SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1
CONTENIDO
Introducción
Contexto
¿Qué constituye un desastre?
Ciclo de los desastres
Tipos de los desastres
Clasificación de los desastres
Gestión de riesgo
Riesgo
Prevención de desastres
Etapas del ciclo de la gestión el riesgo
Relación entre las etapas del ciclo
Retos
Efectos de los desastres en salud
Casos impactantes de desastres en el Perú
Casos impactantes de desastres en el mundo
Conclusiones y recomendaciones generales
• Conclusiones generales
• Recomendaciones generales
2
TEORIA DE LOS DESASTRES
Introducción
1. Descripción general
Los desastres naturales tales como huracanes, terremotos, sequías y
erupciones volcánicas, son inevitables. Estos afectan a ciudades enteras,
siendo extremadamente difícil estimar el valor de los daños materiales y
psicológicos ocasionados por estas.
Un desastre ocurre cuando los seres humanos olvidan la potencialidad de la
naturaleza. En México, los fenómenos naturales relacionados con los
desastres son cuestión de la vida diaria (Mansilla, 1993).
Alexander y García definen desastre, como la relación extrema entre eventos
físicos destructivos y una determinada estructura social, económica y política
cuya capacidad material para enfrentarlo es superada; es decir, debe ponerse
énfasis en la relación entre fenómenos naturales peligrosos y la vulnerabilidad
socioeconómica y política de las poblaciones afectadas.
Lazarus y Cohen (1978), dicen que un desastre es una situación especial de
crisis o estrés colectivo. Cuando el estrés es considerado como un estímulo, se
centra en los eventos del medio ambiente percibidos como amenazantes, estos
pueden ser desastres naturales, enfermedades, accidentes industriales,
guerras y epidemias (Lazarus y Folkman, 1986).
Por su parte Aldwin (2000), se refiere al estrés como una combinación de las
demandas del ambiente y los recursos que el individuo tenga para afrontar la
misma. En un desastre el individuo maneja las demandas de la relación
individuo-ambiente que evalúa como estresantes y las emociones que ello
genera activando el proceso de afrontamiento (Lazarus, 1999). El
afrontamiento tiene como función buscar la forma más adecuada de solucionar
una situación estresante (Ocampo, 1996).
Según Meinchenbaum (1983), un factor que influencia el tipo de afrontamiento
es la naturaleza, cantidad y actualidad de la información. Argumenta que si la
3
información que se tiene acerca de la naturaleza de un acontecimiento
estresante es de buena calidad, las personas expuestas al mismo tenderán
a encontrar maneras de prevenir el evento o de reducir sus consecuencias.
Es importante mencionar que alrededor de los fenómenos naturales surgen una
serie de mitos y leyendas, en ocasiones se observa a los fenómenos
naturales como producto de acciones divinas o hasta son considerados
castigos divinos. En contraste algunas personas simplemente lo atribuyen a un
ciclo natural de renovación. La percepción que tiene un individuo de quien o
qué factores controlan su vida se le llama locus de control (La Rosa,
1986). Rotter (1966) dice que las personas que creen poder controlar los
daños provocados por los desastres naturales, tienden a tomar medidas
preventivas. El locus de control puede ser un factor determinante en los
niveles de estrés y las medidas preventivas que se tienen ante un desastre.
Por lo anterior el objetivo de la siguiente investigación será conocer si el nivel
de escolaridad y locus de control, en poblaciones sometidas al riesgo volcánico
afecta en los niveles de estrés y las estrategias de afrontamiento.
4
Contexto
Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la
mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza y desesperanza
para toda la humanidad. Por eso, las nuevas generaciones desde ya deben
estar preparándose para lograr a futuro una menor posibilidad de afectación
para la comunidad y sus bienes.
Antes de entrar en materia, le invitamos a reflexionar en medio de estas dos
máximas que hablan por sí solas:
“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS
PARA ALGO QUE TALVEZ NO
SUCEDA, A QUE SUCEDA ALGO
PARA LO CUAL NO ESTABAMOS
PREPARADOS”
Se define DESASTRE como la
consecuencia de un evento o fenómeno
de origen natural o antrópicos, en la
mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida.,
bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales
de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la
normalidad.
5
¿Qué es un desastre?
Las definiciones formales de desastre, varían según la agencia que la genere, y
el objetivo de la misma. Por ejemplo, para una persona en lo individual, un
desastre puede ser que nuestra casa se haya inundado, para una empresa de
tecnología, que sus servidores hayan colapsado, y cosas así por el estilo. A
continuación les pongo algunas definiciones “oficiales” de desastre:
Cruz Roja: Aquella situación de emergencia que en muchos casos altera
súbitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la
población en el desamparo, poniéndola en la necesidad de recibir auxilio,
alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico social y otras formas
de ayuda para atender las diversas necesidades de vida.
 Es un acontecimiento determinado en tiempo y espacio por causa del
cual la población o una parte de ella, sufre un daño severo o pérdidas
humanas o materiales, de tal manera que la estructura social se
desajusta y se impide el cumplimiento normal de las actividades de la
comunidad, afectándose el funcionamiento vital de la misma.
6
En general, un desastre es la combinación de:
De manera que para que hablemos de desastre, debemos de considerar estos
factores.
¿Que constituye un desastre?
Una vez que sabemos lo que es un desastre, entremos al detalle de cómo se
produce:
S i s t e m a A f e c t a b l e :
Para que un desastre se presente, es necesario que se conjunten un
agente perturbador y un sistema afectable.
El agente perturbador (que generalmente da “nombre” al tipo de desastre;
terremoto, inundación, explosión, etc.), es un evento repentino o paulatino que
incide sobre el sistema afectable (nuestra casa, colonia, ciudad, estado) y que
lo afecta de tal manera, que las condiciones normales se ven seriamente
afectadas.
El sistema afectable, como se menciono anteriormente, es el entorno que
puede ser afectado por el agente perturbador y que debido a esta afectación su
normalidad se ve afectada y los integrantes de este sistema requieren tomar
medidas adicionales para volver a su normalidad.
7
Si un agente perturbador se presenta lejos de algún sistema afectable, por
ejemplo un huracán en medio del océano o un terremoto en medio del desierto,
no hablamos de un desastre.
Amenazas:
Es un suceso o fenómeno que puede afectar potencialmente a la vida, la
propiedad y la actividad humana hasta el punto de causar un desastre.
Puede ser predominantemente natural o inducida por el ser humano.
Puede causar daños físicos, pérdidas económicas o poner en peligro la
vida y el bienestar humano directa o indirectamente.
Una Amenaza no es un desastre.
También se le conoce como Agente Perturbador
V u l n e r a b i l i d a d :
Grado de susceptibilidad de ser dañados o alterados por el impacto de
alguna amenaza de desastre en particular.
Factores de vulnerabilidad:
Físicos
Económicos
Sociales
Políticos
Técnicos
Ideológicos
Culturales
Ecológicos
Institucionales
Organizacionales
C a p a c i d a d e s :
Son los elementos con que se cuentan para enfrentar el entorno, y que
pueden ser manejados directamente por nosotros para mejorar nuestra
capacidad para evitar, o enfrentar un desastre.
R i e s g o :
Impacto probable que causaría un fenómeno en particular.
8
Varía en función de la vulnerabilidad y de la capacidad para enfrentar la
situación.
Ciclo de los desastres
Para entender los desastres, hay que verlos como un ciclo:
Antes
Que incluye todas las acciones y actividades previas al desastre; en esta
fase existen las siguientes tres etapas: Prevención, Mitigación, Preparación.
 Prevención
Evitar que suceda; Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o
evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana,
causen desastres.
 Mitigación
Si sucede, que la afectación se minimice; Resultado de una intervención
dirigida a reducir riesgos.
9
 Preparación
Estar listos para enfrentar lo que pueda pasar; Conjunto de medidas y
acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros
daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la
rehabilitación.
Durante
Representan las actividades y acciones de respuesta al desastre, las
que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento.
Implica las etapas de Alerta y Respuesta.
 Alerta
Monitorear las fuentes de información (confiables) para saber la
probable afectación y tomar medidas preventivas; Estado declarado con
el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso.
Después
Actividades y acciones posteriores al desastre, por ende
correspondiente al proceso de recuperación; comprenden dos etapas:
Rehabilitación y Reconstrucción.
 Respuesta
Ante el impacto, actuar de acuerdo a lo definido en las etapas previas
para empezar a recuperar la normalidad; Acciones llevadas a cabo ante
un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el
sufrimiento y disminuir perdidas.
 Rehabilitación
Trabajar con los sistemas vitales o críticos para que empiecen a
funcionar aunque esto no sea al 100%; Recuperación a corto plazo de
los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y
económico.
10
 Reconstrucción
Habrá cosas que se tendrán que rehacer completamente; Proceso de
reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico,
a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.
TIPOS DE DESASTRES
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos
categorías: los naturales y los provocados por el hombre.
Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:
• Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados,
granizadas, tormentas de nieve y sequías
• Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas,
deslizamientos de lodo e inundaciones
• Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos,
erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
• Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y
plagas de insectos (langostas)
11
Los desastres provocados por el hombre incluyen:
• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y
guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y
biológicas)
• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y
barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y
otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y
contaminación); y biológicos (de salubridad)
La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus
limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el
hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben
edificios y una inundación puede provenir de la falla de una presa); además,
este resumen no refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que
a veces surgen en un desastre mayor.
Clasificación de los Desastres.
Se dividen por su origen en dos grandes grupos:
1. Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza
incontrolable de la naturaleza, predecibles o no. Se dividen en:
- Hidrometeorológicos, como inundaciones de planicie, inundaciones
repentinas, inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones
tropicales), borrasca o vendavales, tempestades, maremotos (tsunamis),
marejadas, sequías.
- Geológicos, como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción en
masa (derrumbes, deslizamientos, licuación, avalanchas).
2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria
del hombre y son entre otros: Incendios, Accidentes, Sanitarios, Guerra,
Subversión, Medio Ambiente.
12
En muchas situaciones encontramos una interacción entre los fenómenos
