SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
Y
CS. POLÍTICAS
CURSO:
Criminología
DOCENTE:
Mag. Carlos Alberto Pajuelo Beltran
Presentado por:
Diana Estrella Joaquín Jinez
Turno:
Mañana
Tacna-Perú
2014
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha
preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y críticas. De ahí es que
intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jiménez de Azua. Los términos
de causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la
naturaleza de la conducta humana. El desenvolvimiento humano y el origen del
hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única
limitación radica en su propio radio de estudio.
El siguiente trabajo tiene por objeto ampliar el conocimiento acerca de las escuelas:
clásica y positivista de la criminología, que es la ciencia interdisciplinaria, integral y
unitaria, que se propone el estudio de las características biopsico-sociales de la
personalidad del delincuente y del antisocial.
SURGIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Según Jorge Restrepo Fontalvo ¿Cuándo surgió la criminología? Es esta una
pregunta de respuesta no solo difícil sino, además, comprensiblemente difusa. Pero
igualmente difícil es decir cuando surgieron la física, la medicina, la escultura o la
culinaria. Las conceptuaciones y logros de todas estas disciplinas han sido obra
grupal, lenta y acumulativa, trasmitida inicialmente de manera empírica , artesanal,
casuística y, posteriormente elaboradas en teorías, modelos o paradigmas, que han
permitido reflexiones más o menos coherentes con cierto grado de abstracción,
inferidos a partir del análisis de los datos de la realidad social.
Si dentro de la criminología abarcamos” el sistema de ideas que implica cambios en
la política criminal “, puede decirse válidamente de ella, como lo hace Zaffaroni que
“existió siempre en todo el mundo”, ya que desde cuando el hombre empezó a
elaborar normas de conductas(es decir, desde cuando es hombre), empezó también
la reflexión sobre qué hacer con quienes se desviaban de la prescripciones
normativas. Así como es universal y relativa la desviación, también universal y
relativa es la reflexión criminológica.
Si se considera a la criminalidad como el objeto único de estudio de la criminología,
y así se ha hecho tradicionalmente, es claro que ella surge en el momento el que
se formulan propuestas causal explicativas en torno a este fenómeno social, y
evidentemente esto solo ocurre con el determinismo que inspira a la escuela
positivista .Solo en ese momento se hace posible la pregunta de ¿Porque el hombre
delinque? Dentro del libre arbitrismo metafísico de la escuela clásica, tal
cuestionamiento no tiene sentido, ya que, en todo caso, habría que responder que
el hombre delinque porque, como ser libre que es, decide hacerlo.1
I. CONCEPTO
1 RESTREPO FONTALVO, Jorge. Criminología.Editorial Temis S.A.Santa Fe de Bogotá-Colombia Pág. 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Según Manuel Espinoza “se puede definir a la Criminología como ciencia
interdisciplinaria, integral y unitaria, que se propone el estudio de las características
biopsico-sociales de la personalidad del delincuente y del antisocial, así como las
causas económico-sociales y político-culturales de la criminalidad, con el objetivo
de aplicar medidas científico técnicas de diagnóstico, pronóstico y profilaxis,
fundadas en la prevención del delito y tratamiento del delincuente, que permitan
planificar procedimientos y técnicas de corrección, rehabilitación social del agente,
en el marco de la política criminal del Estado, que se propone el diseño y
perfeccionamiento de la ley penal, como medio de control social, en una
determinada época histórica del desarrollo de la sociedad.”2
La criminología es una ciencia que intenta descubrir el porqué de la conducta
criminal y desviada del delincuente, y ante esto proponer remedios de política
criminal.
Luis Rodríguez Manzanera dice “considero a la criminología como una ciencia
sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.”3
II. OBJETO
2 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.Pág. 22
3 RODRIGUEZ MANZANERA, Luis.Criminología.Editorial Porrúa.Octava edición.México 1993.Pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Toda disciplina científica se caracteriza por tener objeto del conocimiento y métodos
propios, que la diferencian de otras entidades científicas.
El objeto real y concreto de la criminología es la criminalidad; conjunto de hechos
lesivos y peligrosos que comete el o los delincuentes; por tanto, está referido a
conductas dañosas, como dice Jean Pinatel: “el análisis criminológico de estas
conductas naturales es materia de ciencia, hecho que se distingue netamente de su
análisis jurídico. La criminología se interesa ante todo por el fenómeno natural y
social que la ley penal oculta. Estudia los hechos y personas que constituyen el
objeto de las definiciones legales. Se diferencia radicalmente del Derecho Penal,
que es una ciencia normativa. La criminología es una ciencia humana y social.
Los criminólogos Juan Pablo de Tavira y Jorge López Vergara, trazan su objetivo
