SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 4º FECHA: 18/06/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
Tema e ideas en un texto
I. Lee los siguientes textos, subraya de color rojo la idea principal y de azul las secundarias, luego responde las
preguntas:
TEXTO N° 1 “La religión en la antigua Grecia”
La mitología griega son creencias y observancias rituales de los
antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el
año 2000 a. C. Principalmente, consiste, en un grupo de diversas
historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses, que se
desarrolló plenamente alrededor del año 700 a. C. Por esa
fecha, aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la
Teogonía, del poeta Hesíodo, la Ilíada y la Odisea, del poeta
Homero.
Los griegos atribuían a la intervención de un dios todo aquello que no eran capaces de explicar. La religión griega
no pretendía fomentar ninguna moralidad ni se centraba en la vida después de la muerte. Sus dioses eran
inmortales con poderes sobrehumanos pero con apariencia totalmente humana, y fueron los protagonistas de
los mitos griegos que autores como Homero inmortalizaron en sus obras. No existía una clase sacerdotal como
tal, todos los ciudadanos podían realizar los sacrificios cuando les correspondía.
Las competiciones atléticas como las de Olimpia, precursoras de los actuales Juegos Olímpicos, se consideraban
como ofrendas a los dioses. Los griegos29 creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región
de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en
términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos
poderes: el cielo, el mar y la tierra.
En la mitología griega los principales dioses del Olimpo fueron: Dionisio en Grecia o Baco en Roma era conocido
como el dios del vino, hijo del dios Zeus y la humana Semele. Artemisa en Grecia o Diana en Roma era la diosa
cazadora, armada con un arco. Permaneció siempre joven y virgen.
- Apolo en Grecia o Febo en Roma era hijo de Zeus y hermano de Diana. Fue uno de los dioses más venerados,
le hacían corresponderse con el Sol.
- Hera en Grecia o Juno en Roma fue esposa de Júpiter y madre de Marte, Vulcano y Lucina. Fue la diosa de
la maternidad.
- Zeus en Grecia o Júpiter en Roma era el dios principal, siendo el máximo protector y de quien emanaba el
poder. Era el dominador del cielo.
- Ares en Grecia o Marte en Roma era el dios de la guerra, que protegía de los enemigos y conducía al ejército
hacia la victoria.
- Hermes en Grecia o Mercurio en Roma era el dios mensajero y protector de los comerciantes y viajeros,
pastores y rebaños.
- Atenea en Grecia o Minerva en Roma era la diosa de las artes y artesanos. También de la sabiduría, la
ciencia y las artes de la guerra.
- Poseidón en Grecia o Neptuno en Roma era el dios de los mares y aguas, siempre caracterizado con sus
caballos y su tridente.
- Hades en Grecia o Plutón en Roma era el dios del inframundo, de los infiernos y los muertos.
- Afrodita en Grecia o Venus en Roma era la diosa de la fertilidad, el amor y la belleza.
- Hefesto en Grecia o Vulcano en Roma era el dios del fuego y el creador de las armas de los dioses.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
En conclusión, la mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a
las personas y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas, como el
hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Sus
prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal ni un código escrito o libro sagrado.
La religión en el antiguo Egipto
En Egipto se adoraron decenas de dioses. La lista que aquí presentamos abarca los principales dioses egipcios,
pero existieron muchos cientos más. Se estima que se veneraron más de 700 dioses en el antiguo Egipto. Cada
población adoraba a un dios, y la importancia de cada uno residía en la importancia de la ciudad de donde
provenía su culto. Se representaban mediante figuras animales, humanas o mezcla de ambas, y recibían culto en
los templos donde se les daban ofrendas.
Los dioses egipcios sobrepasaron las fronteras del país del Nilo y su culto aparece en ocasiones por el
Mediterráneo, en parte gracias a la difusión de las divinidades producidas tras la conquista de Egipto por
Alejandro Magno y durante el Imperio romano.
Hacia mediados del IV milenio, aparecieron las primeras representaciones de divinidades.
Perdiendo su carácter abstracto, estas se encarnan en animales (zoomorfismo), en seres humanos
(antropomorfismo) y una mezcla de los dos: cuerpo de hombre y cabeza de animal o lo inverso, silueta de
humano a la que le salen cuernos, etc.
En la mitología egipcia los principales dioses fueron:
- Ra, el dios egipcio del Sol, que se representaba frecuentemente como un halcón coronado con un disco solar
y sobre este una serpiente. Se trata del principal dios del panteón egipcio, símbolo solar, que daba la vida, y
garante del concepto egipcio de muerte y resurrección.
- Amón, se le adoró en Tebas como creador supremo y terminó siendo asimilado al dios Ra, conociéndose como
Amón-Ra.
- Osiris, quien preside el tribunal que juzga a las personas tras su muerte. Es el dios de la resurrección, del Nilo
y la fertilidad. Fue asesinado, según cuenta la leyenda, por su hermano Seth.
- Isis, la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia. Se la representaba con figura humana coronada por un
trono. Su principal templo se encontraba en la isla de File.
- Horus, hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón. El faraón es la manifestación de Horus en la
Tierra.
- Seth, el dios de los pastores nómadas. Se le representaba con la cabeza de galgo. Era el dios del mal y el
desierto.
- Hathor, la diosa de la crianza, la educación, la fiesta, la música, el amor y la fertilidad. Era representada como
una vaca.
- Anubis, responsable de conducir a los muertos hasta el tribunal divino. Era el dios del embalsamamiento y se
le representaba con cabeza de chacal o de un perro.
- Tot, el dios de la escritura, la música y el conocimiento. Se le representaba con cabeza de ibis o como babuino.
- Ptah, el dios de los artesanos y arquitectos. En los primeros tiempos fue adorado en Menfis como creador del
universo.
- Sobek, el dios cocodrilo; el dios de la fertilidad, del Nilo y de las aguas.
- Maat, la diosa de la justicia. Se la representaba coronada por una pluma de avestruz.
En conclusión, la religión ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios.
La religión egipcia no se limitaba al culto de la muerte, sino que poseía varios ritos diarios: la magia medicinal, la
observación del calendario, el culto de los animales, las peregrinaciones, la interrogación de los oráculos, etc. Los
dioses ocupaban cada instante de la vida y la muerte de los egipcios.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
