SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
ÍNDICE ………………………………………………………. 2
ESCUELA CLÁSICA…………………………………………. 3
ESCUELA POSITIVA…………………………………………. 4
ESCUELA ECLÉCTICA……………………………………… 5
CESARE LOMBROSO …………………………………………6
ENRICO FERRI…………………………………………………7
RAFAEL GAROFALO………………………………………… 8
CONCLUSIÓN………………………………………………….9
BIBLIOGRAFÌAS………………………………………. 10
INTRODUCCIÒN
La Criminología como cualquier otro fenómeno ha sufrido, desde sus inicios,
una serie de cambios vinculados a la concepción que se tenía en cada
momento histórico sobre el delito y la conducta del delincuente. Así, se vivió
la etapa de la Criminología Clásica, hablaremos de las escuela clásica que fue
Lombroso quien rechazo sus teoría y plasmo su teoría del crimen nato y su
teoría si el crimen nace o se hace igual tenemos la escuela positiva donde
participa Enrico ferri y que esta al contra de Lombroso también la escuela
ecléctica que tiene fundamento teórico basado en el contrato social se hace
reglas ya que de todas la escuela clásica, escuela positiva, escuela ecléctica
tenemos como el objetivo de estudio y los método utilizado
Cesare Lombroso fundador de la escuela positiva veremos los cambios que
hizo utilizando concepto de la filosofía, Lombroso definió la teoría de los
criminales por su rasgo físico así que plasmo 6 criminales de Lombroso
Enrico Ferri discípulo del gran criminólogo italiano Cesare Lombroso, es el
máximo representante de la escuela positivista italiana del derecho penal.
Consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas
a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien
ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida. El cuestionó el énfasis
en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio de
Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características
psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad
en el individuo
Rafael Garofalo hizo aplicaciones teórica criminología al igual obtuvo un
primer proyecto de las penas de acuerdo a la clasificación del delincuente y
no al delito, la clasificación de la tipología de delincuente como asesinos,
delincuente violentos, ladrones, criminales degenerados
ESCUELA CLASICA
La Escuela Clásica de la criminología es una corriente de pensamiento que
aborda los delitos como concepto jurídico, es decir, como la ruptura del pacto
entre el ciudadano y la sociedad sobre la base del Estado y el Derecho, y la
necesidad de imponer un castigo acorde para corregir la conducta y disuadir
de la comisión de delitos.
Bajo esta denominación se agruparon diferentes opiniones sobre el delito y la
pena. Durante el siglo XVIII existieron grandes transformaciones legislativas;
la base filosófica de esta escuela fue el derech0 natural y la razón práctica;
(racionalismo iusnaturalista) con el objeto de abolir las instituciones de
derecho penal bárbaras que imperaban.
Un hecho que dio relevancia y base a los principios desarrolladores en la
escuela clásica fue la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Tratadistas de Alemania, España, Francia e Italia, contribuyeron en gran
medida al desarrollo de esta postura clásica.
Los Exponentes De Esta Corriente Fueron:
Ferri como creador
Carrara como el máximo exponente clásico
Los Postulados De La Escuela Clásica Son:
Libre albedrío. Establece que todos los seres humanos nacen con igualdad
para actuar conforme al Derecho, de manera que, quien lo contraría lo hacia
su libre decisión; además, se niega a la predisposición hacia el delito (no hay
factores que influyan), pero acepta la predestinación (todos tenemos la
decisión de delinquir por propia voluntad). El sujeto es capaz de actuar de
manera consciente, inteligente y libre.
Igualdad de derechos. Resultado del libre albedrío, se deduce que el ser
humano nace igual en cuanto a sus derechos; por ello, la ley debe aplicarse
de la misma manera a todas las personas, respetando los derechos de los
seres humanos
Responsabilidad moral. Como la persona nace con libre albedrío y puede
escoger libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.
Esto es determinado por Carrara
Objeto De Estudio
El delito (jurídico), el punto de partida de los problemas penales lo
constituye el delito y no el delincuente. La manifestación externa del delito es
lo que interesa, independientemente de circunstancias internas y, con base
en el delito, debe castigarse al delincuente. Para esta Escuela el delito es una
forma solamente jurídica. Para esta Escuela el objetivo de aplicar la pena es
que no se realicen otros delitos semejantes. La finalidad de la pena es
restablecer el orden social
Método Utilizado
Deductivo, el objeto determina el método en la investigación, de manera que
esta Escuela sigue el método deductivo
ESCUELA POSITIVA
Como una respuesta contraria a los postulados de la escuela clásica surgió la
escuela positiva, que considero la pena como un medio de defensa social y no
como un castigo; además concibe las sanciones en el marco de las teorías
relativas, como un instrumento socialmente útil.
El positivismo criminológico frente a la Escuela clásica determina que los
hombres no son libres para poder determinarse frente a las normas en
cuanto sobre la formación del sujeto, actúan factores antropológicos,
psíquicos y sociales, y por ello la pena debe partir de dos principios
fundamentales, que son: responsabilidad social y la peligrosidad.
El positivismo constituyó una tendencia agrupada bajo principios uniformes,
distintamente de los que ya se ha visto respecto de la Escuela Clásica, Sus
principales representantes fueron. Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael
Garofalo
Sus Principales Representantes Son
: Lombroso, Garofalo y Ferri. Los representantes de esta Escuela hacen a
Lombroso un jefe
. Después se sumaron otros científicos como García Dorado y Montero,
Bernaldo de Quirós y Jiménez de Asúa
. Los Postulados De Esta Escuela Son
: Negación del libre albedrío. Afirma que el sujeto no escoge libremente y
de manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un sujeto natural y,
en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y libre juicio, no
puede elegir. Además, existen una serie de circunstancias físicas o sociales
que llevarán al sujeto a delinquir. Esta Escuela afirma que hay sujetos que
nacen con predisposición hacia su comportamiento, de acuerdo con sus
características biológicas, antropológicas y psicológicas
s; Responsabilidad social. La responsabilidad, en vez de ser moral, es social.
El sujeto es responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad, y
lo será mientras viva en ella. La colectividad, al tener en cuenta la posible
predisposición hacia el delito en determinados sujetos debe tomar las
medidas necesarias para prevenirlo y, en un momento dado, defenderse por
medio del Estado que tiene la facultad y obligación de proteger
. Pena proporcional a la peligrosidad. Se asegura que la pena debe ser
proporcional al estado de peligrosidad; de la clasificación de los delincuentes,
se hace la pena proporcional independientemente del tipoy la gravedad del
delito. La pena no debe lastimar al sujeto, simplemente durará el tiempo que
la peligrosidad del delincuente dure, peligrosidad que será quitada por un
tratamiento adecuado.
Prevención más que represión. Los positivistas consideran que es mejor
prevenir que castigar.
Objeto De Estudio
El delincuente, éste es el objeto de estudio como sujeto natural y no el delito,
el delincuente es el objeto de estudio y el delito es la consecuencia.
Método Utilizado
Inductivo (experimental), a partir de estudios realizados a un sujeto criminal,
se llega a conclusiones y se desarrollan teorías, con lo que crean opiniones
relacionadas con el
ESCUELA ECLECTICA
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el contrato social, no es
una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas dentro de esta corriente.
El objetivo de la escuela Ecléctica era crear reglas y esquemas diferentes al de
la Positiva. El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en
la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el
concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia
de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la
escuela ecléctica logra el castigo por razones subjetivas.
Sus representantes son Carnevali, Alimena, Impalomeni; su pensamiento se
desenvuelve en la negación de que el delito sea una elaboración de hecho
como lo predica la escuela positivista o que sea una elaboración de derecho
como lo establece la escuela clásica. Aseguran que es un fenómeno
determinado por causas sociales: “mientras la sociedad no se reforme, la
causa última de las acciones delictuosas son las condiciones sociales de los
individuos”. Comportamiento criminal
La Tercera Escuela viene a ser el fin de la lucha entre Escuelas. No hay una
Escuela propiamente dicha como Tercer Escuela, sino que son varias Escuelas
reunidas en esta corriente. Las principales son la Tercera Escuela, Escuela
Sociológica y Escuela Técnico-Jurídica. (Hikal, 2013)
TERCERA ESCUELA
Sus Principales Representantes Son:
Bernardino Alimena, Emmanuel Carnavalee y Vaccaro, entre otros
.Los postulados de esta Escuela son:
Negación del libre albedrío
. Delito. Hecho individual y social, considera que el delito es un fenómeno
producto de factores endógenos y exógenos
. Más importante el delincuente que el delito, toma en cuenta los aspectos
antropológicos y sociológicos
Método Utilizado
Inductivo
Escuela Clásica Escuela Positiva Escuela Ecléctica
Su método se basa
esencialmente en la razón, es
racionalista.
Su método se basa
esencialmente en la
experimentación.
Renunciaron a explicaciones
filosóficas, sustituyéndolas
por cuestiones científicas.
La imputabilidad de un hecho,
se basa en el libre albedrio de
la persona, para poder elegir su
conducta.
La imputabilidad se basa en la
responsabilidad social.
En lugar de responsabilidad
moral, se habló de estado
peligroso.
El delito es un ente jurídico y
no ente de hecho.
El delito es un fenómeno social
y natural producido por el
hombre.
El delito es considerado como
un fenómeno natural. Ente
jurídico con construcción
dogmática.
La pena es una consecuencia
jurídica del delito, por ende, un
mal para la persona que
cometió un hecho delictivo, su
fin es conseguir la tutela
jurídica.
La pena no es un castigo, es el
medio de defensa social.
Acepta tanto las penas como
las medidas de seguridad y en
cuanto a los delincuentes, los
clasificaron en normales y
anormales.
CESARE LOMBROSO (1835 – 1909)
fundador de la Escuela Italiana de Criminología Positivista. Lombroso rechazó
la escuela clásica establecida, que sostenía que el crimen era un rasgo
característico de la naturaleza humana. En cambio, utilizando conceptos
extraídos de la fisonomía, la teoría de la degeneración, la psiquiatría y el
darwinismo social, la teoría de la criminología antropológica de Lombroso
esencialmente establecía que la criminalidad se heredaba y que alguien
"criminal nacido" podía ser identificado por defectos físicos (congénitos), lo
que confirmaba un criminal. como salvaje o atávico
El criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los impulsos
o tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos rasgos
físicos en los delincuentes habituales. Estos rasgos van desde asimetrías
craneales hasta la forma de la mandíbula o de las orejas.
Su obra también menciona factores externos como el clima, el grado de
civilización, la densidad de la población o la posición económica de la
persona. Lombroso condensó sus teorías sobre los rasgos criminales de las
personas en el que se considera el primer tratado sistematizado en esta área
Los 6 criminales de Lombroso
La obra de 1876, Tratado antropológico experimental del hombre delincuente
de Cesare Lombroso, divide en seis categorías los tipos de criminales:
1. Criminal Nato
Este tipo de delincuente tiene un cráneo pequeño, la frente hundida o un
