SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁSTER COMERCIO
INTERNACIONAL
TÍTULO DEL MÓDULO:
MEDIOS DE PAGO Y COBRO INTERNACIONALES
Contenido del módulo
•

•

En el desarrollo del módulo se desarrollaran los
diferentes medios de pago internacionales
tanto de tipología simple como documentaria
así como sus diversas modalidades:
 Cheque personal y Cheque bancario.
 Orden de pago simple y orden de pago
documentaria.
 Remesa simple y remesa documentaria.
 Crédito documentario.
Se procederá a un Análisis comparativo de los
diferentes instrumentos de pago.
Introducción a los medios de
cobro y pago internacionales
(parte I)
ESQUEMA
1. La compraventa internacional
– 1.1. Diferencias entre compraventa internacional y nacional
– 1.2. Condiciones de entrega
– 1.3. Condiciones de pago
1.3.1. Plazo de pago
1.3.2. Forma de pago
1.3.3. Moneda de pago
1.3.4. Medio de pago
Introducción
•

La utilización de los diferentes medios de pago en el comercio
internacional presenta una serie de características que los hace
peculiares, debido a la mayor complejidad de las transacciones
comerciales internacionales respecto a las domésticas.

•

El medio de pago utilizado en una operación de comercio
exterior será el resultado de una negociación previa entre
comprador y vendedor dónde la parte que tenga una mayor
posición de fuerza en el mercado será la que imponga sus
condiciones.

•

¿De qué depende la elección de un medio de pago u otro?
1.
2.
3.
4.
5.

El grado de confianza entre las partes,
El coste de emisión de cada medio de pago,
El riesgo país,
Los usos y costumbres ,
El poder de negociación de cada una de las partes que
intervienen.
1. Compraventa internacional
•

“Aquella operación mercantil internacional por la que una de
las partes que intervienen (vendedor) se obliga a transmitir
una cosa o derecho a la otra parte (comprador) a cambio de
que ésta se obligue a pagarle una cantidad de dinero o título
que la represente (letra de cambio, pagaré…) llamada precio”.

Obligaciones:
•

•

Vendedor, que debe entregar la mercancía en el lugar, tiempo
y forma adecuada, corriendo con los riesgos y gastos que se
produzcan hasta ese momento.
Comprador, debe abonar su importe y hacerse cargo de la
mercancía a partir del momento que hayan pactado.
1.1. Diferencias entre compraventa
internacional y nacional
•

•

•
•
•
•

•

La existencia de idiomas diferentes que pueden plantear
interpretaciones diversas de una misma cláusula o texto del
contrato.
Diferentes marcos legislativos, tanto en la pura contratación
como en la regulación de otros elementos que intervienen en la
operación comercial (seguro, transporte, embalaje,
homologación de productos…)
Distintos usos y costumbres que los países suelen tener en la
cancelación de sus transacciones internacionales.
Monedas diferentes, que influyen directamente en el valor real
del precio pactado debido a su mayor o menor volatilidad.
Mayor distancia geográfica entre comprador y vendedor.
La existencia de aduanas, que pueden condicionar de una
forma directa la entrega efectiva de la mercancía.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de iniciar una
relación comercial internacional?
1.
2.

3.

4.

Que la redacción de los documentos debe ser en un idioma
conocido o contar con una traducción garantizada.
Considerar los aranceles, derechos aduaneros, impuestos
especiales, coste del transporte y cualquier otra carga fiscal y
económica que pudiera aparecer.
Conocer que el precio real del bien está sujeto a variaciones,
en caso de cobro o pago en una moneda diferente como
consecuencia de las diferentes fluctuaciones que pudieran
producirse en el tiempo de cancelación de la operación
internacional.
Asegurarse de poder obtener los documentos precisos
(licencias, certificados, autorizaciones…) y de homologar o
certificar sus productos a normativas técnicas diferentes. Así
como, de obtener los documentos comerciales, de transporte,
administrativos, etc.
1.2. Condiciones de entrega
•

•

•

En el contrato de compraventa, se indicará como debe hacer
frente el vendedor a su obligación de poner a disposición del
comprador las mercancías solicitadas, en cuanto a forma, lugar
y tiempo, expresándose de la forma más precisa y clara
posible, evitando interpretaciones equivocadas que puedan
ocasionar futuras disputas comerciales.
A fin de evitar problemas debidos a un conocimiento impreciso
de las distintas prácticas comerciales, la Cámara de Comercio
Internacional publicó por primera vez en 1936 una serie de
reglas internacionales para interpretación de los términos
comerciales. Dichas reglas fueron conocidas con el nombre de
INCOTERMS 1936. “Internacional Comercial Terms”. A ellas
les han ido introduciendo enmiendas y adiciones en los años
1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y la última revisión en
2010.