general de la forma siguiente: “Es la ciencia que se encarga del estudio del delito
como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la
prevención del delito y del tratamiento del delincuente”. E indican de manera
sobresaliente, que: “Los campos de acción de la Criminología, están considerados
en tres ramas en la administración de la justicia, en el campo penitenciario y en la
prevención del delito” expresan también que “es de suma importancia en que estas
tres grandes áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la
personalidad criminal, con el fin que se logre impartir la justicia de forma mas
adecuada, justa e individualizada , así como también, se de terapia idónea al
infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico el prevenir que
se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales.
Tiene a su disposición las técnicas de investigación comunes a todas esas
ciencias.”4
4 Citado por SOSA, Montiel. Cita,Pág. 30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
III. ESCUELA CLASICA
Quizá lo más importante desde el punto de vista histórico, es que la Escuela Clásica
no existió como tal, sino que es un invento de Enrico Ferri, que principió a denominar
“clásicos” a los juristas pre-positivistas y posteriores a Beccaria.
En la denominación de “clásicos” se confunden autores con doctrinas diferentes,
incluso opuestas entre sí, pero en este mundo heterogéneo pueden identificarse
ciertos autores indiscutibles y algunos principios comunes que darían forma al
pensamiento de la Escuela Clásica.
La Escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho
Penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del
Estado.
Para Rossi existe un orden moral que es obligatorio para todos los seres libres e
inteligentes. Este orden debe ser aplicado también en la sociedad, en la que estos
seres son obligados a vivir por su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden
social igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los derechos y
obligaciones.
Otro representante ilustre es Giovanni Carmignani, profesor de Pisa, que en sus
Elementa iuris criminalis hace de la utilidad social o necesidad de conservación del
orden social, la fuente, y de la ley moral el límite: el objeto de la imputación civil al
castigar al delincuente no es el de tomar venganza del delito cometido, sino el de
esforzarse para que en el porvenir no se realicen otros delitos semejantes.
Así, el derecho de castigar no se basa en la justicia moral, sino en la política, que
es una necesidad explicable como necesidad de hecho.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Antonio Rosmini, con su filosofía del Diritto. Para este autor el fundamento del
derecho de castigar es un “eterno principio de justicia”. La capacidad de juzgar
pertenece al superior, pero el hombre como ser inteligente puede juzgar al igual.
Habla de las gradaciones infinitas de la culpabilidad y de la gran dificultad para
juzgarla. Responsabilidad penal, para Rosmini, es “la cantidad de pena ejemplar
que el autor de un delito debe esperar de la sociedad”.
El jurista Francisco Carrara, confiesa que no se ocupa de cuestiones filosóficas:
“presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del
hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin
aquella”.
Delito es la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad
de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso.
El delito no es un simple hecho sino un “ente jurídico”, dice Carrara que “la idea de
delito no es más que una idea de relación: la relación contradictoria entre el hecho
del hombre y la ley. Sólo en esto consiste el ente jurídico al cual se da el nombre de
delito”.
1. Postulados de la escuela clásica:
a. Encuentra su base filosófica en el derecho natural
b. Respeto absoluto al principio de legalidad
c. El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico.
d. Libre albedrío
e. La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables
f. Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que
carecen de libre albedrío, como los niños y los locos
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
g. La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal que este
hizo a la sociedad
h. La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado, es decir,
a delitos más graves penas mayores, mientras mayor sea el daño, más
cantidad de pena debe darse al delincuente.
i. Las penas con sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales
j. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto
por el delincuente.
k. El Derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica
l. El derecho penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica
ante la autoridad.
m. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto silogístico y deductivo.
Debe partirse de un principio general y sacar de él las consecuencias
lógicas.5
5 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
IV. LA ETAPA CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA
Según Antonio García, Pablos de Molina: La etapa científica, en sentido estricto, de
