SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Riesgo.
Introducción.
La dinámica de la Tierra se ha
manifestado a través de los
fenómenos naturales, sumado a
esto, la intervención del hombre en
esta dinámica, hace que estos
fenómenos de forma individual o
colectiva puedan llegar a generar un
peligro latente o amenazante para la
comunidad.
¿Qué es el riesgo?
El riesgo es la probabilidad que una amenaza (fenómeno
natural o humano) se convierta en un desastre (evento que
altere el funcionamiento de la comunidad).
Riesgo: La probabilidad que ocurra de un deslizamiento por la
inestabilidad de los suelos.
Desastre: La muerte de personas
que habitan y transitan por la zona.
Amenaza: Suelo inestable.
El riesgo está compuesto por dos factores i) la
vulnerabilidad y ii) la amenaza, estos por separado,
no representan un peligro. Pero si se juntan, se
convierten en un riesgo que aumenta la
probabilidad de que ocurra un desastre.
Amenaza Vulnerabilidad
Riesgo
Factores del riesgo.
Es un evento repentino o previsible, que afecta seriamente el
funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales.
Avalancha Quebrada Negra, Utica
Cundinamarca 2011.
Desastre.
Puede ser considerada como un fenómeno natural
o humano, que puede ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, daños a la
propiedad, trastornos sociales y económicos, o
daños ambientales.
Amenaza.
La amenaza se puede clasificar en:
Amenaza.
Amenazas
Tecnológicas Químico, eléctrico, térmico.
Humanas Aglomeraciones de público,
terrorismo, vandalismo.
Biológicas Epidemias, Plagas.
Socio-naturales Inundaciones, movimientos en masa,
incendios.
Naturales
Huracanes, vendavales, sismos,
heladas, sequias, vulcanismos,
tsunamis, lahares (avalancha).
Amenaza natural: Inherentes a los procesos naturales
o dinámica natural del planeta Tierra.
Amenaza.
Huracanes Vendavales Heladas Sequías
Sismos Vulcanismos Tsunamis Lahares
Amenaza socio-natural: Son similares a algunos naturales
(por ejemplo, movimientos en masa e inundaciones) pero
en este caso son inducidos por actividades humanas como
la construcción, minería, entre otros.
Amenaza.
Amenaza tecnológica: Asociados con actividades industriales y de
transporte en donde se manejan altas presiones, temperaturas,
sustancias corrosivas, inflamables o tóxicas. Fallas de sistemas por
descuido, falta de mantenimiento, errores de operación, mal
funcionamiento, imprudencia, impericia, entre otros.
Amenaza.
Químico:
Amenaza tecnológica.
Amenaza.
Eléctrico:
Térmico:
Sobrecarga Corto eléctrico
Incendio
Amenaza humana: Se refiere a las acciones realizadas por el
humano. Aquí se tratan solo los no intencionales como las
aglomeraciones de público o actos multitudinarios.
Amenaza.
Aglomeraciones de
público
Vandalismo
Terrorismo
Amenaza biológica: Corresponden a epidemias y plagas
que resultan afectando a las personas, animales
productivos, cultivos y patrimonio ecológico.
Amenaza.
Epidemias Plagas
Este factor es muy difícil de
controlar, porque en su
mayoría depende de las
condiciones ambientales, sin
embargo, la única manera de
evitar que esta amenaza se
convierta en desastre es
minimizando el nivel de
vulnerabilidad en la
comunidad.
Amenaza.
Vulnerabilidad.
Son las características y las circunstancias de una comunidad
o sistema, que nos hacen susceptibles a sufrir daños o
perdidas ante una amenaza.
Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad tiene diferentes aspectos que no son
fácilmente separables unos de otros pues están
relacionados entre sí, entre ellos están:
Fuente: (Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de Gestión del Riesgo, 2010)
Vulnerabilidad.
Exposición: Es la condición de desventaja debido a la ubicación,
posición o localización expuesto al riesgo.
Susceptibilidad: Es el grado de fragilidad que se tiene para enfrentar
una amenaza.
Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad
expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz.
La vulnerabilidad esta compuesta por tres factores:
Por todo lo anterior, la Gestión del Riesgo se
concibe como la manera en que una comunidad
y demás actores se organizan, planean y
participan, con el fin de reducir el riesgo y su
predisposición a sufrir algún tipo de afectación
antes de que ocurra un desastre.
GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo.
La gestión del riesgo, es un
proceso social orientado a la
formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación para
el conocimiento y la reducción
del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito de
contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo
sostenible.
Construcción social del riesgo.
Expresado de la forma más sencilla, la construcción
social del riesgo remite a los procesos a través de
los cuales:
1. Un evento físico particular (manifestación del ambiente), o
conjunto de ellos, con potencialidad para causar daños y
