SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AINTRODUCCIÓN A
LA ECONOMÍA IV.LA ECONOMÍA IV.
2
Cálculo del PIB.
Existen tres métodos teóricosExisten tres métodos teóricos
equivalentes de calcular el PIB:equivalentes de calcular el PIB:
1.1. Método del Gasto.Método del Gasto.
2.2. Método del Ingreso.Método del Ingreso.
3.3. Método del Valor Agregado.Método del Valor Agregado.
3
Método del GastoMétodo del Gasto
El PIB es la suma de todas lasEl PIB es la suma de todas las
erogaciones realizadas para laerogaciones realizadas para la
compra de bienes o servicioscompra de bienes o servicios
finales producidos dentro de unafinales producidos dentro de una
economía, es decir, se excluyeneconomía, es decir, se excluyen
las compras de bienes o servicioslas compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes ointermedios y también los bienes o
servicios importados.servicios importados.
4
Método del Valor Agregado.Método del Valor Agregado.
El PIB es la suma de losEl PIB es la suma de los
valores agregados de lasvalores agregados de las
diversas etapas de produccióndiversas etapas de producción
y en todos los sectores de lay en todos los sectores de la
economía. El valor que agregaeconomía. El valor que agrega
una empresa en el proceso deuna empresa en el proceso de
producción es igual al valor deproducción es igual al valor de
su producción menos el valorsu producción menos el valor
de los bienes intermedios.de los bienes intermedios.
5
Método del Ingreso.
El PIB es la suma de los
ingresos de los asalariados,
las ganancias de las
empresas y los impuestos
menos las subvenciones.
 La diferencia entre el valor de
la producción de una empresa
y el de los bienes intermedios
tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en
forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma
de impuestos como el IVA.
7
Producto Interno versus
Producto Nacional.
EnEn el Producto Interno Brutoel Producto Interno Bruto
(PIB) se contabiliza el valor(PIB) se contabiliza el valor
agregado dentro del país, en elagregado dentro del país, en el
caso del Producto Nacionalcaso del Producto Nacional
Bruto (PNB) se contabiliza elBruto (PNB) se contabiliza el
valor agregado por los factoresvalor agregado por los factores
de producción de propiedadde producción de propiedad
nacional.nacional.
8
Producto Bruto versus
Producto Neto.
La diferencia entre el PB y elLa diferencia entre el PB y el
PN es la depreciación delPN es la depreciación del
capital, el Producto Bruto nocapital, el Producto Bruto no
tiene en cuenta la depreciacióntiene en cuenta la depreciación
del capital mientras que eldel capital mientras que el
Producto Neto si la incluye enProducto Neto si la incluye en
el cálculo.el cálculo.
9
Producto Per Cápita.
El PIB per cápita es elEl PIB per cápita es el
promedio de Producto Brutopromedio de Producto Bruto
por cada persona. Se calculapor cada persona. Se calcula
dividiendo el PIB total por ladividiendo el PIB total por la
cantidad de habitantes de lacantidad de habitantes de la
economía. (país o región).economía. (país o región).
10
Limitaciones.
El PIB per cápita como medida
de bienestar es generalizado.
Pero estas cifras deben ser
observadas con cuidado:
No tiene en cuenta la
depreciación del capital
(incluyendo maquinaria,
fábricas, etc., recursos
naturales, y capital humano).
11
No tiene en cuenta externalidadesNo tiene en cuenta externalidades
negativas que algunas actividadesnegativas que algunas actividades
productivas generan, por ejemplo,productivas generan, por ejemplo,
la contaminación ambiental.la contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribuciónNo tiene en cuenta la distribución
del ingreso.del ingreso.
La medida del PIB no tiene enLa medida del PIB no tiene en
cuenta actividades productivascuenta actividades productivas
que afectan el bienestar pero queque afectan el bienestar pero que
no generan transaccionesno generan transacciones
(voluntariado, amas de casa, etc.)(voluntariado, amas de casa, etc.)
12
Actividades que afectan
negativamente el bienestar
pueden aumentar el PIB
(narcotráfico, crímenes,
divorcios, etc.)
Ignora el endeudamiento
externo.
13
InflaciónInflación
La inflación es el aumento
sostenido y generalizado del
nivel de precios de bienes y
servicios. Se define también
como la caída en el valor de
mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en
una economía en particular.
14
El índice más
corrientemente utilizado
para medir la inflación es el
"índice de precios al
consumidor" o IPC.
El I. P. C. indica
porcentualmente la variación
en el precio promedio de los
bienes y servicios que adquiere
un consumidor típico en dos
periodos de tiempo, usando
como referencia lo que se
denomina en algunos países la
cesta básica.
16
Efectos de la inflación sobreEfectos de la inflación sobre
la economía.la economía.