nuestra disciplina surge a finales del pasado siglo con el positivismo criminológico,
esto es, con la Scuola Positivas italiana que encabeza LOMBROSO, GAROFALO
Y FERRI. Se presenta como crítica y alternativa a la denominada Criminología<<
clásica>>, dando lugar a una polémica doctrinal con esta, que es, en definitiva, una
polémica sobre métodos y paradigmas de lo científico. La scuola Positiva italiana
presenta dos direcciones opuestas, la antropológica de LOMBROSO y el
sociológico de FERRI, que acentúan la relevancia etiológica del factor individual y
del factor social en sus respectivas explicaciones del delito. En todo caso esta
escuela en cuanto punto de partida de la Criminología <<empírica>> inaugura el
debate contemporáneo sobre el crimen y la polémica entre las diversas escuelas.6
6 ANTONIO GARCIA, Pablos de Molina.Historiadel Pensamiento Criminologico.Lima -Perú
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
V.ESCUELA POSITIVISTA
A diferencia de la escuela clásica, la escuela positiva tuvo una existencia real, como
un grupo de hombres que se agrupan en un haz compacto frente a los demás, a
otros intelectuales y a otras ideas.
Para Enrico Ferri, “la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar el delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguiente serán más eficaces”.7
El positivismo cree en la existencia de las leyes << naturales>>.Pero dichas lees no
tienen su origen en una instancia ius natural o metafísica, sino en otro absoluto: el
orden físico o social .No hay más realidad que la de los hechos .El conocimiento es
objetivo: el individuo que la observa debe vaciarse de su propio mundo subjetivo.
No obstante, la observación misma queda permanentemente superada por su
relatividad. La finalidad de a ciencia no se agota en la acumulación de datos, sino
en la interrelación de los mismos, formulando las leyes que regulan los fenómenos.
El modelo científico trasciende la mera descripción, reclama un análisis causal
explicativo. Así, delo que << es>> podrá inferirse lo que <<será>>
Los postulados de la Escuela Positiva pueden sintetizarse así, en contraposición a
los de la Escuela Clasica:el Delito se concibe como un hecho real e histórico ,
natural, y no como ficticia abstracción jurídica; su nocividad deriva de la mera
contradicción de la ley que el mismo significa, como de las exigencias de la vida
social, incompatible con ciertas agresiones que ponen en peligro las bases de esta
su estudio y comprensión son inseparables del examen del delincuente y de la
realidad social de este; interesa al positivismo la etiología del crimen, esto es , la
7 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
identificación de sus causas como fenómenos, y no simplemente la génesis del
mismo, pues lo decisivo será combatirle en su propia raíz, con eficacia y, a ser
posible, con programas de prevención realista y científicos; la finalidad de la ley
penal no es restablecer el orden jurídico, sino combatir el fenómeno social del
crimen , defender la sociedad; el positivismo concede prioridad al estudio del
delincuente, sobre el examen del propio hecho de este, por lo que cobran particular
significación los estudios tipológico y la propia concepción del criminal como subtipo
humano en todo caso diferente de los demás ciudadanos honestos, siendo esta
diversidad la propia explicación de su conducta delictiva. El positivismo es
determinista, califica de ficción la libertad humana y fundamenta el castigo en la
idea de la responsabilidad social o mero hecho de vivir en común; por último y
mientras que la Criminología Clásica, por sus connotaciones con el pensamiento
iluminista, adopta una postura crítica frente al << ius puniendi>> estatal, el
positivismo criminológico carece de tales raíces liberales, propugna un claro
antindividualismo proclive a absolutizar in critica alguna el orden social, a
sobreponer la rigurosa defensa de este a los derechos del individuo y a diagnosticar
el mal del delito con simplistas acusaciones a factores patológico que exculpan a la
sociedad.8
8 ANTONIO GARCIA, Pablos de Molina.Historiadel Pensamiento Criminologico.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
VI. LA ESCUELA ECLÉCTICA
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela
Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en si, sino la
reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela
Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas
de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el
objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas
monolíticos y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela
clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de
situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción
del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la
atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones
objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran
madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias,
porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología
empezaba sus primeros pasos.
VII. ESCUELA SOCIAL
Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en
