SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Educacional Enrique Bernstein C.
                                              Paine
                               Guía sobre El mito 1º Año Medio
                                  (Profesor : Alejandro Ponce )


¿Cuál es nuestro origen? ¿Cómo fue creado el mundo?... Desde el principio de los tiempos el
hombre ha tratado de responder este tipo de preguntas. Las respuestas han sido muy variadas, a
través de la historia, pero la forma siempre ha sido la misma: el mito.

Hacia el concepto de mito

El término mito deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Los mitos son un
tipo de narración que forma parte de los mundos maravillosos, porque explican el origen de algún
fenómeno natural o de la cultura a través de la intervención constante de dioses, seres maravillosos
y/o fuerzas sobrenaturales. Estos relatos se van relacionando entre sí y con otras creencias,
estableciendo las características fundamentales de la comunidad en la que se desenvuelven.
El mito es un relato que mantiene viva la mirada original sobre la realidad, es decir, como si la
viéramos por primera vez. Responde a una necesidad religiosa, moral, social o incluso práctica, de
entregar una respuesta ante lo extenso e inabarcable que resulta el universo para el ser humano. En
general, se trata de una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo
primordial: el tiempo en el que todo comenzó. Para dar la sensación de distancia entre el relato y
el tiempo en que sucedieron los acontecimientos, se utiliza la tercera persona gramatical.
Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino
una alternativa de explicación frente al mundo, que recurre a la metáfora como herramienta
creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y al
contexto en el que son transmitidos, pero no por eso dejan de ser verdaderos para la comunidad
que los relata y los transmite de boca en boca; para ella, el mito es una verdad indiscutible, y la
prueba de esto radica en las realidades que describe y que están ahí, al alcance de la mano o la
vista. Sin embargo, los mitos no son dogmáticos ni inmutables, pueden ir cambiando y creciendo
en detalles y acción, en la medida en que son contados y vueltos a contar, una y otra vez. Para
Mircea Elíade, “el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e
interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias”.

Actividades
Ahora que ya conoces el concepto de mito te invito a realizar algunos ejercicios para mejorar tu
aprendizaje.

1.-Basándote en el texto anterior elabora un mapa conceptual sobre el concepto de mito y sus
características.
2.-A continuación, leerás dos textos extraídos de “Los nacimientos” de Eduardo Galeano, escritor
uruguayo. Dicha obra es una recopilación de mitos sudamericanos.

El lenguaje
El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su
propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo.
Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que
construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les
entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los
hombres. Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su
soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan:
Ya estamos pisando esta tierra,
Ya estamos pisando esta tierra reluciente.

La creación
La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y
agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la
duda y el misterio.
Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña
con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía
un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto,
porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte
que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
—Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán
nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la
muerte es mentira.

3.- Investiga y registra el significado de cada una de las siguientes palabras extraídas de ambos
textos, luego escribe el mito de la creación de la mujer según la tradición judeocristiana,
integrando ente listado de términos. Debes adjuntar dicho texto a esta guía.
Irguió:_________________________________________________________________________
Tenue:_________________________________________________________________________
Redimió:_______________________________________________________________________
Estremecido:____________________________________________________________________
Fructifica:______________________________________________________________________
Alboroto:_______________________________________________________________________

4.-En este momento, tu misión será comprobar que los textos “El lenguaje” y “La creación” son
mitos. Para lograr esta tarea debes analizar la información contenida esta guía y en dichos, luego
completa el siguiente cuadro esquemático, explicitando las marcas textuales: Recuerda que las
marcas textuales son aquellos indicios lingüísticos (oraciones, palabras, desinencias, etc.) que te
ayudan a comprobar o fundamentar una hipótesis sobre un texto.

Características     Texto         “El Marcas textuales      Texto         “La Marcas textuales
del mito            lenguaje”                               creación”


Intervención de Se aprecia              Entonces        Se aprecia              Dios los estaba
dioses o seres                          encomendó a las                         soñando
maravillosos y/o                        divinidades
fuerzas
sobrenaturales.


se    utiliza la    Se aprecia          creó las llamas     Se aprecia          La mujer y el
tercera persona                                                                 hombre soñaban
gramatical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitos
MitosMitos
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Lizeth Carolina Rondon
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
mariaynes
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Nya Salgado
 
La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.
soficastells
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
librazul100
 
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDASDIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
José Meneses Becerra
 
El mito
El mitoEl mito
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
zedl27
 
Unidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitologíaUnidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitología
Pepa Botella
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Luzmiriam de Ramos
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
atsumi
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Diapositivas mito
Diapositivas mitoDiapositivas mito
Diapositivas mito
Monserrath Padilla Gonzaga
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
elidaramires
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
rodan olivares
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
ljazzminn
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Bachomaria
 
El mito
El mito El mito
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Edgar Paul
 

La actualidad más candente (20)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDASDIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Unidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitologíaUnidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitología
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Diapositivas mito
Diapositivas mitoDiapositivas mito
Diapositivas mito
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
El mito
El mito El mito
El mito
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 