1. ¿Qué dioses egipcios coinciden con los griegos en sus atributos o advocaciones?
a. Amón – Zeus; Atenea – Sobek; Afrodita – Hathor
b. Sobek – Hermes; Ra – Zeus; Seth – Baco
c. Isis – Hera; Horus – Apolo; Hades – Anubis
d. Atenea – Tot; Hades – Anubis; Afrodita – Hathor
2. ¿Cuáles son ideas principales de cada uno de los textos?
I. En Egipto se adoraron decenas de dioses.
II. Los griegos atribuían a la intervención de un dios todo aquello que no eran capaces
de explicar.
III. La religión griega no pretendía fomentar ninguna moralidad ni se centraba en la
vida después de la muerte.
IV. Los dioses ocupaban cada instante de la vida y la muerte de los egipcios.
a. Solo III y I. b. Solo II y IV c. Solo III y IV. d. Solo II y III.
3. ¿En la mitología egipcia, qué dioses son representados con cabeza de halcón?
a. Horus y Ra. b. Horus y Sobek. c. Seth y Anubis. d. Ra y Anubis.
4. El subtema del segundo párrafo de “La religión en la antigua Grecia” es:
a. Origen de la religión griega c. Definición de la religión griega
b. Características de la religión griega d. Clases de la religión griega
5. La intención del autor al colocar en negrita el nombre de los dioses es:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
TEXTO N° 2 “Los ojos hacen algo más que ver”
Después de cientos de miles de millones de años, pensó de súbito en sí mismo como Ames. No la combinación
de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido en sí.
Una clara memoria trajo las ondas sonoras que él no escuchó ni podía escuchar.
Su nuevo proyecto le aguzaba sus recuerdos más allá de lo usualmente recordable. Registró el vórtice energético
que constituía la suma de su individualidad y las líneas de fuerza se extendieron más allá de las estrellas. La señal
de respuesta de Brock llegó. Con seguridad, pensó Ames, él podía decírselo a Brock. Sin duda, podría hablar con
cualquiera.
Los modelos fluctuantes de energía enviados por Brock comunicaron:
—¿Vienes, Ames?
—Naturalmente.
—¿Tomarás parte en el torneo?
—¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames fluctuaron irregularmente—. Pensé en una forma artística completamente
nueva. Algo realmente insólito.
—¡Qué despilfarro de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que una nueva variante pueda ser concebida tras
doscientos mil millones de años? Nada puede haber que sea nuevo. Por un momento Brock quedó fuera de fase
e interrumpió la comunicación, y Ames se apresuró en ajustar sus líneas de fuerza. Captó el flujo de los
pensamientos de otros emanadores mientras lo hizo; captó la poderosa visión de la extensa galaxia contra el
terciopelo de la nada, y las líneas de fuerza pulsada en forma incesante por una multitudinaria vida energética,
discurriendo entre las galaxias.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
—Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No los evites. Estuve pensando en manipular
la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía? Es cierto que nada hay de
nuevo en la Energía. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿No nos enseña esto que debemos experimentar con la
Materia?
—¡Materia!
Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un claro gesto de disgusto.
—¿Por qué no? —dijo—. Nosotros mismos fuimos Materia en otros tiempos… ¡Oh, quizás un trillón de años
atrás! ¿Por qué no construir objetos en un medio material? O con formas abstractas, o... escucha, Brock... ¿Por
qué no construir una imitación nuestra con Materia, una Materia a nuestra imagen y semejanza, tal como fuimos
alguna vez?
—No recuerdo cómo fuimos —dijo Brock—. Nadie lo recuerda.
—Yo lo recuerdo —dijo Ames con seguridad—. No he pensado sino en eso y estoy comenzando a recordar. Brock,
déjame que te lo muestre. Dime si tengo razón. Dímelo.
—No. Es ridículo. Es... repugnante.
—Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos desde los inicios cuando irradiamos juntos nuestra energía vital,
desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por favor, Brock!
—De acuerdo, pero hazlo rápido.
Ames no sentía aquel temblor a lo largo de sus líneas de fuerza desde... ¿desde cuándo? Si lo intentaba ahora
para Brock y funcionaba, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de Seres Energéticos que, durante
tanto tiempo, esperaban algo novedoso.
La Materia era muy escasa entre las galaxias, pero Ames la reunió, la juntó en un radiode varios años-luz,
escogiendo los átomos, dotándola de consistencia arcillosa y conformándola en sentido ovoide.
—¿No lo recuerdas, Brock? —preguntó suavemente—. ¿No era algo parecido?
El vórtice de Brock tembló al entrar en fase.
—No me obligues a recordar. No recuerdo nada.
—Existía una cúspide y ellos la llamaban cabeza. Lo recuerdo tan claramente como te lo digo ahora. —Efectuó
una pausa y luego continuó—. Mira, ¿recuerdas algo así?
Sobre la parte superior del ovoide apareció la «cabeza».
—¿Qué es eso? —preguntó Brock.
—Es la palabra que designa la cabeza. Los símbolos que representan el sonido de la palabra. Dime que lo
recuerdas, Brock.
—Había algo más —dijo Brock con dudas—. Había algo en medio.
Una forma abultada surgió.
—¡Sí! —exclamó Ames—. ¡Es la nariz! —Y la palabra «nariz» apareció en su lugar—. Y también había ojos a cada
lado: «Ojo izquierdo..., Ojo derecho».
Ames contempló lo que había conformado, sus líneas de fuerza palpitaban lentamente.
¿Estaba seguro que era algo así?
—La boca y la barbilla —dijo luego— y la nuez de Adán y las clavículas. Recuerdo bien todas las palabras. —Y
todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide.
—No pensaba en estas cosas desde hace cientos de millones de años —dijo Brock—.
¿Por qué me haces recordarlas? ¿Por qué?
Ames permaneció sumido en sus pensamientos.
—Algo más. Órganos para oír. Algo para escuchar las ondas acústicas. ¡Oídos! ¿Dónde estaban? ¡No puedo
recordar dónde estaban!
—¡Olvídalo! —gritó Brock—. ¡Olvídate de los oídos y de todo lo demás! ¡No recuerdes!
—¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado.
—Porque el exterior no era tan rugoso y frío como eso, sino cálido y suave. Los ojos miraban con ternura y
estaban vivos y los labios de la boca temblaban y eran suaves sobre los míos.
Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se agitaban, palpitaban y se agitaban.
—¡Lo lamento! —dijo Ames—. ¡Lo lamento!
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
—Me has recordado que en otro tiempo fui mujer y supe amar, que esos ojos hacían algo más que ver y que no
había nadie que lo hiciera por mí... y ahora no tengo ojos para hacerlo. Con violencia, ella añadió una porción de
materia a la rugosa y áspera cabeza y dijo:
—Ahora, deja que ellos lo hagan —y desapareció.
Y Ames vio y recordó que en otro tiempo él fue un hombre. La fuerza de su vórtice partió la cabeza en dos y