el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en
especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son
famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los
criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad
mientras que el microbio es el criminal"
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y
la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.
La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas
sociales.
Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que
busca la comprensión y mejoras sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta
escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición
punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores
subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva
derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de
responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo
patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.
La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal,
quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una
interpretación legal Psicosocial jurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de
la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior
integración, todavía inexistente, con el derecho penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función
social del derecho”, en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr
una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de
función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho
privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho
y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la
arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se
basan todos los sistemas jurídicos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
VIII. ESCUELA ANÓMMICA
Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo
social desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado
en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad
en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la
meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la
cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad.
Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el
delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de
meditación, puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la
sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la
medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el
tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos
esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la
facultad punitiva.
EL principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos:
interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en
las cifras policiales de criminalidad.
IX. ESCUELA ECOLÓGICA
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no
contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy
grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte
en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema
jurídico.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de
las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia
de la mafia.9
X. CONCLUSION:
 Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo
el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de
conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente
dispersas.
 Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que
antes del ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un
poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es
totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que está
teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no
sé qué decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos
que es el más imperfecto de todos los seres humanos.
 Por lo general en la criminología se ha extendido en diferentes tópicos que
se concentran en la trilogía del delito, delincuente y delincuencia es por ello
que los conceptos son diversos y cada autor tiene su propio y exclusivo punto
de vista. Y por lo siguiente se amplía el estudio a cada escuela criminológica
de manera de observar, criticar y aprender de cada tendencia e ideología que
aportan los grandes exponentes de la materia.
9
Jiménez de Asua, Luis, Tratado de Derecho Penal, tomo II
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
BIBLIOGRAFÍA:
 Restrepo Fontalvo, Jorge: Criminología-Un enfoque Humanístico(Segunda
Edición)
 Montiel Sosa, Criminalística (Tomo 1)
 Antonio García, Pablos de Molina: Historia del pensamiento Criminológico
 Espinoza Vásquez, Manuel: Criminología
 Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología
 Jiménez de Asua, Luis, Tratado de Derecho Penal, tomo II
 Ferri, Enrrico. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal.
Centro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
richardmauricio22
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasJacky Mello
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
orlandoalonsoherrerasierralta
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
AlejandraVelasco27
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
CarlosGuerronR
 
Relacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologiaRelacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologia
Francisco Arévalo
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaandyjoc
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3Ram Cerv
 
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penalMapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
daniel141590
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
Daniel Bruns Ledesma
 
Presentacion derecho penal especial
Presentacion derecho penal especialPresentacion derecho penal especial
Presentacion derecho penal especial
liriagnys
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delitodereccho
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
dsfdsffd
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 
03 teoria delito
03 teoria delito03 teoria delito
03 teoria delito
patriciamonreal
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
 
Relacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologiaRelacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologia
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penalMapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
Presentacion derecho penal especial
Presentacion derecho penal especialPresentacion derecho penal especial
Presentacion derecho penal especial
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 
03 teoria delito
03 teoria delito03 teoria delito
03 teoria delito
 

Similar a Escuelas de la Criminologia

Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
nazarygimenez
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
corderomp
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
nazarygimenez
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
nazarygimenez
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
DeiimerGimenez
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
MariangelGonzalezRod
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
acun123
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Manuel Florentino
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
ElimarAlexandraGutii
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Estephanie-Mrtz
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
zorangelpuerta
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
Ale Morales Navarrete
 

Similar a Escuelas de la Criminologia (20)

Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
 

Más de Diana JoaQuin

Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
Diana JoaQuin
 
internet
internetinternet
internet
Diana JoaQuin
 
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentariasCréditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
Diana JoaQuin
 
Rangos de la policia nacional del peru
Rangos de la policia nacional del peruRangos de la policia nacional del peru
Rangos de la policia nacional del peru
Diana JoaQuin
 
Contratacion electronica e informatica
Contratacion electronica e informaticaContratacion electronica e informatica
Contratacion electronica e informatica
Diana JoaQuin
 
Proteccion del software
Proteccion del softwareProteccion del software
Proteccion del software
Diana JoaQuin
 
El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamentalEl internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental
Diana JoaQuin
 
El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental
Diana JoaQuin
 
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Diana JoaQuin
 
Caracteres del Estado Moderno
Caracteres del Estado Moderno Caracteres del Estado Moderno
Caracteres del Estado Moderno
Diana JoaQuin
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
Diana JoaQuin
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
Diana JoaQuin
 
Monografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad SocialMonografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad Social
Diana JoaQuin
 
Moneda y la banca
Moneda y la bancaMoneda y la banca
Moneda y la banca
Diana JoaQuin
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
Diana JoaQuin
 
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
Diana JoaQuin
 
Modelo denuncia administrativa ante indecopi
Modelo    denuncia administrativa ante indecopiModelo    denuncia administrativa ante indecopi
Modelo denuncia administrativa ante indecopi
Diana JoaQuin
 

Más de Diana JoaQuin (17)

Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
internet
internetinternet
internet
 
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentariasCréditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
Créditos documentarios-y-cobranzas-documentarias
 
Rangos de la policia nacional del peru
Rangos de la policia nacional del peruRangos de la policia nacional del peru
Rangos de la policia nacional del peru
 
Contratacion electronica e informatica
Contratacion electronica e informaticaContratacion electronica e informatica
Contratacion electronica e informatica
 
Proteccion del software
Proteccion del softwareProteccion del software
Proteccion del software
 
El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamentalEl internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental
 
El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental El internet como derecho fundamental
El internet como derecho fundamental
 
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
 
Caracteres del Estado Moderno
Caracteres del Estado Moderno Caracteres del Estado Moderno
Caracteres del Estado Moderno
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Monografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad SocialMonografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad Social
 
Moneda y la banca
Moneda y la bancaMoneda y la banca
Moneda y la banca
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
 
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
CAPITAL,FORMA DE GOBIERNO, JEFE DE ESTADO, MONEDA
 
Modelo denuncia administrativa ante indecopi
Modelo    denuncia administrativa ante indecopiModelo    denuncia administrativa ante indecopi
Modelo denuncia administrativa ante indecopi
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Escuelas de la Criminologia