Destacado

Guía de trabajo Mito y Leyenda
Guía de trabajo Mito y LeyendaGuía de trabajo Mito y Leyenda
Guía de trabajo Mito y Leyenda
Margot Loaiza
 
Actividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroActividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauro
Carlos A. García
 
Guía de actividades
Guía de actividadesGuía de actividades
Guía de actividades
madlem
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mito
Melina Reyes
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
Universidad Complutense de Madrid
 
Actividades dioses y héroes 01
Actividades dioses y héroes   01Actividades dioses y héroes   01
Actividades dioses y héroes 01
rodo1965
 
Teseo y el minotauro
Teseo y el minotauroTeseo y el minotauro
Teseo y el minotauro
Fernando Blaya
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Miriam Pezo
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillana
Carolina Mora Neira
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativas
Eva Avila
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendasGuía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Mitos C M E
 
Guia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3ºGuia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3º
Dylan Perez Zegarra
 

Destacado (13)

Guía de trabajo Mito y Leyenda
Guía de trabajo Mito y LeyendaGuía de trabajo Mito y Leyenda
Guía de trabajo Mito y Leyenda
 
Actividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroActividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauro
 
Guía de actividades
Guía de actividadesGuía de actividades
Guía de actividades
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mito
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
 
Actividades dioses y héroes 01
Actividades dioses y héroes   01Actividades dioses y héroes   01
Actividades dioses y héroes 01
 
Teseo y el minotauro
Teseo y el minotauroTeseo y el minotauro
Teseo y el minotauro
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillana
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativas
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
 
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendasGuía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendas
 
Guia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3ºGuia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3º
 

Similar a Guía de el mito

Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacionOrigen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Adriana Marcela Martinez Benavidez
 
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkdmagia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
yosselinnava212
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
sakurama2320
 
Introducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de FilosofíaIntroducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de Filosofía
Felipe Lopez
 
Leyendas De Aragon
Leyendas De AragonLeyendas De Aragon
Leyendas De Aragon
LurdesG
 
Taller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 iTaller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 i
jlopezagudelo
 
Atrapasueños
AtrapasueñosAtrapasueños
Atrapasueños
Juan Tofu
 
Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)
johacaro0227
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
AriMaya900
 
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Fernanda Unircornio
 
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
cuentosdejorgeluisborges
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
jaimeecv
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
jomevafi
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
jomevafi
 
Tarea filosofia
Tarea filosofiaTarea filosofia
Tarea filosofia
jonathanfreire862
 
Revista Icor
Revista IcorRevista Icor
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
Latinoamericana1
 
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
leyendascortas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Jhon Homez
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
Francisco Valenzuela
 

Similar a Guía de el mito (20)

Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacionOrigen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
 
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkdmagia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Introducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de FilosofíaIntroducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de Filosofía
 
Leyendas De Aragon
Leyendas De AragonLeyendas De Aragon
Leyendas De Aragon
 
Taller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 iTaller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 i
 
Atrapasueños
AtrapasueñosAtrapasueños
Atrapasueños
 
Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
 
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
 
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
<h1>Mitos Latinoamerica</h1>
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Tarea filosofia
Tarea filosofiaTarea filosofia
Tarea filosofia
 
Revista Icor
Revista IcorRevista Icor
Revista Icor
 
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
 
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
Delegacion Cuajimalpa dos mil doce 2015
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
 

Más de adelavecl

Historia de Chile: Al sur del Mundo
Historia de Chile: Al sur del MundoHistoria de Chile: Al sur del Mundo
Historia de Chile: Al sur del Mundo
adelavecl
 
Guia 1 algebra 1
Guia 1 algebra 1Guia 1 algebra 1
Guia 1 algebra 1
adelavecl
 
Taller ejercicios psu
Taller ejercicios psuTaller ejercicios psu
Taller ejercicios psu
adelavecl
 
Guia 3 medio e
Guia 3 medio eGuia 3 medio e
Guia 3 medio e
adelavecl
 
Folleto de maternidad
Folleto de maternidadFolleto de maternidad
Folleto de maternidad
adelavecl
 
Folleto de jornada
Folleto de jornadaFolleto de jornada
Folleto de jornada
adelavecl
 
Folleto remuneracion4
Folleto  remuneracion4Folleto  remuneracion4
Folleto remuneracion4
adelavecl
 
Folleto sobre descanso
Folleto sobre descansoFolleto sobre descanso
Folleto sobre descanso
adelavecl
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
El régimen parlamentario
El régimen parlamentarioEl régimen parlamentario
El régimen parlamentario
adelavecl
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
adelavecl
 
Guia4 medio america_latina
Guia4 medio america_latinaGuia4 medio america_latina
Guia4 medio america_latina
adelavecl
 
Temario PSU 2012
Temario PSU 2012Temario PSU 2012
Temario PSU 2012
adelavecl
 
Venegas Adela
Venegas Adela Venegas Adela
Venegas Adela
adelavecl
 

Más de adelavecl (14)