abultamiento de la parte inferior de la cabeza. A nivel psicológico, se remarca
el carácter impulsivo, la crueldad y la insensibilidad, pues carece de sentido
moral.
2. Delincuente Loco Moral
Este tipo de delincuente tiene un cráneo con una capacidad igual o superior a
la normal, pero suele tener una mandíbula voluminosa. Los rasgos distintivos
se encuentran sobre todo a nivel psíquico: personas antipáticas, egoístas,
vanidosas e inteligentes, así como crueles e indisciplinadas.
3. Delincuente Epiléptico
Según Lombroso, la epilepsia es un rasgo de criminalidad; asimismo,
considera a los delincuentes que la padecen como más peligrosos que los
locos morales. Según su teoría, estos delincuentes son vagos, destructivos,
muy violentos y con tendencia al suicidio.
4. Delincuente Pasional
Sobre este tipo de delincuentes, Lombroso no fija rasgos físicos concretos,
pero sí una horquilla de edad, entre los 20 y 30 años. Más de un tercio de los
delincuentes pasionales son mujeres. En general, estos delincuentes no
muestran conmoción tras el acto criminal y tienden a confesar o se suicidan
tras realizarlo.
5. Delincuente Loco
Este tipo de delincuentes son enfermos mentales, por lo que no son
responsables de sus actos al carecer de capacidad de razonamiento. Hay tres
tipos de delincuentes locos: el histérico, el alcohólico y el mattoide. Este
último es quien delinque por impulso, cruzando la línea de la cordura y la
locura.
6. Delincuente Ocasional
En esta tipología, Lombroso divide tres subtipos:
Pseudocriminales: son aquellos que cometen delitos involuntarios y
menores, como hurtos, incendios o actos en defensa del honor.
Criminaloides: son los que tienen empatía y cometen delitos que no
cometerían en una situación normal al ser presionados por las circunstancias.
Habituales O Profesionales: son las personas que delinquen desde la
infancia. Las circunstancias personales les impulsan a cometer más delitos
hasta convertirse en profesionales.
Las teorías de Lombroso sirvieron para poner el foco de atención en la
importancia de factores biológicos, sociales, económicos y psicológicos en la
comisión de un delito. Aunque sus postulados estuvieron vigentes durante
años, fueron superados en el siglo XX por los investigadores que desarrollaron
la criminología moderna y fijaron sus estudios en la criminalización, el
ambiente y cómo influye en el delincuente, además de en la víctima, a partir
un enfoque de ciencia empírica y multidisciplinar.
ENRICO FERRI (1856-1929)
La importancia de Enrico Ferri para la Criminología ha sido su aportación con
la explicación sociológica de los fenómenos criminales. Señala hay una serie de
factores que rodean el ambiente y presionan a los sujetos a ser criminales.
Desde sus postulados, se vincula para articular el estudio multifactorial de la
criminalidad, y conociendo esto, argumentar las políticas públicas de
prevención
LA TEORIA CRIMINOLOGICA PARA ENRICO FERRI
Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son
ajenas a su voluntad. Expone los datos de la "Antropología criminal", que es la
"historia natural del hombre delincuente". Ella ha demostrado que el
delincuente es "un salvaje perdido en nuestra civilización", esto es, una
variedad antropológica con existencia propia que representa las razas
inferiores, a causa de degeneración, retorno atávico o desarrollo insuficiente.
El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquirió en el transcurso de su vida.
Ferri fue el creador de la escuela positivista del derecho penal y de la sociología
criminal
Enrico Ferri fue uno de los grandes maestros del derecho penal y junto a
Lombroso y Garofalo, fundaron la escuela positivista, cuyas consecuencias
todavía se dejan sentir en los debates actuales sobre qué es la justicia penal,
qué puede esperarse de ella, y en qué sentido debe ser reformada
el estudio de las características psicológicas, que creía eran las
responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas
características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la
literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y
ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento
después de cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no
contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy
complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las
personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la
vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la
moral de las personas
su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de
las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad
desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes
FERRI visitó cárceles y manicomios, ve criminales y enfermos mentales, de
este hecho clasificó a los delincuentes de la siguiente manera:
1. Delincuente nato. Sería el que nace con la predisposición al delito;
2. Delincuente loco. Dentro este tipo está el enfermo mental;
3. Delincuente pasional. Es el que comete el delito por pasión, por amor, por
celos, por sentimiento, etcétera;
4. Delincuente ocasional. Ve la ocasión para delinquir en que no hay alguien
que lo detenga,
5. Delincuente habitual o condicional. Hace del delito su forma de vida
basándose en habilidad y fuerza.
Este tipo de criminalidad va contra la Escuela Clásica que solo estudiaba el
hecho criminal (el delito). FERRI y LOMBROSO ya estudian al delincuente
El 18 de febrero de 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho
Penal en la Universidad de Roma, al cual FERRI es solicitado para dirigirlo y lo
llama Escuela de Aplicación Jurídico-Criminal, la cual dividía el curso en
cuatro partes:
1) el delincuente;
2) el delito;
3) las sanciones,
4) el procedimiento.
La mayor aportación de FERRI es la Sociología Criminal, considerado como el
padre de ésta. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la
explicación de hechos criminales, probará que, en un determinado medio