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLÍTICAS CURSO: Criminología DOCENTE: Mag. Carlos Alberto Pajuelo Beltran Presentado por: Diana Estrella Joaquín Jinez Turno: Mañana Tacna-Perú 2014 INTRODUCCIÓN
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y críticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jiménez de Azua. Los términos de causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana. El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. El siguiente trabajo tiene por objeto ampliar el conocimiento acerca de las escuelas: clásica y positivista de la criminología, que es la ciencia interdisciplinaria, integral y unitaria, que se propone el estudio de las características biopsico-sociales de la personalidad del delincuente y del antisocial. SURGIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA:
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Según Jorge Restrepo Fontalvo ¿Cuándo surgió la criminología? Es esta una pregunta de respuesta no solo difícil sino, además, comprensiblemente difusa. Pero igualmente difícil es decir cuando surgieron la física, la medicina, la escultura o la culinaria. Las conceptuaciones y logros de todas estas disciplinas han sido obra grupal, lenta y acumulativa, trasmitida inicialmente de manera empírica , artesanal, casuística y, posteriormente elaboradas en teorías, modelos o paradigmas, que han permitido reflexiones más o menos coherentes con cierto grado de abstracción, inferidos a partir del análisis de los datos de la realidad social. Si dentro de la criminología abarcamos” el sistema de ideas que implica cambios en la política criminal “, puede decirse válidamente de ella, como lo hace Zaffaroni que “existió siempre en todo el mundo”, ya que desde cuando el hombre empezó a elaborar normas de conductas(es decir, desde cuando es hombre), empezó también la reflexión sobre qué hacer con quienes se desviaban de la prescripciones normativas. Así como es universal y relativa la desviación, también universal y relativa es la reflexión criminológica. Si se considera a la criminalidad como el objeto único de estudio de la criminología, y así se ha hecho tradicionalmente, es claro que ella surge en el momento el que se formulan propuestas causal explicativas en torno a este fenómeno social, y evidentemente esto solo ocurre con el determinismo que inspira a la escuela positivista .Solo en ese momento se hace posible la pregunta de ¿Porque el hombre delinque? Dentro del libre arbitrismo metafísico de la escuela clásica, tal cuestionamiento no tiene sentido, ya que, en todo caso, habría que responder que el hombre delinque porque, como ser libre que es, decide hacerlo.1 I. CONCEPTO 1 RESTREPO FONTALVO, Jorge. Criminología.Editorial Temis S.A.Santa Fe de Bogotá-Colombia Pág. 21
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Según Manuel Espinoza “se puede definir a la Criminología como ciencia interdisciplinaria, integral y unitaria, que se propone el estudio de las características biopsico-sociales de la personalidad del delincuente y del antisocial, así como las causas económico-sociales y político-culturales de la criminalidad, con el objetivo de aplicar medidas científico técnicas de diagnóstico, pronóstico y profilaxis, fundadas en la prevención del delito y tratamiento del delincuente, que permitan planificar procedimientos y técnicas de corrección, rehabilitación social del agente, en el marco de la política criminal del Estado, que se propone el diseño y perfeccionamiento de la ley penal, como medio de control social, en una determinada época histórica del desarrollo de la sociedad.”2 La criminología es una ciencia que intenta descubrir el porqué de la conducta criminal y desviada del delincuente, y ante esto proponer remedios de política criminal. Luis Rodríguez Manzanera dice “considero a la criminología como una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.”3 II. OBJETO 2 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.Pág. 22 3 RODRIGUEZ MANZANERA, Luis.Criminología.Editorial Porrúa.Octava edición.México 1993.Pág. 3
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Toda disciplina científica se caracteriza por tener objeto del conocimiento y métodos propios, que la diferencian de otras entidades científicas. El objeto real y concreto de la criminología es la criminalidad; conjunto de hechos lesivos y peligrosos que comete el o los delincuentes; por tanto, está referido a conductas dañosas, como dice Jean Pinatel: “el análisis criminológico de estas conductas naturales es materia de ciencia, hecho que se distingue netamente de su análisis jurídico. La criminología se interesa ante todo por el fenómeno natural y social que la ley penal oculta. Estudia los hechos y personas que constituyen el objeto de las definiciones legales. Se diferencia radicalmente del Derecho Penal, que es una ciencia normativa. La criminología es una ciencia humana y social. Los criminólogos Juan Pablo de Tavira y Jorge López Vergara, trazan su objetivo general de la forma siguiente: “Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente”. E indican de manera sobresaliente, que: “Los campos de acción de la Criminología, están considerados en tres ramas en la administración de la justicia, en el campo penitenciario y en la prevención del delito” expresan también que “es de suma importancia en que estas tres grandes áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin que se logre impartir la justicia de forma mas adecuada, justa e individualizada , así como también, se de terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico el prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales. Tiene a su disposición las técnicas de investigación comunes a todas esas ciencias.”4 4 Citado por SOSA, Montiel. Cita,Pág. 30