naturales y la acción del hombre como el caso de los deslizamientos que se
pueden producir por el mal manejo del suelo y los malos drenajes.
Gestión del riesgo
Proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la
reducción de riesgos, el manejo de desastres y a la recuperación post evento.
Conceptos Generales
En Desastres es necesario manejar unos conceptos principales que ayudarán
al desarrollo de las actividades o la toma de medidas anticipadas para la
Prevención de los Desastres.
 Amenaza
Se le define como el peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural
o antrópicos (artificial o causado por el hombre), que de ocurrir produce efectos
adversos para las personas, los bienes y el medio ambiente, situados en el
área hasta donde pueden llegar sus efectos. Por ejemplo, las erupciones
volcánicas, el terremoto, la inundación, los incendios, las explosiones, la
contaminación, etc.
 Vulnerabilidad
Consiste en el mayor o menor grado de resistencia de las instalaciones físicas
y el estado de preparación de las personas, para asimilar la fuerza del impacto
y las consecuencias del evento catastrófico, cuando éste ocurra. Por ejemplo,
una edificación construida bajo las normas del Código Colombiano de
Construcciones Sismo resistentes, CCCSR, es menos vulnerable a un sismo
a aquella que no ha cumplido estas normas.
Una comunidad que tiene y conoce su plan de contingencia, es menos
vulnerable que otra despreocupada por su autoprotección.
 Incremento en la vulnerabilidad
Está regido por:
13
• Proximidad o exposición a la amenaza.
• Capacidades y recursos.
• Marginalización.
Análisis de vulnerabilidad
Esta actividad es la que se desarrolla para efectos de “pronosticar” las
consecuencias de un evento sobre los elementos expuestos dentro de un área
de riesgo, en caso que la amenaza ocurra. (Muertos, heridos, destrucción
parcial o total de bienes). Para las instalaciones físicas, generalmente se
califica cada elemento, frente a cada probable amenaza, en una escala de cero
a uno, donde cero es ningún daño y uno la total destrucción.
La vulnerabilidad básicamente se estudia frente a tres aspectos:
• Vulnerabilidad Física, las construcciones, la infraestructura, etc.
• Vulnerabilidad Funcional, disposición de los elementos, reglas, códigos,
normas, funciones, etc.
• Vulnerabilidad Social, el nivel educativo, la conciencia de riesgo, el nivel
económico y el grado de preparación de las personas para hacer frente al
desastre.
A la reducción de la vulnerabilidad se le conoce como Mitigación y son todas
las acciones tendientes a aumentar la resistencia de las instalaciones a la
fuerza del impacto, influir en la misma amenaza para reducir o canalizar sus
efectos, instalación de adecuados y oportunos sistemas de alerta alarmas,
educar a la población para que conozcan los efectos del probable evento
catastrófico, crearle conciencia de riesgo y enseñarle a actuar frente a las
amenazas y cuando estas ocurran.
14
Riesgo
Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición
determinado.
R = V.A
Riesgo aceptable: Valor específico de daños o pérdidas que la comunidad está
dispuesta a soportar.
Prevención de desastres
La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de los
mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante
que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr mantener una
comunidad que no fuera apática y resignada hacia las situaciones que se les
presenten, sino que al contrario se logre su organización y participación.
La experiencia nos ha demostrado que los eventos catastróficos golpean por
parejo las clases sociales y hasta que la amarga tragedia no llega a nuestras
puertas, no se toman las precauciones ni se toman las medidas preventivas
que nos ayuden a convivir, enfrentar y controlar los retos que la naturaleza y el
hombre nos imponen.
Por eso la capacitación y el entrenamiento deben ser labores intensas y
entusiastas que permitan crear para la comunidad y sus generaciones futuras
condiciones favorables perfectamente planificadas, cuyo objetivo primordial sea
15
la realización de acciones duraderas y permanentes en el manejo de las
situaciones de emergencia.
La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su
implementación, éstos son:
Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los
fenómenos y sus efectos.
Proceso de Investigación, que no es otra cosa que el estudio que hace la
comunidad para conocer sus mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades,
mediante un análisis que le permita encontrar una serie de acciones a
desarrollar para afrontarlas y prevenirlas.
Proceso educativo, como facilitador de la organización y participación de la
comunidad, para que no se aparte de sus valores.
Proceso de manejo responsable de los medios de comunicación.
Proceso de manejo de programas de participación comunitaria para que
se apersonen de sus procesos.
Proceso de organización estructural de un sistema de respuesta operacional
en casos de emergencia.
Proceso de montaje de infraestructura técnica que ayude a mantener
enlaces de comunicaciones y la información de los equipos que rastrean o
monitorean los eventos y elementos que puedan representar una amenaza
para la comunidad.
Acciones o actividades de prevención
Algunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto
de los desastres son las siguientes:
 Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las
amenazas potenciales que se les puedan presentar.
16
 Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la
Prevención y la Atención de los Desastres y sus
 Comisiones Operativas.
 Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.
 Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la
vulnerabilidad.
 Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle
mayor flexibilidad en las operaciones al momento de actuar.
 Elaborar planes y practicarlos.
 Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre
desastres y las medidas preventivas y de control sobre la situación
particular de cada región.
 Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.
 Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.
 Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen
coordinadamente.
• Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.
• Promover las construcciones sismo-resistentes.
• Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre
Prevención y Atención de Desastres.
• Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de
respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se
prevea su utilización al momento del desastre.
• Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan
relación con la “CULTURA DE LA PREVENCION”.
Otras prevenciones:
Recuerda que:
1. Un desastre interrumpe la vida de la comunidad, causa pérdidas materiales y
humanas de manera que la comunidad no puede recuperarse sin ayuda. Para
que se produzca un desastre tiene que combinarse: una amenaza natural, la
vulnerabilidad y pocos recursos
17
2. Los desastres pueden ser originados por fenómenos naturales peligrosos (un
sismo) o por acción del hombre (un incendio). Un fenómeno natural peligroso
no siempre provoca un desastre. Los desastres no son naturales y podemos
disminuir sus efectos.
3. La prevención de desastres no consiste en evitar que se produzca un
fenómeno natural peligroso (no podemos), pero podemos hacer que el impacto
de la amenaza sea menor. Para ello es necesario estar preparados y hay que
tomar medidas preventivas.
3. Para cada fenómeno natural peligroso hay un tipo de emergencia y debemos
prepararnos para afrontarla antes(prevención), durante y después
(recuperación).
4. En la prevención participamos todos. Niños, jóvenes, adultos tiene un rol en
la prevención de desastres. Siempre debemos tomar en serio los simulacros,
los talleres de preparación, las charlas, los consejos.
5. Existe un sistema de señales que permite darnos cuenta de la ubicación de
lugares seguros, rutas de escape, lugares peligrosos, ubicación de
herramientas útiles. Debemos aprender a reconocerlos, nuestras vidas
dependen de ello.
Averigua y reconoce estos símbolos
Son muy
importantes,
pueden salvar tu
vida. Entérate sobre
ellos.
18
Etapas del ciclo de la gestión el riesgo
Relación entre las etapas del ciclo
Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa.
Cada etapa, a su vez, está íntimamente relacionada con las demás. Este hecho
no permite delimitar con exactitud cada etapa, ni indicar comienzo o fin del ciclo
en forma precisa.
19
Tener esto en cuenta, facilitará la comprensión de ejemplos que cabalgan entre
dos etapas o que corresponden a una u otra según sea dado o recibido un
servicio.
• Planeamiento urbano y rural.
• Códigos de construcción, vivienda, líneas vitales.
Retos
• Lograr y mantener una visión interdisciplinaria y multisectorial.
• Considerar las variaciones climáticas y las características geológicas
no como una contingencia, sino como un rasgo intrínseco de la
Región.
• Conciliar las acciones provisorias (coyunturales) y las permanentes,
dentro de un marco de desarrollo sostenible.
Efectos de los desastres en salud
Los desastres afectan las comunidades de diversas formas. Por ejemplo: las
carreteras, las líneas telefónicas y otras formas de transporte y comunicación
se destruyen frecuentemente cuando ocurren estos eventos. Los servicios
públicos (suministro de agua y los servicios de alcantarillado) y las fuentes de
energía (gas o electricidad) pueden verse interrumpidas originando serios
problemas en la población afectada.
Debido a su impacto los desastres se pueden considerar como un problema de
Salud Pública por las siguientes razones:
Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en
la comunidad afectada que exceden la capacidad terapéutica de los servicios
locales de salud y requerir ayuda externa.
Pueden destruir la infraestructura de locales de salud como los hospitales, los
cuales no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres
también pueden alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las
20
actividades preventivas, con consecuencias a largo plazo, en términos de
incremento de morbilidad y mortalidad.
Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la
población, al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y
peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras
y pueden disminuir la calidad de vida en el futuro.
Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades
afectadas. El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento
antisocial raramente se presentan después de los grandes desastres y los
sobrevivientes rápidamente se recuperan del choque inicial. Sin embargo, se
puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de emergencias de
inicio súbito.
Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas
consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes.
Algunos desastres pueden causar grandes movimientos de población,
espontáneos u organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de
salud no pueden atender la nueva situación, con el consecuente incremento de
la morbilidad y la mortalidad.
El desplazamiento de grandes grupos de población también pueden aumentar
el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles en las comunidades
desplazadas. El riesgo de mayor transmisión de enfermedades pueden irse
incrementando en aquellas áreas donde están presentes el hacinamiento y el
saneamiento deficiente.
Es importante considerar que el patrón de las necesidades de cuidado en salud
cambiará rápidamente en los desastres de impacto súbito, desde el manejo de
casos y de pacientes agudos, hasta la provisión de servicios de atención
primaria (por ejemplo, atención materna y pediátrica, servicios a las personas
con enfermedades crónicas).
Las prioridades también cambiarán después de la fase de emergencia, desde
la atención de pacientes hasta asuntos de salud ambiental como el suministro
