SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Y CONCEPTOS
DE FILOSOFIA
1. CURIOSIDAD INNATA
Deseo de saber o averiguar una cosa.
1. "la curiosidad le llevó a investigar en
profundidad la historia de su familia; la
curiosidad por el pasado y por los aspectos más
exóticos del presente se vive en los museos"
2.Deseo que tiene una persona de conocer o
averiguar un asunto.
2. EL ASOMBRO O LA ADMIRACIÓN
(como punto de partida- Platón y Aristóteles).
1.- Es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a
las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo?
Impresión en el ánimo que alguien o algo causa a una persona, especialmente
por alguna cualidad extraordinaria o por ser inesperado. Vgr. "la niñita miraba
con asombro a los que la rodeábamos, probablemente porque no entendía que
era causa de nuestra admiración; me preguntaba con asombro si ella se habría
enamorado de él; montó una escena de niño consentido ante el asombro de los
invitados“.
2.- Persona, animal, cosa o hecho que causa esa impresión. Vgr. "Cajal cuenta
que toda su vida intelectual, desde su infancia en la aldea aragonesa de
Valpalmas, fue una ascendente sucesión de asombros precientíficos y científicos"
LA ADMIRACIÓN
 La admiración ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la
cual los hombres empezaron a filosofar.
 Al principio se encuentran sorprendidos por las dificultades mas
comunes, después poco a poco se plantearon problemas mucho mas
complejos.
 Quien percibe y se asombra reconoce su propia ignorancia, y por ello
desde cierto punto de vista, el amante del mito es también un
filósofo” Aristóteles
3.- EL AMOR POR POSEER LA REALIDAD
El amor por poseer la realidad,
por sentir comunicación con ella,
por gozar de su presencia,
por volver a la raíces de la vida práctica
(Bergson).
4.- LOS PROBLEMAS
Los problemas que le
plantea el mundo e incluso
por los problemas que
surgen de las respuestas por
satisfacer las necesidades
vitales del hombre.
PREGUNTA= CONOCIMIENTO
Vías:
 1. CONOCIMIENTO VULGAR-EMPÍRICO: el conocimiento común. -LA
EXPERIENCIA- en su andar cotidiano realiza cosas y al cometer
errores aprende mucho mejor.
 2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: adquirido a través del método
científico.
 Busca el conocimiento a través de la experimentación,
profundizando en el perfeccionamiento del conocimiento; esto se
conoce como conocimiento vulgar-vulgo y conocimiento científico.
¿CÓMO SE ORIGINA LA PREGUNTA?
MITO
MITO
 El mito: activa la imaginación y razón, a través de cuentos o
leyendas(historias fantásticas) sobre seres sobrenaturales…
 El mito es la forma mas primitiva que el ser humano empleó para
comprender, explicar o darle sentido a aquellos asuntos cuyos
orígenes son para Él en su momento desconocidos.
 Los mitos alimentan la ilusión, disimulan la verdad o ayudan a
interpretar y comprender lo que acontece a su alrededor o una
verdad profunda a través de un relato sencillo.
 Del Gr. Mithus: relato, fábula, narración, etc. Se carecía de
conocimientos para darle explicación al mundo en que vivimos o al
espacio sideral (Estratófera, topófera, admófera, espacio sideral)
desconocido, o las extra terrenas (mitos bíblicos tomados de los
mitos babilónicos).
El paso del Mito al Logos
Los
oráculos
La
astrología El mito
Examen
entrañas
víctimas
sacrificios
Instrumentos
prácticos para
la orientación de la vida
Hombre pre-científico
(S. VIII a.C)
De acuerdo a la
explicación del origen
del MUNDO, el HOMBRE
y los DIOSES e l mito se
clasifica en:
COSMOGONÍA
ANTROPOGONÍA
TEOGONÍA
COSMOGONÍA: del Gr. Kosmos (orden,
mundo, universo), gone (generaíón,
producción) = origen del universo.
Pretende explicar el origen y
constitución del universo, a partir de la
acción de los dioses (politeísmo
mesopotámico, egipcio, griego,
romano, indú, mayas, incas…etc.) y a
través de varias generaciones.
ANTROPOGONÍA: del Gr. Antropos ( hombre)
Relato de carácter mítico religioso, sobre el
origen del hombre, su creación o surgimiento y
por extensión de sus culturas, por parte de uno
(Monoteísmo) o varios dioses (Politeísmo).
Para los primitivos el ser humano está al mismo
nivel que las plantas y animales.
 Para ciertas culturas antiguas y
grupos(defensores de los animales) el hombre
está al mismo nivel que los animales y, en
ciertas culturas se adora a los animales(india)
TEOGONÍA: Gr. Theos (dios) gone (
generación).
 Relato en el que se explica la
generación de los dioses.
 Generación y desarrollo de lo divino
por categorías(Zeus,…)
 El mito responde al asombro del hombre ante la realidad
para darle un significado que posibilite disminuir el terror y
el desamparo. El asombro y la admiración por lo
que existe hace que el hombre pregunte por el origen del
mundo, que está conectada con la del significado del
cosmos del cual forma parte el hombre.
 El mito así se convierte en una lucha contra la negatividad
del caos. El hombre lucha para encontrarle un sentido al
cosmos, para ordenarlo, definirlo y clasificarlo, para hacer
de él un hogar con significado en el que pueda ubicarse e
integrarse .
MITOS SUMERIOS
MITOS SUMERIOS
Sumer, o la ‘tierra de los reyes civilizados,’ fue un imperio que se
desarrolló en Mesopotamia, actual Iraq, alrededor del año 4500 a. C.
Los sumerios crearon una civilización avanzada con su propio sistema
lingüístico y sus propias escritura, arquitectura, artes, astronomía y
matemáticas. Asimismo, su religión era compleja y estaba formada por
cientos de dioses.
Según los textos antiguos,
cada ciudad sumeria estaba
protegida por un
determinado dios y
consagrada a él, y mientras
los hombres y los dioses
convivieron juntos, los
hombres fueron los sirvientes
de los dioses.
El mito sumerio de la
creación aparece relatado
sobre una tablilla recuperada
en Nippur, una antigua
ciudad mesopotámica
fundada aproximadamente
en el año 5000 a. C.
 El mito de la creación de la tierra ( ENUMA ELISH ) según las tablillas sumerias comienza así:
 “Cuando en las alturas los cielos aún no habían recibido un nombre,
y la tierra firme por debajo aún tampoco tenía un nombre;
(y) nada sino el Apsu primordial, su progenitor,
(y) el caos —Tiamat, madre de ambos,
sus aguas, como un solo cuerpo, se confundían;
(y) los desechos del junco no se habían hacinado, el carrizal no había
aparecido;
cuando ninguno de los dioses había sido traído al ser
ni designado con un nombre, ni decretados sus destinos
entonces sucedió que los dioses fueron formados en el seno de los
cielos.
Lahmu y Lahamu fueron traídos al ser…”
ENUMA ELISH
La mitología sumeria narra que, en un
principio, dioses semejantes a los
hombres reinaban sobre la tierra. Cuando
llegaron a la tierra se encontraron con
que había mucho trabajo por hacer, y
estos dioses se dedicaron a trabajar la
tierra de forma incansable, cavando para
hacerla habitable y extraer sus minerales.
“Cuando los dioses como los hombres
Llevaban a cabo la labor y padecían el
trabajo duro
El trabajo duro de los dioses era grande
La labor era pesada, la angustia era
mucha.”
Tablilla sumeria en escritura
cuneiforme con una lista de dioses.
Siglo XXIV a. C.
 Anu, dios de dioses, llegó a la conclusión de que estos trabajos estaban siendo demasiado duros.
Su hijo Enki o Ea propuso crear entonces al hombre para llevar a cabo dicha labor, y así, con la
ayuda de su media hermana Ninki, lo creó. Un dios se sacrificó y su cuerpo y sangre se mezclaron
con arcilla. Con ese material fue creado el primer hombre, a semejanza de los dioses.
 “Juntos habéis dado muerte a un dios,
y a su personalidad.
Os he liberado de vuestro duro trabajo,
He impuesto al hombre vuestro duro trabajo.”
 …
 “En la arcilla, dios y hombre permanecerán entrelazados,
formando una unidad;
Para que al final de sus días
Su Carne y su Alma
maduradas en un dios:
Por el parentesco de sangre quede ligada esa alma.”
 Este primer hombre se creó en Edén, una palabra sumeria que significa “terreno plano.”
 En la Epopeya (leyenda, poema, épica, narración, relato- gesta, hazaña, proeza, heroicidad,
aventura) de Gilgamesh, Edén se llama “el jardín de los dioses” y está
situado en algún lugar de Mesopotamia entre el río Tigris y el río
Éufrates.
 En un principio los seres humanos no podían reproducirse, pero más
tarde fueron modificados con la ayuda de Enki y Ninki. Por lo tanto,
Adapa se creó como un ser humano completamente funcional e
independiente. Esta ‘modificación’ fue realizada sin la aprobación de
Enlil, el hermano de Enki, iniciándose por ello un conflicto entre
dioses.
 Enlil se convirtió en enemigo del hombre, y las tablillas sumerias nos
cuentan que los seres humanos sirvieron a los dioses, pasando muchas
privaciones y sufrimientos.
 Adapa, con la ayuda de Enki, ascendió hasta Anu, quien fracasó al
responder una pregunta sobre ‘el pan y el agua de vida.’
EPOPEYA DE GILGAMESH
Mapa actual de mesopotamia
MITOLOGÍA EGIPCIA
 En el principio sólo existía un océano infinito, Nun, que contenía todos los
elementos del Universo. No existían ni el Cielo ni la Tierra, y los hombres aún
no habían nacido. No había vida ni muerte.
 El espíritu del mundo se hallaba disperso en el caos, hasta que tomando
conciencia se llamó a sí mismo; así nació el dios Ra…..
 Ra fue creando a las plantas y los animales a partir de Nun. Entretanto, Shu y
Tefnut tuvieron dos hijos, a los que llamaron Geb (Tierra) y Nut (Cielo).
 Geb y Nut se casaron; así, el cielo yacía sobre la tierra, copulando con ella.
Shu, celoso, los maldijo y los separó sosteniendo al cielo sobre su cabeza, y
sujetando a la tierra con sus pies; aún así, no pudo evitar que Nun tuviera
hijas, las estrellas………
 Ra había enviado a uno de sus ojos a buscar a Shu y Tefnut. Pero cuando
regresó, otro ojo había ocupado su lugar. El primer ojo comenzó a llorar, hasta
que Ra lo colocó en su frente, creando así al Sol……….
 De las lágrimas del primer ojo nacieron los hombres y las mujeres, que
habitaron en Egipto……….
MITO DE LA CREACIÓN EGIPCIO
Isis y osiris
MITOLOGÍA HEBREA
MITOLOGÍA HEBREA
 Dos relatos de la creación
 Primer relato(S. VIII a.C.): Gn 1,1-2,3
1,1Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
2La tierra no tenía forma(orden, cosmos); las
tinieblas cubrían el abismo. Y el soplo de Dios
(Ruah) se movía sobre la superficie de las
aguas.
 3Dijo Dios: –Que exista la luz. Y la luz existió. 4Vio Dios que la luz era
buena; y Dios separó la luz de las tinieblas; 5llamó Dios a la luz: día, y a las
tinieblas: noche. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día primero.
 6Y dijo Dios: –Que exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas
de aguas. 7E hizo Dios el firmamento para separar las aguas de debajo del
firmamento, de las aguas de encima del firmamento. Y así fue. 8Y Dios llamó
al firmamento: cielo. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día
segundo.
 9Y dijo Dios: –Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y