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS III. ESCUELA CLASICA Quizá lo más importante desde el punto de vista histórico, es que la Escuela Clásica no existió como tal, sino que es un invento de Enrico Ferri, que principió a denominar “clásicos” a los juristas pre-positivistas y posteriores a Beccaria. En la denominación de “clásicos” se confunden autores con doctrinas diferentes, incluso opuestas entre sí, pero en este mundo heterogéneo pueden identificarse ciertos autores indiscutibles y algunos principios comunes que darían forma al pensamiento de la Escuela Clásica. La Escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho Penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado. Para Rossi existe un orden moral que es obligatorio para todos los seres libres e inteligentes. Este orden debe ser aplicado también en la sociedad, en la que estos seres son obligados a vivir por su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden social igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los derechos y obligaciones. Otro representante ilustre es Giovanni Carmignani, profesor de Pisa, que en sus Elementa iuris criminalis hace de la utilidad social o necesidad de conservación del orden social, la fuente, y de la ley moral el límite: el objeto de la imputación civil al castigar al delincuente no es el de tomar venganza del delito cometido, sino el de esforzarse para que en el porvenir no se realicen otros delitos semejantes. Así, el derecho de castigar no se basa en la justicia moral, sino en la política, que es una necesidad explicable como necesidad de hecho.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Antonio Rosmini, con su filosofía del Diritto. Para este autor el fundamento del derecho de castigar es un “eterno principio de justicia”. La capacidad de juzgar pertenece al superior, pero el hombre como ser inteligente puede juzgar al igual. Habla de las gradaciones infinitas de la culpabilidad y de la gran dificultad para juzgarla. Responsabilidad penal, para Rosmini, es “la cantidad de pena ejemplar que el autor de un delito debe esperar de la sociedad”. El jurista Francisco Carrara, confiesa que no se ocupa de cuestiones filosóficas: “presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella”. Delito es la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. El delito no es un simple hecho sino un “ente jurídico”, dice Carrara que “la idea de delito no es más que una idea de relación: la relación contradictoria entre el hecho del hombre y la ley. Sólo en esto consiste el ente jurídico al cual se da el nombre de delito”. 1. Postulados de la escuela clásica: a. Encuentra su base filosófica en el derecho natural b. Respeto absoluto al principio de legalidad c. El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico. d. Libre albedrío e. La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables f. Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que carecen de libre albedrío, como los niños y los locos
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS g. La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal que este hizo a la sociedad h. La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado, es decir, a delitos más graves penas mayores, mientras mayor sea el daño, más cantidad de pena debe darse al delincuente. i. Las penas con sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales j. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. k. El Derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica l. El derecho penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad. m. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto silogístico y deductivo. Debe partirse de un principio general y sacar de él las consecuencias lógicas.5 5 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS IV. LA ETAPA CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA Según Antonio García, Pablos de Molina: La etapa científica, en sentido estricto, de nuestra disciplina surge a finales del pasado siglo con el positivismo criminológico, esto es, con la Scuola Positivas italiana que encabeza LOMBROSO, GAROFALO Y FERRI. Se presenta como crítica y alternativa a la denominada Criminología<< clásica>>, dando lugar a una polémica doctrinal con esta, que es, en definitiva, una polémica sobre métodos y paradigmas de lo científico. La scuola Positiva italiana presenta dos direcciones opuestas, la antropológica de LOMBROSO y el sociológico de FERRI, que acentúan la relevancia etiológica del factor individual y del factor social en sus respectivas explicaciones del delito. En todo caso esta escuela en cuanto punto de partida de la Criminología <<empírica>> inaugura el debate contemporáneo sobre el crimen y la polémica entre las diversas escuelas.6 6 ANTONIO GARCIA, Pablos de Molina.Historiadel Pensamiento Criminologico.Lima -Perú
