliegues cutáneos, cejas
o pestañas. Si no está seguro de haber eliminado todo el tóxico, prosiga con el lavado
durante otros 10 minutos.
• No deje que la persona se frote los ojos.
Intoxicación alimentaria
• Conserve la evidencia. Si sobra alguna porción del alimento sospechoso, envuélvala y
congélela debidamente rotulada. Guarde también si es posible la envoltura (latas o
cajas).
• Recuerde la hora en que consumió el alimento y cuándo comenzaron los síntomas.
• Deberá buscar tratamiento médico inmediatamente.
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
Los síntomas en este tipo de intoxicación son variables dependiendo del tipo de producto del que
se trata. Pueden manifestarse después de una exposición accidental o a continuación de
actividades normales de trabajo, si no se tomaron las medidas adecuadas de protección.
Los síntomas de intoxicación leve incluyen: dolor de cabeza, fatiga, irritación de la piel, nariz o
garganta, pérdida de apetito, mareos, nerviosismo, náusea, sudoración, diarrea, irritación ocular,
insomnio, sed, decaimiento y dolores articulares.
Cuando la intoxicación es moderada, los síntomas incluyen: náuseas, vómitos, temblores,
descoordinación muscular, salivación excesiva, visión borrosa, dificultad respiratoria,
contracciones abdominales, diarrea, sensación de opresión en el pecho o la garganta, confusión
mental, lagrimeo, sudoración abundante, pulso lento, tos persistente y palidez.
En caso de una intoxicación severa los síntomas incluyen: convulsiones, inconsciencia, vómitos,
pérdida de reflejos, contracción muscular incontrolada, pupilas puntiformes, fiebre, sed,
aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la frecuencia cardiaca, paro respiratorio y
muerte.
MANIFESTACIONES
ACTUACIÓN
• Protéjase de la exposición (guantes, mascarilla, etc.)
• Saque a la víctima del área de exposición.
• Evaluar la respiración de la víctima, si ésta se ha detenido o es muy débil, limpie las vías
aéreas de cualquier obstrucción y comience a aplicar respiración artificial (como se
explica en el capítulo de RCP de nuestro primer curso). Mantenga la asistencia hasta que
la persona respire normalmente o hasta que la ayuda médica llegue.
• Pedir ayuda lo más pronto posible llamando al Centro de Información Toxicológica o a
un centro asistencial.
• Es muy importante transportar a la víctima al hospital sin demora. Guarde la etiqueta
del plaguicida para informar al personal sanitario en el servicio de urgencia. Esta
información es fundamental para la atención médica.
• Siga los pasos que se detallarán a continuación de acuerdo a si el plaguicida entró en
contacto con los ojos, con la piel o si ha sido ingerido o inhalado.
Si el plaguicida entró en contacto con los ojos
• Lavar el ojo tan rápido y suavemente como sea posible.
• Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua).
• Mantenga los párpados abiertos y enjuague los ojos con grandes cantidades de agua
limpia. Si es sólo un ojo el comprometido incline la cabeza de la persona hacia el lado del
ojo afectado para no contaminar.
• Mantenga el lavado por 15 minutos o más.
• Cubra el ojo con un pedazo de tela limpio.
• Traslade a centro asistencial.
Si el plaguicida entró en contacto con la piel
• Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua).
• Quitar la ropa y calzado contaminado de la víctima
• Lavar con abundante agua y jabón lo antes posible.
• Seque la piel y mantenga la víctima abrigada.
• Traslade a centro asistencial.
Si la persona ha inhalado polvos, vapores o gases
• Si la víctima está en un espacio cerrado, no ingrese al lugar a menos que utilice el
equipo adecuado.
• Traslade a la persona a un espacio ventilado lo antes posible.
• Afloje toda la ropa apretada.
• Evalúe el estado de conciencia y la respiración de la víctima. De estar ausente o muy
débil comenzar asistencia ventilatoria. Se deberá usar una máscara plástica para
protegerse de la contaminación.
• Traslade tan pronto sea posible a un centro asistencial.
Si el plaguicida ha sido ingerido
• Trate de contactar a un médico o centro de intoxicaciones para consultar si se
recomienda vomitar. Verifique la etiqueta de la sustancia para ver si existen
recomendaciones al respecto.
• Nunca induzca el vómito a menos que un centro especializado o un médico le aconseje
hacerlo.
• Nunca induzca el vómito si la persona está inconsciente o presenta convulsiones.
• Si se cuenta con asistencia profesional que indique provocar el vómito, proceda de la
siguiente manera: En lo posible siente a la víctima, si no es factible, acomode con la cara
hacia abajo o sobre un costado y estimule digitalmente la faringe, tocando la parte más
posterior de la garganta y la lengua, para que la persona sienta sensación de cosquilleo.
• Mantenga la vía aérea libre de vómito. Si éste entra a los pulmones causará más daño.
• Traslade a centro asistencial más cercano.
• No pierda mucho tiempo provocando el vómito. Úselo sólo como Primeros Auxilios
hasta que se pueda llevar a la víctima al hospital.
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO
El Monóxido de Carbono (CO) es incoloro, inodoro, insípido, no irritante, lo cual facilita el
proceso de intoxicación debido a que no despierta fenómenos de alergia que le permitan
a la víctima crear conciencia de la presencia del tóxico. Es producido por la combustión
incompleta de algún material que contenga carbono.
La exposición humana incluye la inhalación de humo en incendios, el escape de los
automóviles, pobre ventilación al contacto con carbono, kerosene o gas de estufas,
hornos y calderas. El mayor número de intoxicaciones por esta causa en nuestro país se
debe a la instalación del calefón en el cuarto de baño, lugar donde la mayoría de las
personas cierra la puerta y la ventana, sin darse cuenta cuando se comienza a consumir
el oxígeno ambiental, lo que hace disminuir el comburente y origina una mala
combustión de gas, produciéndose el Monóxido de Carbono. Existe un gran porcentaje
