SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:GiselaFernándezValarezo
Curso:5º Bioquímicay Farmacia “A”
TOXICOLOGÍA
Nada es veneno todo es veneno todo depende de la dosis”
TOXICOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende:
origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos
lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención,
medidas profilácticas, y tratamiento general.
INTRODUCCIÓN
La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas
adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de
entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia, será a través de la
ecuación exposición+ toxicidad = riesgo para la salud.
La exposición se refiere a la relación entre el tiempo y la concentración en el ambiente al
que la persona estará siendo expuesta al agente de riesgo, mientras que la toxicidad es un
factor inherente a cada producto y que dice relación a su capacidad de provocar daños
inmediatos o acumulativos a un ser vivo.
Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad Hazmat, puesto que la salud y
seguridad del personal de respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía en general
y del medio ambiente, deberán ser siempre una prioridad tanto en el desarrollo del plan de
trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia.
IMPORTANCIA
Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca
los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que
involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al
diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen
pericial aceptable.
VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO
Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro
organismo de diferentes
formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este
sentido y no siempre sabremos con claridad, cual de estas formas de ingreso
será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar
conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos
aspectos.
VÍA RESPIRATORIA
Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos,
llegando a través de los pulmones, a todo el resto del organismo por el torrente
sanguíneo. Debemos tener en cuenta que para que un elemento pueda ser
inhalado, no necesariamente debe tratarse de un gas. Los líquidos pueden
mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos pueden viajar
por el aire en forma de polvo en suspensión.
Para cuidarnos de sus efectos debemos protegernos con equipos de respiración
auto contenida.
VÍA DIGESTIVA
No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos
contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz.
Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva.
Por ello no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de
seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara.
ABSORCIÓN CUTÁNEA
Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra
piel.
Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra
piel. Frecuentemente la gente olvida que ésta también es una puerta
de entrada, sin embargo hay productos como el Fenol, que con sólo algunas gotas que
caigan en la piel, pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco debemos confiarnos en
que la absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos
productos tóxicos pueden ingresar por esta vía, sin que siquiera nos demos cuenta de ello.
La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar
el ingreso de contaminantes al organismo. Especialmente riesgosas serán aquellas
heridas provocadas por cortes, o heridas punzantes con elementos contaminados, puesto
que colocarán el agente extraño directamente en el interior de nuestro cuerpo (vía parenteral).
HISTORIA
Historia
A.C:
Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos
frutos causan la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de
caza; flechas y arcos.
HISTORIA
En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios.
En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario
de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado
por la cicuta.
HISTORIA
• En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.
•Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí
surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio).
•Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento,
clasificación y tratamientos de los venenos.
HISTORIA
•
En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de
toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras
indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas
previamente seleccionadas para su eliminación.
•Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno
depositado en sus genitales por su amante.
HISTORIA
la marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera
envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas.
La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.
marquesa
HISTORIA
En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos
estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES
VENENO
HISTORIA
En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una
intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes
del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología
clínica en la Universidad de Antioquia.
TÉRMINOS
TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que
ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus
propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o
funcionales y aun la muerte.
•Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen
dependencia y tolerancia.
•Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.
•Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando
no se consume la droga.
TÉRMINOS
Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal,
animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración
farmacéutica.
•Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC
para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es
automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y
psicológica, además son de uso ilícito.
•Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de
aplicación terapéutica.
TÉRMINOS
Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y
sus excipientes.
•Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica
las características convenientes para su presentación, conservación,
administración o absorción.
TÉRMINOS
Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.
Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una
droga.
Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se
tenía con menos dosis.
Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas
concentraciones del tóxico.
Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.
Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.
Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.
Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.
Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta.
Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico mas pequeña capaz de producir la muerte.
Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico
Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún
momento.
•Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.
•Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de
administración.
•Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus
propiedades físicas o químicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS
Toxico
Toxico químico
- Animal
- vegetal
- Mineral
- Sintetico
Tóxicos físicos
-rayos uv
-Rayos X
-ruido
INTOXICACIÓN
conjunto de trastornos que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o
veneno; puede ser de 2 formas:
Intoxicación aguda:
Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en
un periodo breve (24h).
El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la curación tienen lugar en un
plazo corto.
Intoxicación crónica:
exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo. causas:
•acumulación del tóxico en el organismo. hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo
http://seguridadysaludparatodos.blogspot.com/2011/04/enfermedad-profesional-
saturnismo.html
