SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS
COMPONENTES
Curso:
Sistemas de Información
Docente:
Javier Ospina Moreno
Alumno:
Rubén Darío Henao Torres
Corporación Universitaria Remington
Medellín – Antioquia
2020
Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como
un todo, es un conjunto de elementos organizados y orientados al tratamiento y
administración de datos e información para cubrir una necesidad u objetivo. Se
caracteriza por la eficiencia en la que se procesan los datos con relación a un área
en específico.
Los elementos que componen un sistema de información son las personas, los
datos, las actividades o técnicas de trabajo y los recursos materiales informáticos o
de comunicación en general.
Energia:
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo
a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de
su movimiento (energía cinética). Es una magnitud homogénea con el trabajo, por
lo que se mide en las mismas unidades, es decir en julios en el Sistema
Internacional. Según la forma o el sistema físico en que se manifiesta, se consideran
diferentes formas de energía: térmica, mecánica, eléctrica, química,
electromagnética, nuclear, luminosa, etc.
Caos:
El caos debe entenderse como ausencia de orden alguno. Esta circunstancia hace
difícil, por no decir imposible, establecer relaciones de causalidad en un sistema
que se establece como caótico. Dada esta circunstancia, será imposible conocer el
futuro de forma razonable, hecho que contribuirá a la incertidumbre acerca del
mismo.
Entropía:
La entropía también se puede considerar como la cantidad de información promedio
que contienen los símbolos usados. Los símbolos con menor probabilidad son los
que aportan mayor información; por ejemplo, si se considera como sistema de
símbolos a las palabras en un texto, palabras frecuentes como «que», «el», «a»
aportan poca información, mientras que palabras menos frecuentes como «corren»,
«niño», «perro» aportan más información.
En todos los casos la entropía se concibe como una «medida del desorden» o la
«peculiaridad de ciertas combinaciones». La entropía puede ser considerada como
una medida de la incertidumbre y de la información necesaria para, en cualquier
proceso, poder acotar, reducir o eliminar la incertidumbre.
Negentropia:
entendida la entropía como la tendencia de un sistema a agotarse a medida que
utiliza la energía de sus procesos e insumos, es decir, la caída de dicho sistema en
un estado de desorden, por oposición, se ha acuñado en las ciencias
administrativas, el término negentropía, algo así como la negación o el antídoto
contra los efectos entrópicos, como medio de reordenamiento del sistema. En otras
palabras, se dice que las organizaciones que no se renuevan, tienden a
desaparecer, o extinguirse. En consecuencia, solo están llamadas a perdurar en el
tiempo, aquellas organizaciones que evolucionan, que permanecen en continua
innovación de sus procesos.
Homeostasia:
es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata
de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de
sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos
de autorregulación de los seres vivos.
Cibernética:
es un término que puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. En el primer
caso, refiere a la especialidad científica que compara el funcionamiento de una
máquina y el de un ser vivo, sobre todo en lo referente a la comunicación y a los
mecanismos de regulación.
La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y
de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando
todos sus aspectos y mecanismos comunes. El nacimiento de la cibernética se
estableció en el año 1942. La unión de diferentes ciencias como la mecanica,
eletronica, medicina, fisica, quimica y computación, han dado el surgimiento de una
nueva doctrina llamada Bionica, La cual busca imitar y curar enfermedades y
deficiencias fisicas.
Sistema abierto:
Un sistema abierto es un sistema que tiene interacciones externas. Dichas
interacciones pueden tomar la forma de información, energía o materia de
transferencia al interior o al exterior de dicho sistema, lo que depende de la disciplina
en la cual se defina el concepto.
Los sistemas abiertos surgen a finales de los años 70 para mejorar el flujo de
información dentro de un gran sistema informático. Para que lo entendamos un poco
mejor, se trata de un sistema integrado a su vez en otro superior que ayuda a que
muchos usuarios o empresas accedan libremente a los datos que allí se almacenan.
Por tanto, a través de un sistema abierto podremos operar desde distintos
terminales y no tendremos por qué hacerlo de manera individual.
Sistema cerrado:
Un sistema cerrado es un sistema físico que no interactúa con otros agentes físicos
situados fuera de él y por lo tanto no está conectado casualmente ni relacionado
con nada externo a él.
Una propiedad importante de los sistemas cerrados es que las ecuaciones de
evolución temporal, llamadas ecuaciones del movimiento de dicho sistema sólo
dependen de variables y factores contenidas en el sistema. Para un sistema de ese
tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es arbitraria y por tanto las
ecuaciones de evolución temporal son invariantes respecto a las traslaciones
temporales. Eso último implica que la energía total de dicho sistema se conserva;
de hecho, un sistema cerrado al estar aislado no puede intercambiar energía con
nada externo a él.
Sistema abstracto:
Un sistema abstracto está compuesto, al contrario que un sistema concreto, por
elementos que no pueden ser tocados o sentidos directamente, como planes, ideas,
hipótesis, teorías, etc.
Un ejemplo de sistema abstracto es un software, que es un gran conjunto de líneas
de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por
el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la
naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento
pero constituyen un sistema.
Sintagma:
El sintagma es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras
que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo
sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española, la gramática de referencia de
la Real Academia Española, opta por la denominación de grupo sintáctico
Paradigma:
es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que
es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se
tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica
(para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los
alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común
en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades
científicas.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx

Taxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemasTaxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemas
william RUBER VELAZQUEZ
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
deysicallezurita
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemasonymile1993
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
lava perro
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemasonymile1993
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemageraldinebeltran01
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemageraldinebeltran01
 