social, bajo ciertas condiciones individuales o sociales se comete un
determinado número de delitos.
RAFAEL GARÓFALO (1851-1934)
Fue un Jurista italiano considerado uno de los precursores de la criminología.
Fue profesor en la universidad de Nápoles. Entre sus aportaciones más
notables están: La elaboración del concepto de "delito natural", al que definió
como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales
de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una
comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la
sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en la
temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrio
La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría criminológica
a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el
primer esquema de las penas de acuerdo no con el delito, sino con la
clasificación de los delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su
desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, el que
no aceptaba, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual era un ferviente
partidario. Garofalo fue quien aportó a la Escuela Positiva
Hace el primer proyecto de las penas de acuerdo con la clasificación del
delincuente y no al delito. Coincide con Lombroso con la idea de anomalía
mental, para Garofalo el delincuente tiene una variación psíquica transmisible
por vía hereditaria. Los factores sociales tienen escasa relevancia si parte del
principio de la existencia de condicionantes hereditarias, el componente
medio ambiental ocupa un segundo lugar. Establecerá una
tipología de delincuentes, que distinguirá:
1. Asesinos: se refiere al criminal nato que no tiene sentimientos de piedad y
de respeto, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la
oportunidad;
2. Delincuentes violentos: les faltan sentimientos de piedad y misericordia,
por lo que cometen delitos violentos;
3. Ladrones: se refiere a los que atentan contra la moralidad, este efecto no
tiene orígenes profundos en estos individuos. Les faltan
los sentimientos altruistas y están influenciados por el medio ambiente, y
4. Criminales degenerados: no encajan en los anteriores, podrían ser
delincuentes sexualizados
GARÓFALO se muestra abierto a la pena de muerte como eliminación de todo
aquél que perturbe la convivencia social. Hace una clasificación de las penas:
1. Pena de muerte para los asesinos;
2. Cadena perpetua para los delincuentes violentos,
3. Trabajo en colonias agrícolas para los ladrones.
Parte de la idea de la existencia de selección natural de las especies, en este
proceso se condena a muerte a todo aquél que no se adapte al medio. La
sociedad como cualquier forma natural debe eliminar a aquéllos que por su
conducta criminal demuestran que no están adaptados a la vida civilizada
En el positivismo observa que se haya centrado exclusivamente en la figura
del delincuente
GARÓFALO defina qué es delito. Parte de un concepto de delito natural,
entiende que delito o acto criminal es aquél que va en contra de los
sentimientos de piedad y de probidad; es decir, contra las personas físicas y
contra sus propiedades, siendo delincuente aquella persona que carece de
estos sentimientos.
. TEORÍA DE LA PENA
Defiende la pena de muerte
La cárcel no intimida a los asesinos, quizá allí cuenten con mayores facilidades
que en la vida libre, pero sí los intimida la pena de muerte, a la cual debe
serles aplicada. A la pena de muerte, lo llama “darwinismo natural”, es decir
propugna la aplicación de las leyes naturales de selección de la especie
humana.
Afirma que si un hombre no puede vivir en sociedad, en una sociedad que
leda normas y por lo tanto las viola, entonces el hombre debe ser muerto. Los
asesinos deben ser castigados con la pena de muerte.
CONCLUSIÒN
En la Escuela Clásica los pensadores de esta escuela basaban su pensamiento
en el libre albedrío. Establece que todos los hombres nacen con igualdad para
actuar conforme a derecho, de manera que quien lo contraría lo hace a su
libre elección; además, se niega el determinismo, el fatalismo o la
predisposición hacia el delito.
En cuanto a la Escuela Positiva los representantes de esta escuela se
fundamentan en bases científicas que corresponde a las ciencias naturales.
Negación del libre albedrío ya que afirma que el hombre no escoge
libremente y de manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un
ente natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y
libre discernimiento, no puede elegir afirman que hay hombres que nacen
con predisposición hacia su futura manera de comportamiento, de acuerdo
con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas.
Y por último la Escuela ecléctica aceptan y niegan postulados de las escuelas
Clásica y Positivista excepcionalmente aportan algo propio y significativo.
Cesare Lombroso, Enrico ferri y Rafael Garofalo los tres tuvieron diferentes
teoría en la criminología cada quien plasmo su teoría para identificar y
clasificar los criminales y así llegar la conclusión de quien tiene la razón en
mi opinión de cesare Lombroso su teoría no se me hace buena ya que
simplemente tener rasgo biológico no se necesario que sea criminal
Mi conclusión el criminal nace y se hace porque en cuestión de que nace
pues que tal si nace con un trastorno psicológico y lo que se hace es por los
tipos de persona que conviven
BIBLIOGRAFÍAS
García-Pablos de Molina, A. (2007). Criminología: una introducción a sus
fundamentos teóricos. 6ª edición. Valencia: Tirant lo Blanch.
http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/05-escuelas-
criminologicas.html
http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-positiva.html
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9049/Cesare%20Lom
broso
https://morcicnp.blogspot.com/2014/03/aportaciones-de-enrico-ferri la.html
https://www.lifeder.com/raffaele-garofalo/
https://www.unir.net/derecho/revista/tipos-de-delincuentes-criminales/