•los efectos engendrados por las exposiciones, se adicionan sin necesidad de
acumulación.
Ej. sustancias cancerígenas.
PODEMOS DIFERENCIAR LAS INTOXICACIONES DE ACUERDO A LA FASE EN
QUE SE MANIPULA LA SUSTANCIA QUÍMICA:
Fase Intoxicación posible
Producción Aguda y crónica
Consumo Aguda y crónica
Acumulación ambiental Aguda y crónica
Acumulación en el organismo Crónica
Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de
producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.
•A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede
acumularse en los tejidos.
•El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar
un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados
conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia.
•Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un
riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo
pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.
LA TOXICOLOGÍA MODERNA
como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el
desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha
desarrollado de manera exponencial en los últimos 30-50 años.
TRES PRINCIPALES ÁREAS:
Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información
para evaluar riesgos.
•Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por
los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo.
•Muy importante en toxicología aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de
acción de un tóxico nos puede informar de si tendrá un efecto relevante en el
hombre o solo en animales, o viceversa. También muy útil para el diseño de
nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas.
•Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo
para permitir su uso o comercialización.
•En cada país existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA,
EMEA en Europa)
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA
TOXICOLOGÍA HOY DÍA:
Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan
enfermedades crónicas.
•·- Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias
químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos.
•- Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas.
•- Estudio de la Toxicología molecular.
•- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc
CLASES DE INTOXICACIONES
INTOXICACIONE SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que
llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar
intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco,
marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y
su progresiva aceptación en las sociedades.
•INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o
químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo.
Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio.
•INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio
ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento
crónico.
CLASES DE INTOXICACIONES
INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE
CONTAMINADO: Se producen por elementos
que el hombre agrega al medio ambiente:
combustión, residuos de industria, ruido,
detergentes, plásticos; que conllevan a que los
seres vivos sufran progresivamente
intoxicaciones que alteran su salud y causan
acortamiento del promedio de vida.
•Impacto que los contaminantes químicos
•del medio ambiente causan en los organismos
vivos.
ECOTOXICOLOGÍA:
Un área de la anterior que trata específicamente del impacto
causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un
ecosistema determinado.
CLASES DE INTOXICACIONES
DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con
el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo:
el uso de estimulantes.
•INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados
a los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg;
vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, embutidos,
crustáceos mariscos etc.
•Pueden ser:
tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias.
•INTOXICACIONES ACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por descuido,
imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej.
absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos
CLASES DE INTOXICACIONES
INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro
simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse
alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos,
bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha
ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc. orales,
Digoxina, ciclosporinas.
•INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo
de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de
acciones indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de
dosis y de pautas del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC,
anticonvulsivantes, salicilatos)
INTOXICACIÓN CRIMINAL
Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales:
•INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una
visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y
el psiquiatra.
•INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de
causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología
clínica y la forense.
•Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser: eróticos
(Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc.
•INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital,
tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y
absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales)
TOXICOLOGÍA FORENSE
Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o
animales.
•En Colombia, el Nuevo código penal, Art. 371: “el que envenene, contamine,
altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico incurrirá
en prisión de de 2 a 8 años.”
Toxicología Forense
Está muy ligada a la medicina legal, dado que la intoxicación es una lesión,
en sentido jurídico y por lo tanto de denuncia obligatoria.
TOXICOLOGÍA FORE
Sobre el vivo, cuando el tóxico actúa como un agente capaz de producir una
alteración psíquica, pasajera o permanente, capaz de modificar la
responsabilidad criminal.
•Intoxicación como delito. En la ley 30 de 1986 en su articulo 34; castiga la
conducción de un vehículo de motor bajo la influencia de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
•El nuevo código penal, en su artículo 376, castiga el tráfico de drogas tóxicas y
estupefacientes. Se agravan las penas, Art. 381, para aquellos que
promueven la drogadicción entre menores de edad, o disminuidos psíquicos
o se aprovechen de sus circunstancias para difundirlas
TOXICOLOGÍA FORENSE
En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en
consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe
resolver los problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener
conocimientos toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al
lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del analista.
TOXICOLOGÍA FORENSE
El toxicólogo forense debe tener conocimiento:
•de la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.
•De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación.
•En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las
alteraciones específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el
cadáver, vísceras y tejidos.
•En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de
técnica y qué metabolito/s interesa investigar.
TOXICOLOGÍA CLÍNICA
•Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.
•El objetivo de la toxicología clínica es el diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones agudas y crónicas. En esta el médico debe apoyarse en el
laboratorio para:
• Conocer con precisión el agente y su concentración.
•Tipo de Intoxicación.
•Mecanismo de acción del tóxico.
Toxicologia clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
Vanessa Gastelo Salazar
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
David Silva
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGASORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
JULIOFAGUNDEZ
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivasIntroduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
guest3194408
 