que aparezcan los continentes. Y así fue. 10Y Dios llamó a los continentes:
tierra, y a la masa de las aguas la llamó: mar. Y vio Dios que era bueno. 11Y
dijo Dios: –Produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla, y árboles
frutales que den fruto según su especie y que lleven semilla sobre la tierra.
Y así fue. 12La tierra produjo hierba verde que engendraba semilla según su
especie, y árboles que daban fruto y llevaban semilla según su especie. Y vio
Dios que era bueno. 13Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día
tercero.
 14Y dijo Dios: –Que existan astros en el firmamento del cielo para separar el día de
la noche, para señalar las fiestas, los días y los años; 15y sirvan como lámparas del
cielo para alumbrar a la tierra. Y así fue. 16E hizo Dios los dos grandes astros: el
astro mayor para regir el día, el astro menor para regir la noche, y las estrellas. 17Y
los puso Dios en el firmamento del cielo para dar luz sobre la tierra; 18para regir el
día y la noche, para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19Pasó
una tarde, pasó una mañana: éste fue el día cuarto.
 20Y dijo Dios: –Llénense las aguas de multitud de vivientes, y vuelen pájaros sobre la
tierra frente al firmamento del cielo. 21Y creó Dios los cetáceos y los vivientes que
se deslizan y que llenan las aguas según sus especies, y las aves aladas según sus
especies. Y vio Dios que era bueno. 22Y Dios los bendijo, diciendo:
 Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar; y que las aves se multipliquen en
la tierra. 23Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día quinto.
 24Y dijo Dios: –Produzca la tierra vivientes según sus especies: animales
domésticos, reptiles y fieras según sus especies. Y así fue. 25E hizo Dios las fieras de
la tierra según sus especies, los animales domésticos según sus especies y los reptiles
del suelo según sus especies. Y vio Dios que era bueno.
 26Y dijo Dios: –Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen
los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles.
 27Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los
creó.
 28Y los bendijo Dios y les dijo: –Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y
sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los animales que
se mueven sobre la tierra. 29Y dijo Dios: –Miren, les entrego todas las hierbas que
engendran semilla sobre la tierra; y todos los árboles frutales que engendran semilla les
servirán de alimento; 30y a todos los animales de la tierra, a todas las aves del cielo, a
todos los reptiles de la tierra –a todo ser que respira–, la hierba verde les servirá de
alimento. Y así fue. 31Y vio Dios todo lo que había hecho: y era muy bueno. Pasó una
tarde, pasó una mañana: éste fue el día sexto.
 2, 1 Y quedaron concluidos el cielo, la tierra y todo el universo. 2Para el día séptimo
había concluido Dios toda su tarea; y descansó el día séptimo de toda su
tarea(Shabat). 3Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró, porque ese día Dios
descansó de toda su tarea de crear.
 4a Ésta es la historia de la creación del cielo y de la tierra.
 La Biblia describe el proceso de la creación en términos de
"días“(Relato con fin cúltico - Shabat).
 1° Creó la luz.
 2° Dios creó la "expansión" o la "atmósfera" de la tierra.
 3° Dios formó las aguas y la tierra seca. También hizo crecer los
árboles y las hierbas.
 4° Dios creó el sol, la luna, y las estrellas.
 5° Dios creó los peces del mar y las aves que vuelen en los cielos.
 6° Dios creó las otras criaturas de la tierra, y también creó al hombre.
 7° Dios descansó(Shabat).
1,1–2,4A LA CREACIÓN.
 Por mucho tiempo se creyó que este relato con el que se abre el Génesis fue lo primero y más
antiguo que se escribió en la Biblia. Es probable que los materiales y las tradiciones que se
utilizan aquí sí sean muy antiguos, pero está probado que su redacción es quizá de lo último
que se escribió en el Pentateuco.
 El estilo con que está redactado es obra de la escuela sacerdotal (P), y su propósito carece
absolutamente de todo interés científico.
 Como ya sabemos, el pueblo judío se encontraba entonces a un paso de aceptar la religión
babilónica. Lo que exigía y necesitaba no era una lección de prehistoria, sino unos principios
que le ayudaran a entender los siglos de historia vivida para no hundirse completamente en
la crítica situación que estaban atravesando.
 Se respiraba un aire de derrota, de fracaso, de horizontes cerrados, de desconfianza respecto a
todo tipo de institución; lo que era todavía más peligroso: desde el punto de vista religioso, hay
un ambiente de desconfianza hacia su Dios y hasta una cierta sospecha de que Él y sólo Él era el
responsable, no sólo de los males pasados(esclavitud en Egipto, la invasión Asiria (721 a:C9),
sino también de los presentes(exilio en Babilonia 587-538 a.C.)).
 La primera intención de los sabios de Israel es liberar a Dios de toda
responsabilidad respecto a la injusticia y al mal en el mundo.
 Con materiales de cosmogonías de otros pueblos orientales componen un
relato que busca, mediante el artificio literario de la poesía, inculcar en la
mente de los creyentes la idea de que, desde el principio, Dios había
creado todo con gran armonía y bondad y que, por lo tanto, no hay en la
mente de Dios ningún propósito negativo.
 El himno o poema responde a un esquema septenario de creación. Dios crea
todo cuanto existe en seis días y el séptimo lo consagra al descanso, lo cual
también debe ser imitado por el pueblo.
 Varios elementos se repiten a lo largo del poema con la intención de que
quede bien impreso en la mente del creyente.
 No se trata de una teoría sobre la formación del mundo
ni sobre la aparición de la vida y de las especies en él;
hay razones mucho más profundas y serias que impulsan
la obra.
 Indudablemente, el creyente judío vive una encrucijada
histórica: El Señor, Yahvé, su Dios, ha sido derrotado, el
pueblo ha perdido sus instituciones, y sus opresores le
empujan a aceptar la atractiva religión babilónica con
su culto y sus ritos. Para estos fieles tentados, el poema
es toda una catequesis, un canto a la resistencia que
invita a mantener firme la fe en el Único y Verdadero
Dios de Israel.
 Veamos en forma de ELENCO LAS POSIBLES INTENCIONES Y CONSECUENCIAS QUE HAY
DETRÁS DE ESTE RELATO:
 1. La creación es fruto de la bondad absoluta de Dios: mientras en los mitos y
cosmogonías de los pueblos vecinos la creación está enmarcada en disputas y
enfrentamientos violentos entre las divinidades, aquí aparece una omnipotencia
creadora, cuya Palabra única va haciendo aparecer cuanto existe con la nota
característica de que todo es «bueno».
 2. En la creación todo obedece a un plan armónico, cada elemento cumple una
función determinada: los astros iluminan el día o la noche y señalan el paso del
tiempo y el cambio de las estaciones; es decir: cada criatura está para servir al ser
humano, no al contrario. Ello contrasta con la percepción de otras religiones, entre
ellas la babilónica, donde astros y animales eran adorados como divinidades, ante los
cuales muchos inmolaban incluso a sus hijos. Jamás esta finalidad estuvo presente en
la mente creadora de Dios.
 3. Se da otro paso más en la toma de conciencia respecto a la relación
de Dios con el ser humano y el mundo, al resaltar la responsabilidad
propia del hombre y la mujer en este conjunto armónico creado por
Dios mediante su Palabra. No es fortuito el hecho de que el ser
humano, hombre y mujer, sea lo último que Dios crea en el orden de
días que va marcando nuestro poema. Al ambiente de injusticia, de
desigualdad y de dominación por parte de quien se cree amo y señor
del mundo, se contrapone este nuevo elemento de resistencia: Dios
crea al hombre y a la mujer a su propia imagen y semejanza, los crea
varón y mujer para que administren conjuntamente su obra en igualdad
de responsabilidades. Su imagen y semejanza con Dios era el proyecto
propio del ser humano como pareja: construir cada día esa imagen y
semejanza manteniendo la fidelidad al proyecto armónico y bondadoso
del principio, sin dominar a los demás ni someter a tiranía a los débiles
ni al resto de la creación.
 4. En la creación hay un orden y una armonía, no sólo porque es fruto de la Palabra
creadora de Dios, sino porque Él mismo ratificó esa armonía y esa bondad con su
bendición, algo que es exclusivo de Él y que aquí es también todo un mensaje
esperanzador para enfrentar la dura situación de sometimiento en que se hallaban los
israelitas.
 5. Finalmente, el descanso sabático es una nueva invitación a la resistencia contra el
poder opresor, que hoy cobra gran vigencia. Ni siquiera Dios en su actividad creadora
omitió este aspecto del descanso. El ser humano no puede convertirse en un agente
de trabajo y producción; el descanso también forma parte de la armonía y finalidad
de la creación y, por tanto, está incluido en la imagen y semejanza de su Creador que
el ser humano lleva en sí. Hay, pues, muchos elementos que hacen de este relato un
motivo para creer, para esperar y, sobre todo, para resistir contra todo aquello o
aquellos que pretenden suplantar la voluntad creadora y liberadora de Dios en este
mundo.
 El Pueblo necesitaba unos principios que le ayudaran a entender los siglos de historia
vivida para no hundirse completamente en la crítica situación que estaban atravesando.
 Se respiraba un aire de derrota, de fracaso, de horizontes cerrados, de desconfianza
respecto a todo tipo de institución, incluso hacia YHVH.
 Liberar a Dios de toda responsabilidad respecto a la injusticia y al mal en el mundo.
 Inculcar en la mente de los creyentes la idea de que, desde el principio, Dios había creado
todo con gran armonía y bondad y que, por lo tanto, no hay en la mente de Dios ningún
propósito negativo.
 Esquema septenario de creación. Dios crea todo cuanto existe en seis días y el séptimo lo
consagra al descanso, lo cual también debe ser imitado por el pueblo.
 La repetición de las cosas tiene la intención de que quede bien impreso en la mente del
creyente.
 No se trata de una teoría sobre la formación del mundo ni sobre la aparición de la vida y de
las especies en él
 El Señor, Yahvé, su Dios, ha sido derrotado, el pueblo ha perdido sus instituciones, y sus
opresores le empujan a aceptar la atractiva religión babilónica con su culto y sus ritos. Para
estos fieles tentados, el poema es toda una catequesis, un canto a la resistencia que
invita a mantener firme la fe en el Único y Verdadero Dios de Israel.
SEGUNDO RELATO GN 2,1-24
Segundo relato Gn 2,1-24
 4a Ésta es la historia de la creación del cielo y de la tierra. El Paraíso (Ez
28,12-19) 4bCuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, 5no había aún
matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios
no había enviado lluvia a la tierra, ni había hombre que cultivase el campo
6y sacase un manantial de la tierra para regar la superficie del campo.
7Entonces el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo, sopló en
su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser vivo. 8El Señor
Dios plantó un jardín en Edén, hacia el oriente, y colocó en él al hombre que
había modelado. 9El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles
hermosos de ver y buenos de comer; además, hizo brotar el árbol de la vida
en mitad del jardín y el árbol del conocimiento del bien y del mal.
 10En Edén nacía un río que regaba el jardín y después se
dividía en cuatro brazos: 11el primero se llama Pisón y
rodea todo el territorio de Javilá, donde hay oro; 12el oro
de esa región es de calidad, y también hay allí ámbar y
ónice. 13El segundo río se llama Guijón, y rodea toda la
Nubia. 14El tercero se llama Tigris, y corre al este de
Asiria. El cuarto es el Éufrates. 15El Señor Dios tomó al
hombre y lo colocó en el jardín del Edén, para que lo
guardara y lo cultivara. 16El Señor Dios mandó al hombre:
–Puedes comer de todos los árboles del jardín; 17pero del
árbol del conocimiento del bien y del mal no comas;
porque el día en que comas de él, quedarás sujeto a la
muerte.
 18El Señor Dios se dijo: –No está bien que el
hombre esté solo; voy a hacerle una ayuda
adecuada. 19Entonces el Señor Dios modeló de
arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros
del cielo, y se los presentó al hombre, para ver qué
nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre
que el hombre le pusiera. 20Así, el hombre puso
nombre a todos los animales domésticos, a los
pájaros del cielo y a las fieras salvajes. Pero entre
ellos no encontró la ayuda adecuada.
 21Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un
profundo sueño, y el hombre se durmió. Luego le sacó
una costilla y llenó con carne el lugar vacío. 22De la
costilla que le había sacado al hombre, el Señor Dios
formó una mujer y se la presentó al hombre. 23El hombre
exclamó: –¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne
de mi carne! Su nombre será Mujer, porque la han
sacado del Hombre. 24Por eso el hombre abandona
padre y madre, se junta a su mujer y se hacen una sola
carne. 25Los dos estaban desnudos, el hombre y su
mujer, pero no sentían vergüenza.
2,4B-25 EL PARAÍSO.
 Este nuevo relato, también llamado «relato de creación», posee algunas
características que lo hacen diferente al del primer capítulo.
 Nótese que no hay un orden tan rígido, ni una secuencia de obras creadas
según los días de la semana.
 Adviértase también que aquí Dios no da órdenes para que aparezcan las
cosas; Él mismo va haciendo con sus manos, va modelando con arcilla a
cada ser viviente, se las ingenia para conseguir que su principal criatura,
el hombre, se sienta bien: lo duerme y de su costilla «forma» una criatura,
que el varón la reconoce como la única con capacidad de ser su
compañera entre el resto de criaturas: la mujer.
 Por tanto, el estilo literario y la percepción o imagen que se tiene de Dios
son completamente distintos a los del primer relato de Génesis.
 Éste es un relato muy antiguo, que los israelitas ya conocían de
varios siglos atrás. El material original del relato parece provenir
de la cultura acadia; los israelitas lo adaptaron a su pensamiento y
lo utilizaron para explicarse el origen del hombre y de la mujer;
más aún, para tratar de establecer las raíces mismas del mal en el
mundo.
 Efectivamente, desde sus mismos orígenes, Israel ha sufrido y
experimentado la violencia. Varias veces se ha visto amenazado y
sometido por otros pueblos más fuertes que él; pero él también
sometió y ejerció violencia contra otros.
 La crítica situación del s. VI a.C. obliga de nuevo a repensar el
sentido de esta cadena de violencias y, valiéndose de este relato ya
conocido por los israelitas, los sabios van a comenzar a probar su
tesis de que el origen y la fuente del mal no está en Dios, sino en el
mismo corazón humano.
 Según el relato que nos ocupa, el ser humano, hombre y
mujer, proviene de la misma «adamah» –polvo de tierra–, de
la misma materia de la que también fueron hechos los
animales (19).
 Si tantas veces ser humano y animales se asemejan en sus
comportamientos, es porque desde su origen mismo hay algo
que los identifica: la «adamah». Por eso, a los que nacen se
les llama «Adán», porque son formados con «adamah»,
provienen de ella.
 De esta forma queda claro para los israelitas, que han
soportado la violencia, la opresión y la brutalidad –y que las
han infligido a otros–, que los instintos y comportamientos
salvajes tienen una misma materia original, tanto en el ser
humano como en el animal: la tierra, el polvo.
 En la creación del ser humano y de los animales se pueden destacar, al
menos, tres elementos que les son comunes:
 1. El ser humano es formado con «arcilla del suelo», elemento del que
también están hechos los animales (7.19).
 2. Dios da al ser humano «aliento de vida», pero también lo reciben los
animales (cfr. 7,15.22; Sal 104,29s).
 3. El ser humano es llamado «ser viviente». Los animales reciben
idéntica denominación (1,21; 2,19; 9,10).
 ¿Significa esto que el ser humano es igual en todo al animal?
 La Biblia responde negativamente y lo explica. Al ser humano, Dios le
da algo que no poseen los animales: la imagen y semejanza con Él
(1,26), imagen que empieza a perfilarse desde el momento en que Dios
sopla su propio aliento en las narices del ser humano acabado de
formar (7).
 Así pues, el ser humano no es humano sólo por el hecho de tener un
cuerpo; lo específico del ser humano acaece en él cuando el Espíritu de
Dios lo inhabita, lo hace apto para ser alguien humanizado.
 Dicho de otro modo: lo humano acontece en el hombre y en la mujer
cuando su materialidad –«adamacidad»– demuestra estar ocupada por el
Espíritu de Dios.
 Superada la literalidad con que nos enseñaron a ver estos textos, es
posible extraer de ellos –también ahora– inmensas riquezas para nuestra
fe y crecimiento personal. Basta con echar una mirada a las actuales
relaciones sociales, al orden internacional, para darnos cuenta de la
tremenda actualidad que cobra este relato.
 También nuestros fracasos, la violencia y la injusticia que rigen en
nuestro mundo tienen que ver con esta tendencia natural a atrapar y a
eliminar a quien se atraviese en nuestro camino.
 Este texto nos invita hoy a tomar conciencia de nuestra natural
«adamacidad», pero también a darnos cuenta de que dentro de cada
uno se encuentra la presencia del Espíritu que sólo espera la
oportunidad que nosotros le demos para humanizarnos, y así poder soñar
con una sociedad nueva, gracias a nuestro esfuerzo colectivo. Ésta es,
pues, una primera respuesta que da la Escritura al interrogante
existencial sobre el mal, la violencia y la injusticia, pan de cada día del
pueblo de Israel y de nosotros, hoy.
 En definitiva, el trabajo que realizaron los pensadores y sabios de Israel
es toda una autocrítica que apenas comienza. Pero el punto de partida
queda ya establecido en este segundo relato del Génesis: el origen del
mal está en el mismo ser humano, en el dejarse dominar por la
«adamacidad» que lleva dentro.
 El relato siguiente es la ilustración concreta de esta tesis(Gn 3, 1ss Caín
y Abel).
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA INDÚ
MITOLOGÍA INDÚ
En un principio estaba el Uno, y se sentía solo, así que decidió dividirse. Asi nacieron
Shakti y Shiva, la energia femenina y la masculina. Shakti decidió bajar a la Tierra para
ver mundo; Shiva se sentia vacio sin ella, asi que la siguió. Cuando vió que la estaban
siguiendo, Shakti tuvo ganas de jugar. Se convirtió en yegua y salió corriendo, Shiva se
convirtió en caballo y corrió tras ella hasta que la atrapó; entonces se amaron y de ahí
nació la raza de los caballos. Luego Shakti se transformó en vaca, Shiva en toro, jugaron
a perseguirse y finalmente se amaron, y de ahí nació la raza de los toros. Durante largo
tiempo jugaron a correr y amarse y la Tierra se fué poblando de toda clase de animales,
peces, pajaros... finalmente Shakti se transformo en mujer, Shiva en un hombre y
crearon la humanidad. Entonces Shakti se detuvo, miro a su alrededor, el hermoso
mundo que habian creado y, riendo, grito:
-¡Yo soy todo esto! Pués de mi cuerpo ha salido.
Presiosa leyenda hindú sobre la creación del mundo. Sin pecados ni castigos, nos
recuerda que todos somos UNO.
MITOLOGÍA MAYA
MITOLOGIA MAYA, AZTECA, INCA
MITOLOGÍA MAYA
 Según se relata en el Popol Vuh, el libro que recoge la mitología de los indios quichés (de
origen maya), el mundo estuvo en un principio cubierto por las aguas y fueron los
creadores Tepeu y Gucumatz quienes dieron origen a la tierra, a las plantas y a los animales.
Pero no quedaron contentos con su obra ya que los animales no podían alabarles por no poseer
lenguaje, así que decidieron que debían crear a una criatura que les profesase devoción y así
empezaron la tarea de crear al hombre.
 Los dioses creadores hicieron de barro a la primera pareja humana, pero eran débiles y apenas
podían mantenerse en pie, además de que se deshacían con la lluvia y tampoco podían hablar.
 La segunda pareja fue hecha de madera, de árbol para él y de carrizo para ella, y todo fue bien
en un principio. Los hombres se reprodujeron y se extendieron por el mundo, tenían su lenguaje
y hablaban entre ellos pero nunca elevaron su voz hacia los dioses que les habían creado.
 Estos hombres de madera no poseían memoria sobre su pasado y vagaban por el mundo sin saber
de sus orígenes divinos, y así vivieron hombres y dioses durante algún tiempo, hasta que una
oscura y densa lluvia cayó sobre la Tierra anegando todo. Los segundos hombres desaparecieron
y dejaron como única descendencia a los simios.
 Tepeu y Gucumatz lo intentaron por tercera vez,
esta vez usando la madera y añadiendo maíz
amarillo y maíz rojo. Con la madera hicieron sus
partes rígidas, con el maíz blanco moldearon la
carne y el maíz rojo fue su sangre. Los primeros
cuatro hombres (llamados Balam-Quitzé, Balam
Agab; Mahu-cutah; e Iqi -Balam ) fueron
interrogados por los curiosos dioses y demostraron
poseer inteligencia y memoria, siendo
aleccionados por los propios dioses sobre sus
orígenes, capacidades y obligaciones futuras.
 La perfección de su obra terminó por intimidar a
Tepeu y a Gucumatz, quienes temieron que su
creación quisiera alzarse contra ellos y ocupar su
lugar. Para evitarlo rociaron sobre los hombres una
niebla que les extirpó parte de su visión y parte de
su sabiduría, así zanjaron el problema y
empezaron con la tarea de crear a la mujer usando
los mismos materiales. Así los hombres y mujeres
poblaron el mundo pero sin la posibilidad de llegar
al conocimiento absoluto, sin forma de llegar a
suplantar a sus creadores.