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION.pdf

300 penal
300 penal300 penal
300 penal
Tono Navas
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Ideología penal 1a presentación
Ideología penal 1a presentaciónIdeología penal 1a presentación
Ideología penal 1a presentación
aalcalar
 
300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal
Geovanny Aybar
 
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
CarmenFlores158
 
Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)
ronald mendoza
 
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
Jhon Derecho Flores Quiroz
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
Norauabc
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
UftD
 
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdfPenal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
YeniferAlzateV
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
Scrm u1 a2_kaka
Scrm u1 a2_kakaScrm u1 a2_kaka
Scrm u1 a2_kaka
Karla Koyoc
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
Perla Miranda Garcia
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
nazarygimenez
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Expo socilogia
Expo socilogiaExpo socilogia
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
Luis De Sousa
 
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
Luis De Sousa
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
nazarygimenez
 

Similar a INTRODUCCION.pdf (20)

300 penal
300 penal300 penal
300 penal
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
 
Ideología penal 1a presentación
Ideología penal 1a presentaciónIdeología penal 1a presentación
Ideología penal 1a presentación
 
300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal
 
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
 
Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)Cuadro sinóptico (1)
Cuadro sinóptico (1)
 
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
 
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdfPenal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
Penal General Viernes-Grupo 5-Yenifer-Diana-Maria-Edward.pdf
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Scrm u1 a2_kaka
Scrm u1 a2_kakaScrm u1 a2_kaka
Scrm u1 a2_kaka
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Expo socilogia
Expo socilogiaExpo socilogia
Expo socilogia
 