pérdidas adquiere la connotación de peligrosidad.
2. Nuevos eventos físicos son generados por intervención
humana en la transformación del ambiente natural
(eventos socio-naturales), o por efecto directo del manejo,
producción y/o distribución de materiales peligrosos
(eventos antrópicos).
La creación del riesgo en la sociedad.
1) Generar conocimiento sobre el riesgo de
desastres, necesario para identificar los
factores de riesgo de desastre (amenazas,
vulnerabilidades y exposición).
2) Prevenir el riesgo futuro, con el fin de
identificar los procesos sociales generadores
del riesgo y evitar que concurran y se genere
el riesgo de desastre.
Procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastre.
3) Reducir el riesgo existente, con el fin de
establecer y tomar medidas correctivas y de
control cuando se conozca la existencia del
riesgo de desastre.
4) Preparar la respuesta, de modo que las
instituciones y la población puedan actuar y
responder correctamente en caso de que el
desastre ocurra.
Procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastre.
5) Responder y rehabilitar, con el fin de
atender y asistir a la población cuando el
desastre ocurre.
6) Recuperar y reconstruir las zonas que
han sido afectadas, incluyendo la
recuperación social, económica y física de
la población y sus modos de vida.
Procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastre.
Mapa de Procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastre.
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Es el conjunto de entidades
públicas, privadas y comunitarias,
de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias,
instrumentos, mecanismos, así
como la información atinente a la
temática, que se aplica de
manera organizada para
garantizar la gestión del riesgo en
el país.
Objetivos del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
• Objetivo General:
Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito
de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano,
mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al
desarrollo sostenible.
• Objetivos específicos:
– Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento
del riesgo.
– Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo.
– Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de
desastres.
Integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Las entidades públicas: Por
su misión y responsabilidad
en la gestión del desarrollo
social, económico y
ambiental sostenible, en los
ámbitos sectoriales,
territoriales, institucionales y
proyectos de inversión.
Fuente: (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia, 2015)
Entidades privadas con
ánimo y sin ánimo de
lucro: Por su
intervención en el
desarrollo a través de
sus actividades
económicas, sociales y
ambientales.
Integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
La Comunidad: Por su
intervención en el
desarrollo a través de
sus actividades
económicas, sociales,
ambientales, culturales
y participativas.
Integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Simulacro de emergencia.
El simulacro es la forma de
verificar en sitio y en
tiempo real, la capacidad
de respuesta de las
personas y la organización
en las instalaciones ante
un evento de posible
ocurrencia, basados en
principios y
procedimientos
reconocidos.
Se deben medir aspectos puntuales y específicos
tales como: procedimientos de alarma, tiempos de
reacción de grupos y personas, movilización de
equipos, procedimientos de seguridad y
decisiones claves y las comunicaciones.
Simulacro de emergencia.
En la planeación del simulacro
se debe tener en cuenta: la
selección de escenario y tipo
de emergencia; elaborar una
ficha técnica de simulacro;
seleccionar veedores, hojas de
control, y hacer charlas de
inducción; notificar del
simulacro según ficha técnica,
desarrollo y evaluación del
mismo, acta de ejecución del
simulacro y difusión de los
resultados.
Simulacro de emergencia.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Jaime de la Gala
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
Daniela Noreña Alzate
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Luis Ars
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Juanita Elena Cutipa Paco
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
Alejandroneira20
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
kettyramos
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Anderson Soto Davalos
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Yulisagitario27
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indeci
marthayucra
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
JuanWayri
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalClaudia Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgos
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indeci
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Destacado