¿Cuál es la finalidad de los Incoterms?
1.

2.

3.
4.
5.

Establecer un conjunto de reglas internacionales para la
interpretación de los términos
utilizados en el comercio
internacional, con el objeto de evitar incertidumbres derivadas
de las distintas interpretaciones de tales términos en
diferentes países.
Indican dónde se inicia y donde termina la responsabilidad del
que vende y donde empieza la responsabilidad del que
compra.
Determinan el punto de transferencia de la responsabilidad de
las mercancías en tránsito.
No determinan la propiedad de una mercancía, este punto
debe ser previsto en otra cláusula en el contrato de venta.
Determinan el punto exacto de la transferencia del riesgo, del
cuidado y la responsabilidad de la entrega de la mercancía
entre vendedor y comprador.
1.3. Condiciones de pago
•

¿Cuál es la principal obligación del comprador en el acto de la
compraventa?
 Pagar la mercancía que ha adquirido.
“El contrato de compraventa debe contener las “condiciones de
pago pactadas, especificando el momento, lugar y forma en
que el comprador cumplirá con su obligación de pago”.

•

¿Sobre qué requieren acuerdo las condiciones de pago?
•

Plazo de pago. Es el tiempo que el vendedor concede al
comprador para que abone el importe de la mercancía que ha
adquirido. Durante este período de aplazamiento de pago el
vendedor estará financiando al comprador.

•

Forma de pago. Se utiliza para expresar si, cronológicamente,
el pago se producirá antes o después de la entrega de las
mercancías, o si serán simultáneos.

•

Moneda de pago. Es la divisa de facturación y en la que habrá
que saldar la deuda.

•

Medio de pago. Es el instrumento mercantil utilizado para
realizar el pago.
1.3.1. Plazo de pago dependerá de:
•
•

•

•

•

El historial de relaciones comerciales previas, esto es, del
conocimiento mutuo que exista entre comprador y vendedor.
La confianza del vendedor en la solvencia económica y
honestidad comercial del comprador, y en la situación de
estabilidad política y económica del país del importador.
El tipo de bien objeto del intercambio. Para los bienes de
equipo o materias primas se suele conceder un aplazamiento
mayor que para los de consumo.
El tipo de mercado en el que se opere. En mercados de oferta
los compradores gozaran de una posición de fuerza y, por lo
tanto, podrán imponer sus condiciones al vendedor. En
mercados de demanda ocurrirá lo contrario.
El período de aplazamiento de pago se reflejará en el contrato
de compraventa señalando la fecha exacta para el pago (día,
mes y año), o bien expresando ese plazo como número de
días o meses que se contarán a partir de un determinado
suceso que se producirá en una fecha futura (ejemplo, pago a
los 60 días de la fecha de emisión de la factura).
1.3.2. Forma de pago
1.
•

•
•

•

Pago anterior a la entrega de la mercancía.
El importador paga la totalidad o una parte del importe de las
mercancías solicitadas antes de recibirlas. Los motivos para
utilizar esta forma de pago suelen ser:
La desconfianza del vendedor en la solvencia económica y/o
moral del comprador.
Cuando se trata de un producto fabricado sobre pedido
conforme a unas determinadas características indicadas por el
comprador que no existe en el mercado. El vendedor para
tener garantías de la no anulación del pedido una vez
empezado a fabricar, puede condicionar el inicio de la
fabricación al pago total o parcial del pedido.
Cuando se trata de mercancías cuya producción es costosa y
se extiende durante un largo periodo de tiempo, el fabricante,
con el objetivo de minimizar el riesgo de resolución del
contrato y financiar parte del coste de producción de la
mercancía solicitada, puede requerir al comprador la
realización de un pago anticipado.
1.3.2. Forma de pago
2.
•

Pago posterior a la entrega.
Implica un alto grado de confianza del exportador en el
importador. Se utilizará esta forma cuando el exportador
concede aplazamiento de pago o financiación al comprador
extranjero.

3.
•

Pago simultaneo a la entrega de las mercancías
Supone que el comprador no paga la mercancía si no es
contra recepción de la misma y el vendedor no la entrega si
no es contra pago.
En la práctica, el comprador no pagará contra la mercancía,
sino contra la documentación que la representa, ya que es
complicado reunir al comprador y vendedor en el lugar de
entrega. Esta forma de pago requerirá la utilización de
medios de pago documentarios.
¿Se da el pago simultáneo en la práctica?