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
 
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
 

INTRODUCCION.pdf

  • 1. ÍNDICE ÍNDICE ………………………………………………………. 2 ESCUELA CLÁSICA…………………………………………. 3 ESCUELA POSITIVA…………………………………………. 4 ESCUELA ECLÉCTICA……………………………………… 5 CESARE LOMBROSO …………………………………………6 ENRICO FERRI…………………………………………………7 RAFAEL GAROFALO………………………………………… 8 CONCLUSIÓN………………………………………………….9 BIBLIOGRAFÌAS………………………………………. 10
  • 2. INTRODUCCIÒN La Criminología como cualquier otro fenómeno ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta del delincuente. Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, hablaremos de las escuela clásica que fue Lombroso quien rechazo sus teoría y plasmo su teoría del crimen nato y su teoría si el crimen nace o se hace igual tenemos la escuela positiva donde participa Enrico ferri y que esta al contra de Lombroso también la escuela ecléctica que tiene fundamento teórico basado en el contrato social se hace reglas ya que de todas la escuela clásica, escuela positiva, escuela ecléctica tenemos como el objetivo de estudio y los método utilizado Cesare Lombroso fundador de la escuela positiva veremos los cambios que hizo utilizando concepto de la filosofía, Lombroso definió la teoría de los criminales por su rasgo físico así que plasmo 6 criminales de Lombroso Enrico Ferri discípulo del gran criminólogo italiano Cesare Lombroso, es el máximo representante de la escuela positivista italiana del derecho penal. Consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida. El cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo Rafael Garofalo hizo aplicaciones teórica criminología al igual obtuvo un primer proyecto de las penas de acuerdo a la clasificación del delincuente y no al delito, la clasificación de la tipología de delincuente como asesinos, delincuente violentos, ladrones, criminales degenerados
  • 3. ESCUELA CLASICA La Escuela Clásica de la criminología es una corriente de pensamiento que aborda los delitos como concepto jurídico, es decir, como la ruptura del pacto entre el ciudadano y la sociedad sobre la base del Estado y el Derecho, y la necesidad de imponer un castigo acorde para corregir la conducta y disuadir de la comisión de delitos. Bajo esta denominación se agruparon diferentes opiniones sobre el delito y la pena. Durante el siglo XVIII existieron grandes transformaciones legislativas; la base filosófica de esta escuela fue el derech0 natural y la razón práctica; (racionalismo iusnaturalista) con el objeto de abolir las instituciones de derecho penal bárbaras que imperaban. Un hecho que dio relevancia y base a los principios desarrolladores en la escuela clásica fue la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Tratadistas de Alemania, España, Francia e Italia, contribuyeron en gran medida al desarrollo de esta postura clásica. Los Exponentes De Esta Corriente Fueron: Ferri como creador Carrara como el máximo exponente clásico Los Postulados De La Escuela Clásica Son: Libre albedrío. Establece que todos los seres humanos nacen con igualdad para actuar conforme al Derecho, de manera que, quien lo contraría lo hacia su libre decisión; además, se niega a la predisposición hacia el delito (no hay factores que influyan), pero acepta la predestinación (todos tenemos la decisión de delinquir por propia voluntad). El sujeto es capaz de actuar de manera consciente, inteligente y libre. Igualdad de derechos. Resultado del libre albedrío, se deduce que el ser humano nace igual en cuanto a sus derechos; por ello, la ley debe aplicarse de la misma manera a todas las personas, respetando los derechos de los seres humanos
  • 4. Responsabilidad moral. Como la persona nace con libre albedrío y puede escoger libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral. Esto es determinado por Carrara Objeto De Estudio El delito (jurídico), el punto de partida de los problemas penales lo constituye el delito y no el delincuente. La manifestación externa del delito es lo que interesa, independientemente de circunstancias internas y, con base en el delito, debe castigarse al delincuente. Para esta Escuela el delito es una forma solamente jurídica. Para esta Escuela el objetivo de aplicar la pena es que no se realicen otros delitos semejantes. La finalidad de la pena es restablecer el orden social Método Utilizado Deductivo, el objeto determina el método en la investigación, de manera que esta Escuela sigue el método deductivo ESCUELA POSITIVA Como una respuesta contraria a los postulados de la escuela clásica surgió la escuela positiva, que considero la pena como un medio de defensa social y no como un castigo; además concibe las sanciones en el marco de las teorías relativas, como un instrumento socialmente útil. El positivismo criminológico frente a la Escuela clásica determina que los hombres no son libres para poder determinarse frente a las normas en cuanto sobre la formación del sujeto, actúan factores antropológicos, psíquicos y sociales, y por ello la pena debe partir de dos principios fundamentales, que son: responsabilidad social y la peligrosidad. El positivismo constituyó una tendencia agrupada bajo principios uniformes, distintamente de los que ya se ha visto respecto de la Escuela Clásica, Sus principales representantes fueron. Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofalo
  • 5. Sus Principales Representantes Son : Lombroso, Garofalo y Ferri. Los representantes de esta Escuela hacen a Lombroso un jefe . Después se sumaron otros científicos como García Dorado y Montero, Bernaldo de Quirós y Jiménez de Asúa . Los Postulados De Esta Escuela Son : Negación del libre albedrío. Afirma que el sujeto no escoge libremente y de manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un sujeto natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y libre juicio, no puede elegir. Además, existen una serie de circunstancias físicas o sociales que llevarán al sujeto a delinquir. Esta Escuela afirma que hay sujetos que nacen con predisposición hacia su comportamiento, de acuerdo con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas s; Responsabilidad social. La responsabilidad, en vez de ser moral, es social. El sujeto es responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad, y lo será mientras viva en ella. La colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición hacia el delito en determinados sujetos debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo y, en un momento dado, defenderse por medio del Estado que tiene la facultad y obligación de proteger . Pena proporcional a la peligrosidad. Se asegura que la pena debe ser proporcional al estado de peligrosidad; de la clasificación de los delincuentes, se hace la pena proporcional independientemente del tipoy la gravedad del delito. La pena no debe lastimar al sujeto, simplemente durará el tiempo que la peligrosidad del delincuente dure, peligrosidad que será quitada por un tratamiento adecuado. Prevención más que represión. Los positivistas consideran que es mejor prevenir que castigar. Objeto De Estudio El delincuente, éste es el objeto de estudio como sujeto natural y no el delito, el delincuente es el objeto de estudio y el delito es la consecuencia.