La inflación no es
necesariamente perjudicial para
la economía de un país, siempre
que sea moderada, es decir que
no exceda del 3 al 5%. La
inflación moderada se considera
como el elemento que engrasa
las ruedas de la industria y
comercio.
17
La inflación no moderada,
sin embargo, se considera
perjudicial, es el equivalente
a un impuesto oculto por la
tenencia de moneda.
A medida que la inflación
crece, se incrementa el
impuesto sobre la tenencia de
moneda, lo cual a su vez
promueve el gasto y el crédito,
factores que influyen en el
incremento de la velocidad del
dinero, creando un círculo
vicioso de inflación.
19
Otros efectos negativos de la
inflación son:
Incrementa la incertidumbre
afectando negativamente la
inversión y el ahorro.
Aumenta el consumo de bienes
durables, ya que los
consumidores anticipan
compras de estos.
20
Redistribuye los ingresos de
los pensionados o poseedores
de instrumentos de renta fija a
aquellos que tienen fuentes de
ingresos más flexibles, como
por ejemplo empleados que
reciban aumentos de sueldo
ajustados a la inflación.
21
Favorece al prestatario y
perjudica al prestamista, por
cuanto el valor del dinero
disminuye en función del
tiempo.
Este factor es
particularmente importante
en relación al endeudamiento
de los gobiernos ya que
éstos reducen su deuda real
por la pérdida de valor de la
moneda. De aquí que la
inflación sea vista como un
impuesto.
23
Si la tasa de inflación es
superior a la de los socios
comerciales de un país, y
esto no se refleja en la tasa
de cambio de la moneda, el
efecto es un debilitamiento
en la balanza comercial.
24
Los Bancos Centrales
establecen como meta llegar
a un índice de inflación
moderado. Para ello es
preciso, sin embargo, que
los Bancos Centrales actúen
en forma autónoma y que no
sean instrumentos del
gobierno de turno.
25
Causas de la inflación.
Tiene que tomarse en
cuenta del país de que se
trate, ya que no son las
mismas causas de un país
a otro:
a) Inflación en el Marco
Coyuntural:
Inflación de guerra: un país
puede estar bien
económicamente; de
repente se ve envuelto en un
conflicto bélico y tiene que
desviar su producción hacia
los armamentos, proyectiles,
etc. para defender el país.
El país debe tomar los
recursos que tiene
destinados a salarios, a
educación, a la producción,
etc. y dedicarlos a las
actividades bélicas.
El gobierno no puede crear
nuevos impuestos.
b) Por exceso de demanda:
Se puede producir por el uso
interno de la reserva monetaria
del país (cantidad de dinero que
se tiene guardado en los bancos
por el estado o particulares)
ese uso interno puede ser:
por gastos de consumo,
aumento de gasto de inversión,
etc.
c) Por elevación en los
costos de producción.
Ocurre por un aumento de
salario, por decreto oficial
tratando de calmar la
desesperación de la gente,
aumenta la producción.
Inflación tipo espiral: Es
un efecto de la inflación,
es la típica inflación, va
ascendiendo, es un “circulo
vicioso” que no tiene fin.
La inflación la promueve la
expansión de la masa
monetaria a una tasa
superior a la expansión de la
economía.
32
Cómo parar la inflaciónCómo parar la inflación
Los Bancos Centrales
pueden influenciar
significativamente en este
sentido fijando la tasa de
interés y controlando la
masa monetaria.
33
Las tasas de interés altas, queLas tasas de interés altas, que
reducen el crecimiento en lareducen el crecimiento en la
tasa monetaria, son una formatasa monetaria, son una forma
tradicional de combatir latradicional de combatir la
inflación. El lado negativo deinflación. El lado negativo de
esta política es que tiende aesta política es que tiende a
estancar el crecimiento en laestancar el crecimiento en la
economía y promover eleconomía y promover el
desempleo.desempleo.
34
La reducción de la demanda,La reducción de la demanda,
mediante la aplicación demediante la aplicación de
medidas fiscales tales comomedidas fiscales tales como
incremento en impuestos oincremento en impuestos o
reducción del gasto público.reducción del gasto público.
Control sobre los salarios yControl sobre los salarios y
sobre los precios.sobre los precios.
Relaciones entre la inflación
el crecimiento y el
desempleo.
Los efectos de la inflación
sobre el bienestar
individual dependen de
muchas variables.
Aquellas personas que tienen
ingresos relativamente fijos,
sobre todo cuando pertenecen
a los grupos de menores
ingresos, están muy afectadas
por la creciente inflación,
mientras que aquellas que
tienen ingresos flexibles
pueden mantener su nivel de
bienestar e incluso mejorarlo.
La evolución
macroeconómica de un país
se juzga por tres
indicadores fundamentales:
 La tasa de inflación.
 La tasa de crecimiento de la
producción.
 La tasa de desempleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)Luis Castro
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)sbarriosmartinez
 
POLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALESPOLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALESDavid Nuñez
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perúcarito2711
 
Las políticas económicas
Las políticas económicas Las políticas económicas
Las políticas económicas mfernandfj
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economiaguest36e3e43
 
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...Natalie Noemi
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorEconomía en Jeep
 
Tema 11. Política Económica
Tema 11. Política EconómicaTema 11. Política Económica
Tema 11. Política Económicajsande
 
Los indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicosLos indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicosJosé Zorrilla
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Pedro
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaMiguelCh92
 

La actualidad más candente (20)

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
 
POLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALESPOLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALES
 
Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perú
 
Las políticas económicas
Las políticas económicas Las políticas económicas
Las políticas económicas
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...
finanzas,indicadores económicos, capital, producto interno bruto, distribucio...
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
 
Tema 11. Política Económica
Tema 11. Política EconómicaTema 11. Política Económica
Tema 11. Política Económica
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
 
Los indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicosLos indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicos
 
Indices economicos finanzas
Indices economicos finanzasIndices economicos finanzas
Indices economicos finanzas
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 

Similar a Introducción a la economía IV

Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónzamalunxho
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalLogos Academy
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomíaSteven Arias
 
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxkimlili
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Pablx086
 
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.pptIvndarioJaimes
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosJuan Navarrete
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: EconomíaLarry Mendoza
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresCCOBAEZA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiakari2911
 

Similar a Introducción a la economía IV (20)

UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
 
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt
10152022pib-150723204009-lva1-app6892.ppt
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 
Variables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptxVariables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptx
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 

Más de saul calle espinoza (20)

Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
 
Introducción a la economía I
Introducción a la economía IIntroducción a la economía I
Introducción a la economía I
 
caratula Uno
caratula Unocaratula Uno
caratula Uno
 
caratula Unifranz
caratula Unifranzcaratula Unifranz
caratula Unifranz
 
caratula Ueb
caratula Uebcaratula Ueb
caratula Ueb
 
caratula Udabol
caratula Udabolcaratula Udabol
caratula Udabol
 
caratula UAGRM Trabajo social
caratula UAGRM Trabajo socialcaratula UAGRM Trabajo social
caratula UAGRM Trabajo social
 
caratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRMcaratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRM
 
caratula UAGRM Trabajo avendaño.
caratula UAGRM Trabajo avendaño.caratula UAGRM Trabajo avendaño.
caratula UAGRM Trabajo avendaño.
 