partió a través de las galaxias siguiendo las huellas energéticas de Brock, de vuelta al infinito destino de la vida.
Y los ojos de la destrozada cabeza de Materia aún centelleaban con lo que Brock colocó allí en representación de
las lágrimas. La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por toda la
humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un billón de años atrás.
1. Indica el orden en el cual ocurren los sucesos en el texto.
I. Ames se propone experimentar con la materia.
II. Ames juntó la materia y le dio forma.
III. Ames se contacta con Brock.
IV. Ames revela que participará en el torneo.
V. Brock recordó con dolor que antes había sido una mujer.
a. IV-V-III-II-I b. III-IV-I-II-V c. IV-III-II-V-I d. III-IV-II-V-I
2. Tomando como referencia lo expresado por Brock, ¿a qué se alude el título “Los ojos hacen algo más que ver”?
a. La parte física del ser humano contribuye a la expresión de emociones y sentimientos.
b. El sentido de la vista es el más importante para la comunicación de los seres humanos.
c. Usamos nuestros ojos para percibir el mundo externo, y para valorarlo.
d. La carencia del sentido de la vista recuerda a Brock lo que una vez fue.
3. ¿Cuál es el tema del cuento?
a. Importancia de la forma corporal en la condición humana.
b. Angustia por los cambios radicales de la humanidad en el futuro.
c. Valoración de la materia en la constitución del universo.
d. Transformaciones que deberá enfrentar la sociedad del futuro.
4. Del cuento se deduce que:
a. En el futuro, la humanidad empleará las mismas formas de comunicación.
b. Los planetas podrían desaparecer en el futuro, si el ser humano no los cuida.
c. La Tierra será habitada no por seres humanos, sino por seres energéticos.
d. En el futuro, los seres humanos podrían abandonar su condición material.
5. ¿Con qué intención el autor ha utilizado un narrador omnisciente en el relato?
a. Para hacer más ágil la narración de la historia.
b. Para que podamos conocer mejor el escenario en el que ocurre la historia.
c. Para que podamos conocer todo lo que los personajes piensan y sienten.
d. Para facilitar la lectura porque se trata de un texto de ciencia ficción.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
TEXTO N° 3 “Síndrome del corazón roto ¿Infarto o tristeza?”
Está comprobado que sufrir un rechazo amoroso, recibir una mala noticia como la
inesperada muerte de un familiar o sufrir un severo disgusto puede debilitar de
forma grave al corazón.
Incluso, podríamos sufrir de lo que popularmente se denomina “síndrome del
corazón roto”, un fallo cardiaco que tiene los mismos síntomas que el infarto de
miocardio, como dolor en pecho y dificultad para respirar, pero sin sus graves
consecuencias. Como sucede con muchas enfermedades que se han descrito
recientemente, la miocardiopatía por estrés es una patología aún poco conocida. El
síndrome de disfunción apical transitoria o de takotsubo, llamada así por ser similar a una vasija abombada y con
el cuello estrecho, usada tradicionalmente entre los pescadores nipones para atrapar pulpos, fue descrito por
primera vez en la década de 1990 en Japón. La enfermedad se caracteriza por ser similar a un infarto de
miocardio, con una debilidad cardiaca transitoria, en la cual la parte del corazón afectada (el ventrículo izquierdo)
adquiere una forma similar a la de la vasija. Se produce en personas sin estrechamiento de las arterias coronarias
y su pronóstico es generalmente benigno, con una mortalidad intrahospitalaria inferior al 5 %, pero pueden
producirse complicaciones graves en uno de cada cinco casos. Sin embargo, casi todos los enfermos se recuperan
completamente de la debilidad cardiaca tras unas semanas. En el 90 % de los casos, esta enfermedad es
provocada por un estrés muy fuerte y súbito. Algunos estudios apuntan que ese desmesurado estrés produce la
liberación repentina de grandes dosis de catecolaminas, unas sustancias similares a la adrenalina que, en dosis
muy altas, tienen un efecto tóxico en el corazón; es decir, producen un aumento de la frecuencia cardiaca,
generan una contracción del corazón más fuerte de lo habitual y provocan un daño en el músculo cardiaco, que,
por fortuna, normalmente es transitorio. En, aproximadamente, un 80 % de los casos, afecta a mujeres
posmenopáusicas de entre 60 y 75 años. Ellas tienen poco o ningún factor de riesgo cardiovascular (no fumadora;
con colesterol, tensión y azúcar normales), pero sufren un episodio de gran estrés psíquico o físico.
Episodios de estrés psíquico
Este se asocia con la muerte de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad grave, los cada vez más frecuentes
problemas económicos, el miedo, la ira, los conflictos en las relaciones matrimoniales y los problemas
financieros.
Episodios de estrés físico
Este se relaciona con enfermedades agudas como el ictus, los ataques de asma y tratamientos como las cirugías
o la quimioterapia. Aunque se ha investigado mucho sobre el tema, se desconoce por qué es tan frecuente
entre las mujeres. Por suerte, se recuperan completamente en tres o cuatro días y no sufren ningún tipo de
secuela.
1. Completa el organizador gráfico con información del texto.
La desigualdad en el mundo
Causa Efecto
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
I. El rechazo de pareja, la muerte de un familiar, un fuerte disgusto
II. La miocardiopatía, la disfunción apical, el cuello estrecho
III. Estrés fuerte y súbito, liberación de catecolaminas, aumento de la frecuencia cardiaca
IV. La muerte de un familiar, enfermedades coronarias, los ataques de asma
a. Causa: I - Efecto: II b. Causa I - Efecto: III
c. Causa I - Efecto: IV d. Causa II - Efecto: IV
2. De acuerdo al texto, ¿cuáles son los síntomas del síndrome del corazón roto?
a. Dolor en el corazón y síntomas de asfixia.
b. Disgusto personal y debilitamiento del corazón.
c. Dolor en el pecho y dificultad para respirar.
d. Estrés y adrenalina.
3. ¿Cuál es un subtema del texto leído?
a. Personas afectadas por la enfermedad.
b. Complicaciones producidas por la muerte.
c. Porcentaje de mortalidad intrahospitalaria.
d. Infarto en el miocardio.
4 ¿Qué función cumplen las palabras que están en paréntesis?
“Ellas tienen poco o ningún factor de riesgo cardiovascular (no fumadora; con colesterol, tensión y azúcar
normales), pero sufren un episodio de gran estrés psíquico o físico”.
a. Identifican una parte del contenido que amplía la información.
b. Indican que tienen un sentido especial en la información.
c. Señalan una información que no tiene relevancia.
d. Brindan un dato o precisión
5. Escribe tu punto de vista, acerca de las circunstancias sociales que dan origen al problema de salud tratado
en la lectura.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La religión griega
La religión griegaLa religión griega
La religión griega
jmartinezveron
 