•

•
1.3.3. Moneda de pago

•

•

•

El importador y el exportador tendrán que ponerse
acuerdo en la moneda que se utilizará para saldar la deuda
transacción.
Como norma general, cada uno intentará que la operación
liquide en su moneda nacional para así no correr riesgo
cambio, aunque puede haber excepciones.
¿Cuáles pueden ser esas excepciones?

de
de
se
de
•

•
•

Hay diferentes mercancías cuyo valor siempre se fija en una
determinada moneda extranjera, por ejemplo (petróleo,
metales y otras materias primas)
En función de la expectativas de la evolución del tipo de
cambio puede ser más ventajoso utilizar una divisa u otra.
Considerando
posibles
futuras
necesidades
de
aprovisionamiento de mercancías a importar por parte del
vendedor, se puede cifrar la exportación en esa misma divisa
extranjera para limitar el riesgo de tipo de cambio.
1.3.4. Medios de pago

•

Para cerrar la negociación de las condiciones de pago, el
exportador y el importador deberán decidir el medio de pago
para liquidar la operación comercial.

•

“Son instrumentos mercantiles denominados en una moneda
convertible , que se utilizan para saldar las deudas que tienen
su origen en transacciones comerciales internacionales”.



Medios de pago simples.
Medios de pago documentarios.
Medio de pago simple:
•

Cuando el pago no se condiciona a ninguna entrega de
documentos, por lo que el flujo de documentos irá por una vía
y el pago se realizará por otra. Podrán emplearse medios de
pago simple cuando se haya pactado realizar el pago con
anterioridad o posterioridad a la entrega de las mercancías.





Cheque personal.
Cheque bancario.
Orden de pago simple.
Remesa simple.
Medio de pago documentario:
•

Son aquellos en los que el pago esta sujeto a la entrega al
importador de una serie de documentos representativos de la
propiedad de las mercancías adquiridas. Se usa cuando la
modalidad de pago pactada entre exportador e importador
requiera simultanear el pago y la entrega de la mercancía.
 Orden de pago documentaria.
 Remesa documentaria.
 Crédito documentario.
• Elección del medio de pago
• En la elección del medio de pago influyen:
• El grado de confianza mutua existente entre exportador e
importador.
– Confianza del exportador en la honestidad y solvencia
económica del importador, así como, en la situación política y
económica del país importador.
– Confianza del importador en la seriedad comercial del
exportador y en su capacidad para atender los compromisos
contraídos. Si el grado de confianza mutuo es elevado, no
existirán inconvenientes para emplear medios de pago
simples.
• El coste de emisión del medio de pago. Entre aquellos medios
de pago que ofrezcan las mismas garantías a las partes será
preferido aquel cuyo coste de emisión sea más bajo.
• La necesidad por parte del vendedor de financiarse durante
el período de aplazamiento de cobro, si es que lo hubiera.
• La agilidad y rapidez en la ejecución del pago no es la misma
para todos los medios de pago. El exportador, si puede elegir,
optará por aquellos más ágiles y rápidos. En el momento en que
el comprador tenga en su poder determinados documentos
comerciales
entrará
en
posesión
de
la
mercancía,
independientemente de si ha efectuado o no el pago. Los medios
de pago documentarios condicionan la entrega al comprador de
estos documentos comerciales a que previamente los pague o
adquiera con el vendedor un compromiso firme de pago.
Introducción a los medios de pago internacionales (I)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de contratos
Ejemplo de contratosEjemplo de contratos
Ejemplo de contratos
Diego Damian Sanchez
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
Maritza VO
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Jenny Blanco
 
Trafico postal y envíos urgentes
Trafico postal y envíos urgentesTrafico postal y envíos urgentes
Trafico postal y envíos urgentesestefany
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
jencuervori
 
Regimen exportador peru
Regimen exportador peruRegimen exportador peru
Regimen exportador peruJontxu Pardo
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
Gabriel Felix Claudio
 
Distribución fisica internacional
Distribución fisica internacionalDistribución fisica internacional
Distribución fisica internacional
Luis Eduardo ALcántara
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
jencuervori
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
César Valdés P.
 
Operaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exteriorOperaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exterior
Guillermo Ramirez
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
Independiente
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
PinkPower
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
DANIELSARMIENTO94
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
Julissa Espín Lumbano
 
Regimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACKRegimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACK
luz danytza luque chura
 
Gastos de transporte en el valor en aduana
Gastos de transporte en el valor en aduanaGastos de transporte en el valor en aduana
Gastos de transporte en el valor en aduana
Cristian Enrique Diaz Sierra
 
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
Carmen Urbano
 
Trámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROSTrámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROSangnerys
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de contratos
Ejemplo de contratosEjemplo de contratos
Ejemplo de contratos
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
 
Trafico postal y envíos urgentes
Trafico postal y envíos urgentesTrafico postal y envíos urgentes
Trafico postal y envíos urgentes
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Regimen exportador peru
Regimen exportador peruRegimen exportador peru
Regimen exportador peru
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
 
Distribución fisica internacional
Distribución fisica internacionalDistribución fisica internacional
Distribución fisica internacional
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Operaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exteriorOperaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exterior
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
 
Regimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACKRegimen de DRAWBACK
Regimen de DRAWBACK
 
Gastos de transporte en el valor en aduana
Gastos de transporte en el valor en aduanaGastos de transporte en el valor en aduana
Gastos de transporte en el valor en aduana
 
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
INCOTERMS 2000 vs INCOTERMS 2010. Principales cambios.
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Trámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROSTrámites y procedimientos ADUANEROS
Trámites y procedimientos ADUANEROS
 

Destacado

Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalerikacorrea
 
Orden de pago simple
Orden de pago simpleOrden de pago simple
Orden de pago simple
danus23
 
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)UgoArman Do
 
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
Extremadura Avante
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
Glendy Tzunun
 
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROSLEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
UgoArman Do
 
Carta de respuesta info comercial
Carta de respuesta info comercialCarta de respuesta info comercial
Carta de respuesta info comercialBeatriz Lope
 

Destacado (7)

Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacional
 
Orden de pago simple
Orden de pago simpleOrden de pago simple
Orden de pago simple
 
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)
Ley Organica del Banco de Guatemala y ley de Supervision Financiera (resumen)
 
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
Los riesgos en el Comercio Internacional Medios de Pago y Financiación del Co...
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
 
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROSLEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
 
Carta de respuesta info comercial
Carta de respuesta info comercialCarta de respuesta info comercial
Carta de respuesta info comercial
 

Similar a Introducción a los medios de pago internacionales (I)

Medios de pagos internacionales
Medios de pagos internacionalesMedios de pagos internacionales
Medios de pagos internacionalesmireya villamizar
 
contratos internacionales
contratos internacionalescontratos internacionales
contratos internacionalesjoe rosales
 
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
Germán Lynch Navarro
 
MEDIOS DE COBRO.docx
MEDIOS DE COBRO.docxMEDIOS DE COBRO.docx
MEDIOS DE COBRO.docx
AnaAgreda3
 
2012 unidad 3_exportar
2012 unidad 3_exportar2012 unidad 3_exportar
2012 unidad 3_exportarjigallardo
 
Comercio medios de pago
Comercio medios de pago Comercio medios de pago
Comercio medios de pago
erick escobar
 
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta de crédito 1
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta  de crédito 1C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta  de crédito 1
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta de crédito 1
discomania
 
Comercio Internacional.pdf
Comercio Internacional.pdfComercio Internacional.pdf
Comercio Internacional.pdf
MagnaGabrielaBobadil1
 
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]Medios de pago_de_comercio_internacional[1]
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]NAGOZA
 
Medios internacionales de pago
Medios internacionales de pago Medios internacionales de pago
Medios internacionales de pago
chica_3000
 
Medios de Pago
Medios de PagoMedios de Pago
Medios de Pago
Diana Núñez
 
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01Mayumi Shawol
 
Mediodepago 140916222943-phpapp01
Mediodepago 140916222943-phpapp01Mediodepago 140916222943-phpapp01
Mediodepago 140916222943-phpapp01Mayumi Shawol
 
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.pptcomex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
CarlosChavezAznaran2
 
Medios de pago._catalina_naranjo_rojas
Medios de pago._catalina_naranjo_rojasMedios de pago._catalina_naranjo_rojas
Medios de pago._catalina_naranjo_rojasCatalina Rojas
 

Similar a Introducción a los medios de pago internacionales (I) (20)

Documentación comex
Documentación comexDocumentación comex
Documentación comex
 
Credito documentario (2)
Credito documentario (2)Credito documentario (2)
Credito documentario (2)
 
9. contratos internacionales
9. contratos internacionales9. contratos internacionales
9. contratos internacionales
 
Medios de pagos internacionales
Medios de pagos internacionalesMedios de pagos internacionales
Medios de pagos internacionales
 
contratos internacionales
contratos internacionalescontratos internacionales
contratos internacionales
 
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
Programa Introductorio al Comercio Exterior (Sesión 4): Promoción Comercial, ...
 
MEDIOS DE COBRO.docx
MEDIOS DE COBRO.docxMEDIOS DE COBRO.docx
MEDIOS DE COBRO.docx
 
2012 unidad 3_exportar
2012 unidad 3_exportar2012 unidad 3_exportar
2012 unidad 3_exportar
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Comercio medios de pago
Comercio medios de pago Comercio medios de pago
Comercio medios de pago
 
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta de crédito 1
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta  de crédito 1C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta  de crédito 1
C:\documents and settings\user\mis documentos\la carta de crédito 1
 
Comercio Internacional.pdf
Comercio Internacional.pdfComercio Internacional.pdf
Comercio Internacional.pdf
 
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]Medios de pago_de_comercio_internacional[1]
Medios de pago_de_comercio_internacional[1]
 