  • 6. Método Utilizado Inductivo (experimental), a partir de estudios realizados a un sujeto criminal, se llega a conclusiones y se desarrollan teorías, con lo que crean opiniones relacionadas con el ESCUELA ECLECTICA Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el contrato social, no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas dentro de esta corriente. El objetivo de la escuela Ecléctica era crear reglas y esquemas diferentes al de la Positiva. El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra el castigo por razones subjetivas. Sus representantes son Carnevali, Alimena, Impalomeni; su pensamiento se desenvuelve en la negación de que el delito sea una elaboración de hecho como lo predica la escuela positivista o que sea una elaboración de derecho como lo establece la escuela clásica. Aseguran que es un fenómeno determinado por causas sociales: “mientras la sociedad no se reforme, la causa última de las acciones delictuosas son las condiciones sociales de los individuos”. Comportamiento criminal La Tercera Escuela viene a ser el fin de la lucha entre Escuelas. No hay una Escuela propiamente dicha como Tercer Escuela, sino que son varias Escuelas reunidas en esta corriente. Las principales son la Tercera Escuela, Escuela Sociológica y Escuela Técnico-Jurídica. (Hikal, 2013) TERCERA ESCUELA Sus Principales Representantes Son: Bernardino Alimena, Emmanuel Carnavalee y Vaccaro, entre otros .Los postulados de esta Escuela son: Negación del libre albedrío
  • 7. . Delito. Hecho individual y social, considera que el delito es un fenómeno producto de factores endógenos y exógenos . Más importante el delincuente que el delito, toma en cuenta los aspectos antropológicos y sociológicos Método Utilizado Inductivo Escuela Clásica Escuela Positiva Escuela Ecléctica Su método se basa esencialmente en la razón, es racionalista. Su método se basa esencialmente en la experimentación. Renunciaron a explicaciones filosóficas, sustituyéndolas por cuestiones científicas. La imputabilidad de un hecho, se basa en el libre albedrio de la persona, para poder elegir su conducta. La imputabilidad se basa en la responsabilidad social. En lugar de responsabilidad moral, se habló de estado peligroso. El delito es un ente jurídico y no ente de hecho. El delito es un fenómeno social y natural producido por el hombre. El delito es considerado como un fenómeno natural. Ente jurídico con construcción dogmática. La pena es una consecuencia jurídica del delito, por ende, un mal para la persona que cometió un hecho delictivo, su fin es conseguir la tutela jurídica. La pena no es un castigo, es el medio de defensa social. Acepta tanto las penas como las medidas de seguridad y en cuanto a los delincuentes, los clasificaron en normales y anormales.
  • 8. CESARE LOMBROSO (1835 – 1909) fundador de la Escuela Italiana de Criminología Positivista. Lombroso rechazó la escuela clásica establecida, que sostenía que el crimen era un rasgo característico de la naturaleza humana. En cambio, utilizando conceptos extraídos de la fisonomía, la teoría de la degeneración, la psiquiatría y el darwinismo social, la teoría de la criminología antropológica de Lombroso esencialmente establecía que la criminalidad se heredaba y que alguien "criminal nacido" podía ser identificado por defectos físicos (congénitos), lo que confirmaba un criminal. como salvaje o atávico El criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los impulsos o tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos rasgos físicos en los delincuentes habituales. Estos rasgos van desde asimetrías craneales hasta la forma de la mandíbula o de las orejas. Su obra también menciona factores externos como el clima, el grado de civilización, la densidad de la población o la posición económica de la persona. Lombroso condensó sus teorías sobre los rasgos criminales de las personas en el que se considera el primer tratado sistematizado en esta área Los 6 criminales de Lombroso La obra de 1876, Tratado antropológico experimental del hombre delincuente de Cesare Lombroso, divide en seis categorías los tipos de criminales: 1. Criminal Nato Este tipo de delincuente tiene un cráneo pequeño, la frente hundida o un abultamiento de la parte inferior de la cabeza. A nivel psicológico, se remarca el carácter impulsivo, la crueldad y la insensibilidad, pues carece de sentido moral. 2. Delincuente Loco Moral Este tipo de delincuente tiene un cráneo con una capacidad igual o superior a la normal, pero suele tener una mandíbula voluminosa. Los rasgos distintivos se encuentran sobre todo a nivel psíquico: personas antipáticas, egoístas, vanidosas e inteligentes, así como crueles e indisciplinadas.
  • 9. 3. Delincuente Epiléptico Según Lombroso, la epilepsia es un rasgo de criminalidad; asimismo, considera a los delincuentes que la padecen como más peligrosos que los locos morales. Según su teoría, estos delincuentes son vagos, destructivos, muy violentos y con tendencia al suicidio. 4. Delincuente Pasional Sobre este tipo de delincuentes, Lombroso no fija rasgos físicos concretos, pero sí una horquilla de edad, entre los 20 y 30 años. Más de un tercio de los delincuentes pasionales son mujeres. En general, estos delincuentes no muestran conmoción tras el acto criminal y tienden a confesar o se suicidan tras realizarlo. 5. Delincuente Loco Este tipo de delincuentes son enfermos mentales, por lo que no son responsables de sus actos al carecer de capacidad de razonamiento. Hay tres tipos de delincuentes locos: el histérico, el alcohólico y el mattoide. Este último es quien delinque por impulso, cruzando la línea de la cordura y la locura. 6. Delincuente Ocasional En esta tipología, Lombroso divide tres subtipos: Pseudocriminales: son aquellos que cometen delitos involuntarios y menores, como hurtos, incendios o actos en defensa del honor. Criminaloides: son los que tienen empatía y cometen delitos que no cometerían en una situación normal al ser presionados por las circunstancias. Habituales O Profesionales: son las personas que delinquen desde la infancia. Las circunstancias personales les impulsan a cometer más delitos hasta convertirse en profesionales. Las teorías de Lombroso sirvieron para poner el foco de atención en la importancia de factores biológicos, sociales, económicos y psicológicos en la comisión de un delito. Aunque sus postulados estuvieron vigentes durante años, fueron superados en el siglo XX por los investigadores que desarrollaron
  • 10. la criminología moderna y fijaron sus estudios en la criminalización, el ambiente y cómo influye en el delincuente, además de en la víctima, a partir un enfoque de ciencia empírica y multidisciplinar. ENRICO FERRI (1856-1929) La importancia de Enrico Ferri para la Criminología ha sido su aportación con la explicación sociológica de los fenómenos criminales. Señala hay una serie de factores que rodean el ambiente y presionan a los sujetos a ser criminales. Desde sus postulados, se vincula para articular el estudio multifactorial de la criminalidad, y conociendo esto, argumentar las políticas públicas de prevención LA TEORIA CRIMINOLOGICA PARA ENRICO FERRI Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. Expone los datos de la "Antropología criminal", que es la "historia natural del hombre delincuente". Ella ha demostrado que el delincuente es "un salvaje perdido en nuestra civilización", esto es, una variedad antropológica con existencia propia que representa las razas inferiores, a causa de degeneración, retorno atávico o desarrollo insuficiente. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida. Ferri fue el creador de la escuela positivista del derecho penal y de la sociología criminal Enrico Ferri fue uno de los grandes maestros del derecho penal y junto a Lombroso y Garofalo, fundaron la escuela positivista, cuyas consecuencias todavía se dejan sentir en los debates actuales sobre qué es la justicia penal, qué puede esperarse de ella, y en qué sentido debe ser reformada el estudio de las características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.