Los Dioses del Olimpo
Los Dioses del OlimpoLos Dioses del Olimpo
Los Dioses del Olimpo
Antonio Jose Rodriguez Del Rey
 
Los Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y RomanosLos Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y Romanos
Mercedes Madrid
 
la mitologia griega
la mitologia griegala mitologia griega
la mitologia griega
dionisrvp22
 
The Greek mitology
The Greek mitologyThe Greek mitology
The Greek mitology
fabiola_calu
 
Lydia presentación
Lydia presentaciónLydia presentación
Lydia presentación
lidiacontreras29
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griega
guest8bf549
 
Justin mitologia griega
Justin mitologia griegaJustin mitologia griega
Justin mitologia griega
justin-1031
 
Ian ulloa la mitologia griega toy batro
Ian ulloa la mitologia griega toy batroIan ulloa la mitologia griega toy batro
Ian ulloa la mitologia griega toy batro
ianfelix
 
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
mocopa
 
Tema 01-1
Tema 01-1Tema 01-1
Tema 01-1
Luis Meca
 
Religión en grecia y Roma
Religión en grecia y RomaReligión en grecia y Roma
Religión en grecia y Roma
carolina1930
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
Jorge Quiñones Vega
 
Justin mitologia griega
Justin mitologia griegaJustin mitologia griega
Justin mitologia griega
justin-1031
 
Egipto
EgiptoEgipto
La Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitologia Griega y los Dioses del OlimpoLa Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
wesloeyjoe11
 
Mitología diapositivas
Mitología diapositivasMitología diapositivas
Mitología diapositivas
MAJOVERDEZOTO
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
kailusscarjumaria
 
Dioses olímpicos - Daniel Martín
Dioses olímpicos - Daniel MartínDioses olímpicos - Daniel Martín
Dioses olímpicos - Daniel Martín
Cultura Clásica IES La serna
 
Miguel el papi 07
Miguel el papi 07Miguel el papi 07
Miguel el papi 07
miguelelpapi07
 

La actualidad más candente (20)

La religión griega
La religión griegaLa religión griega
La religión griega
 
Los Dioses del Olimpo
Los Dioses del OlimpoLos Dioses del Olimpo
Los Dioses del Olimpo
 
Los Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y RomanosLos Dioses Griegos Y Romanos
Los Dioses Griegos Y Romanos
 
la mitologia griega
la mitologia griegala mitologia griega
la mitologia griega
 
The Greek mitology
The Greek mitologyThe Greek mitology
The Greek mitology
 
Lydia presentación
Lydia presentaciónLydia presentación
Lydia presentación
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griega
 
