SlideShare una empresa de Scribd logo
“I Foro Inversión Luso-Extremeño” FEHISPOR 2011

Levantamiento de capital para financiar proyectos empresariales.
Criterios de los inversores y recomendaciones para abordar mercado de
capital
Contents

 Conceptos Previos

 Instrumentos de Inversión y Financiación

 Inversores Privados

 Criterios de Selección de Proyectos

 Sugerencias en Contactos




                                             2
Conceptos Previos : Inversión vs Financiación
  Inversión: Participación en la propiedad de empresa
     Coste de Capital: Variable. Vinculado a actividad.
     Alta demanda de rentabilidad.
     Participación en Dirección: Posible Participación
     Activa
     Orden de Prelación: Secundario
     Garantías: No ha lugar
  Financiación: Cesión temporal de capital, con un coste y período de
  vencimiento establecido.
     Coste Capital: Fijo.
     Participación en Dirección: Posible Participación Activa
     Orden de Prelación: Prioritario
     Garantías: Habitual, especialmente en LP

  CMPC: Coste Medio Ponderado de Capital                                3
Planificación Financiera

                                       Estructura de Pasivo para asegurar los
                                       recursos para garantizar la actividad
                                       corporativa, maximizando el ROE.
                          JL Calleja




 • Evaluación de la compañía y sus activos necesarios para desarollar
   su actividad.
 • Dimensionar:
    – Fondos Propios
    – Préstamos a Largo Plazo
    – Préstamos a Corto
    – Necesidades de Tesorería
    Basados en CMPC y obligaciones
    Identificar Fuentes de Financiación por Actividad y/o Proyectos             4
Instrumentos de Inversión y Financiación:

•   Instrumentos de Financiación Privada:
    - Presamos Comerciales
    - Líneas de Crédito
    - Préstamos Participativos

• Instrumentos de Financiación
  Pública:
   ICO:
   - ICO Internacionalización
   - ICO SGR, Directo
   CDTI:
   - CDTI
   - NEOTECH
   FESpyme

                                            5
Instrumentos Públicos
 • CDTI:
 Apoya: Proyectos de I+D+I, Transferencia de Tecnología, adaptación de
 tecnología en nuevos mercados, …
 Esquema: Préstamos blandos, hasta 75% (0% interé), hasta 15%
 subvención
 Cantidades: >150 K€ & < 1.500K€
    www.cdti.es


 • FESpyme.
 Esquema: Capital Riesgo y/o Préstamos Participativos.
 Marco Temporal (5-7 años)
 Cantidad: >750 K€ & < 1.500K€
     www.axispart.com
                                                                         6
Instrumentos Públicos
 • ICO Directo & ICOS SGR.
 Apoya:
 •   Inversión en Activos y liquidez
 •   Financiación Circulante
 Marco Temporal : 7 años inversión y 3 liquidez
 Cantiad: < 200K€ (euribor +4%) & < 600K€ (euribor +3% [+1% avail.+4% soc.
 dues])
     www.icodirecto.es


 • ENISA
 Scheme: Participative Loan
 Time frame (7-9 years)
 Amounts: >100K€ < 1.500K€ (Euribor +0,75% / 6%)
     www.enisa.es
                                                                        7
Préstamo Participativo

 • Préstamo de interés variable, según la evolución de la
   actividad de la empresa.
 • Es deuda subordinada, es decir, se sitúa después de los
   acreedores comunes en orden a la prelación de los créditos.
 • Se considera patrimonio contable, con su potencial uso
   para apalancamiento financiero adicional.
 • La vida del préstamo suele ser a Largo Plazo.
 • Todos los intereses pagados son deducibles del Impuesto
   de Sociedades.
 • La amortización anticipada del préstamo sólo es posible si se
   compensa con una ampliación de igual cuantía de sus fondos
   propios.
                                                                   8
Préstamo Participativo
 • Ventajas respecto a un préstamo tradicional:
    – Respeta más los ciclos económicos de las empresas,
      acomodando el pago a los resultados de las mismas.
    – Al ser patrimonio contable, es asimilable a los fondos propios a la
      hora de valorar su solvencia financiera, y apalancamiento de otras
      fuentes.
    – La única garantía exigida es la solvencia del proyecto empresarial
      y del equipo gestor.


