SlideShare una empresa de Scribd logo
Sach - Larraín
Macroeconomía
Análisis Capítulo 1.
Taller 1.
1. ENUNCIE Y EXPLIQUE CINCO
(5)CONCLUSIONES DEL CAP. 1 DEL LIBRO DE
SACH - LARRAÍN.
La macroeconomía es una rama de la economía enfocada al estudio del crecimiento y
las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. Dicho
proceso se lleva a cabo bajo el análisis de cuatro variables fundamentales que
determinan el comportamiento de todo el sistema económico en general. En términos
concretos, a partir de la lectura y análisis del capítulo 1 del libro Macroeconomía de
Sarch - Larraín, podemos concluir que:
•
•
•
•
•

La economía de un país en general es relativamente predecible en cuanto a su
dinámica en función de cuatro (4) variables globales que indican el estado de la
economía de un país en un período determinado.
El indicador principal de la producción de un país es el Producto Interno Bruto. (PIB).
Según los estudios, las reducciones del PIB se asocian a aumentos del desempleo, en
tanto que las alzas del producto vienen acompañadas de reducciones del
desempleo.
La inflación está íntimamente ligada a la política monetaria y fiscal de una economía.
Cuando un país presenta déficit de saldo en cuenta corriente, como lo revela el
ejemplo de Estados Unidos en las últimas décadas, éste se enfrenta a la posibilidad de
tener un alto nivel de endeudamiento con el exterior.
2.a. Enuncie y explique brevemente las variables claves que
estudia la Macroeconomía.
Variables que estudia la Macroeconomía:
Nivel General de Producción: Producto Interno Bruto. (PBI). Indicador estadístico que intenta medir el
valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía
en un período dado de tiempo. Se calcula sumando los valores de mercado de todos los millones de
bienes y servicios finales de dicha economía.
Tasa de desempleo: Indicador que mide el número de personas que buscan activamente un trabajo sin
encontrarlo, como porcentaje o fracción de la fuerza laboral total.
Tasa de Inflación: Indicador que mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la
economía. La medida de la inflación de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor, que es un
promedio de bienes y servicios de consumo.
Saldo en cuenta corriente: Indicador que mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto
del mundo menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo. Cuando un país
exporta más de lo que importa, se dice que tiene un superávit en su cuenta corriente. Por otro lado,
cuando lo que importa un país excede a lo que exporta, se dice que tiene un déficit en su cuenta
corriente.
Macroeconomía.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la
economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total
de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los
precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de
influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la
estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada
balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan
las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar
la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos
que intervienen en ella. Dicha actividad, se contrapone frente a la microeconomía cuyo
objetivo es el estudio del comportamiento económico de agentes individuales, como
consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
PIB NOMINAL

El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace
referencia al valor total de los bienes y servicios a precios
corrientes, producidos por un país en un periodo
determinado, por lo general de un año.
Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al
valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes
a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en
que se determina el PIB.
Esto quiere decir que estos precios están afectados por
la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el
valor del PIB.
En los países con una inflación alta, el PIB nominal sufre
grandes incrementos, incrementos que no corresponden
a un crecimiento efectivo de la producción nacional, sino
que obedecen al fenómeno inflacionario.
Supongamos un país con un PIB en el 2007 de $100, y
en el 2008 su PIB fue $120 pero con una inflación del
30%.

3.
PIB NOMINAL
PIB REAL
PNB
PIB REAL

El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un
país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.
El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice
de precios al consumidor [IPC].
De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente
cuando esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de
los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya
producido un incremento efectivo en la producción nacional.
El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea
superior al incremento de los precios de los bienes y servicios que lo
componen.
A manera de ejemplo supongamos un PIB de $23.000 en el 2008, y un
incremento de precios del 15% durante el 2008.
Para determinar el PIB real, tendremos que deflactarlo para anular el efecto
del incremento de los precios, operación que se realiza con la siguiente
fórmula: 23.000/1,15 = 20.000.
Así las cosas, el PIB real fue de apneas $20.000, valor muy inferior a los
23.000 que engañosamente se nos puede presentar.
Para ser más claros respecto al efecto que la inflación tiene sobre el PIB,
supongamos el siguiente ejemplo:

3.
PIB NOMINAL
PIB REAL
PNB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
D 2
D 2D 2
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
Andrexito R Gomez
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
lido
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
Adrián Maximiliano Moneta Pizarro
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
richard1305
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza
 
La determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modeloLa determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modelo
Daniela Anaya
 