Justin mitologia griega
Justin mitologia griegaJustin mitologia griega
Justin mitologia griega
 
Ian ulloa la mitologia griega toy batro
Ian ulloa la mitologia griega toy batroIan ulloa la mitologia griega toy batro
Ian ulloa la mitologia griega toy batro
 
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
 
Tema 01-1
Tema 01-1Tema 01-1
Tema 01-1
 
Religión en grecia y Roma
Religión en grecia y RomaReligión en grecia y Roma
Religión en grecia y Roma
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Justin mitologia griega
Justin mitologia griegaJustin mitologia griega
Justin mitologia griega
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitologia Griega y los Dioses del OlimpoLa Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitologia Griega y los Dioses del Olimpo
 
Mitología diapositivas
Mitología diapositivasMitología diapositivas
Mitología diapositivas
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Dioses olímpicos - Daniel Martín
Dioses olímpicos - Daniel MartínDioses olímpicos - Daniel Martín
Dioses olímpicos - Daniel Martín
 
Miguel el papi 07
Miguel el papi 07Miguel el papi 07
Miguel el papi 07
 

Similar a DOCENTE

Religion de Grecia
Religion de GreciaReligion de Grecia
Religion de Grecia
Paulo Arieu
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
Religión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
Religión del Antiguo Egipto y MesopotamiaReligión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
Religión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
David Galarza Fernández
 
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Camino Martínez Fidalgo
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Negrevernis Negrevernis
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griega
Andrea Harris
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
Joha_
 
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
Aldair Urbina Guerrero
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griega
Universidad de Antioquia
 
La mitologia griega y los dioses del olimpo
La mitologia griega y los dioses del olimpoLa mitologia griega y los dioses del olimpo
La mitologia griega y los dioses del olimpo
ADRIANORTEGA1516
 
Religiones antiguas
Religiones antiguasReligiones antiguas
Religiones antiguas
Isabellla
 
Egipcio
EgipcioEgipcio
2
22
La mitologia
La mitologiaLa mitologia
La mitologia
tztztztz
 
La mitologia
La mitologiaLa mitologia
La mitologia
tztztztz
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
Pedro Alberto De Los Santos pineda
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
Pedro Alberto De Los Santos pineda
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
Pedro Alberto De Los Santos pineda
 
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santosMitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
Alexandra Hasbún
 

Similar a DOCENTE (20)

Religion de Grecia
Religion de GreciaReligion de Grecia
Religion de Grecia
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
Religión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
Religión del Antiguo Egipto y MesopotamiaReligión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
Religión del Antiguo Egipto y Mesopotamia
 
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griega
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
 
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
Lamitologiagriegafernandorodriguez 121018132017-phpapp01
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griega
 
La mitologia griega y los dioses del olimpo
La mitologia griega y los dioses del olimpoLa mitologia griega y los dioses del olimpo
La mitologia griega y los dioses del olimpo
 
Religiones antiguas
Religiones antiguasReligiones antiguas
Religiones antiguas
 
Egipcio
EgipcioEgipcio
Egipcio
 
2
22
2
 
La mitologia
La mitologiaLa mitologia
La mitologia
 
La mitologia
La mitologiaLa mitologia
La mitologia
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
 
Mitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griegaMitos y dioses de la mitologia griega
Mitos y dioses de la mitologia griega
 