  • 11. Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes FERRI visitó cárceles y manicomios, ve criminales y enfermos mentales, de este hecho clasificó a los delincuentes de la siguiente manera: 1. Delincuente nato. Sería el que nace con la predisposición al delito; 2. Delincuente loco. Dentro este tipo está el enfermo mental; 3. Delincuente pasional. Es el que comete el delito por pasión, por amor, por celos, por sentimiento, etcétera; 4. Delincuente ocasional. Ve la ocasión para delinquir en que no hay alguien que lo detenga, 5. Delincuente habitual o condicional. Hace del delito su forma de vida basándose en habilidad y fuerza. Este tipo de criminalidad va contra la Escuela Clásica que solo estudiaba el hecho criminal (el delito). FERRI y LOMBROSO ya estudian al delincuente El 18 de febrero de 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma, al cual FERRI es solicitado para dirigirlo y lo llama Escuela de Aplicación Jurídico-Criminal, la cual dividía el curso en cuatro partes: 1) el delincuente; 2) el delito; 3) las sanciones, 4) el procedimiento.
  • 12. La mayor aportación de FERRI es la Sociología Criminal, considerado como el padre de ésta. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la explicación de hechos criminales, probará que, en un determinado medio social, bajo ciertas condiciones individuales o sociales se comete un determinado número de delitos. RAFAEL GARÓFALO (1851-1934) Fue un Jurista italiano considerado uno de los precursores de la criminología. Fue profesor en la universidad de Nápoles. Entre sus aportaciones más notables están: La elaboración del concepto de "delito natural", al que definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en la temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrio La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no con el delito, sino con la clasificación de los delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, el que no aceptaba, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual era un ferviente partidario. Garofalo fue quien aportó a la Escuela Positiva Hace el primer proyecto de las penas de acuerdo con la clasificación del delincuente y no al delito. Coincide con Lombroso con la idea de anomalía mental, para Garofalo el delincuente tiene una variación psíquica transmisible por vía hereditaria. Los factores sociales tienen escasa relevancia si parte del principio de la existencia de condicionantes hereditarias, el componente medio ambiental ocupa un segundo lugar. Establecerá una tipología de delincuentes, que distinguirá:
  • 13. 1. Asesinos: se refiere al criminal nato que no tiene sentimientos de piedad y de respeto, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad; 2. Delincuentes violentos: les faltan sentimientos de piedad y misericordia, por lo que cometen delitos violentos; 3. Ladrones: se refiere a los que atentan contra la moralidad, este efecto no tiene orígenes profundos en estos individuos. Les faltan los sentimientos altruistas y están influenciados por el medio ambiente, y 4. Criminales degenerados: no encajan en los anteriores, podrían ser delincuentes sexualizados GARÓFALO se muestra abierto a la pena de muerte como eliminación de todo aquél que perturbe la convivencia social. Hace una clasificación de las penas: 1. Pena de muerte para los asesinos; 2. Cadena perpetua para los delincuentes violentos, 3. Trabajo en colonias agrícolas para los ladrones. Parte de la idea de la existencia de selección natural de las especies, en este proceso se condena a muerte a todo aquél que no se adapte al medio. La sociedad como cualquier forma natural debe eliminar a aquéllos que por su conducta criminal demuestran que no están adaptados a la vida civilizada En el positivismo observa que se haya centrado exclusivamente en la figura del delincuente GARÓFALO defina qué es delito. Parte de un concepto de delito natural, entiende que delito o acto criminal es aquél que va en contra de los sentimientos de piedad y de probidad; es decir, contra las personas físicas y contra sus propiedades, siendo delincuente aquella persona que carece de estos sentimientos.
  • 14. . TEORÍA DE LA PENA Defiende la pena de muerte La cárcel no intimida a los asesinos, quizá allí cuenten con mayores facilidades que en la vida libre, pero sí los intimida la pena de muerte, a la cual debe serles aplicada. A la pena de muerte, lo llama “darwinismo natural”, es decir propugna la aplicación de las leyes naturales de selección de la especie humana. Afirma que si un hombre no puede vivir en sociedad, en una sociedad que leda normas y por lo tanto las viola, entonces el hombre debe ser muerto. Los asesinos deben ser castigados con la pena de muerte. CONCLUSIÒN En la Escuela Clásica los pensadores de esta escuela basaban su pensamiento en el libre albedrío. Establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar conforme a derecho, de manera que quien lo contraría lo hace a su libre elección; además, se niega el determinismo, el fatalismo o la predisposición hacia el delito. En cuanto a la Escuela Positiva los representantes de esta escuela se fundamentan en bases científicas que corresponde a las ciencias naturales. Negación del libre albedrío ya que afirma que el hombre no escoge libremente y de manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un ente natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir afirman que hay hombres que nacen con predisposición hacia su futura manera de comportamiento, de acuerdo con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas.
  • 15. Y por último la Escuela ecléctica aceptan y niegan postulados de las escuelas Clásica y Positivista excepcionalmente aportan algo propio y significativo. Cesare Lombroso, Enrico ferri y Rafael Garofalo los tres tuvieron diferentes teoría en la criminología cada quien plasmo su teoría para identificar y clasificar los criminales y así llegar la conclusión de quien tiene la razón en mi opinión de cesare Lombroso su teoría no se me hace buena ya que simplemente tener rasgo biológico no se necesario que sea criminal Mi conclusión el criminal nace y se hace porque en cuestión de que nace pues que tal si nace con un trastorno psicológico y lo que se hace es por los tipos de persona que conviven BIBLIOGRAFÍAS García-Pablos de Molina, A. (2007). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. 6ª edición. Valencia: Tirant lo Blanch. http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/05-escuelas- criminologicas.html http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-positiva.html https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9049/Cesare%20Lom broso https://morcicnp.blogspot.com/2014/03/aportaciones-de-enrico-ferri la.html https://www.lifeder.com/raffaele-garofalo/ https://www.unir.net/derecho/revista/tipos-de-delincuentes-criminales/