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
Teach for All
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
DahianaQuiones
 
3 medicion de la economia
3 medicion de la economia3 medicion de la economia
3 medicion de la economia
Elizabeth Oña
 
Acumulacion de capital
Acumulacion de capital Acumulacion de capital
Acumulacion de capital
Emii_Cris
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Edison Javier
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
D 2
D 2D 2
D 2
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
La determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modeloLa determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modelo
 
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
 
3 medicion de la economia
3 medicion de la economia3 medicion de la economia
3 medicion de la economia
 
Acumulacion de capital
Acumulacion de capital Acumulacion de capital
Acumulacion de capital
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 

Destacado

Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
Oliver Briceño
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
guestbfd398
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBALMACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
Denisse Garrido
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
kemv
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Admer Barrios Urbina
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
Quevin Crisostomo
 

Destacado (9)

Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBALMACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
 

Similar a Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía

UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
franco93810
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
MAXIMILIANOUTH
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
MAXIMILIANOUTH
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
Macro
MacroMacro
Macro
CarlosWlas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cokydark
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomíaCapítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
AdSs9
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
saladehistoria.net
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia

Similar a Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía (20)

UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
 
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomíaCapítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía

  • 2. 1. ENUNCIE Y EXPLIQUE CINCO (5)CONCLUSIONES DEL CAP. 1 DEL LIBRO DE SACH - LARRAÍN. La macroeconomía es una rama de la economía enfocada al estudio del crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. Dicho proceso se lleva a cabo bajo el análisis de cuatro variables fundamentales que determinan el comportamiento de todo el sistema económico en general. En términos concretos, a partir de la lectura y análisis del capítulo 1 del libro Macroeconomía de Sarch - Larraín, podemos concluir que: • • • • • La economía de un país en general es relativamente predecible en cuanto a su dinámica en función de cuatro (4) variables globales que indican el estado de la economía de un país en un período determinado. El indicador principal de la producción de un país es el Producto Interno Bruto. (PIB). Según los estudios, las reducciones del PIB se asocian a aumentos del desempleo, en tanto que las alzas del producto vienen acompañadas de reducciones del desempleo. La inflación está íntimamente ligada a la política monetaria y fiscal de una economía. Cuando un país presenta déficit de saldo en cuenta corriente, como lo revela el ejemplo de Estados Unidos en las últimas décadas, éste se enfrenta a la posibilidad de tener un alto nivel de endeudamiento con el exterior.
  • 3. 2.a. Enuncie y explique brevemente las variables claves que estudia la Macroeconomía. Variables que estudia la Macroeconomía: Nivel General de Producción: Producto Interno Bruto. (PBI). Indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período dado de tiempo. Se calcula sumando los valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios finales de dicha economía. Tasa de desempleo: Indicador que mide el número de personas que buscan activamente un trabajo sin encontrarlo, como porcentaje o fracción de la fuerza laboral total. Tasa de Inflación: Indicador que mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la economía. La medida de la inflación de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor, que es un promedio de bienes y servicios de consumo. Saldo en cuenta corriente: Indicador que mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo. Cuando un país exporta más de lo que importa, se dice que tiene un superávit en su cuenta corriente. Por otro lado, cuando lo que importa un país excede a lo que exporta, se dice que tiene un déficit en su cuenta corriente.
  • 4. Macroeconomía. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. Dicha actividad, se contrapone frente a la microeconomía cuyo objetivo es el estudio del comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
  • 5. PIB NOMINAL El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB. Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB. En los países con una inflación alta, el PIB nominal sufre grandes incrementos, incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo de la producción nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario. Supongamos un país con un PIB en el 2007 de $100, y en el 2008 su PIB fue $120 pero con una inflación del 30%. 3. PIB NOMINAL PIB REAL PNB
  • 6. PIB REAL El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice de precios al consumidor [IPC]. De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente cuando esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un incremento efectivo en la producción nacional. El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen. A manera de ejemplo supongamos un PIB de $23.000 en el 2008, y un incremento de precios del 15% durante el 2008. Para determinar el PIB real, tendremos que deflactarlo para anular el efecto del incremento de los precios, operación que se realiza con la siguiente fórmula: 23.000/1,15 = 20.000. Así las cosas, el PIB real fue de apneas $20.000, valor muy inferior a los 23.000 que engañosamente se nos puede presentar. Para ser más claros respecto al efecto que la inflación tiene sobre el PIB, supongamos el siguiente ejemplo: 3. PIB NOMINAL PIB REAL PNB