Clase 3 amenazas biodiversidad
Clase 3 amenazas biodiversidadClase 3 amenazas biodiversidad
Clase 3 amenazas biodiversidadCarlos Alberto
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
Carmen Gil De Lamadrid
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 
Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13
el_maestro_en_casa
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesxOkOiiate
 
Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaLILIANA1016
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaEbiolibros S.A.C.
 
PROYECTO: Actividad de aprendizaje 09
PROYECTO: Actividad de aprendizaje  09PROYECTO: Actividad de aprendizaje  09
PROYECTO: Actividad de aprendizaje 09
Karla Meza
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
tiareponce8bepe2014
 
Fenomenos Naturales Del Planeta
Fenomenos Naturales Del PlanetaFenomenos Naturales Del Planeta
Fenomenos Naturales Del Planeta
Josué Gabriel Melgarejo San Martin
 
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoymrs
 
Amezazas geologicas
Amezazas geologicasAmezazas geologicas
Amezazas geologicas
John Wilson Agudelo
 
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
Gersón Beltran
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisisj. jarbe
 
FENOMENOS CLIMATICOS
FENOMENOS CLIMATICOSFENOMENOS CLIMATICOS
FENOMENOS CLIMATICOS
Jose Luis
 
Educacion Fisica En Ambientes Naturales
Educacion Fisica En Ambientes NaturalesEducacion Fisica En Ambientes Naturales
Educacion Fisica En Ambientes NaturalesDaniela Pace
 
FenóMenos Naturales2
FenóMenos Naturales2FenóMenos Naturales2
FenóMenos Naturales2
Reynisabel
 
Estas aburrido
Estas aburridoEstas aburrido
Estas aburrido
intruso
 

Destacado (20)

Clase 3 amenazas biodiversidad
Clase 3 amenazas biodiversidadClase 3 amenazas biodiversidad
Clase 3 amenazas biodiversidad
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos Naturales
 
Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registrada
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
 
PROYECTO: Actividad de aprendizaje 09
PROYECTO: Actividad de aprendizaje  09PROYECTO: Actividad de aprendizaje  09
PROYECTO: Actividad de aprendizaje 09
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
 
Fenomenos Naturales Del Planeta
Fenomenos Naturales Del PlanetaFenomenos Naturales Del Planeta
Fenomenos Naturales Del Planeta
 
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
 
Amezazas geologicas
Amezazas geologicasAmezazas geologicas
Amezazas geologicas
 
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
El terremoto de Lorca: un riesgo natural (smxlorca)
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
FENOMENOS CLIMATICOS
FENOMENOS CLIMATICOSFENOMENOS CLIMATICOS
FENOMENOS CLIMATICOS
 
Educacion Fisica En Ambientes Naturales
Educacion Fisica En Ambientes NaturalesEducacion Fisica En Ambientes Naturales
Educacion Fisica En Ambientes Naturales
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgo
 
FenóMenos Naturales2
FenóMenos Naturales2FenóMenos Naturales2
FenóMenos Naturales2
 
Estas aburrido
Estas aburridoEstas aburrido
Estas aburrido
 

Similar a Gestión del Riesgo

Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Adalberto
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
Jose Gumersindo Da Costa Miranda
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresAurora RM
 
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
el_maestro_en_casa
 
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGRINTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
MckyBravo1
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludGenesis Acosta
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
5350563 los-desastres-naturales
5350563 los-desastres-naturales5350563 los-desastres-naturales
5350563 los-desastres-naturalesCandy
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 

Similar a Gestión del Riesgo (20)

Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
Dimensiones de la gestión ambiental tema #12
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
 
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGRINTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
5350563 los-desastres-naturales
5350563 los-desastres-naturales5350563 los-desastres-naturales
5350563 los-desastres-naturales
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 