de agua, la disposición de excretas y desechos sólidos, asegurar la
21
alimentación, la provisión de albergues, la atención de las necesidades de
higiene personal, el control de vectores, la atención de las lesiones que
resulten de las actividades de limpieza y la conducción de la vigilancia en Salud
Pública. Frecuentemente se requieren intervenciones en salud mental y
planificar la rehabilitación.
El impacto a largo plazo de los desastres se expresa de varias formas. Por
ejemplo, la infraestructura económica de la comunidad puede estar tan
deteriorada que la capacidad de suministrar servicios de salud a la comunidad
puede verse seriamente disminuida por varios años. En algunos países, los
desastres han agotado todo el presupuesto anual para el desarrollo de la
infraestructura, incluidas las de cuidado de la salud. Bajo tales condiciones, un
desastre catastrófico puede hacer virtualmente imposible el desarrollo
sostenible. En las inundaciones, la contaminación con agua salada de las
tierras de cultivo puede ocasionar la pérdida, no sólo de uno, sino de varios
años de cosechas. Para las poblaciones económica y nutricionalmente frágiles,
la pérdida de una o más cosechas estacionales puede resultar en un
incremento de la mortalidad como efecto secundario del desastre. En
consecuencia, más gente podría morir del impacto a largo plazo del desastre
que por causa de su impacto inicial.
22
Casos impactantes de desastres en Perú
Una cadena de desastres naturales han provocado las lluvias incesantes, los
huaicos y los desbordes en la costa y la sierra del país. El saldo: 70 muertos,
100 mil damnificados y 140 mil viviendas afectadas hasta hoy. El drama de los
afectados ha quedado registrado en una serie de videos que resumen la
situación de emergencia que se vive en el país.
1. Una sobreviviente en Punta Hermosa
Evangelina Chamorro Díaz fue arrastrada por un huaico que afectó Punta
Hermosa la tarde del 15 de marzo. La joven de 32 años usó todas sus fuerzas
para vencer a la naturaleza y emergió del desastre totalmente cubierta de lodo.
Su historia de sobrevivencia dio la vuelta al mundo en cuestión de horas. El
balneario del sur de Lima se transformó en otro foco de emergencia y tragedia,
pues otras dos personas murieron aquella tarde.
2. El colapso de un hotel en Huancavelica
Semanas antes de la confirmación del fenómeno de El Niño costero, las lluvias
caían incesantemente sobre la sierra. En Huancavelica, la estructura del hotel
La Hacienda colapsó debido a la erosión del suelo provocado por el desborde
del río Sicra. El recinto había sido recientemente inaugurado y no tenía
23
huéspedes cuando cayó al río debido a que fue declarado en peligro. Decenas
de viviendas también resultaron destruidas por el desborde del río.
3. Una familia arrastrada en su propio auto
Un alud cayó sobre la variante de Uchumayo, en Arequipa, a finales de enero.
El huaico, que discurrió por la carretera Panamericana Sur, dejó tres personas
fallecidas que iban a bordo de dos camionetas. El mismo huaico arrastró a una
familia que se encontraba a bordo de otro vehículo. La fuerza del lodo y las
piedras empotró su auto contra un camión que estaba atascado en la vía en
medio de gritos desesperados de sus ocupantes. Afortunadamente, todos ellos
lograron escapar con vida saliendo del auto a través de las ventanas.
4. La imprudencia vs la naturaleza (I)
Un bus interprovincial de la empresa Turela se volcó y fue arrastrado por la
corriente a la altura de la quebrada Río Seco, activada por las lluvias
registradas en Piura. Los pasajeros salieron por las ventanas y fueron
auxiliados por lugareños, que grabaron la lamentable escena. Las autoridades
de Huancabamba informaron que el accidente no dejó heridos ni fallecidos.
5. El puente que se cayó / colapsó en Lima
Según el último reporte del Centro de Emergencia Nacional (COEN), desde el
inicio de la temporada de lluvias, en diciembre, 159 puentes han sido
destruidos en Perú, mientras que otros 271 resultaron con algún tipo de daño.
La región más afectada con la pérdida de puentes es Lima, donde 44 fueron
destruidos, incluido el puente Talavera (llamado también Puente Solidaridad).
El puente peatonal que une los distritos de San Juan de Lurigancho y El
Agustino colapsó debido a la crecida del río Rímac.
6. Arriesgando la vida por bidones
El desborde del río Huaycoloro el 15 de marzo dejó un raro episodio en la
memoria de miles de televidentes. Algunas personas no tomaron conciencia del
peligro y se ubicaron sobre un puente azotado por la corriente para recoger
unos bidones que eran arrastrados por las fuerza del agua. La policía que se
24
encontraba en el lugar no se dio abasto para controlar a la multitud. Incluso,
algunas personas desafíaron a la autoridad o pelearon entre ellos por un bidón.
7. El huaico llegó hasta la Plaza de Armas Trujillo
Una de las escenas más sorprendentes que deja hasta ahora el fenómeno de
El Niño costero fue la llegada de un huaico a la Plaza de Armas de Trujillo. El
evento, que ocurrió este fin de semana, no se producía desde febrero de 1998,
también a consecuencia del fenómeno de El Niño. ¿Qué ocurrió? La quebrada
San Ildefonso volvió a desbordarse en el distrito de El Porvenir debido a fuertes
lluvias que cayeron en el este de la provincia y el huaico no tardó en llegar
hasta el Centro Histórico, calles y avenidas de la ciudad.
8. La imprudencia vs la naturaleza (II)
El chofer de un automóvil salvó de morir luego de intentar cruzar una quebrada
activada por un río en Cañete. La fuerza del agua volcó la camioneta de tal
forma que el moderno vehículo fue jalado por la corriente y terminó
estrellándose contra unas rocas. El parabrisas de la camioneta se rompió por el
impacto, pero paradójicamente esto permitió que el chofer pudiera escapar del
vehículo por el espacio que dejó la luna rota.
9. Una inusual tormenta sobre Lambayeque
El 14 de marzo, la aparición de una gran nube negra alarmó a los vecinos de
Chiclayo, en Lambayeque. Se trata de un tipo de nubosidad inusual en este
sector del país, motivo por el cual los testigos de este fenómeno compartieron
con asombro lo que ocurría en su ciudad convirtiendo en tema en tendencia en
las redes sociales. El Senamhi informó después que se trató de una nube de
tipo Cúmulo-Nimbus Arcus, la cual generalmente causa tormentas eléctricas
que llegan con rayos, truenos y relámpagos.
10. Tormenta eléctrica en Piura
Piura se ha convertido en la zona más castigada por las lluvias, huaicos e
inundaciones ya que alrededor de 225 mil personas han sido afectadas por los
desastres. El pasado 7 de marzo, la ciudad de Piura soportó una intensa lluvia,
acompañada de tormenta eléctrica. Los rayos, truenos y relámpagos
25
aterrorizaron a la población, que optó por refugiarse en sus viviendas. En varios
sectores se cortó la energía eléctrica. Inclusive un rayo cayó en la Universidad
de Piura, y otro en el sector de Buenos Aires de La Legua. Felizmente, no se
reportaron heridos. Según Senamhi, la tormenta fue una de las más fuertes en
descargas eléctricas.
A demás:
El río Rímac finalmente se desbordó la semana pasada a escasas cuadras de
Palacio de Gobierno, a la altura del Parque de la Muralla, en el Cercado de
Lima. La Municipalidad de Lima tuvo que restringir el acceso de personas al
parque. Desde el exterior se pudo ver los daños en el centro recreacional.
Casos impactantes de desastres en el mundo
Los fenómenos de la naturaleza
se transforman en desastres
cuando implican pérdidas
materiales y vidas humanas.
Nuestro planeta está en
permanente cambio y es inevitable
que ello afecte la vida de los
humanos y las demás especies.
Claro que hay forma de advertir y prevenir los daños, pero a veces las
catástrofes simplemente suceden y debemos lamentar muchas vidas.
Hoy en día, gracias a algunos avances tecnológicos, los fenómenos naturales
se detectan y registran con fines científicos más allá de su impacto en las
poblaciones humanas. Los terremotos y tsunamis no sólo suceden cuando los
vemos en la televisión, de hecho, están sucediendo todo el tiempo, en diferente
medida, en remotas partes del mundo.
26
Durante el siglo XXI se ha registrado una inusual cantidad de fenómenos
naturales que han resultado catastróficos para los humanos. Veamos los 13
peores desastres naturales del siglo XXI, pero recuerda que no se trata de un
ranking.
Terremoto de Bam - Irán, 2003
El terremoto de magnitud 6,6 ocurrido en Irán, el 26 de diciembre de 2003, se
cobró entre 35.000 y 46.000 vidas.
27
Terremoto de Java - Indonesia, 2006
El 27 de mayo de 2006 cerca de la ciudad de Java, en Indonesia, tuvo lugar un
terremoto de magnitud 6,3 que causó más de 3 000 heridos.
Tsunami del sudéste asiático, 2004
El 26 de diciembre de 2004 tuvo lugar un terremoto de magnitud 9, con
epicentro a 120 kilómetros al oeste de Sumatra. El terremoto causó una serie
de devastadores tsunamis a lo largo de las costas del océano Índico, que
acabaron con la vida de cerca de 230 000 personas.
28
Huracán Katrina - Estados Unidos, 2005
Katrina fue el huracán que causó más daños económicos en la historia de
Estados Unidos, y está en el top five en pérdida de vidas humanas. El principal
daño ocurrió en New Orlèans, donde perdieron la vida más de 2000 personas.
Aún hoy en día son visibles las pérdidas materiales.
Ciclón Nargis - Birmania, 2008
El 27 de abril de 2008 se formó un ciclón que a principios de mayo se convirtió
en una enorme ola que penetró 35 kilómetos de la costa de Birmania. Se
reportaron en total 150 000 muertos y más de 50 000 desaparecidos.
29
Terremoto de Cachemira, 2005
Tuvo lugar el 8 de octubre de 2005 en la región de Kashmir, entre India y
Pakistán. El terremoto de magnitud 7,6 le quitó la vida a más de 80 000
personas y se estima que más de 4 millones perdieron su hogar.
Terremoto de Guyarat - India, 2001
El terremoto de magnitud 7,7, del 26 de enero del 2001, tuvo como resultado la
pérdida de más de 19 000 vidas humanas y, se estima, un saldo de 167 000
heridos.
Ola de calor en Europa, 2003
Setup Timeout Error: Setup took longer than 30 seconds to complete.
La ola de calor que golpeó Europa entre los meses de junio a agosto del 2003
acabó con la vida de 40 000 aproximadamente. El país que se vio más
afectado fue Francia, con al menos 15 000 víctimas.
30
Ola de calor en Rusia, 2010
Superando los 41 ºC de temperatura el 31 de julio, Rusia fue el país más
afectado de la llamada ola de Calor del Hemisferio Norte de 2010. Se estima
que durante toda la ola, Rusia tuvo que lamentar alrededor de 56 000 muertes.
Terremoto de Sichuan - China, 2008
El 12 de mayo de 2008 en China tuvo lugar un terrible terremoto que acabó con
la vida de casi 70 000 personas.
31
Terremoto y tsunami de Japón, 2011
El 11 de marzo de 2011, a 130 km de la costa de Honshu, se produjo un
terremoto de magnitud 9 que produjo un terrible tsunami con olas de más de 40
metros de altura. El temblor duró seis minutos y se cobró la vida de casi 18 500
personas.
32
Terremoto de Haití, 2010
El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7 se produjo a 15 kilómetros
de la capital, Puerto Príncipe. El terremoto, y una serie de réplicas de
magnitudes entre 5 y 6 en la escala Richter, acabó con la vida de más de 316
000 personas, y 350 000 resultaron heridas. Quizás esta sea la peor catástrofe
natural del siglo XXI, debido a que se produjo en el país más pobre de América,
y hasta el día de hoy no se ha podido recuperar totalmente.
Terremoto de Chile, 2010
Menos de dos meses después, América se vio golpeada nuevamente. Esta vez
en Chile, un terremoto de magnitud 8,8 en la escala, se produjo en el mar
frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. La región más afectada fue
la región del Maule que tuvo casi 300 muertos, para un total de 525.
Conclusiones y recomendaciones generales
Conclusiones Generales:
