SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
UNIDAD 4 Políticas públicas que
sustentan la Educación Especial
TEMA 2
Mgtr. Angela Troncoso
Calidad educativa y NEE asociadas o no a la
discapacidad. Actualidad e importancia.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione sobre
calidad educativa y NEE asociadas o no
a la discapacidad..
https://www.youtube.com/watch?v=Y5b-
tyaedRY
3
A partir del año 2007 el gobierno nacional presentó un gran énfasis en la
inclusión educativa y la universalización de este derecho, por lo que por medio
del Plan Nacional de Desarrollo se consideraron varios aspectos que fueron
reforzados gracias a una mayor inversión pública (Bustamante, 2014). Sin
embargo, es en el año 2011 que se concreta la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) y en 2012 su correspondiente reglamento.
Normativa Legal: Constitución y LOEI. Acuerdos Legales.
Políticas Públicas Educativas
La LOEI presenta una amplia normativa que ampara a los alumnos
con necesidades educativas especiales y otros grupos que con el
paso de los años han mostrado un alto índice de exclusión,
proponiendo medidas como las adaptaciones curriculares según
grados, las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión y las
instituciones de educación especial.
5
Los lineamientos para la ejecución de políticas educativas están dados por la Ley
Orgánica de Educación Intercultural. Donde se promueve la aplicación de políticas
inclusivas que garanticen el derecho a la educación para todas las personas. Se
proponen conceptos como la educación inclusiva. (Ministerio de Educación,
2016).En el acuerdo ministerial No. 0295-13 se habla de la atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de
educación ordinaria o instituciones educativas especializadas, que regula el marco
de acción sobre las prácticas de educación inclusiva relacionadas a las NEE.
6
De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, “La educación
es un derecho de las personas a lo largo de su vida y deber ineludible del
Estado” (Art. 26, 2008, p.16). Según el Ministerio de Educación del gobierno
ecuatoriano, con respecto a la educación se deben distinguir dos conceptos
principales. El primero es la educación inclusiva, que según las autoridades
es un "proceso que responde a la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes, fomentando una mayor participación en el proceso de
aprendizaje y reduciendo la exclusión de este sistema" (Ministerio de
Educación, 2016
7
El segundo concepto es el de la inclusión educativa, que busca la identificación y
eliminación de las barreras educativas, tales como creencias, actitudes, cultura,
política, entre otros. . Esta inclusión es la contrapartida de la exclusión educativa,
refiriéndose a la marginación de la educación y la deserción escolar, que se lucha
con “más presencia en las escuelas, participación, aprendizaje y éxito
académico" (Ministerio de Educación, 2016).
8
La Ley Orgánica de Educación Intercultural busca fomentar el “desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas” (LOEI, 2012, p.1) de
los estudiantes pertenecientes al sistema educativo ecuatoriano. El artículo 3
de dicha ley reza fortalecer la educación de forma equitativa e inclusiva. Para
promover la inclusión dentro de la educación, la LOEI propone una serie de
medidas tales como las adaptaciones curriculares, para la identificación de las
capacidades especiales y diferentes de todos los estudiantes, buscando el
mejoramiento de la calidad educativa, en función de esas particularidades
(Cap. II, art. 6, 2012).
9
El artículo 144 numeral 3 y 4 indica que los establecimientos educativos no
podrán cobrar valores adicionales para la atención de estudiantes con
capacidades especiales, ni que se podrá diferenciar la calidad de la
educación para la diversidad de estudiantes. La LOEI promueve la inclusión
dentro de la evaluación de comportamiento, tanto de los docentes como
de los estudiantes. Se habla sobre una valoración de la diversidad, en
todos los centros educativos, considerando las particularidades de todos
los estudiantes al momento de las enseñanzas, y así garantizar una
verdadera educación inclusiva.
10
Finalmente, esta misma ley habla sobre la interculturalidad, que es un
enfoque educativo inclusivo que se debe implementar a nivel nacional.
Para este efecto se requiere una valoración de la diversidad cultural,
con el fin de “incrementar equidad educativa, superar el racismo, la
discriminación y la exclusión y favorecer la comunicación” (LOEI, 2012
art. 243) entre los diferentes grupos.
11
El propósito de estos espacios es el de “permitir que los docentes y
estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no
como un problema, sino como 31 un desafío y una oportunidad para
enriquecer el entorno de aprendizaje” (Ministerio de Educación,
2016). Con el establecimiento de estos centros educativos se busca
además “maximizar la presencia, la participación y el éxito académico
de todos los estudiantes” (Ministerio de Educación, 2016).
12
Estándares de Calidad Educativa. Inclusión Educativa – Educación
Inclusiva
Nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas
oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los
actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las
metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. Los
estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados
correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo.
En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas
educativas para conseguir una educación de calidad.
13
Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros
esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del
sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público
que señalan las metas educativas para conseguir una educación de
calidad. cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren al
conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe desarrollar
a través de procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus
desempeños.
14
Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la
educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para
asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.
Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos
educativos, se refieren a los procesos de gestión y prácticas
institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los
resultados de aprendizaje deseados.
15
El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la
acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua.
Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas
públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo. El Ministerio de
Educación se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje, de
Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el
objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.
16
17
Estándares de gestión escolar.
18
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• Ministerio de educación (2013). LEGISLACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA
.Recuperado de https://oei.int/oficinas/ecuador/publicaciones/legislacion-para-la-educacion-
especial-e-inclusiva
• Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
• Ministerio de educación(2013). Estándares de calidad educativa. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
Referentes teóricos sobre la
Educación especial
UNIDAD 1
TEMA 1
Mgtr. Angela Troncoso
Paradigmas y enfoques que han fundamentado a la
Educación especial.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione sobre
los diferentes paradigmas
https://www.youtube.com/watch?v=RiI4UIn
wS9A
Paradigma biologicista
Se desarrolló a partir de los descubrimientos de la
microbiología con Pasteur y Koch en la segunda mitad del
siglo XIX dando paso a las medidas de inmunización a través
de los servicios de medicina preventiva individual.
Abraham Maslow (1908 – 1970) fue un psicólogo y filósofo
estadounidense famoso por sus aportaciones a la corriente
humanista de la ciencia del comportamiento humano.
Entre sus teorías se encuentra la autorrealización. Este
pensador la definía como el uso completo de los talentos,
capacidades y potencialidades de la persona, de tal
manera que esta llegue a alcanzar su potencial absoluto.
Fue precursor de la psicología humanista.
Paradigma humanista
5
Caracterización de la Jerarquía de Necesidades Humanas
De Abraham Maslow
Para este autor, las personas tenemos una serie de
necesidades que se nos van presentando de manera
ordenada, de tal forma que no podemos centrarnos en
una hasta que no hayamos podido resolver las del nivel
anterior y conseguir la autorrealización. Esta jerarquía se
modela identificando cinco categorías de necesidades y
se construye considerando un orden jerárquico
ascendente de acuerdo a su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación. A medida
que el hombre satisface sus necesidades surgen otras
que cambian o modifican el comportamiento del mismo.
Paradigma conductista
El paradigma conductista se originó en las primeras
décadas del siglo XX. Su fundador fue J.B. Watson.Había
que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos
mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia,
nombrar a la conducta (los procesos observables) su
objeto de estudio.
Paradigma cognitivo
ETAPAS COGNOSCITIVAS PIAGET
Piaget sostenía que el desarrollo
cognoscitivo ocurre en cuatro etapas.
Cada etapa surge en una época de
desequilibración , en la que la mente
del niño se adapta aprendiendo a
pensar de otra manera o a modificar su
forma de pensar basado en las
actividades sensoriales y motrices
simples hasta el pensamiento lógico
abstracto.
Paradigma socio cultural
11
Mientras menos capaz sea un niño de realizar una tarea, más
dirección debe darle un adulto. A medida que el niño puede
hacer cada vez más, el adulto ayuda cada vez menos. Cuando el
niño puede hacer el trabajo por sí solo, el adulto elimina el
andamiaje que ya no es necesario. Los niños que se encuentran
en la ZDP para una tarea en concreto están cerca de lograr poder
realizarla de forma autónoma con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente.
12
El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las
ideas del psiquiatra y médico internista estadounidense
George L. Engel quien en el año 1977 propone un modelo
basado en la idea de que en todas las fases de una
determinada enfermedad, trastorno o discapacidad,
coexisten los tres tipos de factores biológicos (genética,
herencia...), psicológicos (conductas, emociones,
pensamientos…) y sociales (oportunidades educativas,
pobreza, desempleo…). a los que también les podemos
añadir los factores espirituales.
Paradigma biopsicosocial
13
Cuadro comparativo fortalezas, limitaciones
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• Ministerio de Educación. (2017). Caja de herramientas para la inclusión educativa. Ecuador –
UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/media/2786/file/Caja%20de%20Herramientas%20para%20la%20I
nclusi%C3%B3n%20Educativa.pdf