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santosMitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
Mitos y dioses_de_la_mitologia_griega por pedro a. de los santos
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 4º FECHA: 18/06/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal Tema e ideas en un texto I. Lee los siguientes textos, subraya de color rojo la idea principal y de azul las secundarias, luego responde las preguntas: TEXTO N° 1 “La religión en la antigua Grecia” La mitología griega son creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a. C. Principalmente, consiste, en un grupo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses, que se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a. C. Por esa fecha, aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía, del poeta Hesíodo, la Ilíada y la Odisea, del poeta Homero. Los griegos atribuían a la intervención de un dios todo aquello que no eran capaces de explicar. La religión griega no pretendía fomentar ninguna moralidad ni se centraba en la vida después de la muerte. Sus dioses eran inmortales con poderes sobrehumanos pero con apariencia totalmente humana, y fueron los protagonistas de los mitos griegos que autores como Homero inmortalizaron en sus obras. No existía una clase sacerdotal como tal, todos los ciudadanos podían realizar los sacrificios cuando les correspondía. Las competiciones atléticas como las de Olimpia, precursoras de los actuales Juegos Olímpicos, se consideraban como ofrendas a los dioses. Los griegos29 creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo, el mar y la tierra. En la mitología griega los principales dioses del Olimpo fueron: Dionisio en Grecia o Baco en Roma era conocido como el dios del vino, hijo del dios Zeus y la humana Semele. Artemisa en Grecia o Diana en Roma era la diosa cazadora, armada con un arco. Permaneció siempre joven y virgen. - Apolo en Grecia o Febo en Roma era hijo de Zeus y hermano de Diana. Fue uno de los dioses más venerados, le hacían corresponderse con el Sol. - Hera en Grecia o Juno en Roma fue esposa de Júpiter y madre de Marte, Vulcano y Lucina. Fue la diosa de la maternidad. - Zeus en Grecia o Júpiter en Roma era el dios principal, siendo el máximo protector y de quien emanaba el poder. Era el dominador del cielo. - Ares en Grecia o Marte en Roma era el dios de la guerra, que protegía de los enemigos y conducía al ejército hacia la victoria. - Hermes en Grecia o Mercurio en Roma era el dios mensajero y protector de los comerciantes y viajeros, pastores y rebaños. - Atenea en Grecia o Minerva en Roma era la diosa de las artes y artesanos. También de la sabiduría, la ciencia y las artes de la guerra. - Poseidón en Grecia o Neptuno en Roma era el dios de los mares y aguas, siempre caracterizado con sus caballos y su tridente. - Hades en Grecia o Plutón en Roma era el dios del inframundo, de los infiernos y los muertos. - Afrodita en Grecia o Venus en Roma era la diosa de la fertilidad, el amor y la belleza. - Hefesto en Grecia o Vulcano en Roma era el dios del fuego y el creador de las armas de los dioses.
  • 2. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! En conclusión, la mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a las personas y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas, como el hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Sus prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal ni un código escrito o libro sagrado. La religión en el antiguo Egipto En Egipto se adoraron decenas de dioses. La lista que aquí presentamos abarca los principales dioses egipcios, pero existieron muchos cientos más. Se estima que se veneraron más de 700 dioses en el antiguo Egipto. Cada población adoraba a un dios, y la importancia de cada uno residía en la importancia de la ciudad de donde provenía su culto. Se representaban mediante figuras animales, humanas o mezcla de ambas, y recibían culto en los templos donde se les daban ofrendas. Los dioses egipcios sobrepasaron las fronteras del país del Nilo y su culto aparece en ocasiones por el Mediterráneo, en parte gracias a la difusión de las divinidades producidas tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno y durante el Imperio romano. Hacia mediados del IV milenio, aparecieron las primeras representaciones de divinidades. Perdiendo su carácter abstracto, estas se encarnan en animales (zoomorfismo), en seres humanos (antropomorfismo) y una mezcla de los dos: cuerpo de hombre y cabeza de animal o lo inverso, silueta de humano a la que le salen cuernos, etc. En la mitología egipcia los principales dioses fueron: - Ra, el dios egipcio del Sol, que se representaba frecuentemente como un halcón coronado con un disco solar y sobre este una serpiente. Se trata del principal dios del panteón egipcio, símbolo solar, que daba la vida, y garante del concepto egipcio de muerte y resurrección. - Amón, se le adoró en Tebas como creador supremo y terminó siendo asimilado al dios Ra, conociéndose como Amón-Ra. - Osiris, quien preside el tribunal que juzga a las personas tras su muerte. Es el dios de la resurrección, del Nilo y la fertilidad. Fue asesinado, según cuenta la leyenda, por su hermano Seth. - Isis, la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia. Se la representaba con figura humana coronada por un trono. Su principal templo se encontraba en la isla de File. - Horus, hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón. El faraón es la manifestación de Horus en la Tierra. - Seth, el dios de los pastores nómadas. Se le representaba con la cabeza de galgo. Era el dios del mal y el desierto. - Hathor, la diosa de la crianza, la educación, la fiesta, la música, el amor y la fertilidad. Era representada como una vaca. - Anubis, responsable de conducir a los muertos hasta el tribunal divino. Era el dios del embalsamamiento y se le representaba con cabeza de chacal o de un perro. - Tot, el dios de la escritura, la música y el conocimiento. Se le representaba con cabeza de ibis o como babuino. - Ptah, el dios de los artesanos y arquitectos. En los primeros tiempos fue adorado en Menfis como creador del universo. - Sobek, el dios cocodrilo; el dios de la fertilidad, del Nilo y de las aguas. - Maat, la diosa de la justicia. Se la representaba coronada por una pluma de avestruz. En conclusión, la religión ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios. La religión egipcia no se limitaba al culto de la muerte, sino que poseía varios ritos diarios: la magia medicinal, la observación del calendario, el culto de los animales, las peregrinaciones, la interrogación de los oráculos, etc. Los dioses ocupaban cada instante de la vida y la muerte de los egipcios.