1. El huracán Mitch vino a poner en evidencia que la región no está preparada
para contingencias naturales de cualquier índole.
33
2. Los programas nacionales para la prevención y mitigación de los desastres
naturales, no cuentan con un soporte técnico para labores de seguimiento,
evaluación y alerta temprana en regiones vulnerables.
3. La visión de la alerta temprana de cara a la inseguridad alimentaria de los
grupos en riesgo ante inundaciones, sequías o terremotos, no se practica por
falta de medios para ejecutar esta labor.
4. La caracterización de los grupos en riesgo y los programas que se puede
desarrollar con ellos, es un elemento de prevención que salvo en algunas
pocas zonas de los distintos países, se ha realizado pero mayoritariamente por
los ONG´S.
5. El marco conceptual de la Seguridad Alimentaria para el seguimiento de las
condiciones de riesgo y atención de los productores de alimentos y población
insegura alimentaria en todos los países afectados, no se practica. Esto
obedece en la mayor parte de las naciones, a la atención a otros segmentos de
población y productores vinculados con la producción exportable.
6. No existe establecimiento de un sistema de estadísticas continuas que
permitan monitorear el consumo alimentario y los balances prospectivos de los
alimentos básicos. El sistema de pronóstico de cosechas, debe mejorarse y
hasta sería aconsejable unificarlo, en el marco del sistema de integración de la
región. De igual forma tampoco se hacen los balances que indiquen la
cuantificación de la disponibilidad de un año con relación al anterior para el
control nutricional de la población.
7. La cuantificación de los daños por efectos del Mitch fueron realizados en los
días inmediatos a la tragedia y en condiciones que no permitían una efectiva
labor técnica. De tal manera que en los daños del sector agrícola se tuvieron
datos que no fueron bien elaborados y que merecen una segunda evaluación,
la cual no fue efectuada en ningún país.
8. El potencial de las organizaciones de la sociedad civil y de las ONG´S en
términos de recursos financieros para programas de asistencia para la
reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria, no son aprovechables
34
debidamente ni existen mecanismos de relación entre los Gobiernos y dichas
organizaciones para la articulación de sus respectivos programas.
9. No existe una definición clara de las organizaciones financieras
internacionales y comunidad de donantes, sobre los compromisos que se
adoptaron en las reuniones del grupo consultivo para ayudar a la región en su
reconstrucción. Todo parece indicar que no se destinarán recursos adicionales
y que solamente se proveerá los comprometidos con la asistencia a los países
en condiciones normales. De igual manera, existe una tendencia a poner en
segundo lugar los desastres recién pasados y de otorgar nueva prioridad a los
que acaban de ocurrir en otros países o regiones, dejando sin opciones de
recuperación a los primeros.
10. En todos los países existe un abandono de la producción para el consumo
interno, los que se evidencian con limitaciones serias en los programas
crediticios, de asistencia técnica, de transferencia de tecnologías, de acceso a
insumos y de condiciones organizativas para una efectiva comercialización de
los productos agrícolas y en especial de los alimentos y con el Mitch esto se ha
complicado aún más.
11. Los niveles de pobreza en la población de la región, hace que la
adquisición de alimentos por parte de dicha población, se convierta cada día en
una labor de subsistencia crítica que puede desencadenar en una explosión
social si no se toman medidas de atención prioritarias especialmente en las
zonas rurales, dando especial atención a los grupos étnicos en todos los
países, pues el nivel de abandono es más sensible en esta población, que es la
más vulnerable de la región y que no recibió asistencia adecuada con el Mitch,
por lo que sus condiciones han empeorado.
12. La región es importadora natural de alimentos, sin embargo se cuenta con
el potencial para la explotación racional de las tierras agrícolas en todos los
países para lograr la autosubsistencia y la posible exportación a mercados
vecinos, sin embargo, no existe ningún esfuerzo de concertación de esfuerzos
entre países en este aspecto ni por parte de los Gobiernos ni de las ONG’S.
35
13. La articulación de planes y programas de las instituciones internacionales
de cooperación con el sector agrícola y nutricional, no es lo suficientemente
sólida para buscar opciones de atención a la población en riesgo de
inseguridad alimentaria.
14. Igual condición debe mencionarse sobre las entidades internacionales que
colaboran con los desastres naturales.
15. La atención a la conservación del medio ambiente y a la protección de los
bosques en el marco de la seguridad alimentaria, no se ha abordado con una
visión de futuro y el cumplimiento de las leyes y reglamentos, debe de ser una
obligación por parte de las autoridades de cada país.
16. La articulación de modelos de desarrollo y cooperación del Sistema de
Naciones Unidas, tal como se plantea en Guatemala, debería regionalizarse en
el corto plazo, dadas las condiciones de marginalidad de amplios sectores de la
población que necesitan programas de asistencia mejor estructurados y no
competitivos.
17. La ayuda financiera para la reconstrucción productiva, ha sido dirigida
principalmente para la recuperación de la capacidad exportable de los grandes
productores y la producción de alimentos por parte de pequeños productores
ha sido marginada y no cuenta con ningún programa masivo en ningún país,
antes bien se ha fomentado las importaciones de los mismos.
18. La estructura de la pobreza posterior al Mitch ha sido sostenida y hasta ha
incrementado en el caso de los pobres extremos, no existiendo programas con
fuentes de financiamiento para la atención de estos sectores.
19. La inseguridad alimentaria con los desastres naturales se acentúa en estos
países y la población no cuenta con programas para enfrentar esta condición.
Recomendaciones Generales:
1. Debe establecerse un marco para la concertación de acciones que
consoliden un sistema regional debidamente articulado que interactúe ante los
desastres naturales y de manera especial en el marco de la seguridad
alimentaria, el cual debe partir de la consolidación de la Secretaría de la
36
Integración Centroamericana (SICA) y de sus organismos periféricos como el
CEPREDENAC. Para ello se debe fortalecer las instituciones que proporcionen
la experiencia en estas instancias en el tema de seguridad alimentaria. Para
ello la FAO debe enfocar mejor su posición de colaboración conjuntamente con
las agencias que patrocinan a RUTA en un proyecto regional con énfasis en
vulnerabilidad e inseguridad alimentaria.
2. Los mecanismos de fortalecimiento institucional del organismo regional,
deben partir en primer lugar de la creación y formación de las capacidades en
cada país, de tal forma que los sistemas de seguimiento y evaluación de las
actividades productivas, lo mismo que el sistema de alerta temprana para la
atención de la inseguridad alimentaria, se conviertan en herramientas de
trabajo sistemático en las instituciones nacionales, que permita la prevención,
mitigación y atención de los desastres y de la población en riesgo. Para este
cometido, debe ser responsabilidad de los Gobiernos las asignaciones
presupuestarias nacionales para contratación de las capacidades humanas y
materiales, y por parte de las agencias internacionales de cooperación, la
asistencia técnica y financiera que contribuya con este propósito. En este
sentido la potencialización del SICIAV es fundamental para cualquier plan que
se quiera desarrollar.
3. La homogenización de la información estadística de los países y la
sistematicidad de la misma, debe buscarse en el corto plazo con la asistencia
de los organismos multilaterales de cooperación.
4. Este esquema de fortalecimiento a las instituciones, debe buscar cómo
articular a las organizaciones de la sociedad civil y en especial aquellas que ya
ejecutan planes y programas en este campo. De tal manera que se concentren
las capacidades nacionales de una forma que integre los recursos y esfuerzos
en las distintas zonas biofísicas vulnerables ante los desastres naturales y
consecuentemente en riesgo de inseguridad alimentaria.
5. La comunidad internacional de donantes que contribuye ante situaciones de
emergencia por desastres naturales y las entidades financieras multilaterales,
debe buscar opciones técnicas y financieras que permitan el cumplimiento de
los ofrecimientos en las distintas reuniones de los grupos consultivos,
37
especialmente en la recuperación productiva y de infraestructura del sector
alimentario con prioridad en los pequeños productores.
6. Los Gobiernos de los países afectados por el Mitch, deben retomar la
producción alimentaria como un eje esencial del desarrollo de sus países,
partiendo de la premisa que con el acceso a una alimentación y nutrición
adecuada, se crean las condiciones para el mejor aprendizaje y
aprovechamiento de las potencialidades de las personas en sus labores,
además de la generación de empleo y ampliación de la capacidad productiva.
Esta condición debe partir de la conformación de programas de asistencia
técnica en sus diferentes modalidades, que permitan las acciones participativas
de los productores como sujetos de su desarrollo.
La creación de fondos nacionales con la asistencia internacional, para la
atención alimentaria que permita a los pequeños productores buscar las formas
de desarrollo tecnológico-productivo apropiado a sus condiciones de vida y en
su medio ambiente, deben ser una prioridad nacional en cada país, dando una
atención preferencial a los grupos étnicos en condición de pobreza extrema, lo
mismo que a los productores de las zonas peri-urbanas. Estos fondos
nacionales, pueden organizarse a partir de los fondos de contravalor
provenientes de las donaciones de alimentos.
7. Debería de organizarse un programa regional de mitigación de la pobreza y
de la inseguridad alimentaria, para ello es necesario la participación activa de
las mujeres como soporte esencial de la familia, otorgando las condiciones
para la generación de ingresos provenientes de acciones de diversificación
productiva, de cambios en los hábitos y costumbres alimenticias tradicionales.
La opción de organización de estos segmentos de población en modelos
asociativos comunitarios en las zonas de extrema pobreza, debe impulsarse
paralelamente.
8. La ayuda alimentaria de organizaciones internacionales de cooperación,
debe articularse con programas de autosostenibilidad de las pequeñas
38
unidades de producción familiar mediante el enfoque de sistemas de
producción con diversificación sustentado en alimentos por trabajo,
especialmente aquellas que por tradición se han dedicado a la siembra de
alimentos básicos.
9. La incorporación de Belice a Centroamérica todavía no se percibe, y el nivel
de organización de esta nueva nación merece que los organismos regionales e
internacionales comiencen a proveer información y asistencia técnica, al igual
que un ensayo de cooperación Sur-Sur por parte de los restantes países de la
región. Un primer esfuerzo, debe partir de la integración de las estadísticas de
dicho país en los sistemas informáticos existentes en los organismos
regionales como el SICA, SIECA, CEPREDENAC e INCAP.
39
ANEXO: EXAMEN DE MODULO
NOMBRE:
FECHA:
A CONTINUACIÓN RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1. ¿QUE ES UN DESASTRE?
2. ¿CAULES SON LSO TIPOS DE DESASTRES?
3. ¿EN QUE CONSISTE LOS DESASTRES?
4. NOMBRA LAS PREVENCIONES QUE SE DEBEN EN TENER EN
CUENTA EN LOS DESASTRES
5. MENCIONA Y GRAFICA EL CICLO DE LOS DESASTRES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Roberto Morales
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejoradoCiinthy Peralta
 
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental  y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdfFolleto Tríptico de Cuidado Ambiental  y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdfanamaramirez19
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosMelissa Yanez
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAfernandoleon21
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfAlbaro Gallegos
 
ITCP-FIV
ITCP-FIVITCP-FIV
ITCP-FIVGanGuz
 
Proyectos stefany
Proyectos stefanyProyectos stefany
Proyectos stefanyUtmach Snna
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado   vierendelAbastecimiento de agua y alcantarillado   vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendelhugomanrique1966
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bJaime amambal
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergenciasguest975e56
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasNacho Castro
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E Roxana Montenegro
 
Construccion líneas de conducción e impulsión
Construccion líneas de conducción e impulsiónConstruccion líneas de conducción e impulsión
Construccion líneas de conducción e impulsiónAndreita Pantoja
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental  y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdfFolleto Tríptico de Cuidado Ambiental  y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
 
Guia pprrd-cenepred
Guia pprrd-cenepredGuia pprrd-cenepred
Guia pprrd-cenepred
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
 
ITCP-FIV
ITCP-FIVITCP-FIV
ITCP-FIV
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
 
Proyectos stefany
Proyectos stefanyProyectos stefany
Proyectos stefany
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado   vierendelAbastecimiento de agua y alcantarillado   vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergencias
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de Ciclovias
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
 
Construccion líneas de conducción e impulsión
Construccion líneas de conducción e impulsiónConstruccion líneas de conducción e impulsión
Construccion líneas de conducción e impulsión
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 

Similar a Teoría completa de los desastres: causas, ciclo, tipos, gestión del riesgo

1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptxJuanVillagomez18
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfSaritaMendozaChanco
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxSaritaMendozaChanco
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfKevedo Davila Matos
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxPaoPrez10
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptxCarlosBritos11
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxJuliaDorisMarquinaUc2
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1alejo_usco
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastresbyron211990
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSUNES
 

Similar a Teoría completa de los desastres: causas, ciclo, tipos, gestión del riesgo (20)

1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 

Último

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (20)

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Teoría completa de los desastres: causas, ciclo, tipos, gestión del riesgo

  • 1. 1 CONTENIDO Introducción Contexto ¿Qué constituye un desastre? Ciclo de los desastres Tipos de los desastres Clasificación de los desastres Gestión de riesgo Riesgo Prevención de desastres Etapas del ciclo de la gestión el riesgo Relación entre las etapas del ciclo Retos Efectos de los desastres en salud Casos impactantes de desastres en el Perú Casos impactantes de desastres en el mundo Conclusiones y recomendaciones generales • Conclusiones generales • Recomendaciones generales
  • 2. 2 TEORIA DE LOS DESASTRES Introducción 1. Descripción general Los desastres naturales tales como huracanes, terremotos, sequías y erupciones volcánicas, son inevitables. Estos afectan a ciudades enteras, siendo extremadamente difícil estimar el valor de los daños materiales y psicológicos ocasionados por estas. Un desastre ocurre cuando los seres humanos olvidan la potencialidad de la naturaleza. En México, los fenómenos naturales relacionados con los desastres son cuestión de la vida diaria (Mansilla, 1993). Alexander y García definen desastre, como la relación extrema entre eventos físicos destructivos y una determinada estructura social, económica y política cuya capacidad material para enfrentarlo es superada; es decir, debe ponerse énfasis en la relación entre fenómenos naturales peligrosos y la vulnerabilidad socioeconómica y política de las poblaciones afectadas. Lazarus y Cohen (1978), dicen que un desastre es una situación especial de crisis o estrés colectivo. Cuando el estrés es considerado como un estímulo, se centra en los eventos del medio ambiente percibidos como amenazantes, estos pueden ser desastres naturales, enfermedades, accidentes industriales, guerras y epidemias (Lazarus y Folkman, 1986). Por su parte Aldwin (2000), se refiere al estrés como una combinación de las demandas del ambiente y los recursos que el individuo tenga para afrontar la misma. En un desastre el individuo maneja las demandas de la relación individuo-ambiente que evalúa como estresantes y las emociones que ello genera activando el proceso de afrontamiento (Lazarus, 1999). El afrontamiento tiene como función buscar la forma más adecuada de solucionar una situación estresante (Ocampo, 1996). Según Meinchenbaum (1983), un factor que influencia el tipo de afrontamiento es la naturaleza, cantidad y actualidad de la información. Argumenta que si la
  • 3. 3 información que se tiene acerca de la naturaleza de un acontecimiento estresante es de buena calidad, las personas expuestas al mismo tenderán a encontrar maneras de prevenir el evento o de reducir sus consecuencias. Es importante mencionar que alrededor de los fenómenos naturales surgen una serie de mitos y leyendas, en ocasiones se observa a los fenómenos naturales como producto de acciones divinas o hasta son considerados castigos divinos. En contraste algunas personas simplemente lo atribuyen a un ciclo natural de renovación. La percepción que tiene un individuo de quien o qué factores controlan su vida se le llama locus de control (La Rosa, 1986). Rotter (1966) dice que las personas que creen poder controlar los daños provocados por los desastres naturales, tienden a tomar medidas preventivas. El locus de control puede ser un factor determinante en los niveles de estrés y las medidas preventivas que se tienen ante un desastre. Por lo anterior el objetivo de la siguiente investigación será conocer si el nivel de escolaridad y locus de control, en poblaciones sometidas al riesgo volcánico afecta en los niveles de estrés y las estrategias de afrontamiento.
  • 4. 4 Contexto Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza y desesperanza para toda la humanidad. Por eso, las nuevas generaciones desde ya deben estar preparándose para lograr a futuro una menor posibilidad de afectación para la comunidad y sus bienes. Antes de entrar en materia, le invitamos a reflexionar en medio de estas dos máximas que hablan por sí solas: “ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE TALVEZ NO SUCEDA, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTABAMOS PREPARADOS” Se define DESASTRE como la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópicos, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida., bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.
  • 5. 5 ¿Qué es un desastre? Las definiciones formales de desastre, varían según la agencia que la genere, y el objetivo de la misma. Por ejemplo, para una persona en lo individual, un desastre puede ser que nuestra casa se haya inundado, para una empresa de tecnología, que sus servidores hayan colapsado, y cosas así por el estilo. A continuación les pongo algunas definiciones “oficiales” de desastre: Cruz Roja: Aquella situación de emergencia que en muchos casos altera súbitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la población en el desamparo, poniéndola en la necesidad de recibir auxilio, alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico social y otras formas de ayuda para atender las diversas necesidades de vida.  Es un acontecimiento determinado en tiempo y espacio por causa del cual la población o una parte de ella, sufre un daño severo o pérdidas humanas o materiales, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad, afectándose el funcionamiento vital de la misma.
  • 6. 6 En general, un desastre es la combinación de: De manera que para que hablemos de desastre, debemos de considerar estos factores. ¿Que constituye un desastre? Una vez que sabemos lo que es un desastre, entremos al detalle de cómo se produce: S i s t e m a A f e c t a b l e : Para que un desastre se presente, es necesario que se conjunten un agente perturbador y un sistema afectable. El agente perturbador (que generalmente da “nombre” al tipo de desastre; terremoto, inundación, explosión, etc.), es un evento repentino o paulatino que incide sobre el sistema afectable (nuestra casa, colonia, ciudad, estado) y que lo afecta de tal manera, que las condiciones normales se ven seriamente afectadas. El sistema afectable, como se menciono anteriormente, es el entorno que puede ser afectado por el agente perturbador y que debido a esta afectación su normalidad se ve afectada y los integrantes de este sistema requieren tomar medidas adicionales para volver a su normalidad.
  • 7. 7 Si un agente perturbador se presenta lejos de algún sistema afectable, por ejemplo un huracán en medio del océano o un terremoto en medio del desierto, no hablamos de un desastre. Amenazas: Es un suceso o fenómeno que puede afectar potencialmente a la vida, la propiedad y la actividad humana hasta el punto de causar un desastre. Puede ser predominantemente natural o inducida por el ser humano. Puede causar daños físicos, pérdidas económicas o poner en peligro la vida y el bienestar humano directa o indirectamente. Una Amenaza no es un desastre. También se le conoce como Agente Perturbador V u l n e r a b i l i d a d : Grado de susceptibilidad de ser dañados o alterados por el impacto de alguna amenaza de desastre en particular. Factores de vulnerabilidad: Físicos Económicos Sociales Políticos Técnicos Ideológicos Culturales Ecológicos Institucionales Organizacionales C a p a c i d a d e s : Son los elementos con que se cuentan para enfrentar el entorno, y que pueden ser manejados directamente por nosotros para mejorar nuestra capacidad para evitar, o enfrentar un desastre. R i e s g o : Impacto probable que causaría un fenómeno en particular.
  • 8. 8 Varía en función de la vulnerabilidad y de la capacidad para enfrentar la situación. Ciclo de los desastres Para entender los desastres, hay que verlos como un ciclo: Antes Que incluye todas las acciones y actividades previas al desastre; en esta fase existen las siguientes tres etapas: Prevención, Mitigación, Preparación.  Prevención Evitar que suceda; Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.  Mitigación Si sucede, que la afectación se minimice; Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.
  • 9. 9  Preparación Estar listos para enfrentar lo que pueda pasar; Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Durante Representan las actividades y acciones de respuesta al desastre, las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento. Implica las etapas de Alerta y Respuesta.  Alerta Monitorear las fuentes de información (confiables) para saber la probable afectación y tomar medidas preventivas; Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Después Actividades y acciones posteriores al desastre, por ende correspondiente al proceso de recuperación; comprenden dos etapas: Rehabilitación y Reconstrucción.  Respuesta Ante el impacto, actuar de acuerdo a lo definido en las etapas previas para empezar a recuperar la normalidad; Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas.  Rehabilitación Trabajar con los sistemas vitales o críticos para que empiecen a funcionar aunque esto no sea al 100%; Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.
  • 10. 10  Reconstrucción Habrá cosas que se tendrán que rehacer completamente; Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. TIPOS DE DESASTRES Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre. Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes: • Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías • Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones • Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos) • Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)
  • 11. 11 Los desastres provocados por el hombre incluyen: • Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas) • Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas • Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad) La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben edificios y una inundación puede provenir de la falla de una presa); además, este resumen no refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que a veces surgen en un desastre mayor. Clasificación de los Desastres. Se dividen por su origen en dos grandes grupos: 1. Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la naturaleza, predecibles o no. Se dividen en: - Hidrometeorológicos, como inundaciones de planicie, inundaciones repentinas, inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones tropicales), borrasca o vendavales, tempestades, maremotos (tsunamis), marejadas, sequías. - Geológicos, como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, licuación, avalanchas). 2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre y son entre otros: Incendios, Accidentes, Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.
  • 12. 12 En muchas situaciones encontramos una interacción entre los fenómenos naturales y la acción del hombre como el caso de los deslizamientos que se pueden producir por el mal manejo del suelo y los malos drenajes. Gestión del riesgo Proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y a la recuperación post evento. Conceptos Generales En Desastres es necesario manejar unos conceptos principales que ayudarán al desarrollo de las actividades o la toma de medidas anticipadas para la Prevención de los Desastres.  Amenaza Se le define como el peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural o antrópicos (artificial o causado por el hombre), que de ocurrir produce efectos adversos para las personas, los bienes y el medio ambiente, situados en el área hasta donde pueden llegar sus efectos. Por ejemplo, las erupciones volcánicas, el terremoto, la inundación, los incendios, las explosiones, la contaminación, etc.  Vulnerabilidad Consiste en el mayor o menor grado de resistencia de las instalaciones físicas y el estado de preparación de las personas, para asimilar la fuerza del impacto y las consecuencias del evento catastrófico, cuando éste ocurra. Por ejemplo, una edificación construida bajo las normas del Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes, CCCSR, es menos vulnerable a un sismo a aquella que no ha cumplido estas normas. Una comunidad que tiene y conoce su plan de contingencia, es menos vulnerable que otra despreocupada por su autoprotección.  Incremento en la vulnerabilidad Está regido por:
  • 13. 13 • Proximidad o exposición a la amenaza. • Capacidades y recursos. • Marginalización. Análisis de vulnerabilidad Esta actividad es la que se desarrolla para efectos de “pronosticar” las consecuencias de un evento sobre los elementos expuestos dentro de un área de riesgo, en caso que la amenaza ocurra. (Muertos, heridos, destrucción parcial o total de bienes). Para las instalaciones físicas, generalmente se califica cada elemento, frente a cada probable amenaza, en una escala de cero a uno, donde cero es ningún daño y uno la total destrucción. La vulnerabilidad básicamente se estudia frente a tres aspectos: • Vulnerabilidad Física, las construcciones, la infraestructura, etc. • Vulnerabilidad Funcional, disposición de los elementos, reglas, códigos, normas, funciones, etc. • Vulnerabilidad Social, el nivel educativo, la conciencia de riesgo, el nivel económico y el grado de preparación de las personas para hacer frente al desastre. A la reducción de la vulnerabilidad se le conoce como Mitigación y son todas las acciones tendientes a aumentar la resistencia de las instalaciones a la fuerza del impacto, influir en la misma amenaza para reducir o canalizar sus efectos, instalación de adecuados y oportunos sistemas de alerta alarmas, educar a la población para que conozcan los efectos del probable evento catastrófico, crearle conciencia de riesgo y enseñarle a actuar frente a las amenazas y cuando estas ocurran.
  • 14. 14 Riesgo Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. R = V.A Riesgo aceptable: Valor específico de daños o pérdidas que la comunidad está dispuesta a soportar. Prevención de desastres La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de los mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr mantener una comunidad que no fuera apática y resignada hacia las situaciones que se les presenten, sino que al contrario se logre su organización y participación. La experiencia nos ha demostrado que los eventos catastróficos golpean por parejo las clases sociales y hasta que la amarga tragedia no llega a nuestras puertas, no se toman las precauciones ni se toman las medidas preventivas que nos ayuden a convivir, enfrentar y controlar los retos que la naturaleza y el hombre nos imponen. Por eso la capacitación y el entrenamiento deben ser labores intensas y entusiastas que permitan crear para la comunidad y sus generaciones futuras condiciones favorables perfectamente planificadas, cuyo objetivo primordial sea