• UNESCO. (2017). Educación que transforma vida. París. Francia. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247234_spa
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
Sistemas de apoyo en la
Educación especial
UNIDAD 3
TEMA 2
Mgtr. Angela Troncoso
Papel del docente y de la familia ante las NEE
asociadas o no a la discapacidad Importancia.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione sobre
los agentes de socialización
https://www.youtube.com/watch?v=UVXQqr
v0Hw0&t=1s
3
Desde el punto de vista psicológico, la familia es vista como un grupo
primario. El estudio de la familia ha sido abordado por muchas ciencias,
a partir de las particularidades de cada una y de sus intereses
específicos La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se
acrecienta ante el carácter eminentemente psicológico que tiene la
relación niño-adulto durante todo el proceso en el cual crece y deviene
la personalidad la socialización así como la autonomía, entre otros.
Fundamentación teórica sobre familia. Los Agentes
de Socialización en la comunidad
L. Vigotsky, (1987), creador de la teoría socio histórico cultural del
desarrollo psíquico, señala que la cultura es el producto de la vida
social y de la actividad social del hombre; el problema del
desarrollo cultural del compartimiento conduce directamente al
lado social del desarrollo. La psicología ecológica y del enfoque
sociocultural de Vigotsky comparten las siguientes funciones:
5
La socialización en determinados valores, la promoción de estas
capacidades del ser humano: cognoscitivas, de equilibrio personal, de
relaciones interpersonales, motrices, de inserción social, de cuidado,
protección y de apoyo a lo que hacen en otros contextos o como forma
para contrarrestar las influencias nocivas. En general, se estima que los
objetivos centrales de estas relaciones son: lograr el progreso en el
desarrollo integral de la personalidad de los educados y establecer
criterios educativos comunes o, al menos, no contradictorios.
6
La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un
enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los
diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el
cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras
ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en
interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera
clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en
función del contexto en el que se encuentran.
7
1. Microsistema
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el
individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia,
padres o la escuela.
2. Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona
participa de manera activa. También se puede entender como la
vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación
entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
8
3. Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los
microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto
activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los
progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del
claustro, etc.
4. Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que
determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los
contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su
sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres,
etc.
9
Comunidad Educativa y sus roles. Rol de la familia y su
importancia
La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte,
que influyen y que son afectadas por un entorno educativo. La
"Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más
que todo a la educación integral; apunta a la vida entera de la persona
en formación, y también a la de todos sus componentes que
viven en estado de educación permanente
10
La comunidad acoge y recibe a los niños. Les hace partícipes de
las actividades culturales y los integra. El niño utiliza a la
comunidad como recurso en su proceso de aprendizaje. El niño
aprende de la comunidad y la comunidad aprende de los
niños. Los niños están en constante comunicación con los
integrantes de la comunidad y aprenden de su entorno. En niño
es el vehículo para la paz e integración de la comunidad.
11
La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las
primeras enseñanzas: se aprende a hablar, cómo comportarse,
modales y los principales valores que acompañan durante el
crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es aquí donde
reside la importancia de la relación entre familia y educación. Las
familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de
escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en
otros ámbitos sociales diferentes a la familia.
12
La familia juega un importante papel en este sentido, pero hay
que ayudarla a tomar conciencia de ello. Los cambios de la sociedad
actual deben encaminarla hacia una estructura participativa y de
compromiso, de modo que cada uno de sus integrantes
desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual
como miembro de esa comunidad. ¿Cómo? Dentro un clima de
comunicación se establece pautas para la distribución y
organización de tareas en función de las necesidades y posibilidades de
cada miembro.
13
El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) lleva adelante desde
hace varios años el programa “Educando en Familia” para incrementar la
participación de la familia en las diferentes etapas de aprendizaje. Su
principal objetivo es fortalecer las capacidades en los procesos educativos
y potenciar la relación entre la familia y la institución educativa. Está
dirigido a padres y madres de familia o representantes legales.
14
La metodología que se implementa en este programa es a través de
talleres, campañas y encuentros donde se tratan distintos temas para
fortalecer y lograr que la familia se involucre en el proceso de
aprendizaje. Los ejes temáticos son:
Educación en valores.
Hábitos saludables.
Habilidades sociales como son la comunicación y resolución de conflictos.
Apoyo al rendimiento académico.
Problemas de la niñez y juventud; temas relacionados con alcohol, drogas
y tabaco.
Prevención de violencia.
Sexualidad.
Organización en la familia y autoridad.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• Ministerio de educación (2017). Todos conformamos la comunidad educativa.
Ecuadorhttps://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/TODOS-
CONFORMAMOS-LA-COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf
• Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
Referentes teóricos sobre la
Educación especial
UNIDAD 1
TEMA 1
Mgtr. Angela Troncoso
Evolución histórica a nivel internacional, nacional y
actualidad de la educación especial.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione
sobre la evolución histórica de la
educación especial
https://www.youtube.com/watch?v=f
Qg6kllFTmc&t=13s
3
La llamada Etapa de los inicios,
comprendió desde la antigüedad hasta
los siglos XIII o XIV, aproximadamente,
basándose en un paradigma religioso.
Desde los primeros tiempos de la
humanidad las personas retrasadas o
con alguna alteración manifiesta eran
excluidas, rechazadas y marginadas por
parte de los miembros de su propio
grupo social.
Marco Histórico de la Educación Especial
En el siglo XIX Félix Voisin, inspector de Bicêtre, en
1830 publicó una obra donde explícitamente
recogía –casi por vez primera– la voz educación
especial: Desde Alemania, Georgens y Deinhardt
sacaban a la luz (Pedagogía curativa) para el
tratamiento de deficientes; en 1874, Sengelman
establecía los primeros (coloquios de pedagogía
curativa); y, en 1898, aparecían el Kinderfehler y el
Hischule, periódicos concebidos para difundir
entre maestros y profesores avances de educación
especial.
5
En Estados Unidos, el emigrado Eduardo Seguín
contribuía, en 1876, a fundar lo que hoy se
conoce como la American Association on
Mental Deficiency. Iniciativa que en 1893 se
reproducía en Londres con la fundación de la
British Child Study Association para atender a
niños con problemas.
6
7
La entrada del siglo XX supuso el impulso
definitivo de la Educación Especial y su
consiguiente consideración como subsistema
escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos
importantes que marcarían su referencia
pedagógica:
La necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar
ordinario iba calando con fuerza. En su apoyo vino la emergente escuela
graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según su nivel de
inteligencia.
Elizabeth Farrell impulsó en los Estados Unidos la creación en
1922 del Consejo Internacional para la Educación de niños
Excepcionales; y en 1937 se creaba en Francia la Societé
Internationale pour la Pedagogie de l´Enfance Deficiente.
En España, el pionero Francisco Pereira, fundador
en 1907 de la revista “La infancia anormal”. En ese
mismo año, Augusto Vidal Perera, profesor de
Psiquiatría Infantil en la Escuela Normal de
Barcelona, publicaba Compendio de Psiquiatría
Infantil para maestros y dos años más tarde se
creaba, en la Escuela de Estudios Superiores del
Magisterio, la primera cátedra de Psiquiatría
Infantil para maestros .
12
La Educación Especial adquirió carta de naturaleza estable y prácticamente
irreversible en el panorama de los sistemas educativos del siglo XX. La mayor
parte de países alentaron con diferencias temporales e ideológicas su impulso y
desarrollo.
13
 A partir de la década de los sesenta y setenta y llenan una buena parte de
las publicaciones y políticas educativas sobre la educación especial del
último tercio del siglo XX.
 En principio, constituye un intento por superar el modelo dual de sujetos
normales y anormales que ha presidido sobremanera la historia de la
Educación Especial contemporánea para reivindicar un contexto social,
escolar y cultural que contemple el desarrollo de todos y cada uno de sus
ciudadanos en orden a desarrollar y extraer de ellos el máximo de sus
potencialidades . “todo ser humano tiene derecho a la educación”. Las
políticas sociales y educativas se han hecho eco de estos principios y los
han incorporado a sus referentes legales.
14
15
La Educación Especial en Ecuador ha atravesado por
diferentes períodos a lo largo de la historia, considerando así
la influencia internacional mediante pactos y tratados
suscritos entre diferentes países. Dichos documentos reflejan
experiencias prácticas que permiten repensar el valor de la
educación, desde una mirada más inclusiva.
16
En función a ello, la Actual Constitución de la
República del Ecuador instaurada en el 2008 posee
un enfoque inclusivo y equitativo.
17
De esta forma se da cumplimiento a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural y su Reglamento. Los documentos
normativos legales disponen acciones y medidas respecto a
la inclusión de los estudiantes (adaptaciones curriculares,
acompañamiento psicopedagógico, evaluaciones
personalizadas y tutorías individuales).
18
19
Algunos de los proyectos que propone el
Modelo son: Programa Educando en Familia,
Programa de Apoyo a la Inclusión ( Programa
de Apoyo a la Inclusión Educativa, Programa
de Apoyo a la Inclusión Social y Programa de