Que es tgs
Que es tgsQue es tgs
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
OscarH250
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
A1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docxA1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docx
Alexandre Magno
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Administración de Sist. de Información
Administración de Sist. de InformaciónAdministración de Sist. de Información
Administración de Sist. de Información
Deivis Villarroel
 

Similar a INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Taxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemasTaxonomia de- os sistemas
Taxonomia de- os sistemas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Trabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas lTrabajo de teoria de sistemas l
Trabajo de teoria de sistemas l
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Que es tgs
Que es tgsQue es tgs
Que es tgs
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
A1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docxA1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docx
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Administración de Sist. de Información
Administración de Sist. de InformaciónAdministración de Sist. de Información
Administración de Sist. de Información
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx

  • 1. INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES Curso: Sistemas de Información Docente: Javier Ospina Moreno Alumno: Rubén Darío Henao Torres Corporación Universitaria Remington Medellín – Antioquia 2020
  • 2. Sistema: Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo, es un conjunto de elementos organizados y orientados al tratamiento y administración de datos e información para cubrir una necesidad u objetivo. Se caracteriza por la eficiencia en la que se procesan los datos con relación a un área en específico. Los elementos que componen un sistema de información son las personas, los datos, las actividades o técnicas de trabajo y los recursos materiales informáticos o de comunicación en general. Energia: La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de su movimiento (energía cinética). Es una magnitud homogénea con el trabajo, por lo que se mide en las mismas unidades, es decir en julios en el Sistema Internacional. Según la forma o el sistema físico en que se manifiesta, se consideran diferentes formas de energía: térmica, mecánica, eléctrica, química, electromagnética, nuclear, luminosa, etc. Caos: El caos debe entenderse como ausencia de orden alguno. Esta circunstancia hace difícil, por no decir imposible, establecer relaciones de causalidad en un sistema que se establece como caótico. Dada esta circunstancia, será imposible conocer el futuro de forma razonable, hecho que contribuirá a la incertidumbre acerca del mismo. Entropía: La entropía también se puede considerar como la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados. Los símbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor información; por ejemplo, si se considera como sistema de símbolos a las palabras en un texto, palabras frecuentes como «que», «el», «a» aportan poca información, mientras que palabras menos frecuentes como «corren», «niño», «perro» aportan más información. En todos los casos la entropía se concibe como una «medida del desorden» o la «peculiaridad de ciertas combinaciones». La entropía puede ser considerada como una medida de la incertidumbre y de la información necesaria para, en cualquier proceso, poder acotar, reducir o eliminar la incertidumbre.
  • 3. Negentropia: entendida la entropía como la tendencia de un sistema a agotarse a medida que utiliza la energía de sus procesos e insumos, es decir, la caída de dicho sistema en un estado de desorden, por oposición, se ha acuñado en las ciencias administrativas, el término negentropía, algo así como la negación o el antídoto contra los efectos entrópicos, como medio de reordenamiento del sistema. En otras palabras, se dice que las organizaciones que no se renuevan, tienden a desaparecer, o extinguirse. En consecuencia, solo están llamadas a perdurar en el tiempo, aquellas organizaciones que evolucionan, que permanecen en continua innovación de sus procesos. Homeostasia: es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Cibernética: es un término que puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. En el primer caso, refiere a la especialidad científica que compara el funcionamiento de una máquina y el de un ser vivo, sobre todo en lo referente a la comunicación y a los mecanismos de regulación. La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. El nacimiento de la cibernética se estableció en el año 1942. La unión de diferentes ciencias como la mecanica, eletronica, medicina, fisica, quimica y computación, han dado el surgimiento de una nueva doctrina llamada Bionica, La cual busca imitar y curar enfermedades y deficiencias fisicas. Sistema abierto: Un sistema abierto es un sistema que tiene interacciones externas. Dichas interacciones pueden tomar la forma de información, energía o materia de transferencia al interior o al exterior de dicho sistema, lo que depende de la disciplina en la cual se defina el concepto. Los sistemas abiertos surgen a finales de los años 70 para mejorar el flujo de información dentro de un gran sistema informático. Para que lo entendamos un poco mejor, se trata de un sistema integrado a su vez en otro superior que ayuda a que
  • 4. muchos usuarios o empresas accedan libremente a los datos que allí se almacenan. Por tanto, a través de un sistema abierto podremos operar desde distintos terminales y no tendremos por qué hacerlo de manera individual. Sistema cerrado: Un sistema cerrado es un sistema físico que no interactúa con otros agentes físicos situados fuera de él y por lo tanto no está conectado casualmente ni relacionado con nada externo a él. Una propiedad importante de los sistemas cerrados es que las ecuaciones de evolución temporal, llamadas ecuaciones del movimiento de dicho sistema sólo dependen de variables y factores contenidas en el sistema. Para un sistema de ese tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es arbitraria y por tanto las ecuaciones de evolución temporal son invariantes respecto a las traslaciones temporales. Eso último implica que la energía total de dicho sistema se conserva; de hecho, un sistema cerrado al estar aislado no puede intercambiar energía con nada externo a él. Sistema abstracto: Un sistema abstracto está compuesto, al contrario que un sistema concreto, por elementos que no pueden ser tocados o sentidos directamente, como planes, ideas, hipótesis, teorías, etc. Un ejemplo de sistema abstracto es un software, que es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento pero constituyen un sistema. Sintagma: El sintagma es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española, la gramática de referencia de la Real Academia Española, opta por la denominación de grupo sintáctico Paradigma: es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.