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS V.ESCUELA POSITIVISTA A diferencia de la escuela clásica, la escuela positiva tuvo una existencia real, como un grupo de hombres que se agrupan en un haz compacto frente a los demás, a otros intelectuales y a otras ideas. Para Enrico Ferri, “la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces”.7 El positivismo cree en la existencia de las leyes << naturales>>.Pero dichas lees no tienen su origen en una instancia ius natural o metafísica, sino en otro absoluto: el orden físico o social .No hay más realidad que la de los hechos .El conocimiento es objetivo: el individuo que la observa debe vaciarse de su propio mundo subjetivo. No obstante, la observación misma queda permanentemente superada por su relatividad. La finalidad de a ciencia no se agota en la acumulación de datos, sino en la interrelación de los mismos, formulando las leyes que regulan los fenómenos. El modelo científico trasciende la mera descripción, reclama un análisis causal explicativo. Así, delo que << es>> podrá inferirse lo que <<será>> Los postulados de la Escuela Positiva pueden sintetizarse así, en contraposición a los de la Escuela Clasica:el Delito se concibe como un hecho real e histórico , natural, y no como ficticia abstracción jurídica; su nocividad deriva de la mera contradicción de la ley que el mismo significa, como de las exigencias de la vida social, incompatible con ciertas agresiones que ponen en peligro las bases de esta su estudio y comprensión son inseparables del examen del delincuente y de la realidad social de este; interesa al positivismo la etiología del crimen, esto es , la 7 ESPINOZA VASQUEZ, Manuel. Criminología.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS identificación de sus causas como fenómenos, y no simplemente la génesis del mismo, pues lo decisivo será combatirle en su propia raíz, con eficacia y, a ser posible, con programas de prevención realista y científicos; la finalidad de la ley penal no es restablecer el orden jurídico, sino combatir el fenómeno social del crimen , defender la sociedad; el positivismo concede prioridad al estudio del delincuente, sobre el examen del propio hecho de este, por lo que cobran particular significación los estudios tipológico y la propia concepción del criminal como subtipo humano en todo caso diferente de los demás ciudadanos honestos, siendo esta diversidad la propia explicación de su conducta delictiva. El positivismo es determinista, califica de ficción la libertad humana y fundamenta el castigo en la idea de la responsabilidad social o mero hecho de vivir en común; por último y mientras que la Criminología Clásica, por sus connotaciones con el pensamiento iluminista, adopta una postura crítica frente al << ius puniendi>> estatal, el positivismo criminológico carece de tales raíces liberales, propugna un claro antindividualismo proclive a absolutizar in critica alguna el orden social, a sobreponer la rigurosa defensa de este a los derechos del individuo y a diagnosticar el mal del delito con simplistas acusaciones a factores patológico que exculpan a la sociedad.8 8 ANTONIO GARCIA, Pablos de Molina.Historiadel Pensamiento Criminologico.Editorial Rodhas.Lima-Perú.
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS VI. LA ESCUELA ECLÉCTICA Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente. El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos. VII. ESCUELA SOCIAL Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal"
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosocial jurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal. El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho”, en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS VIII. ESCUELA ANÓMMICA Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla. La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad. Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva. EL principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad. IX. ESCUELA ECOLÓGICA Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.9 X. CONCLUSION:  Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas.  Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes del ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que está teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no sé qué decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es el más imperfecto de todos los seres humanos.  Por lo general en la criminología se ha extendido en diferentes tópicos que se concentran en la trilogía del delito, delincuente y delincuencia es por ello que los conceptos son diversos y cada autor tiene su propio y exclusivo punto de vista. Y por lo siguiente se amplía el estudio a cada escuela criminológica de manera de observar, criticar y aprender de cada tendencia e ideología que aportan los grandes exponentes de la materia. 9 Jiménez de Asua, Luis, Tratado de Derecho Penal, tomo II
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS BIBLIOGRAFÍA:  Restrepo Fontalvo, Jorge: Criminología-Un enfoque Humanístico(Segunda Edición)  Montiel Sosa, Criminalística (Tomo 1)  Antonio García, Pablos de Molina: Historia del pensamiento Criminológico  Espinoza Vásquez, Manuel: Criminología  Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología  Jiménez de Asua, Luis, Tratado de Derecho Penal, tomo II  Ferri, Enrrico. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro