SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMÍA DE
BUILDING
Kenneth E. Building
FORMULA UNA ESCALA JERÁRQUICA DE SISTEMAS
PLANTEANDO UNA BASE A LA IDEA DE COMPLEJIDAD
CRECIENTE, PARTIENDO DESDE LO MAS SIMPLE PARA
LLEGAR A LO MAS COMPLEJO, DEFINIENDO NUEVE
NIVELES
Primer Nivel: Formado por las
estructuras estáticas,
ejemplo estructuras de cristal,
puentes.
• Ordenamiento de Átomos de un cristal
• La anatomía de los genes
• Las Células
• Las Plantas
• Los Animales
Segundo Nivel: Sistemas
dinámicos simples, de
movimientos predeterminados.
Denominado también el nivel del
movimiento del reloj. Como
ejemplos podemos citar el reloj,
máquinas, sistema solar
Gran parte de la estructura
teórica de la de la física,
Química incluso la economía son
Parte de esta categoría.
Tercer Nivel: Sistemas
cibernéticos o mecanismos de
control, que se basan en la
transmisión e interpretación de
información, ejemplo el
termostato y la homeostasis.
Este nivel se caracteriza por los mecanismo
De retro alimentación y capacidad de
Interpretación de información.
Cuarto Nivel: Los sistemas
abiertos.
Sistemas estructuralmente
de auto mantenimiento.
Ejemplo las células.
Se separa del nivel anterior, debido a que
Ya no solo se enfoca en las estructuras y
mantenimientos de ellas, si no que también
En la habilidad de reproducirse.
La vida comienza a diferenciarse de
Las materias inertes
Quinto Nivel: Genético social.
Nivel tipificado por las plantas donde
se hace presente la diferenciación
entre el genotipo y el fenotipo
asociados a un fenómeno de
equifinalidad.
Ejemplo las plantas.
Los receptores de información aun son difusos
Y poco especializados, pero si distinguen cambios
Generales en su entorno, a los que reaccionan.
Sexto Nivel: Animal.
La característica de este nivel es que
estos sistemas poseen un cerebro que
guíe el comportamiento total, habilidad
para aprender.
Aquí un gran números de sensores especializados
Perciben y comunican mucha información al
Cerebro, donde ésta puede ser almacenada y
Estructurada.
Séptimo Nivel: El hombre.
Este nivel como características
presenta autoconciencia, conocimiento,
lenguaje simbólico.
El hombre considerado como un
sistema.
Características:
• Uso de lenguaje sofisticado
• Reconocimiento interno de símbolos
• Traspaso de conocimiento de cerebro a cerebro
• Traspaso de conocimiento de generación en generación
Octavo Nivel: Las estructuras sociales.
Relaciones sociales, comunicación,
transmisión de valores.
Ejemplo una empresa
La unidad de análisis en los sistemas
No es el individuo como tal si no la
organización de individuos
Características:
• No solo nos preocupa el lenguaje o los símbolos
sino la calidad de ellos.
• Simbolización atreves del arte y la música
• Sistemas de valores y culturales
Noveno Nivel: Los sistemas
trascendentes.
Donde se encuentra la esencia, la
finalidad, lo absoluto, lo desconocido,
lo inescapable el final absoluto
Ejemplo: Dios, lo absoluto, la
metafísica.
“Sera un día triste cuando nadie pueda hacer una pregunta
Que no tenga respuesta”.
Building
Esquema General Propuesto:
Peter Checkland (Birmingham, GB, 1930)
TAXONOMÍA DE CHECKLAND
Afirma que el número mínimo absoluto de
sistemas para describir la realidad son
cuatro:
•Sistemas naturales.
•Sistemas de actividad humana.
•Sistema diseñados físicos.
•Sistemas diseñados abstractos
Aquellos sistemas que han sido
elaborados por la naturaleza sin
intervención del hombre, desde el
nivel de estructuras atómicas hasta
los sistemas vivos, los sistemas
solares y el universo, no tienen
propósito claro.
Contienen organización estructural,
propósito definido.
Ejemplo: una familia.
Pueden ser definidos como sistemas
equipados con un propósito, para resolver
una necesidad humana identificada. A esta
categoría pertenecen:
 Herramientas individuales.
 Máquinas individuales.
 Otros diseñados y fabricantes de
material de entidades.
Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos
pueden ser, la filosofía, la matemática, las
ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos
de sistemas diseñados concretos podemos hablar
de un computador, una casa, un auto, etc…
pueden clasificarse como:
sistemas duros y suaves.
Se identifican como aquellos en que se les da
mayor importancia a la parte social. La componente
social de estos sistemas se considera la primordial.