Apoyo a la Inclusión Pre laboral ) y Programa
de Transición hacia la Vida Adulta.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• https://www.youtube.com/watch?v=rgsnr
xQLPSc&t=199s
• Verara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/25676-Texto%20Anonimizado-80664-1-10-20180531.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
UNIDAD 4 Políticas públicas que
sustentan la Educación Especial
TEMA 1
Mgtr. Angela Troncoso
De la Educación especial a la Educación
inclusiva. Reseña histórica. Atención a la
diversidad. Evolución histórica.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione sobre
enfoque de inclusión en el sistema educativo.
https://www.youtube.com/watch?v=aGNvu6
rJtC0&t=2s
3
Educación, derechos humanos e inclusión social son las condiciones esenciales
para alcanzar el desarrollo de las sociedades humanas y de las personas, que
puedan llevar una vida libre, protegida y feliz.
Hablar de enfoque de derechos humanos en las políticas e instituciones
publicas, significa que éstas deben basarse en las normas y principios del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos dotando de poder a los
sectores más pobres y marginalizados: el enfoque de derechos humanos busca
otorgarles ese poder a través del reconocimiento pleno de derechos.
Enfoque de derechos ante la diversidad educativa y la ley
de educación intercultural.
Cuando se emplea un enfoque de derechos humanos al diseñar
políticas públicas se procura deliberadamente la inclusión, es decir,
no dejar a nadie afuera de la comunidad organizada y, en cuanto a
quienes están fuera o en sus márgenes, propiciar activamente su
incorporación plena. Este enfoque piensa en personas: no pierde
nunca de vista a los individuos. Desde la óptica de derechos
humanos no importa si son “mayorías” o “minorías”, importan las
personas, todas y cada una.
5
Todos los actores sociales que de una u otra manera están
involucrados en la elaboración de políticas públicas deben educarse en
derechos a fin de desarrollar su comprensión política y sus
capacidades técnicas para poner en práctica el enfoque de derechos
humanos en las políticas que propongan e impulsen. Si esto no ocurre,
¿cómo podemos esperar que esos actores las comprendan, asuman y
apliquen?
6
La educación entendida como herramienta emancipadora, de
transformación y cambio social, en el Ecuador apoya la construcción de un
Estado plurinacional e intercultural para la consecución del buen vivir que
responda a la complejidad de la realidad. La educación intercultural, en
este contexto, ofrece la oportunidad de transformar el sistema educativo
adoptando una postura crítica frente a las lógicas hegemónicas, los
prejuicios y la discriminación de lo diferente o de las personas diferentes.
7
Educar desde una perspectiva intercultural supone preparar a las personas
para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural no sólo es legítima,
sino que es apreciada como un valor. Interculturalidad significa, pues,
interacción, solidaridad, reconocimiento mutuo, correspondencia, derechos
humanos y sociales, respeto y dignidad para todas las culturas... Por tanto,
podemos entender que la interculturalidad, más que una ideología, es
percibida como un conjunto de principios antirracistas, antisegregadores y
con un fuerte potencial de igualitarismo. La perspectiva intercultural
defiende que si conocemos la manera de vivir y pensar de otras culturas,
nos acercaremos más a ellas .
8
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su
Protocolo facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 y entraron en
vigor el 3 de mayo de 2008. Se materializaron al enérgico llamamiento hecho por
personas con discapacidad de todo el mundo a fin de que sus derechos humanos
se respetasen, se protegiesen y se hiciesen efectivos en igualdad de condiciones
con otros derechos. La Convención celebra la diversidad y la dignidad humanas.
Transmite primordialmente el mensaje de que las personas con discapacidad
están facultadas para ejercer toda la gama de derechos humanos y libertades
fundamentales sin discriminación.
Convención de los derechos humanos de las personas
con discapacidad del 2006.
9
“Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya
y promueve la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). Asume
que la meta de la inclusión educativa es eliminar la exclusión social, que es
una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase
social, etnicidad, religión, género y habilidad. Concebida así, se basa en la
creencia que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de
una sociedad más justa.”
Políticas Internacionales para la Educación Inclusiva.
10
La Educación para Todos con las perspectivas de los cambios requeridos
para promover el enfoque de la educación inclusiva, la declaración y el
marco de acción propiciado desde Jomtien y enriquecido a partir de Dakar,
unido al marco de acción Salamanca para las necesidades educativas
especiales que fueran adoptadas por unanimidad durante la conferencia,
se basa en los principios de la inclusión de todos los niños y niñas de las
escuelas regulares, independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales; entre otras. (Declaración Mundial sobre Educación
para Todos…, 1990; Marco de Acción de Dakar…, 2000; Declaración de Salamanca, 1994)
11
El acercamiento a los antecedentes históricos presentes en la
normatividad jurídica emanada de los organismos internacionales del
sistema de las Naciones Unidas, posibilitó profundizar en los estudios
realizados por numerosos autores nacionales y extranjeros que han
desarrollado las bases teóricas de la concepción acerca de la educación
inclusiva e hizo posible comprender la preocupación actual y la
voluntad de alcanzar los objetivos de educación para todos y el debate
que existe en torno a la educación inclusiva.
12
La Constitución de la República del Ecuador y la educación inclusiva
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la
Republica, 2008).
Políticas para la Educación Inclusiva en el Ecuador.
Normativa legal: Constitución de la República
13
Ley Orgánica de Educación Intercultural y la inclusión
Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad. - Tanto la
educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades
educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y
psicomotriz. La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas
necesidades educativas especiales no se conviertan en impedimento para
el acceso a la educación. El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e
integración de estas personas en los establecimientos educativos,
eliminando las barreras de su aprendizaje.
14
La diversidad educativa es un reflejo de nuestra sociedad. Los niños
tienen que aprender que todos somos diferentes y respetar esas
individualidades. Por eso, se habla tanto de inclusión educativa: un niño
que respeta la diversidad será un adulto educado y alejado del racismo y
la xenofobia. La diversidad educativa es un reto que deben afrontar los
profesores junto con padres y madres. De ellos depende construir una
sociedad solidaria y respetuosa con los demás.
15
Como dijo Jean-Paul Sartre: “Nadie es como otro. Ni mejor ni peor, es
otro”. Resulta esencial enseñar el concepto de diversidad a los más
pequeños, para que aprendan a convivir. Porque así es la sociedad
que se van a encontrar fuera del ámbito escolar.
16
Durante la primera mitad del siglo XX, las personas con dificultades en el
aprendizaje eran consideradas como personas con “déficit de origen endógeno,
incurables y no educables”. Hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a la
influencia de la corriente conductista, nace la idea de que todos “podemos
aprender”. Y, consecuentemente, surgieron las “escuelas de educación especial”,
que enfatizaban en el entorno pero, a la vez, legalizaron su aislamiento,
invisibilidad y discriminación.
Diversidad Educativa y su evolución histórica.
17
Por la década de los 70, se empezaron a instaurar los “Principios de
normalización e integración” a nivel escolar, social y laboral.
Se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos y, como resultado,
desde 1974, el “Comité de Investigación sobre la Educación de Niños y
Jóvenes Deficientes” estudia la situación de la educación especial.
Durante la conferencia mundial de la UNESCO sobre “Necesidades
Educativas Especiales (NEE), Acceso y Calidad”, en 1994, se mantuvo un
consenso mundial sobre la orientación que debía seguir la educación
escolar:
18
•Visión interactiva, contextual y más amplia del concepto NEE, por lo
que la población escolar es foco de atención.
•Lograr la integración e inclusión como meta educativa.
•Realizar reformas educativas globales y sistémicas.
Desde entonces, tales bases se han mantenido en la actualidad,
considerándose como pilares de esta visión a la cultura, políticas
educativas y prácticas de la educación inclusiva en la escuela.
19
Un aula inclusiva, promueve su desarrollo integral, independiente de su situación
social, económica, psicológica, emocional, cultural, entre otras; y porque se
encuentra siempre preocupada por satisfacer y dar respuesta a las múltiples
necesidades de los mismos. Además, no solo mide los aprendizajes en los distintos
aspectos académicos, sino que les da el mismo valor a la satisfacción, felicidad,
autoconcepto, actitud creativa y crítica de cada uno de los que la conforman. Una
escuela inclusiva se ha de caracterizar por el valor que se da a la diversidad y gracias
a esto, la interrelación entre sus miembros genera oportunidades de aprendizaje
entre unos y otros.
El Aula Diversa. Características
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• Ministerio de educación (2013). LEGISLACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA
.Recuperado de https://oei.int/oficinas/ecuador/publicaciones/legislacion-para-la-educacion-
especial-e-inclusiva
• Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
Sistemas de apoyo en la
Educación especial
UNIDAD 3
TEMA 1
Mgtr. Angela Troncoso
Evolución y clasificación de los sistemas de
apoyo. Importancia y actualidad. Competencias
del docente inclusivo
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione sobre
el docente inclusivo
https://www.youtube.com/watch?v=54Zl5b
MBY-Y&t=71s
3
La formación de docentes para la inclusión educativa es un asunto
prioritario en los informes y debates políticos de los últimos años. Existe
consenso en que la inclusión educativa de estudiantes no puede
realizarse sin una decidida intervención de los docentes. Para que esto
sea posible, es necesario ubicar su centralidad en la educación y
demostrar que no se puede avanzar en este plano sin mejorar, al mismo
tiempo, en la comprensión de lo que cree, puede hacer y hace el
docente.
El docente del siglo XXI y las barreras de aprendizaje. Tipos
de sistemas de apoyo. Formación del Docente Inclusivo
Un docente formado para la inclusión educativa necesita contar con una
amplia y sólida formación pedagógica. Los postulados de la pedagogía