de las víctimas que pierde el conocimiento en el baño y muchas veces sufre caídas, las
que pueden ser fatales.
Los síntomas de intoxicación se originan predominantemente en los órganos que más
necesitan el oxígeno, los cuales son el cerebro y el corazón, y son los que primero se ven
afectados.
El síntoma inicial es la taquicardia, seguido de cefalea, náuseas, vómitos y después la
pérdida de conciencia, al avanzar el cuadro se presentan caídas, arritmias y convulsiones,
pudiendo llegar incluso a la muerte. Los sobrevivientes de serias intoxicaciones pueden
sufrir numerosas secuelas neurológicas.
ACTUACIÓN
• Partir con el ABC de la reanimación, manteniendo la vía aérea permeable y la
respiración.
• Retirar a la víctima del área de exposición y/o ventilar ésta inmediatamente, abriendo
puertas y ventanas. Se debe suspender la fuente de emisión.
• No dar alimentos ni bebidas, por el riesgo de broncoaspiración.
• Trasladar inmediatamente a un centro hospitalario.
INTOXICACIÓN POR DROGAS
Se define droga por la (O.M.S.) como: "Toda sustancia que introducida en el organismo
puede modificar una o más funciones de éste". El consumo habitual, se caracteriza por la
necesidad de ir aumentando de forma progresiva la cantidad de sustancia para conseguir
los efectos deseados, desarrollándose la tolerancia.
Al crear una dependencia física y psíquica, si, tras un consumo regular, se suspende o
reduce su administración se produce el síndrome de abstinencia.
Las drogas son tóxicas, por lo que una dosis elevada puede provocar cuadros agudos que
en algunos casos causan la muerte. Muchas veces son mezcladas y adulteradas, con
diferentes productos químicos los que generan también sus propias intoxicaciones.
De acuerdo a su efecto en el organismo se clasifican en:
• Depresores del Sistema Nervioso Central: Alcohol, opiáceos (heroína, morfina,
metadona, etc.), barbitúricos, marihuana, etc.
• Estimulantes del Sistema Nervioso Central: Cocaína, anfetaminas, éxtasis.
• Alucinógenos: L.S.D., mezcalina, ácidos.
• Volátiles: Disolventes, colas, bencina.
Síndrome de Abstinencia
La falta de administración de una droga produce sobre el organismo adicto el efecto
contrario a su consumo.
En el caso de los estimulantes del S.N.C. se caracteriza por:
• Depresión psíquica
• Enlentecimiento psicomotor
• Irritabilidad
• Vértigo
En el caso de un depresor del S.N.C. provocará:
• Intranquilidad
• Dolores musculares
• Midriasis (Pupilas dilatadas)
• Escalofríos
• Delirium tremens, puede aparecer por abstinencia de consumo de alcohol y se
caracterizará por alucinaciones visuales y auditivas.
ACTUACION
• Controlar la situación.
• Tranquilizar.
• Derivar a un centro sanitario, de ser posible a un centro específico de atención a
toxicómanos.
SOBREDOSIS
Se entiende por sobredosis la introducción de sustancias en el organismo que sobrepasa
la tolerancia del mismo, causando una reacción aguda. Sobredosis por estimulantes del
S.N.C. Se caracteriza por:
• Taquicardia
• Palpitaciones
• Sudoración
• Hipertermia
• Hipertensión
• Midriasis (Pupilas dilatadas)
• Arritmias
• Convulsiones
• Delirios
• Puede llegar a ser mortal por: obstrucción de las vías respiratorias, arritmias o
hemorragia cerebral.
Sobredosis por depresores del S.N.C
Se caracteriza por:
• Miosis (Pupilas contraídas)
• Depresión respiratoria
• Bradicardia
• Piel fría y sudorosa
• Coma
• Puede causar la muerte por: paro cardiorrespiratorio.
ACTUACIÓN
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP.
• Mantener la temperatura corporal.
• Tratar de calmar a la víctima.
• Si la persona presenta convulsiones, se deben administrar los primeros auxilios
detallados en el capítulo correspondiente.
• Traslado urgente a un centro asistencial, controlando periódicamente las constantes
vitales.
• Se debe tratar de determinar el tipo de droga y el momento en que se consumió. Se
recomienda conservar los envases. Esta información podría ser requerida en el servicio
de urgencia.
SOBREDOSIS POR ALCOHOL
En una primera etapa causa:
• Excitación
• Sensación de euforia
• Agresividad
Al aumentar la dosis:
• Incoherencia
• Hay dificultades motoras
• Disminución de sensibilidad
A mayores dosis
• Pérdida de equilibrio
• Vómitos
• Respiración agitada
• Anestesia
• Relajación de esfínteres
• Colapso
• Coma
• Paro cardiorrespiratorio
ACTUACIÓN
En pacientes consientes:
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Provocar el vómito, introduciendo los dedos en su garganta.
• Administrar bebidas azucaradas.
• Mantener la temperatura corporal.
• Vigilar la respiración y el pulso
En pacientes inconscientes:
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP.
• Mantener la temperatura corporal.
• NO provocar el vómito.
• Dejar en posición lateral de seguridad
• Trasladar urgente a un centro asistencial.
INTOXICACIÓN BUTOLÍNICA
DEFINICION:
Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este
microbio se desarrolla en condiciones anaerobias (sin oxígeno) en conservas de carne,
pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad.
La toxina botulínica es el más potente veneno conocido; un miligramo es suficiente para
matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se
encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados.
FISIOPATOLOGIA
La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de
acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una
quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión
física en las estructuras nerviosas.
INTOXICACIÓN POR CIANURO
El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos
compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo.
Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación
aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos
minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico que es el tóxico activo.
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx
INTOXICACIONES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INTOXICACIONES.pptx

riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
ssuser5d790c
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
laurafa81
 
Manejo de intoxicaciones en emergencias
Manejo de intoxicaciones en emergencias Manejo de intoxicaciones en emergencias
Manejo de intoxicaciones en emergencias
estefaniatacuri
 
Higiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivasHigiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivas
nkosanchez
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
GABRIELASTEDLER
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
Victor Quesada
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambientalCONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
Homero Ulises
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
manolomarcela
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
Gisela Fernandez
 
Ecci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrialEcci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrial
Nicolas Aguilar
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Dianita Velecela
 
Riesgos,Higiene,Industrial
Riesgos,Higiene,IndustrialRiesgos,Higiene,Industrial
Riesgos,Higiene,Industrial
Juanito91
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Nohelia C
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Diego Lopez
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
ximena ortega
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
lugallegoci
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Jonathan Gomez Espinosa
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 

Similar a INTOXICACIONES.pptx (20)

riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Manejo de intoxicaciones en emergencias
Manejo de intoxicaciones en emergencias Manejo de intoxicaciones en emergencias
Manejo de intoxicaciones en emergencias
 
Higiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivasHigiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivas
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambientalCONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
 
Ecci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrialEcci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrial
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Riesgos,Higiene,Industrial
Riesgos,Higiene,IndustrialRiesgos,Higiene,Industrial
Riesgos,Higiene,Industrial
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Más de Fernando Zapata

Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
Fernando Zapata
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
Fernando Zapata
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
Fernando Zapata
 
Semana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptxSemana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptx
Fernando Zapata
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
Fernando Zapata
 
Diapo Sig.pptx
Diapo Sig.pptxDiapo Sig.pptx
Diapo Sig.pptx
Fernando Zapata
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
Fernando Zapata
 
seminario y d.s.1.ppt
seminario y d.s.1.pptseminario y d.s.1.ppt
seminario y d.s.1.ppt
Fernando Zapata
 
}}.pptx
}}.pptx}}.pptx
PPT Metod. Inv..pptx
PPT Metod. Inv..pptxPPT Metod. Inv..pptx
PPT Metod. Inv..pptx
Fernando Zapata
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
Fernando Zapata
 
ppt estadistica.pptx
ppt estadistica.pptxppt estadistica.pptx
ppt estadistica.pptx
Fernando Zapata
 
ppt practica 1.0.pptx
ppt practica 1.0.pptxppt practica 1.0.pptx
ppt practica 1.0.pptx
Fernando Zapata
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
Fernando Zapata
 
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxSISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
Fernando Zapata
 
HEMORRAGIAS.pptx
HEMORRAGIAS.pptxHEMORRAGIAS.pptx
HEMORRAGIAS.pptx
Fernando Zapata
 
PPT-GIRS.pptx
PPT-GIRS.pptxPPT-GIRS.pptx
PPT-GIRS.pptx
Fernando Zapata
 
ppt Trabajo FINAL.pptx
ppt Trabajo FINAL.pptxppt Trabajo FINAL.pptx
ppt Trabajo FINAL.pptx
Fernando Zapata
 
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdfPPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
Fernando Zapata
 
PPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptxPPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptx
Fernando Zapata
 

Más de Fernando Zapata (20)

Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
 
Semana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptxSemana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptx
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
 
Diapo Sig.pptx
Diapo Sig.pptxDiapo Sig.pptx
Diapo Sig.pptx
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
 
seminario y d.s.1.ppt
seminario y d.s.1.pptseminario y d.s.1.ppt
seminario y d.s.1.ppt
 
}}.pptx
}}.pptx}}.pptx
}}.pptx
 
PPT Metod. Inv..pptx
PPT Metod. Inv..pptxPPT Metod. Inv..pptx
PPT Metod. Inv..pptx
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
 
ppt estadistica.pptx
ppt estadistica.pptxppt estadistica.pptx
ppt estadistica.pptx
 
ppt practica 1.0.pptx
ppt practica 1.0.pptxppt practica 1.0.pptx
ppt practica 1.0.pptx
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxSISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
 
HEMORRAGIAS.pptx
HEMORRAGIAS.pptxHEMORRAGIAS.pptx
HEMORRAGIAS.pptx
 
PPT-GIRS.pptx
PPT-GIRS.pptxPPT-GIRS.pptx
PPT-GIRS.pptx
 
ppt Trabajo FINAL.pptx
ppt Trabajo FINAL.pptxppt Trabajo FINAL.pptx
ppt Trabajo FINAL.pptx
 
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdfPPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
PPT-GIRS-ACONDICIONAMIENTO.pdf
 
PPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptxPPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptx
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

INTOXICACIONES.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Se define intoxicación como la reacción del organismo a la entrada de un tóxico. Se define tóxico como cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo. Estos efectos pueden ser leves (ej.: dolor de cabeza, náuseas, etc.) o graves (ej.: convulsiones), en los casos más graves la persona intoxicada puede morir. Casi todos los productos químicos pueden actuar como tóxico si la cantidad presente en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos en cantidades pequeñas y otros lo son si la cantidad absorbida es considerable. Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica.
  • 3. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está expuesta. El efecto de la exposición dependerá de la duración del contacto, del mecanismo de ingreso al organismo, y también de la cantidad de tóxico que éste puede eliminar durante ese tiempo. La exposición puede ser única o producirse de manera repetida. Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una sucesión de exposiciones durante un día como máximo. Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser continua o estar interrumpida por intervalos. La exposición que se produce en el trabajo no es continua, pero se considera crónica. La exposición crónica a pequeñas cantidades de sustancia tóxica puede no dar síntomas o signos de intoxicación al principio, en la mayor parte de estos casos pasan muchos meses antes de que el cuerpo acumule suficiente cantidad de sustancia para que haya intoxicación.
  • 4. VIAS DE ENTRADAS AL ORGANISMO La principal vía de las intoxicaciones en el país, igual que en todo el mundo, es la vía digestiva; la segunda vía, en frecuencia, es la inhalatoria y la tercera es la mordedura o picadura, o sea, dérmica. La sustancia penetra en el cuerpo siguiendo una vía de exposición o vía de absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende de la vía. 1. Ingestión (vía oral o digestiva) La mayor parte de las intoxicaciones se producen por esta vía. En niños de manera accidental y en adultos, la mayor parte de las veces, deliberadamente con fines suicidas, aunque también puede ser accidental en el caso de que coman, beban o fumen después de haber manipulado una sustancia tóxica sin haberse lavado la mano posterior a esto. Este descuido es una causa frecuente de intoxicación por plaguicidas.
  • 5. Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: • Alcalinos (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.) • Ácidos (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.) • Otros Los tóxicos ingeridos pasan al estómago. Algunos pueden atravesar las paredes del intestino y alcanzar los vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está la sustancia tóxica en el intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación. Las sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes del intestino no llegan a la sangre, por lo que no afectan a otras partes del organismo. Después de recorrer el intestino son eliminados por las heces.
  • 6. 2. Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz) Las sustancias tóxicas en forma de gas, vapor, polvo humo o gotitas minúsculas (aerosoles) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración. Solamente llegan al pulmón las partículas más pequeñas, las más grandes quedan retenidas en la boca, garganta y nariz, pudiendo ser ingeridas. Los tóxicos que llegan a los pulmones pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos, debido a que los bronquios y alvéolos tienen una superficie muy extensa, de paredes muy finas y con un riego sanguíneo abundante. La vía respiratoria es la principal en la absorción de los tóxicos industriales. Este tipo de intoxicaciones se producen al trabajar con un tóxico en el interior de una habitación mal ventilada o al aplicar plaguicidas sin la protección adecuada. Las estufas a gas o parafina, calefones, braseros, cocinas y calentadores producen humos tóxicos que pueden alcanzar una concentración peligrosa si no se evacuan al exterior o si la habitación no tiene adecuada ventilación.
  • 7. 3. Vía cutánea (con líquidos, pulverizadores o aerosoles) La piel es una barrera natural que protege al organismo de las sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas de ellas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda, caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con lesiones ofrece menos resistencia que la piel intacta. Esta vía tiene importancia en toxicología industrial ya que existen numerosas sustancias que son capaces de ser absorbidas a través de la piel intacta. Las personas que trabajan con sustancias químicas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan ropa empapada por el tóxico.
  • 8. Otros contactos mucosos Las sustancias tóxicas pueden ingresar al organismo por vías menos usuales. • Vía ocular: Los tóxicos pueden generar daños severos, pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular. • Vía nasal: Se diferencia de la respiratoria porque el tóxico ingresa a la mucosa sin llegar a los pulmones.
  • 9. Al ingresar el tóxico al torrente sanguíneo se difunde por todo el organismo. Las sustancias tóxicas se descomponen principalmente en el hígado, formando otros compuestos químicos llamados metabolitos, los que habitualmente son menos dañinos que el tóxico inicial, y se eliminan con más facilidad. Las sustancias tóxicas primarias y sus metabolitos se eliminan a través de la orina, las heces o el sudor, y también por el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos son filtrados de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos en la sangre. Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales. Los efectos locales se ven limitados a la parte del cuerpo que está en contacto con la sustancia química: la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Según la zona afectada se pueden presentar erupciones cutáneas, quemaduras, lagrimeo y tos irritativa. Los efectos generales aparecen cuando se absorbe una sustancia tóxica en el organismo.
  • 10. EFECTOS LOCALES PIEL • Enrojecimiento • Erupciones • Dolor • Hinchazón • Ampollas • Quemaduras (similares a la causadas por fuego) Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento, erupciones e incluso quemaduras. Esto puede observarse tras el uso repetido de un producto de limpieza doméstico. Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen prontamente quemaduras dolorosas, pudiendo aparecer ampollas y luego destrucción de la piel.
  • 11. OJOS Al entrar en contacto con los ojos las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar dolor intenso. La víctima puede presentar enrojecimiento ocular y lagrimeo. Se pueden producir rápidamente quemaduras de la superficie ocular, así como cicatrices e incluso ceguera. INTESTINO Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca, garganta o en la pared interna del intestino. Las personas afectadas pueden presentar dolor abdominal, vómitos y diarrea.
  • 12. VIAS RESPIRATORIAS Y PULMONES Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, garganta y las vías respiratorias superiores, provocando ahogo y tos. Otros, especialmente los derivados del petróleo en dosis mínimas, producen lesiones en los pulmones, causando acumulación de agua en su interior, cuadro denominado edema pulmonar. Al aparecer este exceso de agua pulmonar, la persona afectada presentará sensación de ahogo, la que será progresiva. Algunos gases tóxicos, como el monóxido de carbono, no ejercen efecto alguno sobre la nariz y garganta. Los gases que no provocan tos ni sensación de ahogo con muy peligrosos porque el afectado puede ignorar que está respirando la sustancia. SITIOS DE INYECCIÓN Los tóxicos inyectados en la piel. Por ejemplo por picaduras o mordeduras, pueden causar dolor y aumento de volumen en el punto de inyección.
  • 13. EFECTOS GENERALES Los efectos generales aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que la que éste puede eliminar, en este caso la sustancia se acumula y alcanza un nivel máximo. Los tóxicos pueden ocasionar diversos efectos nocivos: • Lesión de órganos, como cerebro, corazón, hígado, pulmones, riñón y la piel. • Bloqueo neuromuscular Cuando el contacto con el tóxico es breve los efectos aparecen poco después de la exposición y no duran mucho. En las personas expuestas por largo tiempo los efectos pueden ser muy duraderos. La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas son más sensibles que otras. Los niños, ancianos y personas debilitadas presentan más intoxicaciones que los adultos jóvenes y sujetos sanos.
  • 14. INTENCIONALIDAD ACCIDENTALES Se pueden producir en los siguientes casos: • Comer alimentos que contienen algún tóxico • Ingestión por error de un tóxico que no estaba en su envase original • Ingestión de infusiones preparadas con plantas tóxicas • Tomar un medicamento equivocado o mal dosificado • Empleo incorrecto de productos químicos o medicamentos • Manipulación de venenos sin protección adecuada • Utilización de plaguicidas incorrectamente • Ataque de animal venenoso • Exposición a monóxido de carbono
  • 15. La mayoría de las intoxicaciones accidentales afectan a niños pequeños que exploran lo que les rodea, ellos tienden a llevarse todo a la boca y carecen de discernimiento. Entre los productos que causan con mayor frecuencia intoxicaciones en niños están: • Artículos de limpieza (detergentes, desinfectantes, cloro) • Parafina utilizada como combustible • Cosméticos • Medicamentos Los ancianos pueden intoxicarse accidentalmente si no ven muy bien o cuando sufren estados de confusión u olvidos.
  • 16. INTENCIONALES Han ido en aumento, sobre todo los fines de semana o vísperas de las fiestas, igual como ocurre con el abuso de drogas. El problema de las intoxicaciones intencionales es que, aunque el paciente no haya ingerido una dosis tóxica, debe ser hospitalizado y evaluado por un psiquiatra y no puede ser dado de alta, porque podría repetir el intento suicida.
  • 17. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS No pierda la calma: Actúe con rapidez, pero sin precipitación. Asegúrese de que ni usted ni la víctima corren peligro. Compruebe rápidamente que no hay riesgos relacionados con: • Gases, emanaciones o humos tóxicos • Líquidos tóxicos • Derrumbe de estructuras Dar alarma y pedir ayuda para activar el sistema de rescate siempre se debe efectuar primero el ABC de la reanimación, independiente del tipo de intoxicación.
  • 18. EL ABC DE LA REANIMACIÓN A. Vía aérea permeaba. B. Respiración. C. Circulación.
  • 19. EL ABC DE LAS INTOXICACIONES A. Evitar absorción del tóxico. B. Favoreces adsorción del tóxico. C. Aumentar eliminación del tóxico D. Antagonizar el tóxico.
  • 20. A. Evitar absorción del tóxico: 1. Evitar el paso de agente tóxico a la circulación sistémica. 2. Lavado gástrico. 3. Descontaminación de piel y mucosas. 4. Irrigación Intestinal Total. - La cantidad de tóxico eliminado es variable - Tiene la desventaja de complicar el uso posterior de carbón activado por la acción emetizante prolongada. - El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de realizar otras maniobras de descontaminación. - Se han descrito complicaciones graves: Ruptura Gástrica, Muerte. - Es por eso que en la actualidad no se recomienda su uso.
  • 21. 2. Lavado Gástrico Es de mayor valor si se realiza dentro de la primera hora post ingesta. Indicaciones - Paciente que ha ingerido una sustancia que provoque un riesgo vital. - Ingestación de tóxicos no adsorbidos por carbón activado. - Intoxicaciones por compuestos que retarden el vaciamiento gástrico. Como por ejemplo los antidepresivos tricíclicos.
  • 22. Técnica - Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar vía aérea mediante intubación orotraqueal. - Posición del paciente DLI y/o Trendelenburg. - Introducción de la sonda. - Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis) - Se introducirán 200-300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 ml/kg niños (100ml). - Se aspirará la cantidad introducida. - Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro. - Retirar sonda pinzada.
  • 23. Carbón Activado Aparte del vaciado gástrico (emesis o lavado ya descritos) la administración del carbón activado constituye una alternativa (o un complemento en el caso del lavado gástrico) para cesar o disminuir la absorción del tóxico. El carbón actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la mayoría de sustancias tóxicas, pudiendo considerarse como un adsorbente prácticamente universal, eficaz, inocuo y económico. Hay muy pocos tóxicos que no sean adsorbidos por el carbón activado, básicamente los alcoholes, derivados del petróleo, algunos pesticidas y, entre los fármacos, las sales de hierro y el litio.
  • 24. TÓXICOS NO ADSORBIBLES POR EL CARBÓN ACTIVADO
  • 25. CONTRAINDICACIONES LAVADO GASTRICO Complicaciones • Trauma nasal. • Aspiración Bronquial. • Intubación traqueal. • Lesión mecánica de laringe, esófago o estómago. • Desbalance hidroelectrolítico (hipernatremia). • Hipotermia. • Perforación esofágica o gástrica. Contraindicaciones • Compromiso de conciencia o riesgo de convulsiones sin protección de vía aérea. • Cáusticos (por el riesgo aumentado de perforación esofágica). Como el ácido muriático. • Hidrocarburos (por riesgo de neumonitis química). • Riesgo de hemorragia o perforación intestinal. • Historia de cirugía esofágica o várices esofágicas reciente.
  • 26. 3.Descontaminación de piel y mucosas. Contacto Dérmico • Importante medida en pesticidas (organofosforados), hidrocarburos aromáticos (tolueno, xileno, benzeno y trementina), derivados del petróleo (kerosene, líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina blanca o bencina común). • Remover la ropa contaminada. • Lavar inmediatamente la piel con abundante agua, lavar cabello, uñas y pliegues cutáneos. Solo lavar con agua jabonosa. • No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar. Lo único que hace la neutralización es generar una reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta el daño.
  • 27. Contacto Ocular • Remover lentes de contacto. • Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a temperatura ambiente durante 15’. Cuando cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen necrosis de los tejidos. • No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar. • Puede utilizarse un agente anestésico local. • La diferencia de realizar un lavado ocular en la casa y la Urgencia es que esta última posee proparacaina en gotas. Se coloca una en cada ojo, y como es un anestésico potente, se puede manipular mejor el ojo.
  • 28. 4. Irrigación intestinal total. Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos enteros. • Solución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por SNG • Dosis adultos: 2 Lt/hr. • Dosis niños: 20 ml/kg/hr. • Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre evidencia radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal. Indicaciones. • Sustancias mal adsorbidas por el carbón activado • Sustancias con cubierta entérica. • Preparados de liberación retardada. Hierro.
  • 29. Efectos adversos • Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones electrolíticas, etc. Contraindicaciones • Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o convulsiones, hasta que la vía aérea se asegure por intubación endotraqueal. • Pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, megacolon, colitis tóxica.
  • 30. B. Favorecer Adsorción del tóxico Carbón activado. • Constituye el principal adsorbente de materiales tóxicos • Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón o petróleo, sometido a altas temperaturas con el fin de aumentar su superficie de adsorción. • La superficie de contacto de los preparados de carbón activado van desde 950 - 2000 m2/g, siendo más comunes los de 950 m2/g. • Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad de diversas drogas cuando se administra dentro de una hora. • Se da a beber o por SNG.
  • 31. Dosis • Niños hasta 12 años: 1 g/kg • Adolescentes y adultos: 1 a 2 g/kg • Se recomienda usar un mínimo de 240 cc de agua, por cada 30 gramos de carbón activado. Contraindicaciones • Riesgo de compromiso de conciencia o convulsiones sin protección de vía aérea. • Obstrucción intestinal. • Sustancias pobremente adsorbidas (Ácidos, Álcalis, etanol, metanol, Metales, hidrocarburos).
  • 32. C. Aumentar eliminación del tóxico 1. Depuración renal • Diuresis Alcalina • Diuresis Forzada 2. Hemodiálisis 3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)
  • 33. 1. Depuración renal Forzar Diuresis • Incrementar la diuresis para aumentar la eliminación de sustancias tóxicas. • Se utilizan fluidos endovenosos y diuréticos. • No se ha demostrado efectividad en la remoción de tóxicos ACTUALMENTE NO SE UTILIZA
  • 34. 2. Hemodiálisis Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales. Indicaciones: • Metanol • Etilenglicol • Salicilatos • Litio Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere: • Volumen de distribución < 1.0 L/kg • Significa que el tóxico puede ser encontrado en el compartimiento vascular • Unión a proteínas < 50 % • Soluble en agua • Peso molecular < 500 daltons
  • 35. Usos principales en Toxicología • Alcoholes (metanol, etanol) • Salicilatos • Etilenglicol • Teofilina • Fenobarbital • Ac. Valproico • Litio Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado − Drogas de liberación retardada − Con circulación enterohepática: barbitúricos, carbamazepina, digitálicos, teofilina. − Productos altamente tóxicos. Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2 veces al día.
  • 36. Usos principales en Toxicología • Carbamazepina • Ciclosporina • Fenobarbital • Fenitoína • Piroxicam • Teofilina • Salicilatos • Digoxina, • Metotrexate • Antidepresivos tricíclicos
  • 37. Complicaciones • Neumonía aspirativa (vía aérea no protegida, dilución inadecuada y administración por el tubo endotraqueal). • Obstrucción intestinal (pacientes con peristaltismo disminuido). • Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos como sulfato de magnesio o sorbitol). • Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón. • Deposiciones negras, constipación, náuseas.
  • 38. Catárticos Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que pueden llevar a pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia e hiponatremia.
  • 39. C. Antagonizar el tóxico Antídotos Sustancia terapéutica utilizada para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico específico. Se dispone de antídotos específicos para pocos tóxicos. No se deben usar indiscriminadamente.
  • 40.
  • 41. Por vía digestiva: Producida por: alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas, etc. • Provocar el vómito y después dar a la persona consiente bastante líquido, esto ayudará a diluir el tóxico. • La técnica más utilizada para la inducción del vómito es la estimulación digital de la faringe. • Traslade a un Centro Asistencial
  • 42. No provocar vómito cuando: • La víctima esté muy dormida o inconsciente. • Hay quemaduras en labios y boca. • Si percibe olor a bencina o parafina. • Si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico, ácido sulfúrico, o cualquier otro ácido o álcalis, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño. • Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico y éste se ha disuelto en la circulación sanguínea de la víctima.
  • 43. Por vía respiratoria Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura, plomo, etc. • Trasladar a la víctima de la atmósfera tóxica hacia un lugar abierto. • Soltar la ropa del cuello y la cintura • Si se observa en paro respiratorio practicar maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. • Traslade rápidamente a un Centro Asistencial.
  • 44. Por vía cutánea Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, aerosoles, etc. • Lleve inmediatamente a la víctima a la ducha o fuente de agua limpia más próxima. Póngala bajo el chorro de agua. • Despoje rápidamente a la víctima de la ropa contaminada con el producto químico, así como de los zapatos y reloj de ser necesario. Si el químico es muy tóxico corte la ropa para desnudar antes al paciente. • Cubra al accidentado • Si la persona presenta quemaduras seguir las indicaciones dadas en el capítulo especialmente dedicado al tema. • Traslade a un Centro Asistencial
  • 45. Por vía circulatoria Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento. • Si no respira, practique respiración artificial • Traslade a un Centro Asistencial
  • 46. SITUACIONES ESPECIALES Contaminación de los ojos • Sin pérdida de tiempo elimine con cuidado cualquier producto químico que pueda haberse depositado en la cara. • Si el paciente tuviera lentes de contacto retírelos. • Mantenga a la víctima sentada o acostada boca arriba, con la cabeza inclinada hacia atrás y hacia el lado más afectado. • Separe los párpados del lado afectado y lave con abundante agua corriente. Asegúrese que el agua escurra bien y no entra al ojo no afectado. Lave durante 15 – 20 minutos. • Comprobar que no quede ningún resto sólido en los párpados, pliegues cutáneos, cejas o pestañas. Si no está seguro de haber eliminado todo el tóxico, prosiga con el lavado durante otros 10 minutos. • No deje que la persona se frote los ojos.
  • 47. Intoxicación alimentaria • Conserve la evidencia. Si sobra alguna porción del alimento sospechoso, envuélvala y congélela debidamente rotulada. Guarde también si es posible la envoltura (latas o cajas). • Recuerde la hora en que consumió el alimento y cuándo comenzaron los síntomas. • Deberá buscar tratamiento médico inmediatamente.
  • 48. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Los síntomas en este tipo de intoxicación son variables dependiendo del tipo de producto del que se trata. Pueden manifestarse después de una exposición accidental o a continuación de actividades normales de trabajo, si no se tomaron las medidas adecuadas de protección. Los síntomas de intoxicación leve incluyen: dolor de cabeza, fatiga, irritación de la piel, nariz o garganta, pérdida de apetito, mareos, nerviosismo, náusea, sudoración, diarrea, irritación ocular, insomnio, sed, decaimiento y dolores articulares. Cuando la intoxicación es moderada, los síntomas incluyen: náuseas, vómitos, temblores, descoordinación muscular, salivación excesiva, visión borrosa, dificultad respiratoria, contracciones abdominales, diarrea, sensación de opresión en el pecho o la garganta, confusión mental, lagrimeo, sudoración abundante, pulso lento, tos persistente y palidez. En caso de una intoxicación severa los síntomas incluyen: convulsiones, inconsciencia, vómitos, pérdida de reflejos, contracción muscular incontrolada, pupilas puntiformes, fiebre, sed, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la frecuencia cardiaca, paro respiratorio y muerte.
  • 50.
  • 51. ACTUACIÓN • Protéjase de la exposición (guantes, mascarilla, etc.) • Saque a la víctima del área de exposición. • Evaluar la respiración de la víctima, si ésta se ha detenido o es muy débil, limpie las vías aéreas de cualquier obstrucción y comience a aplicar respiración artificial (como se explica en el capítulo de RCP de nuestro primer curso). Mantenga la asistencia hasta que la persona respire normalmente o hasta que la ayuda médica llegue. • Pedir ayuda lo más pronto posible llamando al Centro de Información Toxicológica o a un centro asistencial. • Es muy importante transportar a la víctima al hospital sin demora. Guarde la etiqueta del plaguicida para informar al personal sanitario en el servicio de urgencia. Esta información es fundamental para la atención médica. • Siga los pasos que se detallarán a continuación de acuerdo a si el plaguicida entró en contacto con los ojos, con la piel o si ha sido ingerido o inhalado.
  • 52. Si el plaguicida entró en contacto con los ojos • Lavar el ojo tan rápido y suavemente como sea posible. • Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua). • Mantenga los párpados abiertos y enjuague los ojos con grandes cantidades de agua limpia. Si es sólo un ojo el comprometido incline la cabeza de la persona hacia el lado del ojo afectado para no contaminar. • Mantenga el lavado por 15 minutos o más. • Cubra el ojo con un pedazo de tela limpio. • Traslade a centro asistencial.
  • 53. Si el plaguicida entró en contacto con la piel • Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua). • Quitar la ropa y calzado contaminado de la víctima • Lavar con abundante agua y jabón lo antes posible. • Seque la piel y mantenga la víctima abrigada. • Traslade a centro asistencial.
  • 54. Si la persona ha inhalado polvos, vapores o gases • Si la víctima está en un espacio cerrado, no ingrese al lugar a menos que utilice el equipo adecuado. • Traslade a la persona a un espacio ventilado lo antes posible. • Afloje toda la ropa apretada. • Evalúe el estado de conciencia y la respiración de la víctima. De estar ausente o muy débil comenzar asistencia ventilatoria. Se deberá usar una máscara plástica para protegerse de la contaminación. • Traslade tan pronto sea posible a un centro asistencial.
  • 55. Si el plaguicida ha sido ingerido • Trate de contactar a un médico o centro de intoxicaciones para consultar si se recomienda vomitar. Verifique la etiqueta de la sustancia para ver si existen recomendaciones al respecto. • Nunca induzca el vómito a menos que un centro especializado o un médico le aconseje hacerlo. • Nunca induzca el vómito si la persona está inconsciente o presenta convulsiones. • Si se cuenta con asistencia profesional que indique provocar el vómito, proceda de la siguiente manera: En lo posible siente a la víctima, si no es factible, acomode con la cara hacia abajo o sobre un costado y estimule digitalmente la faringe, tocando la parte más posterior de la garganta y la lengua, para que la persona sienta sensación de cosquilleo. • Mantenga la vía aérea libre de vómito. Si éste entra a los pulmones causará más daño. • Traslade a centro asistencial más cercano. • No pierda mucho tiempo provocando el vómito. Úselo sólo como Primeros Auxilios hasta que se pueda llevar a la víctima al hospital.
  • 56. INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO El Monóxido de Carbono (CO) es incoloro, inodoro, insípido, no irritante, lo cual facilita el proceso de intoxicación debido a que no despierta fenómenos de alergia que le permitan a la víctima crear conciencia de la presencia del tóxico. Es producido por la combustión incompleta de algún material que contenga carbono. La exposición humana incluye la inhalación de humo en incendios, el escape de los automóviles, pobre ventilación al contacto con carbono, kerosene o gas de estufas, hornos y calderas. El mayor número de intoxicaciones por esta causa en nuestro país se debe a la instalación del calefón en el cuarto de baño, lugar donde la mayoría de las personas cierra la puerta y la ventana, sin darse cuenta cuando se comienza a consumir el oxígeno ambiental, lo que hace disminuir el comburente y origina una mala combustión de gas, produciéndose el Monóxido de Carbono. Existe un gran porcentaje de las víctimas que pierde el conocimiento en el baño y muchas veces sufre caídas, las que pueden ser fatales.
  • 57. Los síntomas de intoxicación se originan predominantemente en los órganos que más necesitan el oxígeno, los cuales son el cerebro y el corazón, y son los que primero se ven afectados. El síntoma inicial es la taquicardia, seguido de cefalea, náuseas, vómitos y después la pérdida de conciencia, al avanzar el cuadro se presentan caídas, arritmias y convulsiones, pudiendo llegar incluso a la muerte. Los sobrevivientes de serias intoxicaciones pueden sufrir numerosas secuelas neurológicas.
  • 58. ACTUACIÓN • Partir con el ABC de la reanimación, manteniendo la vía aérea permeable y la respiración. • Retirar a la víctima del área de exposición y/o ventilar ésta inmediatamente, abriendo puertas y ventanas. Se debe suspender la fuente de emisión. • No dar alimentos ni bebidas, por el riesgo de broncoaspiración. • Trasladar inmediatamente a un centro hospitalario.
  • 59. INTOXICACIÓN POR DROGAS Se define droga por la (O.M.S.) como: "Toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste". El consumo habitual, se caracteriza por la necesidad de ir aumentando de forma progresiva la cantidad de sustancia para conseguir los efectos deseados, desarrollándose la tolerancia. Al crear una dependencia física y psíquica, si, tras un consumo regular, se suspende o reduce su administración se produce el síndrome de abstinencia. Las drogas son tóxicas, por lo que una dosis elevada puede provocar cuadros agudos que en algunos casos causan la muerte. Muchas veces son mezcladas y adulteradas, con diferentes productos químicos los que generan también sus propias intoxicaciones.
  • 60. De acuerdo a su efecto en el organismo se clasifican en: • Depresores del Sistema Nervioso Central: Alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), barbitúricos, marihuana, etc. • Estimulantes del Sistema Nervioso Central: Cocaína, anfetaminas, éxtasis. • Alucinógenos: L.S.D., mezcalina, ácidos. • Volátiles: Disolventes, colas, bencina.
  • 61. Síndrome de Abstinencia La falta de administración de una droga produce sobre el organismo adicto el efecto contrario a su consumo. En el caso de los estimulantes del S.N.C. se caracteriza por: • Depresión psíquica • Enlentecimiento psicomotor • Irritabilidad • Vértigo
  • 62. En el caso de un depresor del S.N.C. provocará: • Intranquilidad • Dolores musculares • Midriasis (Pupilas dilatadas) • Escalofríos • Delirium tremens, puede aparecer por abstinencia de consumo de alcohol y se caracterizará por alucinaciones visuales y auditivas. ACTUACION • Controlar la situación. • Tranquilizar. • Derivar a un centro sanitario, de ser posible a un centro específico de atención a toxicómanos.
  • 63. SOBREDOSIS Se entiende por sobredosis la introducción de sustancias en el organismo que sobrepasa la tolerancia del mismo, causando una reacción aguda. Sobredosis por estimulantes del S.N.C. Se caracteriza por: • Taquicardia • Palpitaciones • Sudoración • Hipertermia • Hipertensión • Midriasis (Pupilas dilatadas) • Arritmias • Convulsiones • Delirios • Puede llegar a ser mortal por: obstrucción de las vías respiratorias, arritmias o hemorragia cerebral.
  • 64. Sobredosis por depresores del S.N.C Se caracteriza por: • Miosis (Pupilas contraídas) • Depresión respiratoria • Bradicardia • Piel fría y sudorosa • Coma • Puede causar la muerte por: paro cardiorrespiratorio.
  • 65. ACTUACIÓN • Mantener las vías aéreas permeables. • Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP. • Mantener la temperatura corporal. • Tratar de calmar a la víctima. • Si la persona presenta convulsiones, se deben administrar los primeros auxilios detallados en el capítulo correspondiente. • Traslado urgente a un centro asistencial, controlando periódicamente las constantes vitales. • Se debe tratar de determinar el tipo de droga y el momento en que se consumió. Se recomienda conservar los envases. Esta información podría ser requerida en el servicio de urgencia.
  • 66. SOBREDOSIS POR ALCOHOL En una primera etapa causa: • Excitación • Sensación de euforia • Agresividad Al aumentar la dosis: • Incoherencia • Hay dificultades motoras • Disminución de sensibilidad
  • 67. A mayores dosis • Pérdida de equilibrio • Vómitos • Respiración agitada • Anestesia • Relajación de esfínteres • Colapso • Coma • Paro cardiorrespiratorio
  • 68. ACTUACIÓN En pacientes consientes: • Mantener las vías aéreas permeables. • Provocar el vómito, introduciendo los dedos en su garganta. • Administrar bebidas azucaradas. • Mantener la temperatura corporal. • Vigilar la respiración y el pulso
  • 69. En pacientes inconscientes: • Mantener las vías aéreas permeables. • Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP. • Mantener la temperatura corporal. • NO provocar el vómito. • Dejar en posición lateral de seguridad • Trasladar urgente a un centro asistencial.
  • 70. INTOXICACIÓN BUTOLÍNICA DEFINICION: Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este microbio se desarrolla en condiciones anaerobias (sin oxígeno) en conservas de carne, pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad.
  • 71. La toxina botulínica es el más potente veneno conocido; un miligramo es suficiente para matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados. FISIOPATOLOGIA La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. INTOXICACIÓN POR CIANURO El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo. Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico que es el tóxico activo.