Tapa de cd UAGRM
Tapa de cd UAGRM Tapa de cd UAGRM
Tapa de cd UAGRM
 
caratula Sociologia uagrm
caratula Sociologia uagrm caratula Sociologia uagrm
caratula Sociologia uagrm
 
caratula Petrolera uagrm
caratula Petrolera uagrmcaratula Petrolera uagrm
caratula Petrolera uagrm
 
caratula Normal enrique finot
caratula Normal enrique finotcaratula Normal enrique finot
caratula Normal enrique finot
 
Ingenieria en cs. de la computacion uagrm
Ingenieria en cs. de la computacion uagrm Ingenieria en cs. de la computacion uagrm
Ingenieria en cs. de la computacion uagrm
 
caratula Humanidades uagrm
caratula Humanidades uagrmcaratula Humanidades uagrm
caratula Humanidades uagrm
 
caratula Financiera uagrm
caratula Financiera uagrmcaratula Financiera uagrm
caratula Financiera uagrm
 
caratula Enrrique finot
caratula Enrrique finotcaratula Enrrique finot
caratula Enrrique finot
 
caratula Electromecanica uagrm
caratula Electromecanica uagrmcaratula Electromecanica uagrm
caratula Electromecanica uagrm
 
caratula Economia uagrm
caratula Economia uagrmcaratula Economia uagrm
caratula Economia uagrm
 
caratula une Ecologica
caratula une Ecologicacaratula une Ecologica
caratula une Ecologica
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (14)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Introducción a la economía IV