 • Ventajas respecto a un Capital Riesgo:
    – No se interfiere en la propiedad de la empresa.
    – No diluye la participación de los propietarios, ni el reparto de
      beneficios.
    – Se eliminan los procesos de valoración y desinversión.
    – Los gastos financieros son deducibles del Impuesto de Sociedades.
    – Su papel en la gestión de la empresa es mucho menos intrusiva.
                                                                       9
Comparando Costes de Capital


  Coste de Capital




                                                  Créditos Comerciales
                                                  Préstamos Participativos
                                                  Capital Riesgo
                                                  Private Equity


                     Rentabilidad de la Empresa




                                                                         10
Socios Industriales
 • Incorporación de una empresa, al accionariado, a cambio
   de aportación de activos (tangibles o intangibles).

 • Aportaciones:
    • Recursos de capital
    • Acceso a mercados/carteras de clientes
    • Reconocimiento de marca
    • Conocimiento tecnológico
    • Capacidad productiva


  • Muy interesante cuando se busca acceso a mercados,
    conocimiento de mercado y/o de negocio.
                                                             11
Socios Capitalistas

 • Instrumentos de inversión según momento de crecimiento
   de cada empresa.
    - Constitución: Fondos propios de emprendedores y su entorno,
      Capital Semilla y Business Angels
    - Start-up: Business Angels, y Capital Riesgo
    - Primera Ronda. Consolidación: Capital Riesgo
    - Segunda y Tercera Ronda. Crecimiento: Capital Riesgo
    - Cuarta Ronda: Salida a Cotización Pública (MAB)


 Este documento recoge criterios de Business Angels y de
 Fondos de Capital Riesgo.

                                                                    12
Business Angels
 • Los business angels son personas físicas con
   amplio conocimiento en determinados sectores con
   elevada capacidad de inversión.
 • Objetivo: Impulsar el desarrollo de proyectos con alto
   potencial de crecimiento. Aportando capital y
   conocimiento y experiencia a la gestión estratégica y
   operativa.

 • Motivación: Además de rentabilizar inversión es de vinculación
   personal con proyecto empresarial. Visión de la inversión como
   reto, motivación (satisfacción profesional, vinculación familiar,
   etc.).
 • Volumen de inversión: Varían entre 50.000€- 1 Millón de €.

                                                                  13
Business Angels

 • Origen de Inversión: Invierte el dinero a título particular.
 • Participación: a través de la compra de acciones o
   ampliación de capital.
 • Tipo de empresas: De actividad afín a interés a inversor.
 • Duración de la Inversión: Inversión a largo plazo.
 • Momento de entrada: Inversión en las fases iniciales
   de la vida de una empresa.
 • No suelen tener predefinido el plan de salida de la
   inversión


                                                                  14
Business Angels

 • Análisis de Inversión: Poco formal, mucho peso
   motivación personal y conocimiento del sector.
 • Rentabilidad: Depende del sector. Rentabilidad no suele
   ser muy alta < 15% (en ocasiones >200%).
 • Planificación de desinversión: No suele tener plan de
   desinversión a priori.
 • Rentabilidades exigidas: No suelen ser altas.
 • Control de inversión: Poco profesional, muy personal.
   Control económico, financiero, estratégico y operativo.
 • Su participación en la actividad operativa suele ser muy
   intensa.
                                                              15
Redes de Business Angels


 • Ayudan a Business Angels a tener acceso a proyectos de
   inversión.
 • Les permite agregar capital para inversiones conjuntas.
 • Dan soporte en la gestión y control de la inversión.
 • Dan soporte en procesos de inversión y desinversión,
   formalizando éstas.
 • Pueden contar con pool de expertos, o acceso a éstos,
   para apoyo de acciones específicas.


                                                             16
Cómo funcionan

                                 Business Angels
                                        +
                                  Business Angels
                                  Rentabilidad




     Business Angel
                            Inversión      Desinversión
       Network




                      Proyecto       Proyecto       Proyecto
                      Proyecto       Proyecto       Proyecto




                                                               17
Capital Riesgo (Venture Capital)

 • Entidades jurídicas cuyo objeto principal es la participación
   temporal en el capital de una empresa no cotizada.

 • Objetivo: rentabilizar inversión, aumentando el valor de la
   empresa intervenida a medio plazo, con objeto de vender la
   empresa a otros inversores por precio superior al de compra.

 • Motivación: Meramente de rentabilizar inversión

 • Volumen de inversión: Varía entre 1 – 20 Millones de €
   dependiendo del momento de ronda de inversión.