Toxicologia alimentaria
Toxicologia alimentariaToxicologia alimentaria
Toxicologia alimentaria
BilRomero1
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
moises castillo
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
Quimicuenta
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
merece
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
Anderson Parra Redondo
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
Alejandra Angel
 
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOSTOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
monicalapo
 
Farmacologia molecular
Farmacologia molecularFarmacologia molecular
Farmacologia molecular
rick jonter
 

La actualidad más candente (20)

Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGASORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
 
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivasIntroduccion toxicologia sesion 01 edivas
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
 
Toxicologia alimentaria
Toxicologia alimentariaToxicologia alimentaria
Toxicologia alimentaria
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOSTOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
 
Farmacologia molecular
Farmacologia molecularFarmacologia molecular
Farmacologia molecular
 

Destacado

03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo
slayerail
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
Diana Arias
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
graff95
 
Radiofarmacia
RadiofarmaciaRadiofarmacia
Radiofarmacia
UGC Farmacia Granada
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
MÄbel Äbäd
 
Introduccion a la odontologia
Introduccion a la odontologiaIntroduccion a la odontologia
Introduccion a la odontologia
Vilma Tejada
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Rebeca Guevara
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
FarmaFM
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
TARIK022
 

Destacado (13)

03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
 
Radiofarmacia
RadiofarmaciaRadiofarmacia
Radiofarmacia
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
 
Introduccion a la odontologia
Introduccion a la odontologiaIntroduccion a la odontologia
Introduccion a la odontologia
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
 

Similar a Toxicologia clase

Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
GabrielaGabymorales
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
Ronny Velasco
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
ANGELDAQUILEMA3
 
Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)
Jessica Ramirez
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Dianita Velecela
 
Toxicologia Generalidades
Toxicologia GeneralidadesToxicologia Generalidades
Toxicologia Generalidades
Manu1715
 
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de ToxicologiaToxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Manu1715
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
ximena ortega
 
Generalidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologiaGeneralidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologia
Moises Magallanes
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Khathy Eliza
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
Nelly Cepeda
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Hernan Chavez Ibañez
 
Materia toxicologia
Materia  toxicologiaMateria  toxicologia
Materia toxicologia
Anabela Siguenza
 
Materia 1 er trimestre
Materia 1 er trimestreMateria 1 er trimestre
Materia 1 er trimestre
Tere Gomezcoello
 
TOXICO
TOXICO TOXICO
TOXICO
Will Rios
 

Similar a Toxicologia clase (20)

Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicologia Generalidades
Toxicologia GeneralidadesToxicologia Generalidades
Toxicologia Generalidades
 
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de ToxicologiaToxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
 
Generalidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologiaGeneralidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Materia toxicologia
Materia  toxicologiaMateria  toxicologia
Materia toxicologia
 
Materia 1 er trimestre
Materia 1 er trimestreMateria 1 er trimestre
Materia 1 er trimestre
 