Más de Corporación Horizontes

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Gestión del Riesgo

  • 2. Introducción. La dinámica de la Tierra se ha manifestado a través de los fenómenos naturales, sumado a esto, la intervención del hombre en esta dinámica, hace que estos fenómenos de forma individual o colectiva puedan llegar a generar un peligro latente o amenazante para la comunidad.
  • 3. ¿Qué es el riesgo? El riesgo es la probabilidad que una amenaza (fenómeno natural o humano) se convierta en un desastre (evento que altere el funcionamiento de la comunidad). Riesgo: La probabilidad que ocurra de un deslizamiento por la inestabilidad de los suelos. Desastre: La muerte de personas que habitan y transitan por la zona. Amenaza: Suelo inestable.
  • 4. El riesgo está compuesto por dos factores i) la vulnerabilidad y ii) la amenaza, estos por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo que aumenta la probabilidad de que ocurra un desastre. Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Factores del riesgo.
  • 5. Es un evento repentino o previsible, que afecta seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales. Avalancha Quebrada Negra, Utica Cundinamarca 2011. Desastre.
  • 6. Puede ser considerada como un fenómeno natural o humano, que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, daños a la propiedad, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Amenaza.
  • 7. La amenaza se puede clasificar en: Amenaza. Amenazas Tecnológicas Químico, eléctrico, térmico. Humanas Aglomeraciones de público, terrorismo, vandalismo. Biológicas Epidemias, Plagas. Socio-naturales Inundaciones, movimientos en masa, incendios. Naturales Huracanes, vendavales, sismos, heladas, sequias, vulcanismos, tsunamis, lahares (avalancha).
  • 8. Amenaza natural: Inherentes a los procesos naturales o dinámica natural del planeta Tierra. Amenaza. Huracanes Vendavales Heladas Sequías Sismos Vulcanismos Tsunamis Lahares
  • 9. Amenaza socio-natural: Son similares a algunos naturales (por ejemplo, movimientos en masa e inundaciones) pero en este caso son inducidos por actividades humanas como la construcción, minería, entre otros. Amenaza.
  • 10. Amenaza tecnológica: Asociados con actividades industriales y de transporte en donde se manejan altas presiones, temperaturas, sustancias corrosivas, inflamables o tóxicas. Fallas de sistemas por descuido, falta de mantenimiento, errores de operación, mal funcionamiento, imprudencia, impericia, entre otros. Amenaza. Químico:
  • 12. Amenaza humana: Se refiere a las acciones realizadas por el humano. Aquí se tratan solo los no intencionales como las aglomeraciones de público o actos multitudinarios. Amenaza. Aglomeraciones de público Vandalismo Terrorismo
  • 13. Amenaza biológica: Corresponden a epidemias y plagas que resultan afectando a las personas, animales productivos, cultivos y patrimonio ecológico. Amenaza. Epidemias Plagas
  • 14. Este factor es muy difícil de controlar, porque en su mayoría depende de las condiciones ambientales, sin embargo, la única manera de evitar que esta amenaza se convierta en desastre es minimizando el nivel de vulnerabilidad en la comunidad. Amenaza.
  • 15. Vulnerabilidad. Son las características y las circunstancias de una comunidad o sistema, que nos hacen susceptibles a sufrir daños o perdidas ante una amenaza.
  • 16. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad tiene diferentes aspectos que no son fácilmente separables unos de otros pues están relacionados entre sí, entre ellos están: Fuente: (Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de Gestión del Riesgo, 2010)
  • 17. Vulnerabilidad. Exposición: Es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización expuesto al riesgo. Susceptibilidad: Es el grado de fragilidad que se tiene para enfrentar una amenaza. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz. La vulnerabilidad esta compuesta por tres factores:
  • 18. Por todo lo anterior, la Gestión del Riesgo se concibe como la manera en que una comunidad y demás actores se organizan, planean y participan, con el fin de reducir el riesgo y su predisposición a sufrir algún tipo de afectación antes de que ocurra un desastre.
  • 20. Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
  • 21. Construcción social del riesgo. Expresado de la forma más sencilla, la construcción social del riesgo remite a los procesos a través de los cuales: 1. Un evento físico particular (manifestación del ambiente), o conjunto de ellos, con potencialidad para causar daños y pérdidas adquiere la connotación de peligrosidad. 2. Nuevos eventos físicos son generados por intervención humana en la transformación del ambiente natural (eventos socio-naturales), o por efecto directo del manejo, producción y/o distribución de materiales peligrosos (eventos antrópicos).
  • 22. La creación del riesgo en la sociedad.
  • 23. 1) Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres, necesario para identificar los factores de riesgo de desastre (amenazas, vulnerabilidades y exposición). 2) Prevenir el riesgo futuro, con el fin de identificar los procesos sociales generadores del riesgo y evitar que concurran y se genere el riesgo de desastre. Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre.
  • 24. 3) Reducir el riesgo existente, con el fin de establecer y tomar medidas correctivas y de control cuando se conozca la existencia del riesgo de desastre. 4) Preparar la respuesta, de modo que las instituciones y la población puedan actuar y responder correctamente en caso de que el desastre ocurra. Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre.
  • 25. 5) Responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a la población cuando el desastre ocurre. 6) Recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la recuperación social, económica y física de la población y sus modos de vida. Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre.
  • 26. Mapa de Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre.
  • 27. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.
  • 28. Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. • Objetivo General: Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. • Objetivos específicos: – Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo. – Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo. – Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres.
  • 29. Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Las entidades públicas: Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de inversión. Fuente: (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia, 2015)
  • 30. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro: Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales. Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 31. La Comunidad: Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas. Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 32. Simulacro de emergencia. El simulacro es la forma de verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización en las instalaciones ante un evento de posible ocurrencia, basados en principios y procedimientos reconocidos.
  • 33. Se deben medir aspectos puntuales y específicos tales como: procedimientos de alarma, tiempos de reacción de grupos y personas, movilización de equipos, procedimientos de seguridad y decisiones claves y las comunicaciones. Simulacro de emergencia.
  • 34. En la planeación del simulacro se debe tener en cuenta: la selección de escenario y tipo de emergencia; elaborar una ficha técnica de simulacro; seleccionar veedores, hojas de control, y hacer charlas de inducción; notificar del simulacro según ficha técnica, desarrollo y evaluación del mismo, acta de ejecución del simulacro y difusión de los resultados. Simulacro de emergencia.