Otros relatos
LIBROS SAGRADOS
En las religiones monoteístas (denominadas
también religiones abrahámicas o religiones del
libro),
la BIBLIA HEBREA es el texto sagrado
del judaísmo;
LA BIBLIA (compuesta por el Antiguo
Testamento ―idéntico a la Biblia hebrea con la
adición de los textos Deuterocanónicos― y
el Nuevo Testamento) es el del cristianismo;
y EL CORÁN es el del islamismo.
Entre las religiones orientales, las escrituras sagradas del hinduismo son los
cuatro Vedas y los Upanishad, entre otros.
Aunque las civilizaciones antiguas copiaban textos a mano desde sus inicios
(Libro de los Muertos del antiguo Egipto), la primera escritura impresa para
distribución masiva fue el Sutra del diamante en el año 868 (Cánones del
budismo); mientras que la Biblia de Gutenberg lo fue en 1455.
El hinduismo es una tradición religiosa, no una religión como lo entienden en
occidente. Hay muchos tipos de hinduismo y cada rama usa mayor o
menormente alguno de los siguientes textos: Mahábharata, Puranas, Ramayana,
Bhagavad-guitá
LOS MAYAS, LOS INCAS, AZTECAS…,ETC.
 Tarea
 Los Mayas
 Libro: popol vuh=
 Cosmogonía Maya
 Antropogonía Maya
 Teogonia Maya
COSMOGONÍAS
 Cosmogonía acadia
 Cosmogonía asiria
 Cosmogonía azteca
 Cosmogonía caldea
 Cosmogonía egipcia
 Cosmogonía griega
 Cosmogonía hurro-hitita
 Cosmogonía inca
 Cosmogonía maya
 Cosmogonía medo-persa
 Cosmogonía nórdica
 Cosmogonía norteamericana
 Cosmogonía sumeria
MAGIA
 Es el intento de dominar el cosmos
natural con fuerzas sobrenaturales.
 Gr. …. Ser capaz de … o tener
poder de…
 Ir en contra de la naturaleza de las
cosas y cambiar con nuestra fuerza
o pre establecido, poder lograr
todas aquellas cosas que pueden
ser consideradas antinaturales.
CONCLUSIONES
1. El mito es la forma mas primitiva que el ser humano
empleó para comprender, explicar o darle sentido a
aquellos asuntos cuyos orígenes son para Él en su momento
desconocidos.
2. Los mitos alimentan la ilusión, disimulan la verdad o ayudan
a interpretar y comprender lo que acontece a su alrededor o
una verdad profunda a través de un relato sencillo.
3. El OBJETIVO DE TODO PRODUCTO MÍTICO es indicar el lugar
del hombre en el mundo de los elementos y de los dioses.
4. Su estructura es transversal a todas las culturas y
civilizaciones antiguas.
5. Ofrece instrumentos prácticos para orientar la vida.
1. El mito responde al asombro del hombre ante la realidad para
darle un significado que posibilite disminuir el terror y el
desamparo.
2. El asombro y la admiración por lo que existe hace que el
hombre pregunte por el origen del mundo, que está conectada
con la del significado del cosmos del cual forma parte el
hombre.
3. El mito así se convierte en una lucha contra la negatividad del
caos.
4. El hombre lucha para encontrarle un sentido –Significado al
cosmos, para ordenarlo, definirlo y clasificarlo, para hacer de
él un hogar con significado en el que pueda ubicarse e
integrarse .
El hombre antiguo poseía una estructura lógica
universal, que posteriormente se va a plasmar en el
nacimiento de la filosofía.
COSMOGONÍA TEOGONÍA ANTROPOGONÍA
Origen o creación del
cosmos o el universo
Interacción de los dioses en la
creación de todo lo viviente
Creación del primer
hombre
DEL PENSAMIENTO MÍTICO A LA
RACIONALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
 “El paso de la TRADICIÓN ORAL a LA ESCRITA es
importante para el surgimiento y desarrollo de la tradición
filosófica.
 La racionalidad del mito, concebido éste como una forma de
conocimiento representativo y simbólico en la que hay
una ordenación y sistematización del mundo, marca un inicio”.
El pensamiento mítico, Claude Lévi – Strauss ( 1908 – 2009)
CAUSA EFECT
O
IMPERCEPTIBLE
(lo que está detrás de los fenómenos) PRECEPTIBLE
(Fenómeno)
HOMBRE = COSMOS
A. El hombre que está inmerso en el cosmos trata de explicar todos los
fenómenos que experimenta de una manera imaginativa, por ello abundan
las explicaciones metafóricas.
B. Probablemente se pregunte el por qué, el cómo y el hacia donde, pero en
esas explicaciones no encontramos respuestas estrictamente lógicas.
C. La razón de lo anterior se debe a que no se preguntas el cómo de éste o
aquel fenómeno sino por el quien.
2. LA PREGUNTA FILOSÓFICA
 La filosofía es permanente y persistente
pregunta. La filosofía se ha preguntado
 por el ser,
 por el conocimiento,
 por la historia,
 por el hombre,
 por la verdad,
 por la justicia,
 por una sociedad justa,
 por la existencia de Dios.
 La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse.
 E. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su
preguntar:
 a. ¿Qué puedo saber?
 b. ¿Qué debo hacer?
 c. ¿Qué me cabe esperar?
 d. ¿Qué es el hombre?
 La pregunta filosófica ha pretendido ser
radical, racional y fundamentada. Es decir,
una pregunta que quiere llegar a la raíz,
con el instrumento de la razón y
rigurosamente demostrada.
 En filosofía nada es sin fundamento; nada
sin el poder analítico, crítico y
demostrativo de la razón; nada sin llegar a
los primeros principios y a las primeras
causas.
1. TAREA EN CASA
 Investigar otros concepto de
magia, y mito, para discutirlos
en clases.
 Hacer una lista de eventos
considerados “mágicos” o
“mitos”.
“El hombre “prefiere” creer en los mitos que
en la verdad absoluta y real”.
“El mito es una herramienta no el fin a ser creído sino
comprendido”.
TIPOS DE
CONOCIMIENTO
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
 CONOCIMIENTO: todo aquello que internalizamos,
es decir, de lo que nos damos cuenta.
 CONOCIMIENTO VULGAR O EMPÍRICO
 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
 CONOCIMIENTO TEOLÓGICO
No científico, emana de las costumbres de
los pueblos.
 Sirve para conducirse
 Es de utilidad práctica
 Es propio del hombre sin información
académica pero tiene conocimiento
general de su exterior.
1. CONOCMIEMIENTO EMPEÍRICO O VULGAR:
emplea los elementos de la ciencia.
Se orienta a la investigación.
 Explica el porqué de las cosas
mediante un estudio a
profundidad de cada evento, da a
conocer las causas y las leyes que
lo dirigen.
 Es objetivo, racional, metódico, en
su afán por demostrar las cosas
hasta fundamentarlas.
 Elabora y utiliza conceptos para
llegar al saber científico.
2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
“Conócete a Ti mismo”
Séneca
¿Qué es primero?
¿El huevo o la gallina?
3.CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
¿Qué es el alma?
¿De dónde vengo?
¿ Qué propósito
tengo en mi vida?
Explicar la totalidad
y la realidad
1. El objetivo del conocimiento
filosófico es la realidad
inmediata que trasciende la
experiencia.
2. Es un continuo preguntar
sobre sí y la realidad.
3. Es la búsqueda constante del
sentido y justificación de las
cosas que rodean al ser
humano, de la existencia.
4. La esencia de la filosofía es la
búsqueda del saber y no su
posesión
 Filosofía = conocimiento del Ser
4. CONOCIMIENTO TEOLÓGICO
 Conocimiento Revelado que implica la actitud de fe.
 El Misterio (Ser), se revela a quien lo busca, se le da
a conocer(Revelación)
 Conocimiento ligado a:
La Naturaleza
Historia
Los seres humanos, especialmente los pobres
La Divina Revelación
Entonces ¿cómo surge la filosofía?
 Todos los hombre tienen interrogantes y
anhelan respuestas, es decir, desean saber.
 El hombre progresa en su saber de dos
maneras:
1. Saber mas, es decir saber a Profundidad.
2. Y Saber mas en extensión o cantidad.
 Vrg. Tipos de Conocimiento
El hombre empírico (vulgar)...la luna sale por la noche y que
su gravedad afecta la marea y determina la mejor época de
siembra. Su conocimiento se basa en hechos repetitivos no en
explicaciones científicas.
El hombre científico …explica los hechos y nos enseñará las
leyes de la astrofísica para explicar el fenómeno.
El hombre filósofo …se hará preguntas: ¿Qué es la gravedad?
¿Qué es el espacio? ¿porqué nos afecta la gravedad de la luna?
El Hombre Teólogo:
Mentes interrogativas y observadoras… saber filosófico
Etimológicamente, filosofía proviene de los términos griego Philos (amor,
amistad, aspirar, tender…) y sophia Filos (sabiduría) por lo que puede definirse
como:
A. Amor al conocimiento: basado en la curiosidad o el asombro, la experiencia y
la razón.
B. Amor a la Sabiduría: amor al conocimiento mas relacionado con la mejora de
la persona y su felicidad.
 La filosofía es la primera ciencia que en forma metódica y
rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de
responder las eternas preguntas que el hombre desde siempre
se ha hecho: ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿Dónde estoy? ¿para
qué estoy aquí? ¿hacia donde voy?
 El filosofo es un amante o apasionado de la sabiduría.
 Se le atribuye a Pitágoras la precisión del concepto.
 “El término sabio sólo le corresponde a Dios porque Él lo sabe
todo y que el hombre debe contentarse con amar y buscar la
sabiduría” (diálogos, Pitágoras)
OBJETO DE LA FILOSOFÍA
CURIOSIDAD
necesidad de saber
ADMIRACIÓN
averiguar el por qué del asombro
RELFEXIÓN
explicación del misterio
La posibilidad de conocimiento
La realidad de los objetos como sólo posibles o
Sólo concebibles con el pensamiento.
 La filosofía, como ciencia que estudias las ideas y
los postulados filosóficos que caracterizaron a las
distintas fuentes de pensamiento
 Permite a las personas tomar conciencia de la
propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el
mundo en que vive y sobre sus propios proyectos y
valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de
los grandes pensadores filosóficos de la humanidad,
esclareciendo su propia cosmovisión.
LIBRO
Pag. 10-
2. TAREA
Lista de Conocimientos
distinguiéndoles del
Vulgar,
Científico,
Filosófico,
Teológico.
Introducción y conceptos de Filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.IES ARANGUREN
 