  • 1. INTRODUCCIÓN AINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA IV.LA ECONOMÍA IV.
  • 2. 2 Cálculo del PIB. Existen tres métodos teóricosExisten tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:equivalentes de calcular el PIB: 1.1. Método del Gasto.Método del Gasto. 2.2. Método del Ingreso.Método del Ingreso. 3.3. Método del Valor Agregado.Método del Valor Agregado.
  • 3. 3 Método del GastoMétodo del Gasto El PIB es la suma de todas lasEl PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para laerogaciones realizadas para la compra de bienes o servicioscompra de bienes o servicios finales producidos dentro de unafinales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyeneconomía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicioslas compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes ointermedios y también los bienes o servicios importados.servicios importados.
  • 4. 4 Método del Valor Agregado.Método del Valor Agregado. El PIB es la suma de losEl PIB es la suma de los valores agregados de lasvalores agregados de las diversas etapas de produccióndiversas etapas de producción y en todos los sectores de lay en todos los sectores de la economía. El valor que agregaeconomía. El valor que agrega una empresa en el proceso deuna empresa en el proceso de producción es igual al valor deproducción es igual al valor de su producción menos el valorsu producción menos el valor de los bienes intermedios.de los bienes intermedios.
  • 5. 5 Método del Ingreso. El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones.
  • 6.  La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos como el IVA.
  • 7. 7 Producto Interno versus Producto Nacional. EnEn el Producto Interno Brutoel Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor(PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, en elagregado dentro del país, en el caso del Producto Nacionalcaso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza elBruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factoresvalor agregado por los factores de producción de propiedadde producción de propiedad nacional.nacional.
  • 8. 8 Producto Bruto versus Producto Neto. La diferencia entre el PB y elLa diferencia entre el PB y el PN es la depreciación delPN es la depreciación del capital, el Producto Bruto nocapital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciacióntiene en cuenta la depreciación del capital mientras que eldel capital mientras que el Producto Neto si la incluye enProducto Neto si la incluye en el cálculo.el cálculo.
  • 9. 9 Producto Per Cápita. El PIB per cápita es elEl PIB per cápita es el promedio de Producto Brutopromedio de Producto Bruto por cada persona. Se calculapor cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por ladividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de lacantidad de habitantes de la economía. (país o región).economía. (país o región).
  • 10. 10 Limitaciones. El PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado: No tiene en cuenta la depreciación del capital (incluyendo maquinaria, fábricas, etc., recursos naturales, y capital humano).
  • 11. 11 No tiene en cuenta externalidadesNo tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividadesnegativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo,productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.la contaminación ambiental. No tiene en cuenta la distribuciónNo tiene en cuenta la distribución del ingreso.del ingreso. La medida del PIB no tiene enLa medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivascuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero queque afectan el bienestar pero que no generan transaccionesno generan transacciones (voluntariado, amas de casa, etc.)(voluntariado, amas de casa, etc.)
  • 12. 12 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB (narcotráfico, crímenes, divorcios, etc.) Ignora el endeudamiento externo.
  • 13. 13 InflaciónInflación La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.
  • 14. 14 El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC.
  • 15. El I. P. C. indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.
  • 16. 16 Efectos de la inflación sobreEfectos de la inflación sobre la economía.la economía. La inflación no es necesariamente perjudicial para la economía de un país, siempre que sea moderada, es decir que no exceda del 3 al 5%. La inflación moderada se considera como el elemento que engrasa las ruedas de la industria y comercio.
  • 17. 17 La inflación no moderada, sin embargo, se considera perjudicial, es el equivalente a un impuesto oculto por la tenencia de moneda.
  • 18. A medida que la inflación crece, se incrementa el impuesto sobre la tenencia de moneda, lo cual a su vez promueve el gasto y el crédito, factores que influyen en el incremento de la velocidad del dinero, creando un círculo vicioso de inflación.
  • 19. 19 Otros efectos negativos de la inflación son: Incrementa la incertidumbre afectando negativamente la inversión y el ahorro. Aumenta el consumo de bienes durables, ya que los consumidores anticipan compras de estos.
  • 20. 20 Redistribuye los ingresos de los pensionados o poseedores de instrumentos de renta fija a aquellos que tienen fuentes de ingresos más flexibles, como por ejemplo empleados que reciban aumentos de sueldo ajustados a la inflación.
  • 21. 21 Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del dinero disminuye en función del tiempo.
  • 22. Este factor es particularmente importante en relación al endeudamiento de los gobiernos ya que éstos reducen su deuda real por la pérdida de valor de la moneda. De aquí que la inflación sea vista como un impuesto.
  • 23. 23 Si la tasa de inflación es superior a la de los socios comerciales de un país, y esto no se refleja en la tasa de cambio de la moneda, el efecto es un debilitamiento en la balanza comercial.
  • 24. 24 Los Bancos Centrales establecen como meta llegar a un índice de inflación moderado. Para ello es preciso, sin embargo, que los Bancos Centrales actúen en forma autónoma y que no sean instrumentos del gobierno de turno.
  • 25. 25 Causas de la inflación. Tiene que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro:
  • 26. a) Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra: un país puede estar bien económicamente; de repente se ve envuelto en un conflicto bélico y tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles, etc. para defender el país.
  • 27. El país debe tomar los recursos que tiene destinados a salarios, a educación, a la producción, etc. y dedicarlos a las actividades bélicas. El gobierno no puede crear nuevos impuestos.
  • 28. b) Por exceso de demanda: Se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos por el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión, etc.
  • 29. c) Por elevación en los costos de producción. Ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar la desesperación de la gente, aumenta la producción.
  • 30. Inflación tipo espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un “circulo vicioso” que no tiene fin.
  • 31. La inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía.
  • 32. 32 Cómo parar la inflaciónCómo parar la inflación Los Bancos Centrales pueden influenciar significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria.
  • 33. 33 Las tasas de interés altas, queLas tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en lareducen el crecimiento en la tasa monetaria, son una formatasa monetaria, son una forma tradicional de combatir latradicional de combatir la inflación. El lado negativo deinflación. El lado negativo de esta política es que tiende aesta política es que tiende a estancar el crecimiento en laestancar el crecimiento en la economía y promover eleconomía y promover el desempleo.desempleo.
  • 34. 34 La reducción de la demanda,La reducción de la demanda, mediante la aplicación demediante la aplicación de medidas fiscales tales comomedidas fiscales tales como incremento en impuestos oincremento en impuestos o reducción del gasto público.reducción del gasto público. Control sobre los salarios yControl sobre los salarios y sobre los precios.sobre los precios.
  • 35. Relaciones entre la inflación el crecimiento y el desempleo. Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables.
  • 36. Aquellas personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo.
  • 37. La evolución macroeconómica de un país se juzga por tres indicadores fundamentales:  La tasa de inflación.  La tasa de crecimiento de la producción.  La tasa de desempleo.