TOXICO
TOXICO TOXICO
TOXICO
 

Más de Gisela Fernandez

Registro
RegistroRegistro
Ungüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufreUngüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufre
Gisela Fernandez
 
Registro
RegistroRegistro
Practica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterioPractica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterio
Gisela Fernandez
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Gisela Fernandez
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Gisela Fernandez
 
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguentoRegistro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Gisela Fernandez
 
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Gisela Fernandez
 
Cianuro en la linaza
Cianuro en la linazaCianuro en la linaza
Cianuro en la linaza
Gisela Fernandez
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
Gisela Fernandez
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
Gisela Fernandez
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
Gisela Fernandez
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
Gisela Fernandez
 
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillasTrabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Gisela Fernandez
 
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competenciaLegislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Gisela Fernandez
 
Ambito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en wordAmbito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en word
Gisela Fernandez
 
Manual control
Manual controlManual control
Manual control
Gisela Fernandez
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Gisela Fernandez
 
Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
Gisela Fernandez
 

Más de Gisela Fernandez (20)

Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Ungüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufreUngüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufre
 
Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Practica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterioPractica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterio
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguentoRegistro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
 
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
 
Cianuro en la linaza
Cianuro en la linazaCianuro en la linaza
Cianuro en la linaza
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillasTrabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
 
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competenciaLegislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competencia
 
Ambito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en wordAmbito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en word
 
Manual control
Manual controlManual control
Manual control
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
 
Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Toxicologia clase

  • 2. TOXICOLOGÍA Nada es veneno todo es veneno todo depende de la dosis”
  • 3.
  • 4. TOXICOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende: origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general.
  • 5. INTRODUCCIÓN La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia, será a través de la ecuación exposición+ toxicidad = riesgo para la salud. La exposición se refiere a la relación entre el tiempo y la concentración en el ambiente al que la persona estará siendo expuesta al agente de riesgo, mientras que la toxicidad es un factor inherente a cada producto y que dice relación a su capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo. Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad Hazmat, puesto que la salud y seguridad del personal de respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía en general y del medio ambiente, deberán ser siempre una prioridad tanto en el desarrollo del plan de trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia.
  • 6. IMPORTANCIA Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.
  • 7. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este sentido y no siempre sabremos con claridad, cual de estas formas de ingreso será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos.
  • 8. VÍA RESPIRATORIA Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones, a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo. Debemos tener en cuenta que para que un elemento pueda ser inhalado, no necesariamente debe tratarse de un gas. Los líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos pueden viajar por el aire en forma de polvo en suspensión. Para cuidarnos de sus efectos debemos protegernos con equipos de respiración auto contenida.
  • 9. VÍA DIGESTIVA No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara.
  • 10. ABSORCIÓN CUTÁNEA Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel. Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra piel. Frecuentemente la gente olvida que ésta también es una puerta de entrada, sin embargo hay productos como el Fenol, que con sólo algunas gotas que caigan en la piel, pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco debemos confiarnos en que la absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos productos tóxicos pueden ingresar por esta vía, sin que siquiera nos demos cuenta de ello. La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el ingreso de contaminantes al organismo. Especialmente riesgosas serán aquellas heridas provocadas por cortes, o heridas punzantes con elementos contaminados, puesto que colocarán el agente extraño directamente en el interior de nuestro cuerpo (vía parenteral).
  • 11.
  • 12. HISTORIA Historia A.C: Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos.
  • 13. HISTORIA En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios. En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta.
  • 14. HISTORIA • En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico. •Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio). •Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos.
  • 15. HISTORIA • En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación. •Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su amante.
  • 16. HISTORIA la marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas. La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV. marquesa
  • 17. HISTORIA En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO
  • 18.
  • 19. HISTORIA En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica en la Universidad de Antioquia.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. TÉRMINOS TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. •Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. •Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. •Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.
  • 25. TÉRMINOS Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica. •Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito. •Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.
  • 26. TÉRMINOS Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes. •Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.
  • 27. TÉRMINOS Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga. Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga. Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas. Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación. Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta. Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico mas pequeña capaz de producir la muerte. Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento. •Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo. •Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración. •Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS Toxico Toxico químico - Animal - vegetal - Mineral - Sintetico Tóxicos físicos -rayos uv -Rayos X -ruido
  • 29. INTOXICACIÓN conjunto de trastornos que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o veneno; puede ser de 2 formas: Intoxicación aguda: Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en un periodo breve (24h). El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la curación tienen lugar en un plazo corto. Intoxicación crónica: exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo. causas: •acumulación del tóxico en el organismo. hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo http://seguridadysaludparatodos.blogspot.com/2011/04/enfermedad-profesional- saturnismo.html •los efectos engendrados por las exposiciones, se adicionan sin necesidad de acumulación. Ej. sustancias cancerígenas.
  • 30. PODEMOS DIFERENCIAR LAS INTOXICACIONES DE ACUERDO A LA FASE EN QUE SE MANIPULA LA SUSTANCIA QUÍMICA: Fase Intoxicación posible Producción Aguda y crónica Consumo Aguda y crónica Acumulación ambiental Aguda y crónica Acumulación en el organismo Crónica
  • 31. Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo. •A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos. •El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia. •Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.
  • 32. LA TOXICOLOGÍA MODERNA como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30-50 años.
  • 33. TRES PRINCIPALES ÁREAS: Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos. •Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. •Muy importante en toxicología aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico nos puede informar de si tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa. También muy útil para el diseño de nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas. •Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización. •En cada país existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA, EMEA en Europa)
  • 34. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA TOXICOLOGÍA HOY DÍA: Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas. •·- Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos. •- Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas. •- Estudio de la Toxicología molecular. •- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc
  • 35. CLASES DE INTOXICACIONES INTOXICACIONE SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades. •INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio. •INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico.
  • 36. CLASES DE INTOXICACIONES INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido, detergentes, plásticos; que conllevan a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida. •Impacto que los contaminantes químicos •del medio ambiente causan en los organismos vivos.
  • 37. ECOTOXICOLOGÍA: Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado.
  • 38. CLASES DE INTOXICACIONES DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el uso de estimulantes. •INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, embutidos, crustáceos mariscos etc. •Pueden ser: tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias. •INTOXICACIONES ACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por descuido, imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej. absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos
  • 39. CLASES DE INTOXICACIONES INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas. •INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de dosis y de pautas del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos)
  • 40. INTOXICACIÓN CRIMINAL Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales: •INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra. •INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica y la forense. •Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser: eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc. •INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales)
  • 41.
  • 42. TOXICOLOGÍA FORENSE Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o animales. •En Colombia, el Nuevo código penal, Art. 371: “el que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico incurrirá en prisión de de 2 a 8 años.” Toxicología Forense Está muy ligada a la medicina legal, dado que la intoxicación es una lesión, en sentido jurídico y por lo tanto de denuncia obligatoria.
  • 43.
  • 44. TOXICOLOGÍA FORE Sobre el vivo, cuando el tóxico actúa como un agente capaz de producir una alteración psíquica, pasajera o permanente, capaz de modificar la responsabilidad criminal. •Intoxicación como delito. En la ley 30 de 1986 en su articulo 34; castiga la conducción de un vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. •El nuevo código penal, en su artículo 376, castiga el tráfico de drogas tóxicas y estupefacientes. Se agravan las penas, Art. 381, para aquellos que promueven la drogadicción entre menores de edad, o disminuidos psíquicos o se aprovechen de sus circunstancias para difundirlas
  • 45. TOXICOLOGÍA FORENSE En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe resolver los problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener conocimientos toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del analista.
  • 46. TOXICOLOGÍA FORENSE El toxicólogo forense debe tener conocimiento: •de la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas. •De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación. •En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las alteraciones específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras y tejidos. •En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica y qué metabolito/s interesa investigar.
  • 47. TOXICOLOGÍA CLÍNICA •Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas. •El objetivo de la toxicología clínica es el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas. En esta el médico debe apoyarse en el laboratorio para: • Conocer con precisión el agente y su concentración. •Tipo de Intoxicación. •Mecanismo de acción del tóxico.