Mitología y Religión en la Grecia Antigua
Mitología y Religión en la Grecia AntiguaMitología y Religión en la Grecia Antigua
Mitología y Religión en la Grecia Antiguasemgrec
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfacdc2003
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
friflome
 
Origen de las religiones
Origen de las religionesOrigen de las religiones
Origen de las religiones
marisol_mol
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
filosofiaiztapalapa3
 
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONALEL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
Kelly Acd
 
Dioses Griegos
Dioses GriegosDioses Griegos
Dioses Griegos
PalomaBeatrizEstrada1
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
Nombre Apellidos
 
Mitología diapositivas
Mitología diapositivasMitología diapositivas
Mitología diapositivas
MAJOVERDEZOTO
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
Pedro Alberto De Los Santos pineda
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Los Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y RomanosLos Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y Romanos
Mercedes Madrid
 
Power point griego
Power point griegoPower point griego
Power point griego
Angustias Aguado Pérez
 
Cosmogonia de las artes antiguas.
Cosmogonia de las artes antiguas.Cosmogonia de las artes antiguas.
Cosmogonia de las artes antiguas.alon117
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
EntrePliegues
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICAElissa99
 

La actualidad más candente (20)

Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
 
Mitologias
MitologiasMitologias
Mitologias
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitología y Religión en la Grecia Antigua
Mitología y Religión en la Grecia AntiguaMitología y Religión en la Grecia Antigua
Mitología y Religión en la Grecia Antigua
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdf
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
 
Origen de las religiones
Origen de las religionesOrigen de las religiones
Origen de las religiones
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONALEL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
 
Dioses Griegos
Dioses GriegosDioses Griegos
Dioses Griegos
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
 
Mitología diapositivas
Mitología diapositivasMitología diapositivas
Mitología diapositivas
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Los Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y RomanosLos Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y Romanos
 
Power point griego
Power point griegoPower point griego
Power point griego
 
Cosmogonia de las artes antiguas.
Cosmogonia de las artes antiguas.Cosmogonia de las artes antiguas.
Cosmogonia de las artes antiguas.
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICA
 

Similar a Introducción y conceptos de Filosofía

Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
AriMaya900
 
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkdmagia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
yosselinnava212
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Negrevernis Negrevernis
 
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecologíaIntroducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Emma Salazar
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
elmer1950
 
Manual del ateo
Manual del ateoManual del ateo
Manual del ateo
tupoeta
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
IglesiaSenderoDeSalv
 
Guía de el mito
Guía de el mitoGuía de el mito
Guía de el mitoadelavecl
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Monica Mpp
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
Rómulo Romero Centeno
 
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAMitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAoscargrcgrc
 
Los dioses griegos
Los dioses griegosLos dioses griegos
Los dioses griegos
Cecilia Romero
 
Leyendas De Aragon
Leyendas De AragonLeyendas De Aragon
Leyendas De Aragon
LurdesG
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
NostosEdu
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
estefania291009
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosRamón Besonías
 

Similar a Introducción y conceptos de Filosofía (20)

Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
 
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkdmagia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
 
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecologíaIntroducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
Manual del ateo
Manual del ateoManual del ateo
Manual del ateo
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
 
Guía de el mito
Guía de el mitoGuía de el mito
Guía de el mito
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
 
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAMitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
 
Los dioses griegos
Los dioses griegosLos dioses griegos
Los dioses griegos
 
Leyendas De Aragon
Leyendas De AragonLeyendas De Aragon
Leyendas De Aragon
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
 
Filosofía 10°
Filosofía 10°Filosofía 10°
Filosofía 10°
 
Blog 2b
Blog 2bBlog 2b
Blog 2b
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Introducción y conceptos de Filosofía

  • 2. 1. CURIOSIDAD INNATA Deseo de saber o averiguar una cosa. 1. "la curiosidad le llevó a investigar en profundidad la historia de su familia; la curiosidad por el pasado y por los aspectos más exóticos del presente se vive en los museos" 2.Deseo que tiene una persona de conocer o averiguar un asunto.
  • 3. 2. EL ASOMBRO O LA ADMIRACIÓN (como punto de partida- Platón y Aristóteles). 1.- Es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo? Impresión en el ánimo que alguien o algo causa a una persona, especialmente por alguna cualidad extraordinaria o por ser inesperado. Vgr. "la niñita miraba con asombro a los que la rodeábamos, probablemente porque no entendía que era causa de nuestra admiración; me preguntaba con asombro si ella se habría enamorado de él; montó una escena de niño consentido ante el asombro de los invitados“. 2.- Persona, animal, cosa o hecho que causa esa impresión. Vgr. "Cajal cuenta que toda su vida intelectual, desde su infancia en la aldea aragonesa de Valpalmas, fue una ascendente sucesión de asombros precientíficos y científicos"
  • 4. LA ADMIRACIÓN  La admiración ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres empezaron a filosofar.  Al principio se encuentran sorprendidos por las dificultades mas comunes, después poco a poco se plantearon problemas mucho mas complejos.  Quien percibe y se asombra reconoce su propia ignorancia, y por ello desde cierto punto de vista, el amante del mito es también un filósofo” Aristóteles
  • 5. 3.- EL AMOR POR POSEER LA REALIDAD El amor por poseer la realidad, por sentir comunicación con ella, por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la vida práctica (Bergson).
  • 6. 4.- LOS PROBLEMAS Los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas que surgen de las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.
  • 7. PREGUNTA= CONOCIMIENTO Vías:  1. CONOCIMIENTO VULGAR-EMPÍRICO: el conocimiento común. -LA EXPERIENCIA- en su andar cotidiano realiza cosas y al cometer errores aprende mucho mejor.  2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: adquirido a través del método científico.  Busca el conocimiento a través de la experimentación, profundizando en el perfeccionamiento del conocimiento; esto se conoce como conocimiento vulgar-vulgo y conocimiento científico.
  • 8.
  • 9. ¿CÓMO SE ORIGINA LA PREGUNTA?
  • 10. MITO
  • 11. MITO  El mito: activa la imaginación y razón, a través de cuentos o leyendas(historias fantásticas) sobre seres sobrenaturales…  El mito es la forma mas primitiva que el ser humano empleó para comprender, explicar o darle sentido a aquellos asuntos cuyos orígenes son para Él en su momento desconocidos.  Los mitos alimentan la ilusión, disimulan la verdad o ayudan a interpretar y comprender lo que acontece a su alrededor o una verdad profunda a través de un relato sencillo.  Del Gr. Mithus: relato, fábula, narración, etc. Se carecía de conocimientos para darle explicación al mundo en que vivimos o al espacio sideral (Estratófera, topófera, admófera, espacio sideral) desconocido, o las extra terrenas (mitos bíblicos tomados de los mitos babilónicos).
  • 12. El paso del Mito al Logos Los oráculos La astrología El mito Examen entrañas víctimas sacrificios Instrumentos prácticos para la orientación de la vida Hombre pre-científico (S. VIII a.C)
  • 13. De acuerdo a la explicación del origen del MUNDO, el HOMBRE y los DIOSES e l mito se clasifica en: COSMOGONÍA ANTROPOGONÍA TEOGONÍA
  • 14. COSMOGONÍA: del Gr. Kosmos (orden, mundo, universo), gone (generaíón, producción) = origen del universo. Pretende explicar el origen y constitución del universo, a partir de la acción de los dioses (politeísmo mesopotámico, egipcio, griego, romano, indú, mayas, incas…etc.) y a través de varias generaciones.
  • 15. ANTROPOGONÍA: del Gr. Antropos ( hombre) Relato de carácter mítico religioso, sobre el origen del hombre, su creación o surgimiento y por extensión de sus culturas, por parte de uno (Monoteísmo) o varios dioses (Politeísmo). Para los primitivos el ser humano está al mismo nivel que las plantas y animales.  Para ciertas culturas antiguas y grupos(defensores de los animales) el hombre está al mismo nivel que los animales y, en ciertas culturas se adora a los animales(india)
  • 16. TEOGONÍA: Gr. Theos (dios) gone ( generación).  Relato en el que se explica la generación de los dioses.  Generación y desarrollo de lo divino por categorías(Zeus,…)
  • 17.
  • 18.  El mito responde al asombro del hombre ante la realidad para darle un significado que posibilite disminuir el terror y el desamparo. El asombro y la admiración por lo que existe hace que el hombre pregunte por el origen del mundo, que está conectada con la del significado del cosmos del cual forma parte el hombre.  El mito así se convierte en una lucha contra la negatividad del caos. El hombre lucha para encontrarle un sentido al cosmos, para ordenarlo, definirlo y clasificarlo, para hacer de él un hogar con significado en el que pueda ubicarse e integrarse .
  • 19.
  • 20.
  • 22. MITOS SUMERIOS Sumer, o la ‘tierra de los reyes civilizados,’ fue un imperio que se desarrolló en Mesopotamia, actual Iraq, alrededor del año 4500 a. C. Los sumerios crearon una civilización avanzada con su propio sistema lingüístico y sus propias escritura, arquitectura, artes, astronomía y matemáticas. Asimismo, su religión era compleja y estaba formada por cientos de dioses.
  • 23.
  • 24. Según los textos antiguos, cada ciudad sumeria estaba protegida por un determinado dios y consagrada a él, y mientras los hombres y los dioses convivieron juntos, los hombres fueron los sirvientes de los dioses. El mito sumerio de la creación aparece relatado sobre una tablilla recuperada en Nippur, una antigua ciudad mesopotámica fundada aproximadamente en el año 5000 a. C.
  • 25.  El mito de la creación de la tierra ( ENUMA ELISH ) según las tablillas sumerias comienza así:  “Cuando en las alturas los cielos aún no habían recibido un nombre, y la tierra firme por debajo aún tampoco tenía un nombre; (y) nada sino el Apsu primordial, su progenitor, (y) el caos —Tiamat, madre de ambos, sus aguas, como un solo cuerpo, se confundían; (y) los desechos del junco no se habían hacinado, el carrizal no había aparecido; cuando ninguno de los dioses había sido traído al ser ni designado con un nombre, ni decretados sus destinos entonces sucedió que los dioses fueron formados en el seno de los cielos. Lahmu y Lahamu fueron traídos al ser…” ENUMA ELISH
  • 26. La mitología sumeria narra que, en un principio, dioses semejantes a los hombres reinaban sobre la tierra. Cuando llegaron a la tierra se encontraron con que había mucho trabajo por hacer, y estos dioses se dedicaron a trabajar la tierra de forma incansable, cavando para hacerla habitable y extraer sus minerales. “Cuando los dioses como los hombres Llevaban a cabo la labor y padecían el trabajo duro El trabajo duro de los dioses era grande La labor era pesada, la angustia era mucha.” Tablilla sumeria en escritura cuneiforme con una lista de dioses. Siglo XXIV a. C.
  • 27.  Anu, dios de dioses, llegó a la conclusión de que estos trabajos estaban siendo demasiado duros. Su hijo Enki o Ea propuso crear entonces al hombre para llevar a cabo dicha labor, y así, con la ayuda de su media hermana Ninki, lo creó. Un dios se sacrificó y su cuerpo y sangre se mezclaron con arcilla. Con ese material fue creado el primer hombre, a semejanza de los dioses.  “Juntos habéis dado muerte a un dios, y a su personalidad. Os he liberado de vuestro duro trabajo, He impuesto al hombre vuestro duro trabajo.”  …  “En la arcilla, dios y hombre permanecerán entrelazados, formando una unidad; Para que al final de sus días Su Carne y su Alma maduradas en un dios: Por el parentesco de sangre quede ligada esa alma.”  Este primer hombre se creó en Edén, una palabra sumeria que significa “terreno plano.”
  • 28.  En la Epopeya (leyenda, poema, épica, narración, relato- gesta, hazaña, proeza, heroicidad, aventura) de Gilgamesh, Edén se llama “el jardín de los dioses” y está situado en algún lugar de Mesopotamia entre el río Tigris y el río Éufrates.  En un principio los seres humanos no podían reproducirse, pero más tarde fueron modificados con la ayuda de Enki y Ninki. Por lo tanto, Adapa se creó como un ser humano completamente funcional e independiente. Esta ‘modificación’ fue realizada sin la aprobación de Enlil, el hermano de Enki, iniciándose por ello un conflicto entre dioses.  Enlil se convirtió en enemigo del hombre, y las tablillas sumerias nos cuentan que los seres humanos sirvieron a los dioses, pasando muchas privaciones y sufrimientos.  Adapa, con la ayuda de Enki, ascendió hasta Anu, quien fracasó al responder una pregunta sobre ‘el pan y el agua de vida.’ EPOPEYA DE GILGAMESH
  • 29.
  • 30. Mapa actual de mesopotamia
  • 32.
  • 33.  En el principio sólo existía un océano infinito, Nun, que contenía todos los elementos del Universo. No existían ni el Cielo ni la Tierra, y los hombres aún no habían nacido. No había vida ni muerte.  El espíritu del mundo se hallaba disperso en el caos, hasta que tomando conciencia se llamó a sí mismo; así nació el dios Ra…..  Ra fue creando a las plantas y los animales a partir de Nun. Entretanto, Shu y Tefnut tuvieron dos hijos, a los que llamaron Geb (Tierra) y Nut (Cielo).  Geb y Nut se casaron; así, el cielo yacía sobre la tierra, copulando con ella. Shu, celoso, los maldijo y los separó sosteniendo al cielo sobre su cabeza, y sujetando a la tierra con sus pies; aún así, no pudo evitar que Nun tuviera hijas, las estrellas………  Ra había enviado a uno de sus ojos a buscar a Shu y Tefnut. Pero cuando regresó, otro ojo había ocupado su lugar. El primer ojo comenzó a llorar, hasta que Ra lo colocó en su frente, creando así al Sol……….  De las lágrimas del primer ojo nacieron los hombres y las mujeres, que habitaron en Egipto………. MITO DE LA CREACIÓN EGIPCIO
  • 36. MITOLOGÍA HEBREA  Dos relatos de la creación  Primer relato(S. VIII a.C.): Gn 1,1-2,3 1,1Al principio Dios creó el cielo y la tierra. 2La tierra no tenía forma(orden, cosmos); las tinieblas cubrían el abismo. Y el soplo de Dios (Ruah) se movía sobre la superficie de las aguas.
  • 37.  3Dijo Dios: –Que exista la luz. Y la luz existió. 4Vio Dios que la luz era buena; y Dios separó la luz de las tinieblas; 5llamó Dios a la luz: día, y a las tinieblas: noche. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día primero.  6Y dijo Dios: –Que exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas. 7E hizo Dios el firmamento para separar las aguas de debajo del firmamento, de las aguas de encima del firmamento. Y así fue. 8Y Dios llamó al firmamento: cielo. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día segundo.  9Y dijo Dios: –Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y que aparezcan los continentes. Y así fue. 10Y Dios llamó a los continentes: tierra, y a la masa de las aguas la llamó: mar. Y vio Dios que era bueno. 11Y dijo Dios: –Produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla, y árboles frutales que den fruto según su especie y que lleven semilla sobre la tierra. Y así fue. 12La tierra produjo hierba verde que engendraba semilla según su especie, y árboles que daban fruto y llevaban semilla según su especie. Y vio Dios que era bueno. 13Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día tercero.
  • 38.  14Y dijo Dios: –Que existan astros en el firmamento del cielo para separar el día de la noche, para señalar las fiestas, los días y los años; 15y sirvan como lámparas del cielo para alumbrar a la tierra. Y así fue. 16E hizo Dios los dos grandes astros: el astro mayor para regir el día, el astro menor para regir la noche, y las estrellas. 17Y los puso Dios en el firmamento del cielo para dar luz sobre la tierra; 18para regir el día y la noche, para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día cuarto.  20Y dijo Dios: –Llénense las aguas de multitud de vivientes, y vuelen pájaros sobre la tierra frente al firmamento del cielo. 21Y creó Dios los cetáceos y los vivientes que se deslizan y que llenan las aguas según sus especies, y las aves aladas según sus especies. Y vio Dios que era bueno. 22Y Dios los bendijo, diciendo:  Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar; y que las aves se multipliquen en la tierra. 23Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día quinto.  24Y dijo Dios: –Produzca la tierra vivientes según sus especies: animales domésticos, reptiles y fieras según sus especies. Y así fue. 25E hizo Dios las fieras de la tierra según sus especies, los animales domésticos según sus especies y los reptiles del suelo según sus especies. Y vio Dios que era bueno.
  • 39.  26Y dijo Dios: –Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles.  27Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó.  28Y los bendijo Dios y les dijo: –Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los animales que se mueven sobre la tierra. 29Y dijo Dios: –Miren, les entrego todas las hierbas que engendran semilla sobre la tierra; y todos los árboles frutales que engendran semilla les servirán de alimento; 30y a todos los animales de la tierra, a todas las aves del cielo, a todos los reptiles de la tierra –a todo ser que respira–, la hierba verde les servirá de alimento. Y así fue. 31Y vio Dios todo lo que había hecho: y era muy bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día sexto.  2, 1 Y quedaron concluidos el cielo, la tierra y todo el universo. 2Para el día séptimo había concluido Dios toda su tarea; y descansó el día séptimo de toda su tarea(Shabat). 3Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró, porque ese día Dios descansó de toda su tarea de crear.  4a Ésta es la historia de la creación del cielo y de la tierra.
  • 40.  La Biblia describe el proceso de la creación en términos de "días“(Relato con fin cúltico - Shabat).  1° Creó la luz.  2° Dios creó la "expansión" o la "atmósfera" de la tierra.  3° Dios formó las aguas y la tierra seca. También hizo crecer los árboles y las hierbas.  4° Dios creó el sol, la luna, y las estrellas.  5° Dios creó los peces del mar y las aves que vuelen en los cielos.  6° Dios creó las otras criaturas de la tierra, y también creó al hombre.  7° Dios descansó(Shabat).
  • 41. 1,1–2,4A LA CREACIÓN.  Por mucho tiempo se creyó que este relato con el que se abre el Génesis fue lo primero y más antiguo que se escribió en la Biblia. Es probable que los materiales y las tradiciones que se utilizan aquí sí sean muy antiguos, pero está probado que su redacción es quizá de lo último que se escribió en el Pentateuco.  El estilo con que está redactado es obra de la escuela sacerdotal (P), y su propósito carece absolutamente de todo interés científico.  Como ya sabemos, el pueblo judío se encontraba entonces a un paso de aceptar la religión babilónica. Lo que exigía y necesitaba no era una lección de prehistoria, sino unos principios que le ayudaran a entender los siglos de historia vivida para no hundirse completamente en la crítica situación que estaban atravesando.  Se respiraba un aire de derrota, de fracaso, de horizontes cerrados, de desconfianza respecto a todo tipo de institución; lo que era todavía más peligroso: desde el punto de vista religioso, hay un ambiente de desconfianza hacia su Dios y hasta una cierta sospecha de que Él y sólo Él era el responsable, no sólo de los males pasados(esclavitud en Egipto, la invasión Asiria (721 a:C9), sino también de los presentes(exilio en Babilonia 587-538 a.C.)).
  • 42.  La primera intención de los sabios de Israel es liberar a Dios de toda responsabilidad respecto a la injusticia y al mal en el mundo.  Con materiales de cosmogonías de otros pueblos orientales componen un relato que busca, mediante el artificio literario de la poesía, inculcar en la mente de los creyentes la idea de que, desde el principio, Dios había creado todo con gran armonía y bondad y que, por lo tanto, no hay en la mente de Dios ningún propósito negativo.  El himno o poema responde a un esquema septenario de creación. Dios crea todo cuanto existe en seis días y el séptimo lo consagra al descanso, lo cual también debe ser imitado por el pueblo.  Varios elementos se repiten a lo largo del poema con la intención de que quede bien impreso en la mente del creyente.
  • 43.  No se trata de una teoría sobre la formación del mundo ni sobre la aparición de la vida y de las especies en él; hay razones mucho más profundas y serias que impulsan la obra.  Indudablemente, el creyente judío vive una encrucijada histórica: El Señor, Yahvé, su Dios, ha sido derrotado, el pueblo ha perdido sus instituciones, y sus opresores le empujan a aceptar la atractiva religión babilónica con su culto y sus ritos. Para estos fieles tentados, el poema es toda una catequesis, un canto a la resistencia que invita a mantener firme la fe en el Único y Verdadero Dios de Israel.
  • 44.  Veamos en forma de ELENCO LAS POSIBLES INTENCIONES Y CONSECUENCIAS QUE HAY DETRÁS DE ESTE RELATO:  1. La creación es fruto de la bondad absoluta de Dios: mientras en los mitos y cosmogonías de los pueblos vecinos la creación está enmarcada en disputas y enfrentamientos violentos entre las divinidades, aquí aparece una omnipotencia creadora, cuya Palabra única va haciendo aparecer cuanto existe con la nota característica de que todo es «bueno».  2. En la creación todo obedece a un plan armónico, cada elemento cumple una función determinada: los astros iluminan el día o la noche y señalan el paso del tiempo y el cambio de las estaciones; es decir: cada criatura está para servir al ser humano, no al contrario. Ello contrasta con la percepción de otras religiones, entre ellas la babilónica, donde astros y animales eran adorados como divinidades, ante los cuales muchos inmolaban incluso a sus hijos. Jamás esta finalidad estuvo presente en la mente creadora de Dios.
  • 45.  3. Se da otro paso más en la toma de conciencia respecto a la relación de Dios con el ser humano y el mundo, al resaltar la responsabilidad propia del hombre y la mujer en este conjunto armónico creado por Dios mediante su Palabra. No es fortuito el hecho de que el ser humano, hombre y mujer, sea lo último que Dios crea en el orden de días que va marcando nuestro poema. Al ambiente de injusticia, de desigualdad y de dominación por parte de quien se cree amo y señor del mundo, se contrapone este nuevo elemento de resistencia: Dios crea al hombre y a la mujer a su propia imagen y semejanza, los crea varón y mujer para que administren conjuntamente su obra en igualdad de responsabilidades. Su imagen y semejanza con Dios era el proyecto propio del ser humano como pareja: construir cada día esa imagen y semejanza manteniendo la fidelidad al proyecto armónico y bondadoso del principio, sin dominar a los demás ni someter a tiranía a los débiles ni al resto de la creación.
  • 46.  4. En la creación hay un orden y una armonía, no sólo porque es fruto de la Palabra creadora de Dios, sino porque Él mismo ratificó esa armonía y esa bondad con su bendición, algo que es exclusivo de Él y que aquí es también todo un mensaje esperanzador para enfrentar la dura situación de sometimiento en que se hallaban los israelitas.  5. Finalmente, el descanso sabático es una nueva invitación a la resistencia contra el poder opresor, que hoy cobra gran vigencia. Ni siquiera Dios en su actividad creadora omitió este aspecto del descanso. El ser humano no puede convertirse en un agente de trabajo y producción; el descanso también forma parte de la armonía y finalidad de la creación y, por tanto, está incluido en la imagen y semejanza de su Creador que el ser humano lleva en sí. Hay, pues, muchos elementos que hacen de este relato un motivo para creer, para esperar y, sobre todo, para resistir contra todo aquello o aquellos que pretenden suplantar la voluntad creadora y liberadora de Dios en este mundo.
  • 47.  El Pueblo necesitaba unos principios que le ayudaran a entender los siglos de historia vivida para no hundirse completamente en la crítica situación que estaban atravesando.  Se respiraba un aire de derrota, de fracaso, de horizontes cerrados, de desconfianza respecto a todo tipo de institución, incluso hacia YHVH.  Liberar a Dios de toda responsabilidad respecto a la injusticia y al mal en el mundo.  Inculcar en la mente de los creyentes la idea de que, desde el principio, Dios había creado todo con gran armonía y bondad y que, por lo tanto, no hay en la mente de Dios ningún propósito negativo.  Esquema septenario de creación. Dios crea todo cuanto existe en seis días y el séptimo lo consagra al descanso, lo cual también debe ser imitado por el pueblo.  La repetición de las cosas tiene la intención de que quede bien impreso en la mente del creyente.  No se trata de una teoría sobre la formación del mundo ni sobre la aparición de la vida y de las especies en él  El Señor, Yahvé, su Dios, ha sido derrotado, el pueblo ha perdido sus instituciones, y sus opresores le empujan a aceptar la atractiva religión babilónica con su culto y sus ritos. Para estos fieles tentados, el poema es toda una catequesis, un canto a la resistencia que invita a mantener firme la fe en el Único y Verdadero Dios de Israel.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Segundo relato Gn 2,1-24  4a Ésta es la historia de la creación del cielo y de la tierra. El Paraíso (Ez 28,12-19) 4bCuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, 5no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado lluvia a la tierra, ni había hombre que cultivase el campo 6y sacase un manantial de la tierra para regar la superficie del campo. 7Entonces el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser vivo. 8El Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia el oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. 9El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos de ver y buenos de comer; además, hizo brotar el árbol de la vida en mitad del jardín y el árbol del conocimiento del bien y del mal.
  • 54.  10En Edén nacía un río que regaba el jardín y después se dividía en cuatro brazos: 11el primero se llama Pisón y rodea todo el territorio de Javilá, donde hay oro; 12el oro de esa región es de calidad, y también hay allí ámbar y ónice. 13El segundo río se llama Guijón, y rodea toda la Nubia. 14El tercero se llama Tigris, y corre al este de Asiria. El cuarto es el Éufrates. 15El Señor Dios tomó al hombre y lo colocó en el jardín del Edén, para que lo guardara y lo cultivara. 16El Señor Dios mandó al hombre: –Puedes comer de todos los árboles del jardín; 17pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comas; porque el día en que comas de él, quedarás sujeto a la muerte.
  • 55.  18El Señor Dios se dijo: –No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle una ayuda adecuada. 19Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros del cielo, y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. 20Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las fieras salvajes. Pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.
  • 56.  21Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y el hombre se durmió. Luego le sacó una costilla y llenó con carne el lugar vacío. 22De la costilla que le había sacado al hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. 23El hombre exclamó: –¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque la han sacado del Hombre. 24Por eso el hombre abandona padre y madre, se junta a su mujer y se hacen una sola carne. 25Los dos estaban desnudos, el hombre y su mujer, pero no sentían vergüenza.
  • 57. 2,4B-25 EL PARAÍSO.  Este nuevo relato, también llamado «relato de creación», posee algunas características que lo hacen diferente al del primer capítulo.  Nótese que no hay un orden tan rígido, ni una secuencia de obras creadas según los días de la semana.  Adviértase también que aquí Dios no da órdenes para que aparezcan las cosas; Él mismo va haciendo con sus manos, va modelando con arcilla a cada ser viviente, se las ingenia para conseguir que su principal criatura, el hombre, se sienta bien: lo duerme y de su costilla «forma» una criatura, que el varón la reconoce como la única con capacidad de ser su compañera entre el resto de criaturas: la mujer.  Por tanto, el estilo literario y la percepción o imagen que se tiene de Dios son completamente distintos a los del primer relato de Génesis.
  • 58.  Éste es un relato muy antiguo, que los israelitas ya conocían de varios siglos atrás. El material original del relato parece provenir de la cultura acadia; los israelitas lo adaptaron a su pensamiento y lo utilizaron para explicarse el origen del hombre y de la mujer; más aún, para tratar de establecer las raíces mismas del mal en el mundo.  Efectivamente, desde sus mismos orígenes, Israel ha sufrido y experimentado la violencia. Varias veces se ha visto amenazado y sometido por otros pueblos más fuertes que él; pero él también sometió y ejerció violencia contra otros.  La crítica situación del s. VI a.C. obliga de nuevo a repensar el sentido de esta cadena de violencias y, valiéndose de este relato ya conocido por los israelitas, los sabios van a comenzar a probar su tesis de que el origen y la fuente del mal no está en Dios, sino en el mismo corazón humano.
  • 59.  Según el relato que nos ocupa, el ser humano, hombre y mujer, proviene de la misma «adamah» –polvo de tierra–, de la misma materia de la que también fueron hechos los animales (19).  Si tantas veces ser humano y animales se asemejan en sus comportamientos, es porque desde su origen mismo hay algo que los identifica: la «adamah». Por eso, a los que nacen se les llama «Adán», porque son formados con «adamah», provienen de ella.  De esta forma queda claro para los israelitas, que han soportado la violencia, la opresión y la brutalidad –y que las han infligido a otros–, que los instintos y comportamientos salvajes tienen una misma materia original, tanto en el ser humano como en el animal: la tierra, el polvo.
  • 60.  En la creación del ser humano y de los animales se pueden destacar, al menos, tres elementos que les son comunes:  1. El ser humano es formado con «arcilla del suelo», elemento del que también están hechos los animales (7.19).  2. Dios da al ser humano «aliento de vida», pero también lo reciben los animales (cfr. 7,15.22; Sal 104,29s).  3. El ser humano es llamado «ser viviente». Los animales reciben idéntica denominación (1,21; 2,19; 9,10).  ¿Significa esto que el ser humano es igual en todo al animal?  La Biblia responde negativamente y lo explica. Al ser humano, Dios le da algo que no poseen los animales: la imagen y semejanza con Él (1,26), imagen que empieza a perfilarse desde el momento en que Dios sopla su propio aliento en las narices del ser humano acabado de formar (7).
  • 61.  Así pues, el ser humano no es humano sólo por el hecho de tener un cuerpo; lo específico del ser humano acaece en él cuando el Espíritu de Dios lo inhabita, lo hace apto para ser alguien humanizado.  Dicho de otro modo: lo humano acontece en el hombre y en la mujer cuando su materialidad –«adamacidad»– demuestra estar ocupada por el Espíritu de Dios.  Superada la literalidad con que nos enseñaron a ver estos textos, es posible extraer de ellos –también ahora– inmensas riquezas para nuestra fe y crecimiento personal. Basta con echar una mirada a las actuales relaciones sociales, al orden internacional, para darnos cuenta de la tremenda actualidad que cobra este relato.  También nuestros fracasos, la violencia y la injusticia que rigen en nuestro mundo tienen que ver con esta tendencia natural a atrapar y a eliminar a quien se atraviese en nuestro camino.