activa apropiados a partir de los grandes pedagogos, además del
conocimiento de los postulados de la pedagogía crítica, pueden ser de
gran utilidad para contar con las competencias que lleven a flexibilizar los
espacios de enseñanza y de aprendizaje y formar, a partir de propuestas
que reconozcan las capacidades cognitivas y expresivas de los niños, niñas
y jóvenes de sectores vulnerables.
5
Buscar la inclusión educativa se constituye en una posibilidad de
“producción de saber”, ya que los docentes que trabajan en sectores
vulnerables se “sensibilizan” frente a ella. Reflexionar y sistematizar
sus experiencias va a permitir reconocer aquellas estrategias que la
favorecen y va a identificar los formatos didácticos que se muestran
pertinentes para el trabajo con los niños y jóvenes, para garantizar su
derecho a una educación de calidad.
6
La formación docente supone un verdadero reto, pues no se trata de
cumplir una tarea individual, sino que se requiere alcanzar un proceso de
desarrollo profesional que contribuya al progreso de la práctica docente
dentro del aula, de la Institución Educativa y, por ende, de los sistemas
educativos. Luque (2016) alega que la educación no sólo se trata de
aceptar estudiantes en la escuela, sino que se “logre que todas las
personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades, por
ello se dice que al docente le asiste una alta responsabilidad en su proceso
de preparación, formación permanente” (p. 26).
7
Los retos a los cuales se enfrentan los docentes en el contexto
latinoamericano para lograr la educación inclusiva son muchos, debido a
que una de las características de América Latina (tomando como
referencia de análisis los países de Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y
México) es la inequidad entre sus pobladores debido a factores sociales,
económicos y culturales. Aunque se han estipulado normativas en los
diferentes países con el fin de lograr la educación para todos, en muchas
ocasiones, no se ejecutan en la práctica educativa. Es preciso, se evalúen
sus procesos con la intención de mejorar la preparación de maestros.
8
El docente inclusivo es el promotor del cambio hacia una sociedad más
justa, equitativa, incluyente, como actor de la transformación de la
educación que garantiza y permite el desarrollo de los estudiantes y
comunidad en general. El docente es quien mejor conoce las necesidades
y características de su grupo de estudiantes, por lo que le corresponde a
él ser un investigador permanente sobre práctica docente, incorporar y
adaptar avances científicos, sistematizar las experiencias que puedan ser
replicadas, socializarlas e intercambiarlas con otros colegas.
9
10
Las competencias del docente inclusivo para el siglo XXI.
Factores que influyen en las actitudes del profesorado
hacia los estudiantes con NEE. Uso y manejo de las Tics
Álvaro Marchesi señala cinco competencias básicas que se esperan de un docente a
la hora de dar atención educativa a la diversidad:
1. Enseñar a los estudiantes, es decir que el docente sea capaz de gestionar un aula
para que todos los estudiantes alcancen las competencias que se esperan para
culminar los niveles primario y secundario.
2. Organizar el aula para que todos sus estudiantes aprendan con igualdad de
oportunidades. Siendo sensible a la diversidad de los estudiantes, lo que supone
adecuar la metodología, para trabajar en grupos diferenciados y estar dispuesto a
ayudar.
11
3. Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes y, en
consecuencia,
generar entornos de convivencia equilibrados y tranquilos. Esto supone
participación, diálogo, representación de los estudiantes. Para una sana
convivencia.
4. Trabajar en equipo ya que la colaboración es vital para afrontar el reto
de atender a la diversidad.
5. Trabajar con las familias es fundamental en el progreso educativo;
exige preparación, comprensión, empatía, cooperar con ella y saber
entender sus problemas y dificultades.
12
Las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos
como son: poner en acción mejores o nuevos aprendizajes,
establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios
organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la
ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde,
por lo general, se desarrolla la acción formativa tradicional.
La relación de las TIC con la Educación Inclusiva puede ser percibida
desde una doble perspectiva; por una parte, que con su utilización
se puede favorecer el alcanzar una educación de calidad, y eliminar
las barreras que impiden el acercamiento de todas las personas al
hecho educativo ya que para algunas personas las tecnologías
constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la
cultura; y que con su diseño podemos potenciar tanto la creación
de entornos accesibles como entornos discapacitadores.
¿Cómo beneficia las TICs en la inclusión?
Las TIC se ven relacionadas con el concepto de inclusión social, ya que
proveen herramienta digitales que permiten la creación de nuevos
ambientes de enseñanza aprendizaje, de escenarios de
enriquecimiento y participación social, en los que los ciudadanos
pueden adoptar una postura democrática y reflexiva.
15
Adaptar las TIC para lograr la inclusión de todo el alumnado dependerá de las barreras que
presente cada grupo escolar. La dificultad de la inclusión puede darse por diferentes
cuestiones:
16
17
El uso de las tecnologías en el ámbito educativo impacta
de manera positiva en el aprendizaje académico. Por un
lado, aumenta la motivación e interactividad de los
estudiantes. Por otro, fomenta la cooperación entre
alumnos e impulsan la iniciativa y la creatividad.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• Hernández, P. & Samada, Y.(2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el
Ecuador. Revista de Ciencias humanisticas y sociales. Vol. 6 Núm. 3 (52-67).Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/4007-Art%C3%ADculo-14161-1-10-20210922%20(4).pdf
• Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la educación especial
Vivian Rojas
Referentes teóricos sobre la
Educación especial
UNIDAD 1
TEMA 1
Mgtr. Angela Troncoso
Evolución histórica a nivel internacional, nacional y
actualidad de la educación especial.
2
Actividad de inicio:
Observa este audiovisual y reflexione
sobre la evolución histórica de la
educación especial
https://www.youtube.com/watch?v=f
Qg6kllFTmc&t=13s
3
La llamada Etapa de los inicios,
comprendió desde la antigüedad hasta
los siglos XIII o XIV, aproximadamente,
basándose en un paradigma religioso.
Desde los primeros tiempos de la
humanidad las personas retrasadas o
con alguna alteración manifiesta eran
excluidas, rechazadas y marginadas por
parte de los miembros de su propio
grupo social.
Marco Histórico de la Educación Especial
En el siglo XIX Félix Voisin, inspector de Bicêtre, en
1830 publicó una obra donde explícitamente
recogía –casi por vez primera– la voz educación
especial: Desde Alemania, Georgens y Deinhardt
sacaban a la luz (Pedagogía curativa) para el
tratamiento de deficientes; en 1874, Sengelman
establecía los primeros (coloquios de pedagogía
curativa); y, en 1898, aparecían el Kinderfehler y el
Hischule, periódicos concebidos para difundir
entre maestros y profesores avances de educación
especial.
5
En Estados Unidos, el emigrado Eduardo Seguín
contribuía, en 1876, a fundar lo que hoy se
conoce como la American Association on
Mental Deficiency. Iniciativa que en 1893 se
reproducía en Londres con la fundación de la
British Child Study Association para atender a
niños con problemas.
6
7
La entrada del siglo XX supuso el impulso
definitivo de la Educación Especial y su
consiguiente consideración como subsistema
escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos
importantes que marcarían su referencia
pedagógica:
La necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar
ordinario iba calando con fuerza. En su apoyo vino la emergente escuela
graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según su nivel de
inteligencia.
Elizabeth Farrell impulsó en los Estados Unidos la creación en
1922 del Consejo Internacional para la Educación de niños
Excepcionales; y en 1937 se creaba en Francia la Societé
Internationale pour la Pedagogie de l´Enfance Deficiente.
En España, el pionero Francisco Pereira, fundador
en 1907 de la revista “La infancia anormal”. En ese
mismo año, Augusto Vidal Perera, profesor de
Psiquiatría Infantil en la Escuela Normal de
Barcelona, publicaba Compendio de Psiquiatría
Infantil para maestros y dos años más tarde se
creaba, en la Escuela de Estudios Superiores del
Magisterio, la primera cátedra de Psiquiatría
Infantil para maestros .
12
La Educación Especial adquirió carta de naturaleza estable y prácticamente
irreversible en el panorama de los sistemas educativos del siglo XX. La mayor
parte de países alentaron con diferencias temporales e ideológicas su impulso y
desarrollo.
13
 A partir de la década de los sesenta y setenta y llenan una buena parte de
las publicaciones y políticas educativas sobre la educación especial del
último tercio del siglo XX.
 En principio, constituye un intento por superar el modelo dual de sujetos
normales y anormales que ha presidido sobremanera la historia de la
Educación Especial contemporánea para reivindicar un contexto social,
escolar y cultural que contemple el desarrollo de todos y cada uno de sus
ciudadanos en orden a desarrollar y extraer de ellos el máximo de sus
potencialidades . “todo ser humano tiene derecho a la educación”. Las
políticas sociales y educativas se han hecho eco de estos principios y los
han incorporado a sus referentes legales.
14
15
La Educación Especial en Ecuador ha atravesado por
diferentes períodos a lo largo de la historia, considerando así
la influencia internacional mediante pactos y tratados
suscritos entre diferentes países. Dichos documentos reflejan
experiencias prácticas que permiten repensar el valor de la
educación, desde una mirada más inclusiva.
16
En función a ello, la Actual Constitución de la
República del Ecuador instaurada en el 2008 posee
un enfoque inclusivo y equitativo.
17
De esta forma se da cumplimiento a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural y su Reglamento. Los documentos
normativos legales disponen acciones y medidas respecto a
la inclusión de los estudiantes (adaptaciones curriculares,
acompañamiento psicopedagógico, evaluaciones
personalizadas y tutorías individuales).
18
19
Algunos de los proyectos que propone el
Modelo son: Programa Educando en Familia,
Programa de Apoyo a la Inclusión ( Programa
de Apoyo a la Inclusión Educativa, Programa
de Apoyo a la Inclusión Social y Programa de
Apoyo a la Inclusión Pre laboral ) y Programa
de Transición hacia la Vida Adulta.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Compruebe lo aprendido en clases,
mediante la aplicación Padlet
• https://www.youtube.com/watch?v=rgsnr
xQLPSc&t=199s
• Verara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/25676-Texto%20Anonimizado-80664-1-10-20180531.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la educación especial.pdf

Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.José María
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...ssuserb3f3ca
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amoresmanuamores23
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaMilton Enrique Rocha
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadNatalia Verdugo
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.Marly Rodriguez
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”Marly Rodriguez
 
Rcfe 155/11 - Educación especial
Rcfe 155/11 - Educación especialRcfe 155/11 - Educación especial
Rcfe 155/11 - Educación especialJorge Prioretti
 
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecialANPSE_CL
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEEcaritolob
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.José María
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neekathecastro
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neekathecastro
 
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptxJorgeValenzuela244534
 
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrolloNayadethCancinoqueza
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPatricia Estay
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisionesusaer52t
 

Similar a Introducción a la educación especial.pdf (20)

Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
 
Educación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de ApoyoEducación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de Apoyo
 
inclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptxinclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptx
 
Rcfe 155/11 - Educación especial
Rcfe 155/11 - Educación especialRcfe 155/11 - Educación especial
Rcfe 155/11 - Educación especial
 
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial
201505141109250.informefinalmesatecnicaedespecial
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
 
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
 
la inclusión.pptx
la inclusión.pptxla inclusión.pptx
la inclusión.pptx
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisiones
 

Último

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 

Último (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 

Introducción a la educación especial.pdf

  • 1. Introducción a la educación especial Vivian Rojas UNIDAD 4 Políticas públicas que sustentan la Educación Especial TEMA 2 Mgtr. Angela Troncoso Calidad educativa y NEE asociadas o no a la discapacidad. Actualidad e importancia.
  • 2. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre calidad educativa y NEE asociadas o no a la discapacidad.. https://www.youtube.com/watch?v=Y5b- tyaedRY
  • 3. 3 A partir del año 2007 el gobierno nacional presentó un gran énfasis en la inclusión educativa y la universalización de este derecho, por lo que por medio del Plan Nacional de Desarrollo se consideraron varios aspectos que fueron reforzados gracias a una mayor inversión pública (Bustamante, 2014). Sin embargo, es en el año 2011 que se concreta la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y en 2012 su correspondiente reglamento. Normativa Legal: Constitución y LOEI. Acuerdos Legales. Políticas Públicas Educativas
  • 4. La LOEI presenta una amplia normativa que ampara a los alumnos con necesidades educativas especiales y otros grupos que con el paso de los años han mostrado un alto índice de exclusión, proponiendo medidas como las adaptaciones curriculares según grados, las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión y las instituciones de educación especial.
  • 5. 5 Los lineamientos para la ejecución de políticas educativas están dados por la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Donde se promueve la aplicación de políticas inclusivas que garanticen el derecho a la educación para todas las personas. Se proponen conceptos como la educación inclusiva. (Ministerio de Educación, 2016).En el acuerdo ministerial No. 0295-13 se habla de la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación ordinaria o instituciones educativas especializadas, que regula el marco de acción sobre las prácticas de educación inclusiva relacionadas a las NEE.
  • 6. 6 De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y deber ineludible del Estado” (Art. 26, 2008, p.16). Según el Ministerio de Educación del gobierno ecuatoriano, con respecto a la educación se deben distinguir dos conceptos principales. El primero es la educación inclusiva, que según las autoridades es un "proceso que responde a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, fomentando una mayor participación en el proceso de aprendizaje y reduciendo la exclusión de este sistema" (Ministerio de Educación, 2016
  • 7. 7 El segundo concepto es el de la inclusión educativa, que busca la identificación y eliminación de las barreras educativas, tales como creencias, actitudes, cultura, política, entre otros. . Esta inclusión es la contrapartida de la exclusión educativa, refiriéndose a la marginación de la educación y la deserción escolar, que se lucha con “más presencia en las escuelas, participación, aprendizaje y éxito académico" (Ministerio de Educación, 2016).
  • 8. 8 La Ley Orgánica de Educación Intercultural busca fomentar el “desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas” (LOEI, 2012, p.1) de los estudiantes pertenecientes al sistema educativo ecuatoriano. El artículo 3 de dicha ley reza fortalecer la educación de forma equitativa e inclusiva. Para promover la inclusión dentro de la educación, la LOEI propone una serie de medidas tales como las adaptaciones curriculares, para la identificación de las capacidades especiales y diferentes de todos los estudiantes, buscando el mejoramiento de la calidad educativa, en función de esas particularidades (Cap. II, art. 6, 2012).
  • 9. 9 El artículo 144 numeral 3 y 4 indica que los establecimientos educativos no podrán cobrar valores adicionales para la atención de estudiantes con capacidades especiales, ni que se podrá diferenciar la calidad de la educación para la diversidad de estudiantes. La LOEI promueve la inclusión dentro de la evaluación de comportamiento, tanto de los docentes como de los estudiantes. Se habla sobre una valoración de la diversidad, en todos los centros educativos, considerando las particularidades de todos los estudiantes al momento de las enseñanzas, y así garantizar una verdadera educación inclusiva.
  • 10. 10 Finalmente, esta misma ley habla sobre la interculturalidad, que es un enfoque educativo inclusivo que se debe implementar a nivel nacional. Para este efecto se requiere una valoración de la diversidad cultural, con el fin de “incrementar equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión y favorecer la comunicación” (LOEI, 2012 art. 243) entre los diferentes grupos.
  • 11. 11 El propósito de estos espacios es el de “permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como 31 un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2016). Con el establecimiento de estos centros educativos se busca además “maximizar la presencia, la participación y el éxito académico de todos los estudiantes” (Ministerio de Educación, 2016).
  • 12. 12 Estándares de Calidad Educativa. Inclusión Educativa – Educación Inclusiva Nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.
  • 13. 13 Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus desempeños.
  • 14. 14 Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.
  • 15. 15 El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo. El Ministerio de Educación se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.
  • 16. 16
  • 18. 18
  • 19. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet
  • 20. • Ministerio de educación (2013). LEGISLACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA .Recuperado de https://oei.int/oficinas/ecuador/publicaciones/legislacion-para-la-educacion- especial-e-inclusiva • Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf • Ministerio de educación(2013). Estándares de calidad educativa. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 21. Introducción a la educación especial Vivian Rojas Referentes teóricos sobre la Educación especial UNIDAD 1 TEMA 1 Mgtr. Angela Troncoso Paradigmas y enfoques que han fundamentado a la Educación especial.
  • 22. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre los diferentes paradigmas https://www.youtube.com/watch?v=RiI4UIn wS9A
  • 23. Paradigma biologicista Se desarrolló a partir de los descubrimientos de la microbiología con Pasteur y Koch en la segunda mitad del siglo XIX dando paso a las medidas de inmunización a través de los servicios de medicina preventiva individual.
  • 24. Abraham Maslow (1908 – 1970) fue un psicólogo y filósofo estadounidense famoso por sus aportaciones a la corriente humanista de la ciencia del comportamiento humano. Entre sus teorías se encuentra la autorrealización. Este pensador la definía como el uso completo de los talentos, capacidades y potencialidades de la persona, de tal manera que esta llegue a alcanzar su potencial absoluto. Fue precursor de la psicología humanista. Paradigma humanista
  • 25. 5 Caracterización de la Jerarquía de Necesidades Humanas De Abraham Maslow Para este autor, las personas tenemos una serie de necesidades que se nos van presentando de manera ordenada, de tal forma que no podemos centrarnos en una hasta que no hayamos podido resolver las del nivel anterior y conseguir la autorrealización. Esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. A medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo.
  • 26. Paradigma conductista El paradigma conductista se originó en las primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J.B. Watson.Había que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio.
  • 28. ETAPAS COGNOSCITIVAS PIAGET Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas. Cada etapa surge en una época de desequilibración , en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.
  • 30.
  • 31. 11 Mientras menos capaz sea un niño de realizar una tarea, más dirección debe darle un adulto. A medida que el niño puede hacer cada vez más, el adulto ayuda cada vez menos. Cuando el niño puede hacer el trabajo por sí solo, el adulto elimina el andamiaje que ya no es necesario. Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto están cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente.
  • 32. 12 El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las ideas del psiquiatra y médico internista estadounidense George L. Engel quien en el año 1977 propone un modelo basado en la idea de que en todas las fases de una determinada enfermedad, trastorno o discapacidad, coexisten los tres tipos de factores biológicos (genética, herencia...), psicológicos (conductas, emociones, pensamientos…) y sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo…). a los que también les podemos añadir los factores espirituales. Paradigma biopsicosocial