Historia de Chile: Al sur del Mundo
Historia de Chile: Al sur del MundoHistoria de Chile: Al sur del Mundo
Historia de Chile: Al sur del Mundo
 
Guia 1 algebra 1
Guia 1 algebra 1Guia 1 algebra 1
Guia 1 algebra 1
 
Taller ejercicios psu
Taller ejercicios psuTaller ejercicios psu
Taller ejercicios psu
 
Guia 3 medio e
Guia 3 medio eGuia 3 medio e
Guia 3 medio e
 
Folleto de maternidad
Folleto de maternidadFolleto de maternidad
Folleto de maternidad
 
Folleto de jornada
Folleto de jornadaFolleto de jornada
Folleto de jornada
 
Folleto remuneracion4
Folleto  remuneracion4Folleto  remuneracion4
Folleto remuneracion4
 
Folleto sobre descanso
Folleto sobre descansoFolleto sobre descanso
Folleto sobre descanso
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
El régimen parlamentario
El régimen parlamentarioEl régimen parlamentario
El régimen parlamentario
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Guia4 medio america_latina
Guia4 medio america_latinaGuia4 medio america_latina
Guia4 medio america_latina
 
Temario PSU 2012
Temario PSU 2012Temario PSU 2012
Temario PSU 2012
 
Venegas Adela
Venegas Adela Venegas Adela
Venegas Adela
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Guía de el mito

  • 1. Centro Educacional Enrique Bernstein C. Paine Guía sobre El mito 1º Año Medio (Profesor : Alejandro Ponce ) ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cómo fue creado el mundo?... Desde el principio de los tiempos el hombre ha tratado de responder este tipo de preguntas. Las respuestas han sido muy variadas, a través de la historia, pero la forma siempre ha sido la misma: el mito. Hacia el concepto de mito El término mito deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Los mitos son un tipo de narración que forma parte de los mundos maravillosos, porque explican el origen de algún fenómeno natural o de la cultura a través de la intervención constante de dioses, seres maravillosos y/o fuerzas sobrenaturales. Estos relatos se van relacionando entre sí y con otras creencias, estableciendo las características fundamentales de la comunidad en la que se desenvuelven. El mito es un relato que mantiene viva la mirada original sobre la realidad, es decir, como si la viéramos por primera vez. Responde a una necesidad religiosa, moral, social o incluso práctica, de entregar una respuesta ante lo extenso e inabarcable que resulta el universo para el ser humano. En general, se trata de una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial: el tiempo en el que todo comenzó. Para dar la sensación de distancia entre el relato y el tiempo en que sucedieron los acontecimientos, se utiliza la tercera persona gramatical. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo, que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y al contexto en el que son transmitidos, pero no por eso dejan de ser verdaderos para la comunidad que los relata y los transmite de boca en boca; para ella, el mito es una verdad indiscutible, y la prueba de esto radica en las realidades que describe y que están ahí, al alcance de la mano o la vista. Sin embargo, los mitos no son dogmáticos ni inmutables, pueden ir cambiando y creciendo en detalles y acción, en la medida en que son contados y vueltos a contar, una y otra vez. Para Mircea Elíade, “el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias”. Actividades Ahora que ya conoces el concepto de mito te invito a realizar algunos ejercicios para mejorar tu aprendizaje. 1.-Basándote en el texto anterior elabora un mapa conceptual sobre el concepto de mito y sus características. 2.-A continuación, leerás dos textos extraídos de “Los nacimientos” de Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Dicha obra es una recopilación de mitos sudamericanos. El lenguaje El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los
  • 2. hombres. Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan: Ya estamos pisando esta tierra, Ya estamos pisando esta tierra reluciente. La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira. 3.- Investiga y registra el significado de cada una de las siguientes palabras extraídas de ambos textos, luego escribe el mito de la creación de la mujer según la tradición judeocristiana, integrando ente listado de términos. Debes adjuntar dicho texto a esta guía. Irguió:_________________________________________________________________________ Tenue:_________________________________________________________________________ Redimió:_______________________________________________________________________ Estremecido:____________________________________________________________________ Fructifica:______________________________________________________________________ Alboroto:_______________________________________________________________________ 4.-En este momento, tu misión será comprobar que los textos “El lenguaje” y “La creación” son mitos. Para lograr esta tarea debes analizar la información contenida esta guía y en dichos, luego completa el siguiente cuadro esquemático, explicitando las marcas textuales: Recuerda que las marcas textuales son aquellos indicios lingüísticos (oraciones, palabras, desinencias, etc.) que te ayudan a comprobar o fundamentar una hipótesis sobre un texto. Características Texto “El Marcas textuales Texto “La Marcas textuales del mito lenguaje” creación” Intervención de Se aprecia Entonces Se aprecia Dios los estaba dioses o seres encomendó a las soñando maravillosos y/o divinidades fuerzas sobrenaturales. se utiliza la Se aprecia creó las llamas Se aprecia La mujer y el tercera persona hombre soñaban gramatical.