SlideShare una empresa de Scribd logo
Terminología sobre
gestión de riesgo de
desastres
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
2
Entendida como la capacidad de los
actores sociales de desarrollar y
conducir una propuesta consciente,
concertada y planificada para prevenir
y mitigar los riesgos existentes
Componente del sistema social
constituido por el planeamiento, la
organización, la dirección y el control de
las actividades relacionadas con la
atención del desastre.
VISION TRADICIONAL:
ADMINISTRACIÓN
O MANEJO DEL DESASTRE
VISION ALTERNATIVA:
LA GESTION DEL RIESGO
Comité de gestión de Riesgos
Centro de Operaciones de emergencias
Los CGR/ COE son estructuras interinstitucionales
permanentes basadas en la coordinación y la
complementariedad de capacidades y recursos.
Los CGR/COE se conforman y operan en tres niveles
territoriales: cantonal, provincial y nacional, y deben
reunirse ordinariamente cada tres meses.
4
Se pueden “manejar” o “gestionar” los ingredientes a
partir de los cuales surgen los riesgos, de manera tal
que, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los
seres humanos y nuestra capacidad para adaptarnos al
ambiente, podamos evitar que los riesgos se conviertan
en desastres.
Fenómeno, sustancia, actividad
humana o condición peligrosa que
puede ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la
salud, así como daños materiales,
sociales, económicos o
ambientales.
6
Las características y las
circunstancias de una comunidad,
sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos
dañinos de una amenaza.
 Factor Físico
 Factor Social
 Factor Económico
 Factor Ambiental
INCREMENTA LA VULNERABILIDAD
La combinación de todas las
fortalezas, atributos y recursos
disponibles dentro de una sociedad,
comunidad u organización, que
pueden utilizarse para la
consecución de los objetivos
acordados.
La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas.
Amenazas
Vulnerabilidades
Capacidades
Perturbación que causa perjuicios
de diverso tipo y magnitud. Incluye
cuatro tipos: los incidentes, las
emergencias, los desastres y las
catástrofes. Su origen puede ser
tanto natural como socio natural o
antrópico.
PROCESOS NATURALES QUE
SIEMPRE HAN OCURRIDO Y
SEGUIRÁN OCURRIENDO EN
EL PLANETA …
EVENTO
ADVERSO
RESPUESTA
LOCAL
Los recursos locales
son suficientes
Supera la capacidad
de respuesta local
EMERGENCIA DESASTRE
Es la alteración de las condiciones
normales de funcionamiento de un
individuo o grupo humano, causada
por un evento o por la inminencia del
mismo, que requiere de una
reacción inmediata y oportuna de la
sociedad con sus propios recursos.
Cuando alguno de esos escenarios de riesgo deja de ser
una posibilidad y se convierte en realidad, aparece el
desastre. Por eso se dice que un desastre es un riesgo no
manejado.
Equilibrio
Riesgo
Desastre
El proceso sistemático de utilizar
directrices administrativas,
organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para
ejecutar política y fortalecer las
capacidades de afrontamiento, con
el fin de reducir el impacto adverso
de las amenazas naturales,
antrópicas y la posibilidad de que
ocurra un desastre.
La evasión absoluta de los
impactos adversos de las
amenazas y de los
desastres conexos.
La disminución o la limitación
de los impactos adversos de
las amenazas y los desastres
afines.
El conocimiento y las capacidades
que desarrollan los gobiernos, los
profesionales, las organizaciones de
respuesta y recuperación, las
comunidades y las personas para
prever, responder, y recuperarse de
forma efectiva de los impactos de los
eventos o las condiciones probables,
inminentes o actuales que se
relacionan con una amenaza.
Declaración oficial que hace la
máxima autoridad para
comunicar el estado de una
amenaza. Los estados de alerta
son: amarillo, naranja y roja. La
ALERTA NARANJA implica que
se declare la situación de
emergencia y se activan los
COE.
El suministro de servicios de
emergencia y de asistencia pública
durante o inmediatamente después
de la ocurrencia de un desastre, con
el propósito de salvar vidas, reducir
los impactos a la salud, velar por la
seguridad pública y satisfacer las
necesidades básicas de
subsistencia de la población
afectada.
Restablecer a corto plazo las
condiciones normales de
vida mediante la reparación
de los servicios básicos.
Restablecimiento de las infraestructuras y
servicios dañados por un desastre,
evitando que se repitan en el mediano y
largo plazo las condiciones de
vulnerabilidad, o que se construyan
nuevos factores de riesgo. La
reconstrucción puede incluir
reasentamientos y cambios de ubicación
para las estructuras y poblaciones.
Capacidad de un sistema,
comunidad o sociedad para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse
de los efectos de un evento
adverso de manera oportuna y
eficaz, lo que incluye la protección
y la restauración de sus estructuras
y funciones básicas.
!! NINGUNA ACTIVIDAD HUMANA PUEDE PASAR
POR ALTO LAS EXIGENCIAS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO !!

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR

Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
Dr Renato Soares de Melo
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
PaoPrez10
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Adalberto
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
JorgeRuiz899936
 
Lect3
Lect3Lect3
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
byron211990
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
IESTP
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
JuliaDorisMarquinaUc2
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
karla Huatuco Coronado
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
Diana Bedoya
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
Aurora RM
 

Similar a INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR (20)

Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR

  • 1. Terminología sobre gestión de riesgo de desastres Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
  • 2. 2 Entendida como la capacidad de los actores sociales de desarrollar y conducir una propuesta consciente, concertada y planificada para prevenir y mitigar los riesgos existentes Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con la atención del desastre. VISION TRADICIONAL: ADMINISTRACIÓN O MANEJO DEL DESASTRE VISION ALTERNATIVA: LA GESTION DEL RIESGO
  • 3. Comité de gestión de Riesgos Centro de Operaciones de emergencias Los CGR/ COE son estructuras interinstitucionales permanentes basadas en la coordinación y la complementariedad de capacidades y recursos. Los CGR/COE se conforman y operan en tres niveles territoriales: cantonal, provincial y nacional, y deben reunirse ordinariamente cada tres meses.
  • 4. 4 Se pueden “manejar” o “gestionar” los ingredientes a partir de los cuales surgen los riesgos, de manera tal que, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los seres humanos y nuestra capacidad para adaptarnos al ambiente, podamos evitar que los riesgos se conviertan en desastres.
  • 5. Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, así como daños materiales, sociales, económicos o ambientales.
  • 6. 6 Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
  • 7.  Factor Físico  Factor Social  Factor Económico  Factor Ambiental INCREMENTA LA VULNERABILIDAD
  • 8. La combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una sociedad, comunidad u organización, que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.
  • 9. La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Amenazas Vulnerabilidades Capacidades
  • 10.
  • 11. Perturbación que causa perjuicios de diverso tipo y magnitud. Incluye cuatro tipos: los incidentes, las emergencias, los desastres y las catástrofes. Su origen puede ser tanto natural como socio natural o antrópico. PROCESOS NATURALES QUE SIEMPRE HAN OCURRIDO Y SEGUIRÁN OCURRIENDO EN EL PLANETA …
  • 12. EVENTO ADVERSO RESPUESTA LOCAL Los recursos locales son suficientes Supera la capacidad de respuesta local EMERGENCIA DESASTRE
  • 13. Es la alteración de las condiciones normales de funcionamiento de un individuo o grupo humano, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y oportuna de la sociedad con sus propios recursos.
  • 14. Cuando alguno de esos escenarios de riesgo deja de ser una posibilidad y se convierte en realidad, aparece el desastre. Por eso se dice que un desastre es un riesgo no manejado.
  • 16. El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar política y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales, antrópicas y la posibilidad de que ocurra un desastre.
  • 17. La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.
  • 18. La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.
  • 19. El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.
  • 20. Declaración oficial que hace la máxima autoridad para comunicar el estado de una amenaza. Los estados de alerta son: amarillo, naranja y roja. La ALERTA NARANJA implica que se declare la situación de emergencia y se activan los COE.
  • 21. El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
  • 22.
  • 23. Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la reparación de los servicios básicos.
  • 24. Restablecimiento de las infraestructuras y servicios dañados por un desastre, evitando que se repitan en el mediano y largo plazo las condiciones de vulnerabilidad, o que se construyan nuevos factores de riesgo. La reconstrucción puede incluir reasentamientos y cambios de ubicación para las estructuras y poblaciones.
  • 25. Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un evento adverso de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la protección y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
  • 26. !! NINGUNA ACTIVIDAD HUMANA PUEDE PASAR POR ALTO LAS EXIGENCIAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO !!

Notas del editor

  1. El río Mocoa y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos formaron riadas de agua, lodo, piedras y árboles que arrasaron 17 barrios de esta ciudad de unos 45.000 habitantes situada en el sur de Colombia