  • 34. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet
  • 35. • Ministerio de Educación. (2017). Caja de herramientas para la inclusión educativa. Ecuador – UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/media/2786/file/Caja%20de%20Herramientas%20para%20la%20I nclusi%C3%B3n%20Educativa.pdf • UNESCO. (2017). Educación que transforma vida. París. Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247234_spa BIBLIOGRAFÍA
  • 36. Introducción a la educación especial Vivian Rojas Sistemas de apoyo en la Educación especial UNIDAD 3 TEMA 2 Mgtr. Angela Troncoso Papel del docente y de la familia ante las NEE asociadas o no a la discapacidad Importancia.
  • 37. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre los agentes de socialización https://www.youtube.com/watch?v=UVXQqr v0Hw0&t=1s
  • 38. 3 Desde el punto de vista psicológico, la familia es vista como un grupo primario. El estudio de la familia ha sido abordado por muchas ciencias, a partir de las particularidades de cada una y de sus intereses específicos La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se acrecienta ante el carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño-adulto durante todo el proceso en el cual crece y deviene la personalidad la socialización así como la autonomía, entre otros. Fundamentación teórica sobre familia. Los Agentes de Socialización en la comunidad
  • 39. L. Vigotsky, (1987), creador de la teoría socio histórico cultural del desarrollo psíquico, señala que la cultura es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre; el problema del desarrollo cultural del compartimiento conduce directamente al lado social del desarrollo. La psicología ecológica y del enfoque sociocultural de Vigotsky comparten las siguientes funciones:
  • 40. 5 La socialización en determinados valores, la promoción de estas capacidades del ser humano: cognoscitivas, de equilibrio personal, de relaciones interpersonales, motrices, de inserción social, de cuidado, protección y de apoyo a lo que hacen en otros contextos o como forma para contrarrestar las influencias nocivas. En general, se estima que los objetivos centrales de estas relaciones son: lograr el progreso en el desarrollo integral de la personalidad de los educados y establecer criterios educativos comunes o, al menos, no contradictorios.
  • 41. 6 La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.
  • 42. 7 1. Microsistema Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. 2. Mesosistema Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
  • 43. 8 3. Exosistema Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. 4. Macrosistema Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc.
  • 44. 9 Comunidad Educativa y sus roles. Rol de la familia y su importancia La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte, que influyen y que son afectadas por un entorno educativo. La "Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más que todo a la educación integral; apunta a la vida entera de la persona en formación, y también a la de todos sus componentes que viven en estado de educación permanente
  • 45. 10 La comunidad acoge y recibe a los niños. Les hace partícipes de las actividades culturales y los integra. El niño utiliza a la comunidad como recurso en su proceso de aprendizaje. El niño aprende de la comunidad y la comunidad aprende de los niños. Los niños están en constante comunicación con los integrantes de la comunidad y aprenden de su entorno. En niño es el vehículo para la paz e integración de la comunidad.
  • 46. 11 La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se aprende a hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es aquí donde reside la importancia de la relación entre familia y educación. Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia.
  • 47. 12 La familia juega un importante papel en este sentido, pero hay que ayudarla a tomar conciencia de ello. Los cambios de la sociedad actual deben encaminarla hacia una estructura participativa y de compromiso, de modo que cada uno de sus integrantes desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual como miembro de esa comunidad. ¿Cómo? Dentro un clima de comunicación se establece pautas para la distribución y organización de tareas en función de las necesidades y posibilidades de cada miembro.
  • 48. 13 El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) lleva adelante desde hace varios años el programa “Educando en Familia” para incrementar la participación de la familia en las diferentes etapas de aprendizaje. Su principal objetivo es fortalecer las capacidades en los procesos educativos y potenciar la relación entre la familia y la institución educativa. Está dirigido a padres y madres de familia o representantes legales.
  • 49. 14 La metodología que se implementa en este programa es a través de talleres, campañas y encuentros donde se tratan distintos temas para fortalecer y lograr que la familia se involucre en el proceso de aprendizaje. Los ejes temáticos son: Educación en valores. Hábitos saludables. Habilidades sociales como son la comunicación y resolución de conflictos. Apoyo al rendimiento académico. Problemas de la niñez y juventud; temas relacionados con alcohol, drogas y tabaco. Prevención de violencia. Sexualidad. Organización en la familia y autoridad.
  • 50. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet
  • 51. • Ministerio de educación (2017). Todos conformamos la comunidad educativa. Ecuadorhttps://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/TODOS- CONFORMAMOS-LA-COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf • Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 52. Introducción a la educación especial Vivian Rojas Referentes teóricos sobre la Educación especial UNIDAD 1 TEMA 1 Mgtr. Angela Troncoso Evolución histórica a nivel internacional, nacional y actualidad de la educación especial.
  • 53. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre la evolución histórica de la educación especial https://www.youtube.com/watch?v=f Qg6kllFTmc&t=13s
  • 54. 3 La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad hasta los siglos XIII o XIV, aproximadamente, basándose en un paradigma religioso. Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los miembros de su propio grupo social. Marco Histórico de la Educación Especial
  • 55. En el siglo XIX Félix Voisin, inspector de Bicêtre, en 1830 publicó una obra donde explícitamente recogía –casi por vez primera– la voz educación especial: Desde Alemania, Georgens y Deinhardt sacaban a la luz (Pedagogía curativa) para el tratamiento de deficientes; en 1874, Sengelman establecía los primeros (coloquios de pedagogía curativa); y, en 1898, aparecían el Kinderfehler y el Hischule, periódicos concebidos para difundir entre maestros y profesores avances de educación especial.
  • 56. 5 En Estados Unidos, el emigrado Eduardo Seguín contribuía, en 1876, a fundar lo que hoy se conoce como la American Association on Mental Deficiency. Iniciativa que en 1893 se reproducía en Londres con la fundación de la British Child Study Association para atender a niños con problemas.
  • 57. 6
  • 58. 7 La entrada del siglo XX supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y su consiguiente consideración como subsistema escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos importantes que marcarían su referencia pedagógica:
  • 59. La necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar ordinario iba calando con fuerza. En su apoyo vino la emergente escuela graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según su nivel de inteligencia.
  • 60.
  • 61. Elizabeth Farrell impulsó en los Estados Unidos la creación en 1922 del Consejo Internacional para la Educación de niños Excepcionales; y en 1937 se creaba en Francia la Societé Internationale pour la Pedagogie de l´Enfance Deficiente.
  • 62. En España, el pionero Francisco Pereira, fundador en 1907 de la revista “La infancia anormal”. En ese mismo año, Augusto Vidal Perera, profesor de Psiquiatría Infantil en la Escuela Normal de Barcelona, publicaba Compendio de Psiquiatría Infantil para maestros y dos años más tarde se creaba, en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, la primera cátedra de Psiquiatría Infantil para maestros .
  • 63. 12 La Educación Especial adquirió carta de naturaleza estable y prácticamente irreversible en el panorama de los sistemas educativos del siglo XX. La mayor parte de países alentaron con diferencias temporales e ideológicas su impulso y desarrollo.
  • 64. 13  A partir de la década de los sesenta y setenta y llenan una buena parte de las publicaciones y políticas educativas sobre la educación especial del último tercio del siglo XX.  En principio, constituye un intento por superar el modelo dual de sujetos normales y anormales que ha presidido sobremanera la historia de la Educación Especial contemporánea para reivindicar un contexto social, escolar y cultural que contemple el desarrollo de todos y cada uno de sus ciudadanos en orden a desarrollar y extraer de ellos el máximo de sus potencialidades . “todo ser humano tiene derecho a la educación”. Las políticas sociales y educativas se han hecho eco de estos principios y los han incorporado a sus referentes legales.
  • 65. 14
  • 66. 15 La Educación Especial en Ecuador ha atravesado por diferentes períodos a lo largo de la historia, considerando así la influencia internacional mediante pactos y tratados suscritos entre diferentes países. Dichos documentos reflejan experiencias prácticas que permiten repensar el valor de la educación, desde una mirada más inclusiva.
  • 67. 16 En función a ello, la Actual Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008 posee un enfoque inclusivo y equitativo.
  • 68. 17 De esta forma se da cumplimiento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento. Los documentos normativos legales disponen acciones y medidas respecto a la inclusión de los estudiantes (adaptaciones curriculares, acompañamiento psicopedagógico, evaluaciones personalizadas y tutorías individuales).
  • 69. 18
  • 70. 19 Algunos de los proyectos que propone el Modelo son: Programa Educando en Familia, Programa de Apoyo a la Inclusión ( Programa de Apoyo a la Inclusión Educativa, Programa de Apoyo a la Inclusión Social y Programa de Apoyo a la Inclusión Pre laboral ) y Programa de Transición hacia la Vida Adulta.
  • 71. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet • https://www.youtube.com/watch?v=rgsnr xQLPSc&t=199s
  • 72. • Verara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/25676-Texto%20Anonimizado-80664-1-10-20180531.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 73. Introducción a la educación especial Vivian Rojas UNIDAD 4 Políticas públicas que sustentan la Educación Especial TEMA 1 Mgtr. Angela Troncoso De la Educación especial a la Educación inclusiva. Reseña histórica. Atención a la diversidad. Evolución histórica.
  • 74. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre enfoque de inclusión en el sistema educativo. https://www.youtube.com/watch?v=aGNvu6 rJtC0&t=2s
  • 75. 3 Educación, derechos humanos e inclusión social son las condiciones esenciales para alcanzar el desarrollo de las sociedades humanas y de las personas, que puedan llevar una vida libre, protegida y feliz. Hablar de enfoque de derechos humanos en las políticas e instituciones publicas, significa que éstas deben basarse en las normas y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos dotando de poder a los sectores más pobres y marginalizados: el enfoque de derechos humanos busca otorgarles ese poder a través del reconocimiento pleno de derechos. Enfoque de derechos ante la diversidad educativa y la ley de educación intercultural.
  • 76. Cuando se emplea un enfoque de derechos humanos al diseñar políticas públicas se procura deliberadamente la inclusión, es decir, no dejar a nadie afuera de la comunidad organizada y, en cuanto a quienes están fuera o en sus márgenes, propiciar activamente su incorporación plena. Este enfoque piensa en personas: no pierde nunca de vista a los individuos. Desde la óptica de derechos humanos no importa si son “mayorías” o “minorías”, importan las personas, todas y cada una.
  • 77. 5 Todos los actores sociales que de una u otra manera están involucrados en la elaboración de políticas públicas deben educarse en derechos a fin de desarrollar su comprensión política y sus capacidades técnicas para poner en práctica el enfoque de derechos humanos en las políticas que propongan e impulsen. Si esto no ocurre, ¿cómo podemos esperar que esos actores las comprendan, asuman y apliquen?
  • 78. 6 La educación entendida como herramienta emancipadora, de transformación y cambio social, en el Ecuador apoya la construcción de un Estado plurinacional e intercultural para la consecución del buen vivir que responda a la complejidad de la realidad. La educación intercultural, en este contexto, ofrece la oportunidad de transformar el sistema educativo adoptando una postura crítica frente a las lógicas hegemónicas, los prejuicios y la discriminación de lo diferente o de las personas diferentes.
  • 79. 7 Educar desde una perspectiva intercultural supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural no sólo es legítima, sino que es apreciada como un valor. Interculturalidad significa, pues, interacción, solidaridad, reconocimiento mutuo, correspondencia, derechos humanos y sociales, respeto y dignidad para todas las culturas... Por tanto, podemos entender que la interculturalidad, más que una ideología, es percibida como un conjunto de principios antirracistas, antisegregadores y con un fuerte potencial de igualitarismo. La perspectiva intercultural defiende que si conocemos la manera de vivir y pensar de otras culturas, nos acercaremos más a ellas .
  • 80. 8 La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 y entraron en vigor el 3 de mayo de 2008. Se materializaron al enérgico llamamiento hecho por personas con discapacidad de todo el mundo a fin de que sus derechos humanos se respetasen, se protegiesen y se hiciesen efectivos en igualdad de condiciones con otros derechos. La Convención celebra la diversidad y la dignidad humanas. Transmite primordialmente el mensaje de que las personas con discapacidad están facultadas para ejercer toda la gama de derechos humanos y libertades fundamentales sin discriminación. Convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad del 2006.
  • 81. 9 “Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya y promueve la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). Asume que la meta de la inclusión educativa es eliminar la exclusión social, que es una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad. Concebida así, se basa en la creencia que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa.” Políticas Internacionales para la Educación Inclusiva.
  • 82. 10 La Educación para Todos con las perspectivas de los cambios requeridos para promover el enfoque de la educación inclusiva, la declaración y el marco de acción propiciado desde Jomtien y enriquecido a partir de Dakar, unido al marco de acción Salamanca para las necesidades educativas especiales que fueran adoptadas por unanimidad durante la conferencia, se basa en los principios de la inclusión de todos los niños y niñas de las escuelas regulares, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales; entre otras. (Declaración Mundial sobre Educación para Todos…, 1990; Marco de Acción de Dakar…, 2000; Declaración de Salamanca, 1994)
  • 83. 11 El acercamiento a los antecedentes históricos presentes en la normatividad jurídica emanada de los organismos internacionales del sistema de las Naciones Unidas, posibilitó profundizar en los estudios realizados por numerosos autores nacionales y extranjeros que han desarrollado las bases teóricas de la concepción acerca de la educación inclusiva e hizo posible comprender la preocupación actual y la voluntad de alcanzar los objetivos de educación para todos y el debate que existe en torno a la educación inclusiva.
  • 84. 12 La Constitución de la República del Ecuador y la educación inclusiva Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la Republica, 2008). Políticas para la Educación Inclusiva en el Ecuador. Normativa legal: Constitución de la República
  • 85. 13 Ley Orgánica de Educación Intercultural y la inclusión Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad. - Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación. El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
  • 86. 14 La diversidad educativa es un reflejo de nuestra sociedad. Los niños tienen que aprender que todos somos diferentes y respetar esas individualidades. Por eso, se habla tanto de inclusión educativa: un niño que respeta la diversidad será un adulto educado y alejado del racismo y la xenofobia. La diversidad educativa es un reto que deben afrontar los profesores junto con padres y madres. De ellos depende construir una sociedad solidaria y respetuosa con los demás.
  • 87. 15 Como dijo Jean-Paul Sartre: “Nadie es como otro. Ni mejor ni peor, es otro”. Resulta esencial enseñar el concepto de diversidad a los más pequeños, para que aprendan a convivir. Porque así es la sociedad que se van a encontrar fuera del ámbito escolar.
  • 88. 16 Durante la primera mitad del siglo XX, las personas con dificultades en el aprendizaje eran consideradas como personas con “déficit de origen endógeno, incurables y no educables”. Hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a la influencia de la corriente conductista, nace la idea de que todos “podemos aprender”. Y, consecuentemente, surgieron las “escuelas de educación especial”, que enfatizaban en el entorno pero, a la vez, legalizaron su aislamiento, invisibilidad y discriminación. Diversidad Educativa y su evolución histórica.
  • 89. 17 Por la década de los 70, se empezaron a instaurar los “Principios de normalización e integración” a nivel escolar, social y laboral. Se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos y, como resultado, desde 1974, el “Comité de Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes Deficientes” estudia la situación de la educación especial. Durante la conferencia mundial de la UNESCO sobre “Necesidades Educativas Especiales (NEE), Acceso y Calidad”, en 1994, se mantuvo un consenso mundial sobre la orientación que debía seguir la educación escolar:
  • 90. 18 •Visión interactiva, contextual y más amplia del concepto NEE, por lo que la población escolar es foco de atención. •Lograr la integración e inclusión como meta educativa. •Realizar reformas educativas globales y sistémicas. Desde entonces, tales bases se han mantenido en la actualidad, considerándose como pilares de esta visión a la cultura, políticas educativas y prácticas de la educación inclusiva en la escuela.
  • 91. 19 Un aula inclusiva, promueve su desarrollo integral, independiente de su situación social, económica, psicológica, emocional, cultural, entre otras; y porque se encuentra siempre preocupada por satisfacer y dar respuesta a las múltiples necesidades de los mismos. Además, no solo mide los aprendizajes en los distintos aspectos académicos, sino que les da el mismo valor a la satisfacción, felicidad, autoconcepto, actitud creativa y crítica de cada uno de los que la conforman. Una escuela inclusiva se ha de caracterizar por el valor que se da a la diversidad y gracias a esto, la interrelación entre sus miembros genera oportunidades de aprendizaje entre unos y otros. El Aula Diversa. Características
  • 92. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet
  • 93. • Ministerio de educación (2013). LEGISLACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA .Recuperado de https://oei.int/oficinas/ecuador/publicaciones/legislacion-para-la-educacion- especial-e-inclusiva • Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 94. Introducción a la educación especial Vivian Rojas Sistemas de apoyo en la Educación especial UNIDAD 3 TEMA 1 Mgtr. Angela Troncoso Evolución y clasificación de los sistemas de apoyo. Importancia y actualidad. Competencias del docente inclusivo
  • 95. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre el docente inclusivo https://www.youtube.com/watch?v=54Zl5b MBY-Y&t=71s
  • 96. 3 La formación de docentes para la inclusión educativa es un asunto prioritario en los informes y debates políticos de los últimos años. Existe consenso en que la inclusión educativa de estudiantes no puede realizarse sin una decidida intervención de los docentes. Para que esto sea posible, es necesario ubicar su centralidad en la educación y demostrar que no se puede avanzar en este plano sin mejorar, al mismo tiempo, en la comprensión de lo que cree, puede hacer y hace el docente. El docente del siglo XXI y las barreras de aprendizaje. Tipos de sistemas de apoyo. Formación del Docente Inclusivo
  • 97. Un docente formado para la inclusión educativa necesita contar con una amplia y sólida formación pedagógica. Los postulados de la pedagogía activa apropiados a partir de los grandes pedagogos, además del conocimiento de los postulados de la pedagogía crítica, pueden ser de gran utilidad para contar con las competencias que lleven a flexibilizar los espacios de enseñanza y de aprendizaje y formar, a partir de propuestas que reconozcan las capacidades cognitivas y expresivas de los niños, niñas y jóvenes de sectores vulnerables.
  • 98. 5 Buscar la inclusión educativa se constituye en una posibilidad de “producción de saber”, ya que los docentes que trabajan en sectores vulnerables se “sensibilizan” frente a ella. Reflexionar y sistematizar sus experiencias va a permitir reconocer aquellas estrategias que la favorecen y va a identificar los formatos didácticos que se muestran pertinentes para el trabajo con los niños y jóvenes, para garantizar su derecho a una educación de calidad.
  • 99. 6 La formación docente supone un verdadero reto, pues no se trata de cumplir una tarea individual, sino que se requiere alcanzar un proceso de desarrollo profesional que contribuya al progreso de la práctica docente dentro del aula, de la Institución Educativa y, por ende, de los sistemas educativos. Luque (2016) alega que la educación no sólo se trata de aceptar estudiantes en la escuela, sino que se “logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades, por ello se dice que al docente le asiste una alta responsabilidad en su proceso de preparación, formación permanente” (p. 26).
  • 100. 7 Los retos a los cuales se enfrentan los docentes en el contexto latinoamericano para lograr la educación inclusiva son muchos, debido a que una de las características de América Latina (tomando como referencia de análisis los países de Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y México) es la inequidad entre sus pobladores debido a factores sociales, económicos y culturales. Aunque se han estipulado normativas en los diferentes países con el fin de lograr la educación para todos, en muchas ocasiones, no se ejecutan en la práctica educativa. Es preciso, se evalúen sus procesos con la intención de mejorar la preparación de maestros.
  • 101. 8 El docente inclusivo es el promotor del cambio hacia una sociedad más justa, equitativa, incluyente, como actor de la transformación de la educación que garantiza y permite el desarrollo de los estudiantes y comunidad en general. El docente es quien mejor conoce las necesidades y características de su grupo de estudiantes, por lo que le corresponde a él ser un investigador permanente sobre práctica docente, incorporar y adaptar avances científicos, sistematizar las experiencias que puedan ser replicadas, socializarlas e intercambiarlas con otros colegas.
  • 102. 9
  • 103. 10 Las competencias del docente inclusivo para el siglo XXI. Factores que influyen en las actitudes del profesorado hacia los estudiantes con NEE. Uso y manejo de las Tics Álvaro Marchesi señala cinco competencias básicas que se esperan de un docente a la hora de dar atención educativa a la diversidad: 1. Enseñar a los estudiantes, es decir que el docente sea capaz de gestionar un aula para que todos los estudiantes alcancen las competencias que se esperan para culminar los niveles primario y secundario. 2. Organizar el aula para que todos sus estudiantes aprendan con igualdad de oportunidades. Siendo sensible a la diversidad de los estudiantes, lo que supone adecuar la metodología, para trabajar en grupos diferenciados y estar dispuesto a ayudar.
  • 104. 11 3. Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes y, en consecuencia, generar entornos de convivencia equilibrados y tranquilos. Esto supone participación, diálogo, representación de los estudiantes. Para una sana convivencia. 4. Trabajar en equipo ya que la colaboración es vital para afrontar el reto de atender a la diversidad. 5. Trabajar con las familias es fundamental en el progreso educativo; exige preparación, comprensión, empatía, cooperar con ella y saber entender sus problemas y dificultades.
  • 105. 12 Las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo general, se desarrolla la acción formativa tradicional.
  • 106. La relación de las TIC con la Educación Inclusiva puede ser percibida desde una doble perspectiva; por una parte, que con su utilización se puede favorecer el alcanzar una educación de calidad, y eliminar las barreras que impiden el acercamiento de todas las personas al hecho educativo ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura; y que con su diseño podemos potenciar tanto la creación de entornos accesibles como entornos discapacitadores.
  • 107. ¿Cómo beneficia las TICs en la inclusión? Las TIC se ven relacionadas con el concepto de inclusión social, ya que proveen herramienta digitales que permiten la creación de nuevos ambientes de enseñanza aprendizaje, de escenarios de enriquecimiento y participación social, en los que los ciudadanos pueden adoptar una postura democrática y reflexiva.
  • 108. 15 Adaptar las TIC para lograr la inclusión de todo el alumnado dependerá de las barreras que presente cada grupo escolar. La dificultad de la inclusión puede darse por diferentes cuestiones:
  • 109. 16
  • 110. 17 El uso de las tecnologías en el ámbito educativo impacta de manera positiva en el aprendizaje académico. Por un lado, aumenta la motivación e interactividad de los estudiantes. Por otro, fomenta la cooperación entre alumnos e impulsan la iniciativa y la creatividad.
  • 111. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet
  • 112. • Hernández, P. & Samada, Y.(2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias humanisticas y sociales. Vol. 6 Núm. 3 (52-67).Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/4007-Art%C3%ADculo-14161-1-10-20210922%20(4).pdf • Ministerio de Educación. (2011). Modulo I .Educación inclusiva y especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 113. Introducción a la educación especial Vivian Rojas Referentes teóricos sobre la Educación especial UNIDAD 1 TEMA 1 Mgtr. Angela Troncoso Evolución histórica a nivel internacional, nacional y actualidad de la educación especial.
  • 114. 2 Actividad de inicio: Observa este audiovisual y reflexione sobre la evolución histórica de la educación especial https://www.youtube.com/watch?v=f Qg6kllFTmc&t=13s
  • 115. 3 La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad hasta los siglos XIII o XIV, aproximadamente, basándose en un paradigma religioso. Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los miembros de su propio grupo social. Marco Histórico de la Educación Especial
  • 116. En el siglo XIX Félix Voisin, inspector de Bicêtre, en 1830 publicó una obra donde explícitamente recogía –casi por vez primera– la voz educación especial: Desde Alemania, Georgens y Deinhardt sacaban a la luz (Pedagogía curativa) para el tratamiento de deficientes; en 1874, Sengelman establecía los primeros (coloquios de pedagogía curativa); y, en 1898, aparecían el Kinderfehler y el Hischule, periódicos concebidos para difundir entre maestros y profesores avances de educación especial.
  • 117. 5 En Estados Unidos, el emigrado Eduardo Seguín contribuía, en 1876, a fundar lo que hoy se conoce como la American Association on Mental Deficiency. Iniciativa que en 1893 se reproducía en Londres con la fundación de la British Child Study Association para atender a niños con problemas.
  • 118. 6
  • 119. 7 La entrada del siglo XX supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y su consiguiente consideración como subsistema escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos importantes que marcarían su referencia pedagógica:
  • 120. La necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar ordinario iba calando con fuerza. En su apoyo vino la emergente escuela graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según su nivel de inteligencia.
  • 121.
  • 122. Elizabeth Farrell impulsó en los Estados Unidos la creación en 1922 del Consejo Internacional para la Educación de niños Excepcionales; y en 1937 se creaba en Francia la Societé Internationale pour la Pedagogie de l´Enfance Deficiente.
  • 123. En España, el pionero Francisco Pereira, fundador en 1907 de la revista “La infancia anormal”. En ese mismo año, Augusto Vidal Perera, profesor de Psiquiatría Infantil en la Escuela Normal de Barcelona, publicaba Compendio de Psiquiatría Infantil para maestros y dos años más tarde se creaba, en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, la primera cátedra de Psiquiatría Infantil para maestros .
  • 124. 12 La Educación Especial adquirió carta de naturaleza estable y prácticamente irreversible en el panorama de los sistemas educativos del siglo XX. La mayor parte de países alentaron con diferencias temporales e ideológicas su impulso y desarrollo.
  • 125. 13  A partir de la década de los sesenta y setenta y llenan una buena parte de las publicaciones y políticas educativas sobre la educación especial del último tercio del siglo XX.  En principio, constituye un intento por superar el modelo dual de sujetos normales y anormales que ha presidido sobremanera la historia de la Educación Especial contemporánea para reivindicar un contexto social, escolar y cultural que contemple el desarrollo de todos y cada uno de sus ciudadanos en orden a desarrollar y extraer de ellos el máximo de sus potencialidades . “todo ser humano tiene derecho a la educación”. Las políticas sociales y educativas se han hecho eco de estos principios y los han incorporado a sus referentes legales.
  • 126. 14
  • 127. 15 La Educación Especial en Ecuador ha atravesado por diferentes períodos a lo largo de la historia, considerando así la influencia internacional mediante pactos y tratados suscritos entre diferentes países. Dichos documentos reflejan experiencias prácticas que permiten repensar el valor de la educación, desde una mirada más inclusiva.
  • 128. 16 En función a ello, la Actual Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008 posee un enfoque inclusivo y equitativo.
  • 129. 17 De esta forma se da cumplimiento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento. Los documentos normativos legales disponen acciones y medidas respecto a la inclusión de los estudiantes (adaptaciones curriculares, acompañamiento psicopedagógico, evaluaciones personalizadas y tutorías individuales).
  • 130. 18
  • 131. 19 Algunos de los proyectos que propone el Modelo son: Programa Educando en Familia, Programa de Apoyo a la Inclusión ( Programa de Apoyo a la Inclusión Educativa, Programa de Apoyo a la Inclusión Social y Programa de Apoyo a la Inclusión Pre laboral ) y Programa de Transición hacia la Vida Adulta.
  • 132. ACTIVIDAD DE CIERRE • Compruebe lo aprendido en clases, mediante la aplicación Padlet • https://www.youtube.com/watch?v=rgsnr xQLPSc&t=199s
  • 133. • Verara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/25676-Texto%20Anonimizado-80664-1-10-20180531.pdf BIBLIOGRAFÍA