  • 3. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 1. ¿Qué dioses egipcios coinciden con los griegos en sus atributos o advocaciones? a. Amón – Zeus; Atenea – Sobek; Afrodita – Hathor b. Sobek – Hermes; Ra – Zeus; Seth – Baco c. Isis – Hera; Horus – Apolo; Hades – Anubis d. Atenea – Tot; Hades – Anubis; Afrodita – Hathor 2. ¿Cuáles son ideas principales de cada uno de los textos? I. En Egipto se adoraron decenas de dioses. II. Los griegos atribuían a la intervención de un dios todo aquello que no eran capaces de explicar. III. La religión griega no pretendía fomentar ninguna moralidad ni se centraba en la vida después de la muerte. IV. Los dioses ocupaban cada instante de la vida y la muerte de los egipcios. a. Solo III y I. b. Solo II y IV c. Solo III y IV. d. Solo II y III. 3. ¿En la mitología egipcia, qué dioses son representados con cabeza de halcón? a. Horus y Ra. b. Horus y Sobek. c. Seth y Anubis. d. Ra y Anubis. 4. El subtema del segundo párrafo de “La religión en la antigua Grecia” es: a. Origen de la religión griega c. Definición de la religión griega b. Características de la religión griega d. Clases de la religión griega 5. La intención del autor al colocar en negrita el nombre de los dioses es: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ TEXTO N° 2 “Los ojos hacen algo más que ver” Después de cientos de miles de millones de años, pensó de súbito en sí mismo como Ames. No la combinación de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido en sí. Una clara memoria trajo las ondas sonoras que él no escuchó ni podía escuchar. Su nuevo proyecto le aguzaba sus recuerdos más allá de lo usualmente recordable. Registró el vórtice energético que constituía la suma de su individualidad y las líneas de fuerza se extendieron más allá de las estrellas. La señal de respuesta de Brock llegó. Con seguridad, pensó Ames, él podía decírselo a Brock. Sin duda, podría hablar con cualquiera. Los modelos fluctuantes de energía enviados por Brock comunicaron: —¿Vienes, Ames? —Naturalmente. —¿Tomarás parte en el torneo? —¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames fluctuaron irregularmente—. Pensé en una forma artística completamente nueva. Algo realmente insólito. —¡Qué despilfarro de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que una nueva variante pueda ser concebida tras doscientos mil millones de años? Nada puede haber que sea nuevo. Por un momento Brock quedó fuera de fase e interrumpió la comunicación, y Ames se apresuró en ajustar sus líneas de fuerza. Captó el flujo de los pensamientos de otros emanadores mientras lo hizo; captó la poderosa visión de la extensa galaxia contra el terciopelo de la nada, y las líneas de fuerza pulsada en forma incesante por una multitudinaria vida energética, discurriendo entre las galaxias.
  • 4. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! —Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No los evites. Estuve pensando en manipular la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía? Es cierto que nada hay de nuevo en la Energía. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿No nos enseña esto que debemos experimentar con la Materia? —¡Materia! Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un claro gesto de disgusto. —¿Por qué no? —dijo—. Nosotros mismos fuimos Materia en otros tiempos… ¡Oh, quizás un trillón de años atrás! ¿Por qué no construir objetos en un medio material? O con formas abstractas, o... escucha, Brock... ¿Por qué no construir una imitación nuestra con Materia, una Materia a nuestra imagen y semejanza, tal como fuimos alguna vez? —No recuerdo cómo fuimos —dijo Brock—. Nadie lo recuerda. —Yo lo recuerdo —dijo Ames con seguridad—. No he pensado sino en eso y estoy comenzando a recordar. Brock, déjame que te lo muestre. Dime si tengo razón. Dímelo. —No. Es ridículo. Es... repugnante. —Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos desde los inicios cuando irradiamos juntos nuestra energía vital, desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por favor, Brock! —De acuerdo, pero hazlo rápido. Ames no sentía aquel temblor a lo largo de sus líneas de fuerza desde... ¿desde cuándo? Si lo intentaba ahora para Brock y funcionaba, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de Seres Energéticos que, durante tanto tiempo, esperaban algo novedoso. La Materia era muy escasa entre las galaxias, pero Ames la reunió, la juntó en un radiode varios años-luz, escogiendo los átomos, dotándola de consistencia arcillosa y conformándola en sentido ovoide. —¿No lo recuerdas, Brock? —preguntó suavemente—. ¿No era algo parecido? El vórtice de Brock tembló al entrar en fase. —No me obligues a recordar. No recuerdo nada. —Existía una cúspide y ellos la llamaban cabeza. Lo recuerdo tan claramente como te lo digo ahora. —Efectuó una pausa y luego continuó—. Mira, ¿recuerdas algo así? Sobre la parte superior del ovoide apareció la «cabeza». —¿Qué es eso? —preguntó Brock. —Es la palabra que designa la cabeza. Los símbolos que representan el sonido de la palabra. Dime que lo recuerdas, Brock. —Había algo más —dijo Brock con dudas—. Había algo en medio. Una forma abultada surgió. —¡Sí! —exclamó Ames—. ¡Es la nariz! —Y la palabra «nariz» apareció en su lugar—. Y también había ojos a cada lado: «Ojo izquierdo..., Ojo derecho». Ames contempló lo que había conformado, sus líneas de fuerza palpitaban lentamente. ¿Estaba seguro que era algo así? —La boca y la barbilla —dijo luego— y la nuez de Adán y las clavículas. Recuerdo bien todas las palabras. —Y todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide. —No pensaba en estas cosas desde hace cientos de millones de años —dijo Brock—. ¿Por qué me haces recordarlas? ¿Por qué? Ames permaneció sumido en sus pensamientos. —Algo más. Órganos para oír. Algo para escuchar las ondas acústicas. ¡Oídos! ¿Dónde estaban? ¡No puedo recordar dónde estaban! —¡Olvídalo! —gritó Brock—. ¡Olvídate de los oídos y de todo lo demás! ¡No recuerdes! —¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado. —Porque el exterior no era tan rugoso y frío como eso, sino cálido y suave. Los ojos miraban con ternura y estaban vivos y los labios de la boca temblaban y eran suaves sobre los míos. Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se agitaban, palpitaban y se agitaban. —¡Lo lamento! —dijo Ames—. ¡Lo lamento!