Medios internacionales de pago
Medios internacionales de pago Medios internacionales de pago
Medios internacionales de pago
 
Medios de Pago
Medios de PagoMedios de Pago
Medios de Pago
 
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01
medios de pago Mediodepago 140916222943-phpapp01
 
Mediodepago 140916222943-phpapp01
Mediodepago 140916222943-phpapp01Mediodepago 140916222943-phpapp01
Mediodepago 140916222943-phpapp01
 
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.pptcomex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
comex Medios de Pago Viernes 11 02 2011 PPT.ppt
 
Medios de pago._catalina_naranjo_rojas
Medios de pago._catalina_naranjo_rojasMedios de pago._catalina_naranjo_rojas
Medios de pago._catalina_naranjo_rojas
 

Más de IMF Business School

Salidas profesionales después de la carrera de derecho
Salidas profesionales después de la carrera de derechoSalidas profesionales después de la carrera de derecho
Salidas profesionales después de la carrera de derecho
IMF Business School
 
Razones para estudiar marketing turístico
Razones para estudiar marketing turísticoRazones para estudiar marketing turístico
Razones para estudiar marketing turístico
IMF Business School
 
Nuevas salidas profesiones en Compliance
Nuevas salidas profesiones en ComplianceNuevas salidas profesiones en Compliance
Nuevas salidas profesiones en Compliance
IMF Business School
 
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad AlimentariaSalidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
IMF Business School
 
Salidas profesionales de gestión sanitaria
Salidas profesionales de gestión sanitariaSalidas profesionales de gestión sanitaria
Salidas profesionales de gestión sanitaria
IMF Business School
 
Salidas profesionales de recursos humanos
Salidas profesionales de recursos humanosSalidas profesionales de recursos humanos
Salidas profesionales de recursos humanos
IMF Business School
 
Salidas profesionales en logística y cadena de suministro
Salidas profesionales en logística y cadena de suministroSalidas profesionales en logística y cadena de suministro
Salidas profesionales en logística y cadena de suministro
IMF Business School
 
Salidas profesionales en prevención de riesgos laborales
Salidas profesionales en prevención de riesgos laboralesSalidas profesionales en prevención de riesgos laborales
Salidas profesionales en prevención de riesgos laborales
IMF Business School
 
Big data, salidas profesionales
Big data, salidas profesionalesBig data, salidas profesionales
Big data, salidas profesionales
IMF Business School
 
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
IMF Business School
 
Salidas profesionales en ciberseguridad
Salidas profesionales en ciberseguridadSalidas profesionales en ciberseguridad
Salidas profesionales en ciberseguridad
IMF Business School
 
Tendencias de marketing digital para 2019
Tendencias de marketing digital para 2019Tendencias de marketing digital para 2019
Tendencias de marketing digital para 2019
IMF Business School
 
10 tipos de salario emocional
10 tipos de salario emocional10 tipos de salario emocional
10 tipos de salario emocional
IMF Business School
 
10 razones Master en Big Data
10 razones Master en Big Data 10 razones Master en Big Data
10 razones Master en Big Data
IMF Business School
 
Razones para estudiar Compliance
Razones para estudiar ComplianceRazones para estudiar Compliance
Razones para estudiar Compliance
IMF Business School
 
Cómo saber si tu trabajo es el ideal
Cómo saber si tu trabajo es el idealCómo saber si tu trabajo es el ideal
Cómo saber si tu trabajo es el ideal
IMF Business School
 
Prácticas en empresas
Prácticas en empresasPrácticas en empresas
Prácticas en empresas
IMF Business School
 
Perfil en LinkedIn
Perfil en LinkedInPerfil en LinkedIn
Perfil en LinkedIn
IMF Business School
 
Indicadores de Recursos Humanos
Indicadores de Recursos HumanosIndicadores de Recursos Humanos
Indicadores de Recursos Humanos
IMF Business School
 
Rendimiento de Community Managers
Rendimiento de Community ManagersRendimiento de Community Managers
Rendimiento de Community Managers
IMF Business School
 

Más de IMF Business School (20)

Salidas profesionales después de la carrera de derecho
Salidas profesionales después de la carrera de derechoSalidas profesionales después de la carrera de derecho
Salidas profesionales después de la carrera de derecho
 
Razones para estudiar marketing turístico
Razones para estudiar marketing turísticoRazones para estudiar marketing turístico
Razones para estudiar marketing turístico
 
Nuevas salidas profesiones en Compliance
Nuevas salidas profesiones en ComplianceNuevas salidas profesiones en Compliance
Nuevas salidas profesiones en Compliance
 
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad AlimentariaSalidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
Salidas Profesionales del Máster en Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria
 
Salidas profesionales de gestión sanitaria
Salidas profesionales de gestión sanitariaSalidas profesionales de gestión sanitaria
Salidas profesionales de gestión sanitaria
 
Salidas profesionales de recursos humanos
Salidas profesionales de recursos humanosSalidas profesionales de recursos humanos
Salidas profesionales de recursos humanos
 
Salidas profesionales en logística y cadena de suministro
Salidas profesionales en logística y cadena de suministroSalidas profesionales en logística y cadena de suministro
Salidas profesionales en logística y cadena de suministro
 
Salidas profesionales en prevención de riesgos laborales
Salidas profesionales en prevención de riesgos laboralesSalidas profesionales en prevención de riesgos laborales
Salidas profesionales en prevención de riesgos laborales
 
Big data, salidas profesionales
Big data, salidas profesionalesBig data, salidas profesionales
Big data, salidas profesionales
 
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
Consejos para cumplir tus propósitos en el trabajo en 2019
 
Salidas profesionales en ciberseguridad
Salidas profesionales en ciberseguridadSalidas profesionales en ciberseguridad
Salidas profesionales en ciberseguridad
 
Tendencias de marketing digital para 2019
Tendencias de marketing digital para 2019Tendencias de marketing digital para 2019
Tendencias de marketing digital para 2019
 
10 tipos de salario emocional
10 tipos de salario emocional10 tipos de salario emocional
10 tipos de salario emocional
 
10 razones Master en Big Data
10 razones Master en Big Data 10 razones Master en Big Data
10 razones Master en Big Data
 
Razones para estudiar Compliance
Razones para estudiar ComplianceRazones para estudiar Compliance
Razones para estudiar Compliance
 
Cómo saber si tu trabajo es el ideal
Cómo saber si tu trabajo es el idealCómo saber si tu trabajo es el ideal
Cómo saber si tu trabajo es el ideal
 
Prácticas en empresas
Prácticas en empresasPrácticas en empresas
Prácticas en empresas
 
Perfil en LinkedIn
Perfil en LinkedInPerfil en LinkedIn
Perfil en LinkedIn
 
Indicadores de Recursos Humanos
Indicadores de Recursos HumanosIndicadores de Recursos Humanos
Indicadores de Recursos Humanos
 
Rendimiento de Community Managers
Rendimiento de Community ManagersRendimiento de Community Managers
Rendimiento de Community Managers
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Introducción a los medios de pago internacionales (I)

  • 1. MÁSTER COMERCIO INTERNACIONAL TÍTULO DEL MÓDULO: MEDIOS DE PAGO Y COBRO INTERNACIONALES
  • 2. Contenido del módulo • • En el desarrollo del módulo se desarrollaran los diferentes medios de pago internacionales tanto de tipología simple como documentaria así como sus diversas modalidades:  Cheque personal y Cheque bancario.  Orden de pago simple y orden de pago documentaria.  Remesa simple y remesa documentaria.  Crédito documentario. Se procederá a un Análisis comparativo de los diferentes instrumentos de pago.
  • 3. Introducción a los medios de cobro y pago internacionales (parte I)
  • 4. ESQUEMA 1. La compraventa internacional – 1.1. Diferencias entre compraventa internacional y nacional – 1.2. Condiciones de entrega – 1.3. Condiciones de pago 1.3.1. Plazo de pago 1.3.2. Forma de pago 1.3.3. Moneda de pago 1.3.4. Medio de pago
  • 5. Introducción • La utilización de los diferentes medios de pago en el comercio internacional presenta una serie de características que los hace peculiares, debido a la mayor complejidad de las transacciones comerciales internacionales respecto a las domésticas. • El medio de pago utilizado en una operación de comercio exterior será el resultado de una negociación previa entre comprador y vendedor dónde la parte que tenga una mayor posición de fuerza en el mercado será la que imponga sus condiciones. • ¿De qué depende la elección de un medio de pago u otro?
  • 6. 1. 2. 3. 4. 5. El grado de confianza entre las partes, El coste de emisión de cada medio de pago, El riesgo país, Los usos y costumbres , El poder de negociación de cada una de las partes que intervienen.
  • 7. 1. Compraventa internacional • “Aquella operación mercantil internacional por la que una de las partes que intervienen (vendedor) se obliga a transmitir una cosa o derecho a la otra parte (comprador) a cambio de que ésta se obligue a pagarle una cantidad de dinero o título que la represente (letra de cambio, pagaré…) llamada precio”. Obligaciones: • • Vendedor, que debe entregar la mercancía en el lugar, tiempo y forma adecuada, corriendo con los riesgos y gastos que se produzcan hasta ese momento. Comprador, debe abonar su importe y hacerse cargo de la mercancía a partir del momento que hayan pactado.
  • 8. 1.1. Diferencias entre compraventa internacional y nacional • • • • • • • La existencia de idiomas diferentes que pueden plantear interpretaciones diversas de una misma cláusula o texto del contrato. Diferentes marcos legislativos, tanto en la pura contratación como en la regulación de otros elementos que intervienen en la operación comercial (seguro, transporte, embalaje, homologación de productos…) Distintos usos y costumbres que los países suelen tener en la cancelación de sus transacciones internacionales. Monedas diferentes, que influyen directamente en el valor real del precio pactado debido a su mayor o menor volatilidad. Mayor distancia geográfica entre comprador y vendedor. La existencia de aduanas, que pueden condicionar de una forma directa la entrega efectiva de la mercancía. ¿Qué hay que tener en cuenta antes de iniciar una relación comercial internacional?
  • 9. 1. 2. 3. 4. Que la redacción de los documentos debe ser en un idioma conocido o contar con una traducción garantizada. Considerar los aranceles, derechos aduaneros, impuestos especiales, coste del transporte y cualquier otra carga fiscal y económica que pudiera aparecer. Conocer que el precio real del bien está sujeto a variaciones, en caso de cobro o pago en una moneda diferente como consecuencia de las diferentes fluctuaciones que pudieran producirse en el tiempo de cancelación de la operación internacional. Asegurarse de poder obtener los documentos precisos (licencias, certificados, autorizaciones…) y de homologar o certificar sus productos a normativas técnicas diferentes. Así como, de obtener los documentos comerciales, de transporte, administrativos, etc.
  • 10. 1.2. Condiciones de entrega • • • En el contrato de compraventa, se indicará como debe hacer frente el vendedor a su obligación de poner a disposición del comprador las mercancías solicitadas, en cuanto a forma, lugar y tiempo, expresándose de la forma más precisa y clara posible, evitando interpretaciones equivocadas que puedan ocasionar futuras disputas comerciales. A fin de evitar problemas debidos a un conocimiento impreciso de las distintas prácticas comerciales, la Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en 1936 una serie de reglas internacionales para interpretación de los términos comerciales. Dichas reglas fueron conocidas con el nombre de INCOTERMS 1936. “Internacional Comercial Terms”. A ellas les han ido introduciendo enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y la última revisión en 2010. ¿Cuál es la finalidad de los Incoterms?
  • 11. 1. 2. 3. 4. 5. Establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos utilizados en el comercio internacional, con el objeto de evitar incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países. Indican dónde se inicia y donde termina la responsabilidad del que vende y donde empieza la responsabilidad del que compra. Determinan el punto de transferencia de la responsabilidad de las mercancías en tránsito. No determinan la propiedad de una mercancía, este punto debe ser previsto en otra cláusula en el contrato de venta. Determinan el punto exacto de la transferencia del riesgo, del cuidado y la responsabilidad de la entrega de la mercancía entre vendedor y comprador.
  • 12. 1.3. Condiciones de pago • ¿Cuál es la principal obligación del comprador en el acto de la compraventa?  Pagar la mercancía que ha adquirido. “El contrato de compraventa debe contener las “condiciones de pago pactadas, especificando el momento, lugar y forma en que el comprador cumplirá con su obligación de pago”. • ¿Sobre qué requieren acuerdo las condiciones de pago?
  • 13. • Plazo de pago. Es el tiempo que el vendedor concede al comprador para que abone el importe de la mercancía que ha adquirido. Durante este período de aplazamiento de pago el vendedor estará financiando al comprador. • Forma de pago. Se utiliza para expresar si, cronológicamente, el pago se producirá antes o después de la entrega de las mercancías, o si serán simultáneos. • Moneda de pago. Es la divisa de facturación y en la que habrá que saldar la deuda. • Medio de pago. Es el instrumento mercantil utilizado para realizar el pago.
  • 14. 1.3.1. Plazo de pago dependerá de: • • • • • El historial de relaciones comerciales previas, esto es, del conocimiento mutuo que exista entre comprador y vendedor. La confianza del vendedor en la solvencia económica y honestidad comercial del comprador, y en la situación de estabilidad política y económica del país del importador. El tipo de bien objeto del intercambio. Para los bienes de equipo o materias primas se suele conceder un aplazamiento mayor que para los de consumo. El tipo de mercado en el que se opere. En mercados de oferta los compradores gozaran de una posición de fuerza y, por lo tanto, podrán imponer sus condiciones al vendedor. En mercados de demanda ocurrirá lo contrario. El período de aplazamiento de pago se reflejará en el contrato de compraventa señalando la fecha exacta para el pago (día, mes y año), o bien expresando ese plazo como número de días o meses que se contarán a partir de un determinado suceso que se producirá en una fecha futura (ejemplo, pago a los 60 días de la fecha de emisión de la factura).
  • 15. 1.3.2. Forma de pago 1. • • • • Pago anterior a la entrega de la mercancía. El importador paga la totalidad o una parte del importe de las mercancías solicitadas antes de recibirlas. Los motivos para utilizar esta forma de pago suelen ser: La desconfianza del vendedor en la solvencia económica y/o moral del comprador. Cuando se trata de un producto fabricado sobre pedido conforme a unas determinadas características indicadas por el comprador que no existe en el mercado. El vendedor para tener garantías de la no anulación del pedido una vez empezado a fabricar, puede condicionar el inicio de la fabricación al pago total o parcial del pedido. Cuando se trata de mercancías cuya producción es costosa y se extiende durante un largo periodo de tiempo, el fabricante, con el objetivo de minimizar el riesgo de resolución del contrato y financiar parte del coste de producción de la mercancía solicitada, puede requerir al comprador la realización de un pago anticipado.
  • 16. 1.3.2. Forma de pago 2. • Pago posterior a la entrega. Implica un alto grado de confianza del exportador en el importador. Se utilizará esta forma cuando el exportador concede aplazamiento de pago o financiación al comprador extranjero. 3. • Pago simultaneo a la entrega de las mercancías Supone que el comprador no paga la mercancía si no es contra recepción de la misma y el vendedor no la entrega si no es contra pago. En la práctica, el comprador no pagará contra la mercancía, sino contra la documentación que la representa, ya que es complicado reunir al comprador y vendedor en el lugar de entrega. Esta forma de pago requerirá la utilización de medios de pago documentarios. ¿Se da el pago simultáneo en la práctica? • •
  • 17. 1.3.3. Moneda de pago • • • El importador y el exportador tendrán que ponerse acuerdo en la moneda que se utilizará para saldar la deuda transacción. Como norma general, cada uno intentará que la operación liquide en su moneda nacional para así no correr riesgo cambio, aunque puede haber excepciones. ¿Cuáles pueden ser esas excepciones? de de se de
  • 18. • • • Hay diferentes mercancías cuyo valor siempre se fija en una determinada moneda extranjera, por ejemplo (petróleo, metales y otras materias primas) En función de la expectativas de la evolución del tipo de cambio puede ser más ventajoso utilizar una divisa u otra. Considerando posibles futuras necesidades de aprovisionamiento de mercancías a importar por parte del vendedor, se puede cifrar la exportación en esa misma divisa extranjera para limitar el riesgo de tipo de cambio.
  • 19. 1.3.4. Medios de pago • Para cerrar la negociación de las condiciones de pago, el exportador y el importador deberán decidir el medio de pago para liquidar la operación comercial. • “Son instrumentos mercantiles denominados en una moneda convertible , que se utilizan para saldar las deudas que tienen su origen en transacciones comerciales internacionales”.   Medios de pago simples. Medios de pago documentarios.
  • 20. Medio de pago simple: • Cuando el pago no se condiciona a ninguna entrega de documentos, por lo que el flujo de documentos irá por una vía y el pago se realizará por otra. Podrán emplearse medios de pago simple cuando se haya pactado realizar el pago con anterioridad o posterioridad a la entrega de las mercancías.     Cheque personal. Cheque bancario. Orden de pago simple. Remesa simple.
  • 21. Medio de pago documentario: • Son aquellos en los que el pago esta sujeto a la entrega al importador de una serie de documentos representativos de la propiedad de las mercancías adquiridas. Se usa cuando la modalidad de pago pactada entre exportador e importador requiera simultanear el pago y la entrega de la mercancía.  Orden de pago documentaria.  Remesa documentaria.  Crédito documentario.
  • 22. • Elección del medio de pago • En la elección del medio de pago influyen: • El grado de confianza mutua existente entre exportador e importador. – Confianza del exportador en la honestidad y solvencia económica del importador, así como, en la situación política y económica del país importador. – Confianza del importador en la seriedad comercial del exportador y en su capacidad para atender los compromisos contraídos. Si el grado de confianza mutuo es elevado, no existirán inconvenientes para emplear medios de pago simples. • El coste de emisión del medio de pago. Entre aquellos medios de pago que ofrezcan las mismas garantías a las partes será preferido aquel cuyo coste de emisión sea más bajo. • La necesidad por parte del vendedor de financiarse durante el período de aplazamiento de cobro, si es que lo hubiera. • La agilidad y rapidez en la ejecución del pago no es la misma para todos los medios de pago. El exportador, si puede elegir, optará por aquellos más ágiles y rápidos. En el momento en que el comprador tenga en su poder determinados documentos comerciales entrará en posesión de la mercancía, independientemente de si ha efectuado o no el pago. Los medios de pago documentarios condicionan la entrega al comprador de estos documentos comerciales a que previamente los pague o adquiera con el vendedor un compromiso firme de pago.