El comportamiento del individuo o del grupo social
se toma como un sistema teleológico, con fines, con
voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de
desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes
múltiples
Se identifican como aquellos en que
interactúan hombres y máquinas.
En los que se les da mayor importancia a
la parte tecnológica en contraste con la
parte social.
En un sentido amplio, la Teoría General de
Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y
representación de la realidad y, al mismo
tiempo, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.
• Impulsar el desarrollo de una
terminología general que permita
describir las características,
funciones y comportamientos
sistémicos.
• Desarrollar un conjunto de leyes
aplicables a todos estos
comportamientos y, por último,
• Promover una formalización
(matemática) de estas leyes
SISTEMAS ABIERTOS:
Se trata de sistemas que importan y procesan
elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de
todos los sistemas vivos.
Que un sistema sea abierto significa que establece
intercambios permanentes con su ambiente,
intercambios que determinan su equilibrio,
capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su
viabilidad.
SISTEMAS CERRADOS:
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de
afuera entra y ninguno sale fuera del sistema.
Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al
igualarse con el medio (entropía, equilibrio).
En ocasiones el término sistema cerrado es
también aplicado a sistemas que se comportan de
una manera fija, rítmica o sin variaciones, como
sería el caso de los circuitos cerrados
SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos
de elementos y relaciones que responden
a estructuras y funciones especializadas dentro de un
sistema mayor.
INPUT / OUTPUT (modelo de):
Los conceptos de input y output nos aproximan
instrumentalmente al problema de
las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice
que los sistemas que operan bajo esta modalidad
son procesadores de entradas y elaboradores de
salidas.
Input:
Todo sistema abierto requiere de recursos de su
ambiente. Se denomina input a la importación de
los recursos (energía, materia, información) que se
requieren para dar inicio al ciclo de actividades del
sistema.
Output:
Se denomina así a las corrientes de salidas de un
sistema. Los outputs pueden diferenciarse según
su destino en servicios, funciones y retroinputs.
RETROALIMENTACION:
Son los procesos mediante los cuales un sistema
abierto recoge información sobre los efectos de
sus decisiones internas en el medio, información
que actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas.
RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van
dirigidas al mismo sistema (retroalimentación).
En los sistemas humanos y sociales éstos
corresponden a los procesos de autorreflexión.
CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta
abarcar el ámbito de los procesos de control y de
comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas
como en seres vivos.
El concepto es tomado del griego kibernetes que
nos refiere a la acción de timonear una goleta
(N.Wiener.1979)
ENERGIA:
La energía que se incorpora a los sistemas se
comporta según la ley de la conservación de la
energía, lo que quiere decir que la cantidad de
energía que permanece en un sistema es igual a la
suma de la energía importada menos la suma de
la energía exportada.
AMBIENTE:
Se refiere al área de sucesos y condiciones que
influyen sobre el comportamiento de un sistema.
En lo que a complejidad se refiere, nunca un
sistema puede igualarse con el ambiente y seguir
conservando su identidad como sistema. La única
posibilidad de relación entre un sistema y su
ambiente implica que el primero debe absorber
selectivamente aspectos de éste. Sin embargo,
esta estrategia tiene la desventaja de especializar
la selectividad del sistema respecto a su ambiente,
lo que disminuye su capacidad de reacción frente a
los cambios externos. Esto último incide
directamente en la aparición o desaparición
de sistemas abiertos.
ATRIBUTO:
Se entiende por atributo las características y
propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un
sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
Yoalfran Camacaro
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
innovalabcun
 
TIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMASTIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMAS
eduardoesp2505
 
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.marisol2829
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
Logica Difusa Introduccion
Logica Difusa IntroduccionLogica Difusa Introduccion
Logica Difusa Introduccion
ESCOM
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Clasificacion de modelos
Clasificacion de modelosClasificacion de modelos
Clasificacion de modelos
Gerardo Martinez
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
Daniel Fernandez
 
Elementos de un sistema como caja negra
Elementos de un sistema como caja negraElementos de un sistema como caja negra
Elementos de un sistema como caja negra
Aldair José Oropeza Muñoz
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
El Pensamiento Sistemico
El Pensamiento SistemicoEl Pensamiento Sistemico
El Pensamiento Sistemico
Luis Enrique Hilario Esteban
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
TIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMASTIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMAS
 
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Logica Difusa Introduccion
Logica Difusa IntroduccionLogica Difusa Introduccion
Logica Difusa Introduccion
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Clasificacion de modelos
Clasificacion de modelosClasificacion de modelos
Clasificacion de modelos
 
Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding Taxonomía de boulding
Taxonomía de boulding
 
Elementos de un sistema como caja negra
Elementos de un sistema como caja negraElementos de un sistema como caja negra
Elementos de un sistema como caja negra
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
El Pensamiento Sistemico
El Pensamiento SistemicoEl Pensamiento Sistemico
El Pensamiento Sistemico
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
 

Similar a Taxonomia de- os sistemas

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Esteban Zuniga Barrios
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Nando Lopez
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Sistemas
SistemasSistemas
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Jose Mario Mestra Ponce
 
Sistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaSistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaMauricio
 
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docxINTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
RubenTorres57186
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
RamiroCoria2
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas paolacampetti
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
TGS
TGSTGS
TGS
Yesenia
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 

Similar a Taxonomia de- os sistemas (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
Sistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaSistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de cibernetica
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docxINTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y SUS COMPONENTES.docx
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Tgs articulo
Tgs articuloTgs articulo
Tgs articulo
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ

BLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGOBLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGO
william RUBER VELAZQUEZ
 
Análisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos DefinicionesAnálisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos Definiciones
william RUBER VELAZQUEZ
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrialIngenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
william RUBER VELAZQUEZ
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
william RUBER VELAZQUEZ
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
Formas de energía
Formas de energíaFormas de energía
Formas de energía
william RUBER VELAZQUEZ
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
william RUBER VELAZQUEZ
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
william RUBER VELAZQUEZ
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
william RUBER VELAZQUEZ
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales
william RUBER VELAZQUEZ
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
william RUBER VELAZQUEZ
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
william RUBER VELAZQUEZ
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ (20)

BLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGOBLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGO
 
Análisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos DefinicionesAnálisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos Definiciones
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Ingenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrialIngenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrial
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
 
Formas de energía
Formas de energíaFormas de energía
Formas de energía
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
LA TAREA
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Taxonomia de- os sistemas

  • 1.
  • 2. TAXONOMÍA DE BUILDING Kenneth E. Building FORMULA UNA ESCALA JERÁRQUICA DE SISTEMAS PLANTEANDO UNA BASE A LA IDEA DE COMPLEJIDAD CRECIENTE, PARTIENDO DESDE LO MAS SIMPLE PARA LLEGAR A LO MAS COMPLEJO, DEFINIENDO NUEVE NIVELES
  • 3. Primer Nivel: Formado por las estructuras estáticas, ejemplo estructuras de cristal, puentes. • Ordenamiento de Átomos de un cristal • La anatomía de los genes • Las Células • Las Plantas • Los Animales
  • 4. Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples, de movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. Como ejemplos podemos citar el reloj, máquinas, sistema solar Gran parte de la estructura teórica de la de la física, Química incluso la economía son Parte de esta categoría.
  • 5. Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o mecanismos de control, que se basan en la transmisión e interpretación de información, ejemplo el termostato y la homeostasis. Este nivel se caracteriza por los mecanismo De retro alimentación y capacidad de Interpretación de información.
  • 6. Cuarto Nivel: Los sistemas abiertos. Sistemas estructuralmente de auto mantenimiento. Ejemplo las células. Se separa del nivel anterior, debido a que Ya no solo se enfoca en las estructuras y mantenimientos de ellas, si no que también En la habilidad de reproducirse. La vida comienza a diferenciarse de Las materias inertes
  • 7. Quinto Nivel: Genético social. Nivel tipificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. Ejemplo las plantas. Los receptores de información aun son difusos Y poco especializados, pero si distinguen cambios Generales en su entorno, a los que reaccionan.
  • 8. Sexto Nivel: Animal. La característica de este nivel es que estos sistemas poseen un cerebro que guíe el comportamiento total, habilidad para aprender. Aquí un gran números de sensores especializados Perciben y comunican mucha información al Cerebro, donde ésta puede ser almacenada y Estructurada.
  • 9. Séptimo Nivel: El hombre. Este nivel como características presenta autoconciencia, conocimiento, lenguaje simbólico. El hombre considerado como un sistema. Características: • Uso de lenguaje sofisticado • Reconocimiento interno de símbolos • Traspaso de conocimiento de cerebro a cerebro • Traspaso de conocimiento de generación en generación
  • 10. Octavo Nivel: Las estructuras sociales. Relaciones sociales, comunicación, transmisión de valores. Ejemplo una empresa La unidad de análisis en los sistemas No es el individuo como tal si no la organización de individuos Características: • No solo nos preocupa el lenguaje o los símbolos sino la calidad de ellos. • Simbolización atreves del arte y la música • Sistemas de valores y culturales
  • 11. Noveno Nivel: Los sistemas trascendentes. Donde se encuentra la esencia, la finalidad, lo absoluto, lo desconocido, lo inescapable el final absoluto Ejemplo: Dios, lo absoluto, la metafísica. “Sera un día triste cuando nadie pueda hacer una pregunta Que no tenga respuesta”. Building
  • 13. Peter Checkland (Birmingham, GB, 1930) TAXONOMÍA DE CHECKLAND
  • 14. Afirma que el número mínimo absoluto de sistemas para describir la realidad son cuatro: •Sistemas naturales. •Sistemas de actividad humana. •Sistema diseñados físicos. •Sistemas diseñados abstractos
  • 15. Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo, no tienen propósito claro.
  • 16. Contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.
  • 17. Pueden ser definidos como sistemas equipados con un propósito, para resolver una necesidad humana identificada. A esta categoría pertenecen:  Herramientas individuales.  Máquinas individuales.  Otros diseñados y fabricantes de material de entidades.
  • 18. Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de un computador, una casa, un auto, etc… pueden clasificarse como: sistemas duros y suaves.
  • 19. Se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples
  • 20. Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.
  • 21.
  • 22.
  • 23. En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
  • 24. • Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, • Promover una formalización (matemática) de estas leyes
  • 25. SISTEMAS ABIERTOS: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad.
  • 26. SISTEMAS CERRADOS: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados
  • 27. SUBSISTEMA Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor.
  • 28. INPUT / OUTPUT (modelo de): Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas. Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema. Output: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.
  • 29. RETROALIMENTACION: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. RETROINPUT Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.
  • 30. CIBERNETICA Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979) ENERGIA: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada.
  • 31. AMBIENTE: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. ATRIBUTO: Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.