  • 5. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! —Me has recordado que en otro tiempo fui mujer y supe amar, que esos ojos hacían algo más que ver y que no había nadie que lo hiciera por mí... y ahora no tengo ojos para hacerlo. Con violencia, ella añadió una porción de materia a la rugosa y áspera cabeza y dijo: —Ahora, deja que ellos lo hagan —y desapareció. Y Ames vio y recordó que en otro tiempo él fue un hombre. La fuerza de su vórtice partió la cabeza en dos y partió a través de las galaxias siguiendo las huellas energéticas de Brock, de vuelta al infinito destino de la vida. Y los ojos de la destrozada cabeza de Materia aún centelleaban con lo que Brock colocó allí en representación de las lágrimas. La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un billón de años atrás. 1. Indica el orden en el cual ocurren los sucesos en el texto. I. Ames se propone experimentar con la materia. II. Ames juntó la materia y le dio forma. III. Ames se contacta con Brock. IV. Ames revela que participará en el torneo. V. Brock recordó con dolor que antes había sido una mujer. a. IV-V-III-II-I b. III-IV-I-II-V c. IV-III-II-V-I d. III-IV-II-V-I 2. Tomando como referencia lo expresado por Brock, ¿a qué se alude el título “Los ojos hacen algo más que ver”? a. La parte física del ser humano contribuye a la expresión de emociones y sentimientos. b. El sentido de la vista es el más importante para la comunicación de los seres humanos. c. Usamos nuestros ojos para percibir el mundo externo, y para valorarlo. d. La carencia del sentido de la vista recuerda a Brock lo que una vez fue. 3. ¿Cuál es el tema del cuento? a. Importancia de la forma corporal en la condición humana. b. Angustia por los cambios radicales de la humanidad en el futuro. c. Valoración de la materia en la constitución del universo. d. Transformaciones que deberá enfrentar la sociedad del futuro. 4. Del cuento se deduce que: a. En el futuro, la humanidad empleará las mismas formas de comunicación. b. Los planetas podrían desaparecer en el futuro, si el ser humano no los cuida. c. La Tierra será habitada no por seres humanos, sino por seres energéticos. d. En el futuro, los seres humanos podrían abandonar su condición material. 5. ¿Con qué intención el autor ha utilizado un narrador omnisciente en el relato? a. Para hacer más ágil la narración de la historia. b. Para que podamos conocer mejor el escenario en el que ocurre la historia. c. Para que podamos conocer todo lo que los personajes piensan y sienten. d. Para facilitar la lectura porque se trata de un texto de ciencia ficción.
  • 6. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! TEXTO N° 3 “Síndrome del corazón roto ¿Infarto o tristeza?” Está comprobado que sufrir un rechazo amoroso, recibir una mala noticia como la inesperada muerte de un familiar o sufrir un severo disgusto puede debilitar de forma grave al corazón. Incluso, podríamos sufrir de lo que popularmente se denomina “síndrome del corazón roto”, un fallo cardiaco que tiene los mismos síntomas que el infarto de miocardio, como dolor en pecho y dificultad para respirar, pero sin sus graves consecuencias. Como sucede con muchas enfermedades que se han descrito recientemente, la miocardiopatía por estrés es una patología aún poco conocida. El síndrome de disfunción apical transitoria o de takotsubo, llamada así por ser similar a una vasija abombada y con el cuello estrecho, usada tradicionalmente entre los pescadores nipones para atrapar pulpos, fue descrito por primera vez en la década de 1990 en Japón. La enfermedad se caracteriza por ser similar a un infarto de miocardio, con una debilidad cardiaca transitoria, en la cual la parte del corazón afectada (el ventrículo izquierdo) adquiere una forma similar a la de la vasija. Se produce en personas sin estrechamiento de las arterias coronarias y su pronóstico es generalmente benigno, con una mortalidad intrahospitalaria inferior al 5 %, pero pueden producirse complicaciones graves en uno de cada cinco casos. Sin embargo, casi todos los enfermos se recuperan completamente de la debilidad cardiaca tras unas semanas. En el 90 % de los casos, esta enfermedad es provocada por un estrés muy fuerte y súbito. Algunos estudios apuntan que ese desmesurado estrés produce la liberación repentina de grandes dosis de catecolaminas, unas sustancias similares a la adrenalina que, en dosis muy altas, tienen un efecto tóxico en el corazón; es decir, producen un aumento de la frecuencia cardiaca, generan una contracción del corazón más fuerte de lo habitual y provocan un daño en el músculo cardiaco, que, por fortuna, normalmente es transitorio. En, aproximadamente, un 80 % de los casos, afecta a mujeres posmenopáusicas de entre 60 y 75 años. Ellas tienen poco o ningún factor de riesgo cardiovascular (no fumadora; con colesterol, tensión y azúcar normales), pero sufren un episodio de gran estrés psíquico o físico. Episodios de estrés psíquico Este se asocia con la muerte de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad grave, los cada vez más frecuentes problemas económicos, el miedo, la ira, los conflictos en las relaciones matrimoniales y los problemas financieros. Episodios de estrés físico Este se relaciona con enfermedades agudas como el ictus, los ataques de asma y tratamientos como las cirugías o la quimioterapia. Aunque se ha investigado mucho sobre el tema, se desconoce por qué es tan frecuente entre las mujeres. Por suerte, se recuperan completamente en tres o cuatro días y no sufren ningún tipo de secuela. 1. Completa el organizador gráfico con información del texto. La desigualdad en el mundo Causa Efecto
  • 7. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! I. El rechazo de pareja, la muerte de un familiar, un fuerte disgusto II. La miocardiopatía, la disfunción apical, el cuello estrecho III. Estrés fuerte y súbito, liberación de catecolaminas, aumento de la frecuencia cardiaca IV. La muerte de un familiar, enfermedades coronarias, los ataques de asma a. Causa: I - Efecto: II b. Causa I - Efecto: III c. Causa I - Efecto: IV d. Causa II - Efecto: IV 2. De acuerdo al texto, ¿cuáles son los síntomas del síndrome del corazón roto? a. Dolor en el corazón y síntomas de asfixia. b. Disgusto personal y debilitamiento del corazón. c. Dolor en el pecho y dificultad para respirar. d. Estrés y adrenalina. 3. ¿Cuál es un subtema del texto leído? a. Personas afectadas por la enfermedad. b. Complicaciones producidas por la muerte. c. Porcentaje de mortalidad intrahospitalaria. d. Infarto en el miocardio. 4 ¿Qué función cumplen las palabras que están en paréntesis? “Ellas tienen poco o ningún factor de riesgo cardiovascular (no fumadora; con colesterol, tensión y azúcar normales), pero sufren un episodio de gran estrés psíquico o físico”. a. Identifican una parte del contenido que amplía la información. b. Indican que tienen un sentido especial en la información. c. Señalan una información que no tiene relevancia. d. Brindan un dato o precisión 5. Escribe tu punto de vista, acerca de las circunstancias sociales que dan origen al problema de salud tratado en la lectura. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________