  • 15. 15 la realización de acciones duraderas y permanentes en el manejo de las situaciones de emergencia. La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su implementación, éstos son: Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los fenómenos y sus efectos. Proceso de Investigación, que no es otra cosa que el estudio que hace la comunidad para conocer sus mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades, mediante un análisis que le permita encontrar una serie de acciones a desarrollar para afrontarlas y prevenirlas. Proceso educativo, como facilitador de la organización y participación de la comunidad, para que no se aparte de sus valores. Proceso de manejo responsable de los medios de comunicación. Proceso de manejo de programas de participación comunitaria para que se apersonen de sus procesos. Proceso de organización estructural de un sistema de respuesta operacional en casos de emergencia. Proceso de montaje de infraestructura técnica que ayude a mantener enlaces de comunicaciones y la información de los equipos que rastrean o monitorean los eventos y elementos que puedan representar una amenaza para la comunidad. Acciones o actividades de prevención Algunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto de los desastres son las siguientes:  Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas potenciales que se les puedan presentar.
  • 16. 16  Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la Prevención y la Atención de los Desastres y sus  Comisiones Operativas.  Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.  Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la vulnerabilidad.  Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle mayor flexibilidad en las operaciones al momento de actuar.  Elaborar planes y practicarlos.  Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre desastres y las medidas preventivas y de control sobre la situación particular de cada región.  Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.  Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.  Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen coordinadamente. • Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo. • Promover las construcciones sismo-resistentes. • Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre Prevención y Atención de Desastres. • Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se prevea su utilización al momento del desastre. • Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan relación con la “CULTURA DE LA PREVENCION”. Otras prevenciones: Recuerda que: 1. Un desastre interrumpe la vida de la comunidad, causa pérdidas materiales y humanas de manera que la comunidad no puede recuperarse sin ayuda. Para que se produzca un desastre tiene que combinarse: una amenaza natural, la vulnerabilidad y pocos recursos
  • 17. 17 2. Los desastres pueden ser originados por fenómenos naturales peligrosos (un sismo) o por acción del hombre (un incendio). Un fenómeno natural peligroso no siempre provoca un desastre. Los desastres no son naturales y podemos disminuir sus efectos. 3. La prevención de desastres no consiste en evitar que se produzca un fenómeno natural peligroso (no podemos), pero podemos hacer que el impacto de la amenaza sea menor. Para ello es necesario estar preparados y hay que tomar medidas preventivas. 3. Para cada fenómeno natural peligroso hay un tipo de emergencia y debemos prepararnos para afrontarla antes(prevención), durante y después (recuperación). 4. En la prevención participamos todos. Niños, jóvenes, adultos tiene un rol en la prevención de desastres. Siempre debemos tomar en serio los simulacros, los talleres de preparación, las charlas, los consejos. 5. Existe un sistema de señales que permite darnos cuenta de la ubicación de lugares seguros, rutas de escape, lugares peligrosos, ubicación de herramientas útiles. Debemos aprender a reconocerlos, nuestras vidas dependen de ello. Averigua y reconoce estos símbolos Son muy importantes, pueden salvar tu vida. Entérate sobre ellos.
  • 18. 18 Etapas del ciclo de la gestión el riesgo Relación entre las etapas del ciclo Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa. Cada etapa, a su vez, está íntimamente relacionada con las demás. Este hecho no permite delimitar con exactitud cada etapa, ni indicar comienzo o fin del ciclo en forma precisa.
  • 19. 19 Tener esto en cuenta, facilitará la comprensión de ejemplos que cabalgan entre dos etapas o que corresponden a una u otra según sea dado o recibido un servicio. • Planeamiento urbano y rural. • Códigos de construcción, vivienda, líneas vitales. Retos • Lograr y mantener una visión interdisciplinaria y multisectorial. • Considerar las variaciones climáticas y las características geológicas no como una contingencia, sino como un rasgo intrínseco de la Región. • Conciliar las acciones provisorias (coyunturales) y las permanentes, dentro de un marco de desarrollo sostenible. Efectos de los desastres en salud Los desastres afectan las comunidades de diversas formas. Por ejemplo: las carreteras, las líneas telefónicas y otras formas de transporte y comunicación se destruyen frecuentemente cuando ocurren estos eventos. Los servicios públicos (suministro de agua y los servicios de alcantarillado) y las fuentes de energía (gas o electricidad) pueden verse interrumpidas originando serios problemas en la población afectada. Debido a su impacto los desastres se pueden considerar como un problema de Salud Pública por las siguientes razones: Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden la capacidad terapéutica de los servicios locales de salud y requerir ayuda externa. Pueden destruir la infraestructura de locales de salud como los hospitales, los cuales no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres también pueden alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las
  • 20. 20 actividades preventivas, con consecuencias a largo plazo, en términos de incremento de morbilidad y mortalidad. Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población, al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y pueden disminuir la calidad de vida en el futuro. Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas. El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento antisocial raramente se presentan después de los grandes desastres y los sobrevivientes rápidamente se recuperan del choque inicial. Sin embargo, se puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de emergencias de inicio súbito. Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes. Algunos desastres pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la nueva situación, con el consecuente incremento de la morbilidad y la mortalidad. El desplazamiento de grandes grupos de población también pueden aumentar el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles en las comunidades desplazadas. El riesgo de mayor transmisión de enfermedades pueden irse incrementando en aquellas áreas donde están presentes el hacinamiento y el saneamiento deficiente. Es importante considerar que el patrón de las necesidades de cuidado en salud cambiará rápidamente en los desastres de impacto súbito, desde el manejo de casos y de pacientes agudos, hasta la provisión de servicios de atención primaria (por ejemplo, atención materna y pediátrica, servicios a las personas con enfermedades crónicas). Las prioridades también cambiarán después de la fase de emergencia, desde la atención de pacientes hasta asuntos de salud ambiental como el suministro de agua, la disposición de excretas y desechos sólidos, asegurar la
  • 21. 21 alimentación, la provisión de albergues, la atención de las necesidades de higiene personal, el control de vectores, la atención de las lesiones que resulten de las actividades de limpieza y la conducción de la vigilancia en Salud Pública. Frecuentemente se requieren intervenciones en salud mental y planificar la rehabilitación. El impacto a largo plazo de los desastres se expresa de varias formas. Por ejemplo, la infraestructura económica de la comunidad puede estar tan deteriorada que la capacidad de suministrar servicios de salud a la comunidad puede verse seriamente disminuida por varios años. En algunos países, los desastres han agotado todo el presupuesto anual para el desarrollo de la infraestructura, incluidas las de cuidado de la salud. Bajo tales condiciones, un desastre catastrófico puede hacer virtualmente imposible el desarrollo sostenible. En las inundaciones, la contaminación con agua salada de las tierras de cultivo puede ocasionar la pérdida, no sólo de uno, sino de varios años de cosechas. Para las poblaciones económica y nutricionalmente frágiles, la pérdida de una o más cosechas estacionales puede resultar en un incremento de la mortalidad como efecto secundario del desastre. En consecuencia, más gente podría morir del impacto a largo plazo del desastre que por causa de su impacto inicial.
  • 22. 22 Casos impactantes de desastres en Perú Una cadena de desastres naturales han provocado las lluvias incesantes, los huaicos y los desbordes en la costa y la sierra del país. El saldo: 70 muertos, 100 mil damnificados y 140 mil viviendas afectadas hasta hoy. El drama de los afectados ha quedado registrado en una serie de videos que resumen la situación de emergencia que se vive en el país. 1. Una sobreviviente en Punta Hermosa Evangelina Chamorro Díaz fue arrastrada por un huaico que afectó Punta Hermosa la tarde del 15 de marzo. La joven de 32 años usó todas sus fuerzas para vencer a la naturaleza y emergió del desastre totalmente cubierta de lodo. Su historia de sobrevivencia dio la vuelta al mundo en cuestión de horas. El balneario del sur de Lima se transformó en otro foco de emergencia y tragedia, pues otras dos personas murieron aquella tarde. 2. El colapso de un hotel en Huancavelica Semanas antes de la confirmación del fenómeno de El Niño costero, las lluvias caían incesantemente sobre la sierra. En Huancavelica, la estructura del hotel La Hacienda colapsó debido a la erosión del suelo provocado por el desborde del río Sicra. El recinto había sido recientemente inaugurado y no tenía
  • 23. 23 huéspedes cuando cayó al río debido a que fue declarado en peligro. Decenas de viviendas también resultaron destruidas por el desborde del río. 3. Una familia arrastrada en su propio auto Un alud cayó sobre la variante de Uchumayo, en Arequipa, a finales de enero. El huaico, que discurrió por la carretera Panamericana Sur, dejó tres personas fallecidas que iban a bordo de dos camionetas. El mismo huaico arrastró a una familia que se encontraba a bordo de otro vehículo. La fuerza del lodo y las piedras empotró su auto contra un camión que estaba atascado en la vía en medio de gritos desesperados de sus ocupantes. Afortunadamente, todos ellos lograron escapar con vida saliendo del auto a través de las ventanas. 4. La imprudencia vs la naturaleza (I) Un bus interprovincial de la empresa Turela se volcó y fue arrastrado por la corriente a la altura de la quebrada Río Seco, activada por las lluvias registradas en Piura. Los pasajeros salieron por las ventanas y fueron auxiliados por lugareños, que grabaron la lamentable escena. Las autoridades de Huancabamba informaron que el accidente no dejó heridos ni fallecidos. 5. El puente que se cayó / colapsó en Lima Según el último reporte del Centro de Emergencia Nacional (COEN), desde el inicio de la temporada de lluvias, en diciembre, 159 puentes han sido destruidos en Perú, mientras que otros 271 resultaron con algún tipo de daño. La región más afectada con la pérdida de puentes es Lima, donde 44 fueron destruidos, incluido el puente Talavera (llamado también Puente Solidaridad). El puente peatonal que une los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino colapsó debido a la crecida del río Rímac. 6. Arriesgando la vida por bidones El desborde del río Huaycoloro el 15 de marzo dejó un raro episodio en la memoria de miles de televidentes. Algunas personas no tomaron conciencia del peligro y se ubicaron sobre un puente azotado por la corriente para recoger unos bidones que eran arrastrados por las fuerza del agua. La policía que se
  • 24. 24 encontraba en el lugar no se dio abasto para controlar a la multitud. Incluso, algunas personas desafíaron a la autoridad o pelearon entre ellos por un bidón. 7. El huaico llegó hasta la Plaza de Armas Trujillo Una de las escenas más sorprendentes que deja hasta ahora el fenómeno de El Niño costero fue la llegada de un huaico a la Plaza de Armas de Trujillo. El evento, que ocurrió este fin de semana, no se producía desde febrero de 1998, también a consecuencia del fenómeno de El Niño. ¿Qué ocurrió? La quebrada San Ildefonso volvió a desbordarse en el distrito de El Porvenir debido a fuertes lluvias que cayeron en el este de la provincia y el huaico no tardó en llegar hasta el Centro Histórico, calles y avenidas de la ciudad. 8. La imprudencia vs la naturaleza (II) El chofer de un automóvil salvó de morir luego de intentar cruzar una quebrada activada por un río en Cañete. La fuerza del agua volcó la camioneta de tal forma que el moderno vehículo fue jalado por la corriente y terminó estrellándose contra unas rocas. El parabrisas de la camioneta se rompió por el impacto, pero paradójicamente esto permitió que el chofer pudiera escapar del vehículo por el espacio que dejó la luna rota. 9. Una inusual tormenta sobre Lambayeque El 14 de marzo, la aparición de una gran nube negra alarmó a los vecinos de Chiclayo, en Lambayeque. Se trata de un tipo de nubosidad inusual en este sector del país, motivo por el cual los testigos de este fenómeno compartieron con asombro lo que ocurría en su ciudad convirtiendo en tema en tendencia en las redes sociales. El Senamhi informó después que se trató de una nube de tipo Cúmulo-Nimbus Arcus, la cual generalmente causa tormentas eléctricas que llegan con rayos, truenos y relámpagos. 10. Tormenta eléctrica en Piura Piura se ha convertido en la zona más castigada por las lluvias, huaicos e inundaciones ya que alrededor de 225 mil personas han sido afectadas por los desastres. El pasado 7 de marzo, la ciudad de Piura soportó una intensa lluvia, acompañada de tormenta eléctrica. Los rayos, truenos y relámpagos
  • 25. 25 aterrorizaron a la población, que optó por refugiarse en sus viviendas. En varios sectores se cortó la energía eléctrica. Inclusive un rayo cayó en la Universidad de Piura, y otro en el sector de Buenos Aires de La Legua. Felizmente, no se reportaron heridos. Según Senamhi, la tormenta fue una de las más fuertes en descargas eléctricas. A demás: El río Rímac finalmente se desbordó la semana pasada a escasas cuadras de Palacio de Gobierno, a la altura del Parque de la Muralla, en el Cercado de Lima. La Municipalidad de Lima tuvo que restringir el acceso de personas al parque. Desde el exterior se pudo ver los daños en el centro recreacional. Casos impactantes de desastres en el mundo Los fenómenos de la naturaleza se transforman en desastres cuando implican pérdidas materiales y vidas humanas. Nuestro planeta está en permanente cambio y es inevitable que ello afecte la vida de los humanos y las demás especies. Claro que hay forma de advertir y prevenir los daños, pero a veces las catástrofes simplemente suceden y debemos lamentar muchas vidas. Hoy en día, gracias a algunos avances tecnológicos, los fenómenos naturales se detectan y registran con fines científicos más allá de su impacto en las poblaciones humanas. Los terremotos y tsunamis no sólo suceden cuando los vemos en la televisión, de hecho, están sucediendo todo el tiempo, en diferente medida, en remotas partes del mundo.
  • 26. 26 Durante el siglo XXI se ha registrado una inusual cantidad de fenómenos naturales que han resultado catastróficos para los humanos. Veamos los 13 peores desastres naturales del siglo XXI, pero recuerda que no se trata de un ranking. Terremoto de Bam - Irán, 2003 El terremoto de magnitud 6,6 ocurrido en Irán, el 26 de diciembre de 2003, se cobró entre 35.000 y 46.000 vidas.
  • 27. 27 Terremoto de Java - Indonesia, 2006 El 27 de mayo de 2006 cerca de la ciudad de Java, en Indonesia, tuvo lugar un terremoto de magnitud 6,3 que causó más de 3 000 heridos. Tsunami del sudéste asiático, 2004 El 26 de diciembre de 2004 tuvo lugar un terremoto de magnitud 9, con epicentro a 120 kilómetros al oeste de Sumatra. El terremoto causó una serie de devastadores tsunamis a lo largo de las costas del océano Índico, que acabaron con la vida de cerca de 230 000 personas.
  • 28. 28 Huracán Katrina - Estados Unidos, 2005 Katrina fue el huracán que causó más daños económicos en la historia de Estados Unidos, y está en el top five en pérdida de vidas humanas. El principal daño ocurrió en New Orlèans, donde perdieron la vida más de 2000 personas. Aún hoy en día son visibles las pérdidas materiales. Ciclón Nargis - Birmania, 2008 El 27 de abril de 2008 se formó un ciclón que a principios de mayo se convirtió en una enorme ola que penetró 35 kilómetos de la costa de Birmania. Se reportaron en total 150 000 muertos y más de 50 000 desaparecidos.
  • 29. 29 Terremoto de Cachemira, 2005 Tuvo lugar el 8 de octubre de 2005 en la región de Kashmir, entre India y Pakistán. El terremoto de magnitud 7,6 le quitó la vida a más de 80 000 personas y se estima que más de 4 millones perdieron su hogar. Terremoto de Guyarat - India, 2001 El terremoto de magnitud 7,7, del 26 de enero del 2001, tuvo como resultado la pérdida de más de 19 000 vidas humanas y, se estima, un saldo de 167 000 heridos. Ola de calor en Europa, 2003 Setup Timeout Error: Setup took longer than 30 seconds to complete. La ola de calor que golpeó Europa entre los meses de junio a agosto del 2003 acabó con la vida de 40 000 aproximadamente. El país que se vio más afectado fue Francia, con al menos 15 000 víctimas.
  • 30. 30 Ola de calor en Rusia, 2010 Superando los 41 ºC de temperatura el 31 de julio, Rusia fue el país más afectado de la llamada ola de Calor del Hemisferio Norte de 2010. Se estima que durante toda la ola, Rusia tuvo que lamentar alrededor de 56 000 muertes. Terremoto de Sichuan - China, 2008 El 12 de mayo de 2008 en China tuvo lugar un terrible terremoto que acabó con la vida de casi 70 000 personas.
  • 31. 31 Terremoto y tsunami de Japón, 2011 El 11 de marzo de 2011, a 130 km de la costa de Honshu, se produjo un terremoto de magnitud 9 que produjo un terrible tsunami con olas de más de 40 metros de altura. El temblor duró seis minutos y se cobró la vida de casi 18 500 personas.
  • 32. 32 Terremoto de Haití, 2010 El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7 se produjo a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe. El terremoto, y una serie de réplicas de magnitudes entre 5 y 6 en la escala Richter, acabó con la vida de más de 316 000 personas, y 350 000 resultaron heridas. Quizás esta sea la peor catástrofe natural del siglo XXI, debido a que se produjo en el país más pobre de América, y hasta el día de hoy no se ha podido recuperar totalmente. Terremoto de Chile, 2010 Menos de dos meses después, América se vio golpeada nuevamente. Esta vez en Chile, un terremoto de magnitud 8,8 en la escala, se produjo en el mar frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. La región más afectada fue la región del Maule que tuvo casi 300 muertos, para un total de 525. Conclusiones y recomendaciones generales Conclusiones Generales: 1. El huracán Mitch vino a poner en evidencia que la región no está preparada para contingencias naturales de cualquier índole.
  • 33. 33 2. Los programas nacionales para la prevención y mitigación de los desastres naturales, no cuentan con un soporte técnico para labores de seguimiento, evaluación y alerta temprana en regiones vulnerables. 3. La visión de la alerta temprana de cara a la inseguridad alimentaria de los grupos en riesgo ante inundaciones, sequías o terremotos, no se practica por falta de medios para ejecutar esta labor. 4. La caracterización de los grupos en riesgo y los programas que se puede desarrollar con ellos, es un elemento de prevención que salvo en algunas pocas zonas de los distintos países, se ha realizado pero mayoritariamente por los ONG´S. 5. El marco conceptual de la Seguridad Alimentaria para el seguimiento de las condiciones de riesgo y atención de los productores de alimentos y población insegura alimentaria en todos los países afectados, no se practica. Esto obedece en la mayor parte de las naciones, a la atención a otros segmentos de población y productores vinculados con la producción exportable. 6. No existe establecimiento de un sistema de estadísticas continuas que permitan monitorear el consumo alimentario y los balances prospectivos de los alimentos básicos. El sistema de pronóstico de cosechas, debe mejorarse y hasta sería aconsejable unificarlo, en el marco del sistema de integración de la región. De igual forma tampoco se hacen los balances que indiquen la cuantificación de la disponibilidad de un año con relación al anterior para el control nutricional de la población. 7. La cuantificación de los daños por efectos del Mitch fueron realizados en los días inmediatos a la tragedia y en condiciones que no permitían una efectiva labor técnica. De tal manera que en los daños del sector agrícola se tuvieron datos que no fueron bien elaborados y que merecen una segunda evaluación, la cual no fue efectuada en ningún país. 8. El potencial de las organizaciones de la sociedad civil y de las ONG´S en términos de recursos financieros para programas de asistencia para la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria, no son aprovechables
  • 34. 34 debidamente ni existen mecanismos de relación entre los Gobiernos y dichas organizaciones para la articulación de sus respectivos programas. 9. No existe una definición clara de las organizaciones financieras internacionales y comunidad de donantes, sobre los compromisos que se adoptaron en las reuniones del grupo consultivo para ayudar a la región en su reconstrucción. Todo parece indicar que no se destinarán recursos adicionales y que solamente se proveerá los comprometidos con la asistencia a los países en condiciones normales. De igual manera, existe una tendencia a poner en segundo lugar los desastres recién pasados y de otorgar nueva prioridad a los que acaban de ocurrir en otros países o regiones, dejando sin opciones de recuperación a los primeros. 10. En todos los países existe un abandono de la producción para el consumo interno, los que se evidencian con limitaciones serias en los programas crediticios, de asistencia técnica, de transferencia de tecnologías, de acceso a insumos y de condiciones organizativas para una efectiva comercialización de los productos agrícolas y en especial de los alimentos y con el Mitch esto se ha complicado aún más. 11. Los niveles de pobreza en la población de la región, hace que la adquisición de alimentos por parte de dicha población, se convierta cada día en una labor de subsistencia crítica que puede desencadenar en una explosión social si no se toman medidas de atención prioritarias especialmente en las zonas rurales, dando especial atención a los grupos étnicos en todos los países, pues el nivel de abandono es más sensible en esta población, que es la más vulnerable de la región y que no recibió asistencia adecuada con el Mitch, por lo que sus condiciones han empeorado. 12. La región es importadora natural de alimentos, sin embargo se cuenta con el potencial para la explotación racional de las tierras agrícolas en todos los países para lograr la autosubsistencia y la posible exportación a mercados vecinos, sin embargo, no existe ningún esfuerzo de concertación de esfuerzos entre países en este aspecto ni por parte de los Gobiernos ni de las ONG’S.
  • 35. 35 13. La articulación de planes y programas de las instituciones internacionales de cooperación con el sector agrícola y nutricional, no es lo suficientemente sólida para buscar opciones de atención a la población en riesgo de inseguridad alimentaria. 14. Igual condición debe mencionarse sobre las entidades internacionales que colaboran con los desastres naturales. 15. La atención a la conservación del medio ambiente y a la protección de los bosques en el marco de la seguridad alimentaria, no se ha abordado con una visión de futuro y el cumplimiento de las leyes y reglamentos, debe de ser una obligación por parte de las autoridades de cada país. 16. La articulación de modelos de desarrollo y cooperación del Sistema de Naciones Unidas, tal como se plantea en Guatemala, debería regionalizarse en el corto plazo, dadas las condiciones de marginalidad de amplios sectores de la población que necesitan programas de asistencia mejor estructurados y no competitivos. 17. La ayuda financiera para la reconstrucción productiva, ha sido dirigida principalmente para la recuperación de la capacidad exportable de los grandes productores y la producción de alimentos por parte de pequeños productores ha sido marginada y no cuenta con ningún programa masivo en ningún país, antes bien se ha fomentado las importaciones de los mismos. 18. La estructura de la pobreza posterior al Mitch ha sido sostenida y hasta ha incrementado en el caso de los pobres extremos, no existiendo programas con fuentes de financiamiento para la atención de estos sectores. 19. La inseguridad alimentaria con los desastres naturales se acentúa en estos países y la población no cuenta con programas para enfrentar esta condición. Recomendaciones Generales: 1. Debe establecerse un marco para la concertación de acciones que consoliden un sistema regional debidamente articulado que interactúe ante los desastres naturales y de manera especial en el marco de la seguridad alimentaria, el cual debe partir de la consolidación de la Secretaría de la
  • 36. 36 Integración Centroamericana (SICA) y de sus organismos periféricos como el CEPREDENAC. Para ello se debe fortalecer las instituciones que proporcionen la experiencia en estas instancias en el tema de seguridad alimentaria. Para ello la FAO debe enfocar mejor su posición de colaboración conjuntamente con las agencias que patrocinan a RUTA en un proyecto regional con énfasis en vulnerabilidad e inseguridad alimentaria. 2. Los mecanismos de fortalecimiento institucional del organismo regional, deben partir en primer lugar de la creación y formación de las capacidades en cada país, de tal forma que los sistemas de seguimiento y evaluación de las actividades productivas, lo mismo que el sistema de alerta temprana para la atención de la inseguridad alimentaria, se conviertan en herramientas de trabajo sistemático en las instituciones nacionales, que permita la prevención, mitigación y atención de los desastres y de la población en riesgo. Para este cometido, debe ser responsabilidad de los Gobiernos las asignaciones presupuestarias nacionales para contratación de las capacidades humanas y materiales, y por parte de las agencias internacionales de cooperación, la asistencia técnica y financiera que contribuya con este propósito. En este sentido la potencialización del SICIAV es fundamental para cualquier plan que se quiera desarrollar. 3. La homogenización de la información estadística de los países y la sistematicidad de la misma, debe buscarse en el corto plazo con la asistencia de los organismos multilaterales de cooperación. 4. Este esquema de fortalecimiento a las instituciones, debe buscar cómo articular a las organizaciones de la sociedad civil y en especial aquellas que ya ejecutan planes y programas en este campo. De tal manera que se concentren las capacidades nacionales de una forma que integre los recursos y esfuerzos en las distintas zonas biofísicas vulnerables ante los desastres naturales y consecuentemente en riesgo de inseguridad alimentaria. 5. La comunidad internacional de donantes que contribuye ante situaciones de emergencia por desastres naturales y las entidades financieras multilaterales, debe buscar opciones técnicas y financieras que permitan el cumplimiento de los ofrecimientos en las distintas reuniones de los grupos consultivos,
  • 37. 37 especialmente en la recuperación productiva y de infraestructura del sector alimentario con prioridad en los pequeños productores. 6. Los Gobiernos de los países afectados por el Mitch, deben retomar la producción alimentaria como un eje esencial del desarrollo de sus países, partiendo de la premisa que con el acceso a una alimentación y nutrición adecuada, se crean las condiciones para el mejor aprendizaje y aprovechamiento de las potencialidades de las personas en sus labores, además de la generación de empleo y ampliación de la capacidad productiva. Esta condición debe partir de la conformación de programas de asistencia técnica en sus diferentes modalidades, que permitan las acciones participativas de los productores como sujetos de su desarrollo. La creación de fondos nacionales con la asistencia internacional, para la atención alimentaria que permita a los pequeños productores buscar las formas de desarrollo tecnológico-productivo apropiado a sus condiciones de vida y en su medio ambiente, deben ser una prioridad nacional en cada país, dando una atención preferencial a los grupos étnicos en condición de pobreza extrema, lo mismo que a los productores de las zonas peri-urbanas. Estos fondos nacionales, pueden organizarse a partir de los fondos de contravalor provenientes de las donaciones de alimentos. 7. Debería de organizarse un programa regional de mitigación de la pobreza y de la inseguridad alimentaria, para ello es necesario la participación activa de las mujeres como soporte esencial de la familia, otorgando las condiciones para la generación de ingresos provenientes de acciones de diversificación productiva, de cambios en los hábitos y costumbres alimenticias tradicionales. La opción de organización de estos segmentos de población en modelos asociativos comunitarios en las zonas de extrema pobreza, debe impulsarse paralelamente. 8. La ayuda alimentaria de organizaciones internacionales de cooperación, debe articularse con programas de autosostenibilidad de las pequeñas
  • 38. 38 unidades de producción familiar mediante el enfoque de sistemas de producción con diversificación sustentado en alimentos por trabajo, especialmente aquellas que por tradición se han dedicado a la siembra de alimentos básicos. 9. La incorporación de Belice a Centroamérica todavía no se percibe, y el nivel de organización de esta nueva nación merece que los organismos regionales e internacionales comiencen a proveer información y asistencia técnica, al igual que un ensayo de cooperación Sur-Sur por parte de los restantes países de la región. Un primer esfuerzo, debe partir de la integración de las estadísticas de dicho país en los sistemas informáticos existentes en los organismos regionales como el SICA, SIECA, CEPREDENAC e INCAP.
  • 39. 39 ANEXO: EXAMEN DE MODULO NOMBRE: FECHA: A CONTINUACIÓN RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿QUE ES UN DESASTRE? 2. ¿CAULES SON LSO TIPOS DE DESASTRES? 3. ¿EN QUE CONSISTE LOS DESASTRES? 4. NOMBRA LAS PREVENCIONES QUE SE DEBEN EN TENER EN CUENTA EN LOS DESASTRES 5. MENCIONA Y GRAFICA EL CICLO DE LOS DESASTRES.