  • 62.  Este texto nos invita hoy a tomar conciencia de nuestra natural «adamacidad», pero también a darnos cuenta de que dentro de cada uno se encuentra la presencia del Espíritu que sólo espera la oportunidad que nosotros le demos para humanizarnos, y así poder soñar con una sociedad nueva, gracias a nuestro esfuerzo colectivo. Ésta es, pues, una primera respuesta que da la Escritura al interrogante existencial sobre el mal, la violencia y la injusticia, pan de cada día del pueblo de Israel y de nosotros, hoy.  En definitiva, el trabajo que realizaron los pensadores y sabios de Israel es toda una autocrítica que apenas comienza. Pero el punto de partida queda ya establecido en este segundo relato del Génesis: el origen del mal está en el mismo ser humano, en el dejarse dominar por la «adamacidad» que lleva dentro.  El relato siguiente es la ilustración concreta de esta tesis(Gn 3, 1ss Caín y Abel).
  • 64.
  • 65.
  • 67. MITOLOGÍA INDÚ En un principio estaba el Uno, y se sentía solo, así que decidió dividirse. Asi nacieron Shakti y Shiva, la energia femenina y la masculina. Shakti decidió bajar a la Tierra para ver mundo; Shiva se sentia vacio sin ella, asi que la siguió. Cuando vió que la estaban siguiendo, Shakti tuvo ganas de jugar. Se convirtió en yegua y salió corriendo, Shiva se convirtió en caballo y corrió tras ella hasta que la atrapó; entonces se amaron y de ahí nació la raza de los caballos. Luego Shakti se transformó en vaca, Shiva en toro, jugaron a perseguirse y finalmente se amaron, y de ahí nació la raza de los toros. Durante largo tiempo jugaron a correr y amarse y la Tierra se fué poblando de toda clase de animales, peces, pajaros... finalmente Shakti se transformo en mujer, Shiva en un hombre y crearon la humanidad. Entonces Shakti se detuvo, miro a su alrededor, el hermoso mundo que habian creado y, riendo, grito: -¡Yo soy todo esto! Pués de mi cuerpo ha salido. Presiosa leyenda hindú sobre la creación del mundo. Sin pecados ni castigos, nos recuerda que todos somos UNO.
  • 69. MITOLOGÍA MAYA  Según se relata en el Popol Vuh, el libro que recoge la mitología de los indios quichés (de origen maya), el mundo estuvo en un principio cubierto por las aguas y fueron los creadores Tepeu y Gucumatz quienes dieron origen a la tierra, a las plantas y a los animales. Pero no quedaron contentos con su obra ya que los animales no podían alabarles por no poseer lenguaje, así que decidieron que debían crear a una criatura que les profesase devoción y así empezaron la tarea de crear al hombre.  Los dioses creadores hicieron de barro a la primera pareja humana, pero eran débiles y apenas podían mantenerse en pie, además de que se deshacían con la lluvia y tampoco podían hablar.  La segunda pareja fue hecha de madera, de árbol para él y de carrizo para ella, y todo fue bien en un principio. Los hombres se reprodujeron y se extendieron por el mundo, tenían su lenguaje y hablaban entre ellos pero nunca elevaron su voz hacia los dioses que les habían creado.  Estos hombres de madera no poseían memoria sobre su pasado y vagaban por el mundo sin saber de sus orígenes divinos, y así vivieron hombres y dioses durante algún tiempo, hasta que una oscura y densa lluvia cayó sobre la Tierra anegando todo. Los segundos hombres desaparecieron y dejaron como única descendencia a los simios.
  • 70.  Tepeu y Gucumatz lo intentaron por tercera vez, esta vez usando la madera y añadiendo maíz amarillo y maíz rojo. Con la madera hicieron sus partes rígidas, con el maíz blanco moldearon la carne y el maíz rojo fue su sangre. Los primeros cuatro hombres (llamados Balam-Quitzé, Balam Agab; Mahu-cutah; e Iqi -Balam ) fueron interrogados por los curiosos dioses y demostraron poseer inteligencia y memoria, siendo aleccionados por los propios dioses sobre sus orígenes, capacidades y obligaciones futuras.  La perfección de su obra terminó por intimidar a Tepeu y a Gucumatz, quienes temieron que su creación quisiera alzarse contra ellos y ocupar su lugar. Para evitarlo rociaron sobre los hombres una niebla que les extirpó parte de su visión y parte de su sabiduría, así zanjaron el problema y empezaron con la tarea de crear a la mujer usando los mismos materiales. Así los hombres y mujeres poblaron el mundo pero sin la posibilidad de llegar al conocimiento absoluto, sin forma de llegar a suplantar a sus creadores. 
  • 71. Otros relatos LIBROS SAGRADOS En las religiones monoteístas (denominadas también religiones abrahámicas o religiones del libro), la BIBLIA HEBREA es el texto sagrado del judaísmo; LA BIBLIA (compuesta por el Antiguo Testamento ―idéntico a la Biblia hebrea con la adición de los textos Deuterocanónicos― y el Nuevo Testamento) es el del cristianismo; y EL CORÁN es el del islamismo.
  • 72. Entre las religiones orientales, las escrituras sagradas del hinduismo son los cuatro Vedas y los Upanishad, entre otros. Aunque las civilizaciones antiguas copiaban textos a mano desde sus inicios (Libro de los Muertos del antiguo Egipto), la primera escritura impresa para distribución masiva fue el Sutra del diamante en el año 868 (Cánones del budismo); mientras que la Biblia de Gutenberg lo fue en 1455. El hinduismo es una tradición religiosa, no una religión como lo entienden en occidente. Hay muchos tipos de hinduismo y cada rama usa mayor o menormente alguno de los siguientes textos: Mahábharata, Puranas, Ramayana, Bhagavad-guitá
  • 73. LOS MAYAS, LOS INCAS, AZTECAS…,ETC.  Tarea  Los Mayas  Libro: popol vuh=  Cosmogonía Maya  Antropogonía Maya  Teogonia Maya
  • 74. COSMOGONÍAS  Cosmogonía acadia  Cosmogonía asiria  Cosmogonía azteca  Cosmogonía caldea  Cosmogonía egipcia  Cosmogonía griega  Cosmogonía hurro-hitita  Cosmogonía inca  Cosmogonía maya  Cosmogonía medo-persa  Cosmogonía nórdica  Cosmogonía norteamericana  Cosmogonía sumeria
  • 75. MAGIA  Es el intento de dominar el cosmos natural con fuerzas sobrenaturales.  Gr. …. Ser capaz de … o tener poder de…  Ir en contra de la naturaleza de las cosas y cambiar con nuestra fuerza o pre establecido, poder lograr todas aquellas cosas que pueden ser consideradas antinaturales.
  • 77. 1. El mito es la forma mas primitiva que el ser humano empleó para comprender, explicar o darle sentido a aquellos asuntos cuyos orígenes son para Él en su momento desconocidos. 2. Los mitos alimentan la ilusión, disimulan la verdad o ayudan a interpretar y comprender lo que acontece a su alrededor o una verdad profunda a través de un relato sencillo. 3. El OBJETIVO DE TODO PRODUCTO MÍTICO es indicar el lugar del hombre en el mundo de los elementos y de los dioses. 4. Su estructura es transversal a todas las culturas y civilizaciones antiguas. 5. Ofrece instrumentos prácticos para orientar la vida.
  • 78. 1. El mito responde al asombro del hombre ante la realidad para darle un significado que posibilite disminuir el terror y el desamparo. 2. El asombro y la admiración por lo que existe hace que el hombre pregunte por el origen del mundo, que está conectada con la del significado del cosmos del cual forma parte el hombre. 3. El mito así se convierte en una lucha contra la negatividad del caos. 4. El hombre lucha para encontrarle un sentido –Significado al cosmos, para ordenarlo, definirlo y clasificarlo, para hacer de él un hogar con significado en el que pueda ubicarse e integrarse .
  • 79. El hombre antiguo poseía una estructura lógica universal, que posteriormente se va a plasmar en el nacimiento de la filosofía. COSMOGONÍA TEOGONÍA ANTROPOGONÍA Origen o creación del cosmos o el universo Interacción de los dioses en la creación de todo lo viviente Creación del primer hombre
  • 80. DEL PENSAMIENTO MÍTICO A LA RACIONALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO  “El paso de la TRADICIÓN ORAL a LA ESCRITA es importante para el surgimiento y desarrollo de la tradición filosófica.  La racionalidad del mito, concebido éste como una forma de conocimiento representativo y simbólico en la que hay una ordenación y sistematización del mundo, marca un inicio”. El pensamiento mítico, Claude Lévi – Strauss ( 1908 – 2009)
  • 81. CAUSA EFECT O IMPERCEPTIBLE (lo que está detrás de los fenómenos) PRECEPTIBLE (Fenómeno) HOMBRE = COSMOS A. El hombre que está inmerso en el cosmos trata de explicar todos los fenómenos que experimenta de una manera imaginativa, por ello abundan las explicaciones metafóricas. B. Probablemente se pregunte el por qué, el cómo y el hacia donde, pero en esas explicaciones no encontramos respuestas estrictamente lógicas. C. La razón de lo anterior se debe a que no se preguntas el cómo de éste o aquel fenómeno sino por el quien.
  • 82. 2. LA PREGUNTA FILOSÓFICA  La filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado  por el ser,  por el conocimiento,  por la historia,  por el hombre,  por la verdad,  por la justicia,  por una sociedad justa,  por la existencia de Dios.
  • 83.  La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse.  E. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:  a. ¿Qué puedo saber?  b. ¿Qué debo hacer?  c. ¿Qué me cabe esperar?  d. ¿Qué es el hombre?
  • 84.  La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada.  En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
  • 85. 1. TAREA EN CASA  Investigar otros concepto de magia, y mito, para discutirlos en clases.  Hacer una lista de eventos considerados “mágicos” o “mitos”. “El hombre “prefiere” creer en los mitos que en la verdad absoluta y real”. “El mito es una herramienta no el fin a ser creído sino comprendido”.
  • 87. TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO  CONOCIMIENTO: todo aquello que internalizamos, es decir, de lo que nos damos cuenta.  CONOCIMIENTO VULGAR O EMPÍRICO  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  CONOCIMIENTO FILOSÓFICO  CONOCIMIENTO TEOLÓGICO
  • 88. No científico, emana de las costumbres de los pueblos.  Sirve para conducirse  Es de utilidad práctica  Es propio del hombre sin información académica pero tiene conocimiento general de su exterior. 1. CONOCMIEMIENTO EMPEÍRICO O VULGAR:
  • 89. emplea los elementos de la ciencia. Se orienta a la investigación.  Explica el porqué de las cosas mediante un estudio a profundidad de cada evento, da a conocer las causas y las leyes que lo dirigen.  Es objetivo, racional, metódico, en su afán por demostrar las cosas hasta fundamentarlas.  Elabora y utiliza conceptos para llegar al saber científico. 2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
  • 90. “Conócete a Ti mismo” Séneca ¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina?
  • 92. ¿Qué es el alma? ¿De dónde vengo? ¿ Qué propósito tengo en mi vida? Explicar la totalidad y la realidad 1. El objetivo del conocimiento filosófico es la realidad inmediata que trasciende la experiencia. 2. Es un continuo preguntar sobre sí y la realidad. 3. Es la búsqueda constante del sentido y justificación de las cosas que rodean al ser humano, de la existencia. 4. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión
  • 93.  Filosofía = conocimiento del Ser
  • 94. 4. CONOCIMIENTO TEOLÓGICO  Conocimiento Revelado que implica la actitud de fe.  El Misterio (Ser), se revela a quien lo busca, se le da a conocer(Revelación)  Conocimiento ligado a: La Naturaleza Historia Los seres humanos, especialmente los pobres La Divina Revelación
  • 95. Entonces ¿cómo surge la filosofía?  Todos los hombre tienen interrogantes y anhelan respuestas, es decir, desean saber.  El hombre progresa en su saber de dos maneras: 1. Saber mas, es decir saber a Profundidad. 2. Y Saber mas en extensión o cantidad.  Vrg. Tipos de Conocimiento
  • 96. El hombre empírico (vulgar)...la luna sale por la noche y que su gravedad afecta la marea y determina la mejor época de siembra. Su conocimiento se basa en hechos repetitivos no en explicaciones científicas. El hombre científico …explica los hechos y nos enseñará las leyes de la astrofísica para explicar el fenómeno. El hombre filósofo …se hará preguntas: ¿Qué es la gravedad? ¿Qué es el espacio? ¿porqué nos afecta la gravedad de la luna? El Hombre Teólogo: Mentes interrogativas y observadoras… saber filosófico
  • 97. Etimológicamente, filosofía proviene de los términos griego Philos (amor, amistad, aspirar, tender…) y sophia Filos (sabiduría) por lo que puede definirse como: A. Amor al conocimiento: basado en la curiosidad o el asombro, la experiencia y la razón. B. Amor a la Sabiduría: amor al conocimiento mas relacionado con la mejora de la persona y su felicidad.
  • 98.  La filosofía es la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que el hombre desde siempre se ha hecho: ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿Dónde estoy? ¿para qué estoy aquí? ¿hacia donde voy?  El filosofo es un amante o apasionado de la sabiduría.  Se le atribuye a Pitágoras la precisión del concepto.  “El término sabio sólo le corresponde a Dios porque Él lo sabe todo y que el hombre debe contentarse con amar y buscar la sabiduría” (diálogos, Pitágoras)
  • 99. OBJETO DE LA FILOSOFÍA
  • 100. CURIOSIDAD necesidad de saber ADMIRACIÓN averiguar el por qué del asombro RELFEXIÓN explicación del misterio La posibilidad de conocimiento La realidad de los objetos como sólo posibles o Sólo concebibles con el pensamiento.
  • 101.  La filosofía, como ciencia que estudias las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento  Permite a las personas tomar conciencia de la propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que vive y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión. LIBRO Pag. 10-
  • 102. 2. TAREA Lista de Conocimientos distinguiéndoles del Vulgar, Científico, Filosófico, Teológico.