 • Estructura: Muy profesionalizada, con una entidad Gerente del
   Fondo (socio general) y red de inversores (socios limitados).

                                                                   18
Capital Riesgo (Venture Capital)

 • Participación: Compra de Acciones o Ampliación de Capital.

 • Tipo de empresas: Con potencial de rápido crecimiento.

 • Duración: Se espera alta rentabilidad a medio plazo (3 a 5
   años).

 • Momento de entrada: Varía dependiendo de ronda de inversión

 • Procesos de inversión y desinversión muy formalizados con
   protocolos de Management Buy In (MBI) y Management Buy Out
   (MBO) muy explícitos.

 • Análisis de Inversión: Muy exhaustivos con Due Diligences
   Financieras, DD de Mercado y DD de Recursos y Capacidades.
                                                                19
Capital Riesgo (Venture Capital)

 • Planificación de desinversión: Al realizar las participaciones
   en el equity se suele definir para cuándo, cómo y a quién se va
   intentar a vender la empresa en el proceso de desinversión.

 • Rentabilidades exigidas: Las inversiones realizadas suelen
   tienen una exigencia de rentabilidad superior al 15% .

 • Control de inversión: La entidad gestora tiene un grupo de
   «controllers» que participan en los consejos de administración
   para velar por los intereses de la inversión

 • Su participación en la actividad operativa suele ser muy ligera.



                                                                      20
Cómo funciona

     Entidad                                   Inversores
    Gestora             (compañías de seguros, fondos de pensiones, fundaciones,
 (Socio General)        fondos de fondos, family offices, instituciones públicas, …)


                                                                 Propiedad de Fondos


                                          Entidad de Capital Riesgo
    Gestión de Fondos




                               Proyecto           Proyecto            Proyecto


                                                                                       21
Comparativa

    Business Angels (BA)            Aspecto               Capital riesgo (VC)

       < capital riesgo        Cantidad invertida         > Business angels

        Dinero propio         Propiedad del dinero    Dinero propio y de terceros

    5/10 años (largo plazo)    Plazo desinversión    3-5 años aprox. (medio plazo)

       < capital riesgo           Rentabilidad            > Business angels

        Alta (día a día)       Nivel implicación          Gestión de fondos

          Start-ups            Empresas objetivo        Empresas consolidadas

                                                      Motivación estrictamente
       Desafío personal           Motivación
                                                             financiera




                                                                                     22
Fases de Inversión

 Métricas de Referencia de Dilución (SV)




                                           23
¿Qué puede proporcionar?




                           24
¿Qué puede proporcionar?




                           25
¿Qué busca un Capital Riesgo?




                                26
¿Qué busca un Capital Riesgo?
Depende del momento del proyecto en el que invierte. Si nos
centramos en nuevas empresas:
• Equipo:
   • Experiencia en el sector, con fuerte conocimiento técnico y de
     oportunidad de mercado
   • Referencias de confianza
   • Predisposición a recibir soporte del CR
• Mercado:
   • Mecado emergente y/o en rápido crecimiento
• Modelo de Negocio:
   • Como harás dinero, a quién venderás, como lo venderás
• Tecnología:
   • Tecnología defendible.

                                                                      27
Cómo acercarse a un Capital Riesgo

• La inversión es un negocio de personas, confianza y relación.
  Todo está relacionado con “a quién conoces”.

• El inversor invierte en el negocio, pero especialmente en las
  personas.

• La mejor forma de acercarse a un Capital Riesgo es a través
  de una introducción:
   • Si no conoces a un CR, encuentra a alguien que le conozca y
     que te presente
   • Emprendedor, profesor, abogado, intermediario, …
   • Enviar un plan a info@crnombre.com es una pérdida de tiempo


                                                                  28
Cómo acercarse a un Capital Riesgo

             Conseguir la Reunión




                                     29
Escoge al Capital Riesgo adecuado




• Identifica criterios de:
   •   TIR esperada                   •   Madurez del proyecto
   •   Volumen de inversión           •   Destino de la inversión
   •   % de participación esperado    •   Proceso de Inversión
   •   Sector                         •   Riesgo
   •   Papel en la gestión            •   ….

• Fuentes:
   • Información pública                        • Referencias de terceros
   • Identica proyectos de inversión anteriores • ….
                                                                            30
Recomendaciones
• No te tomes la negativa como algo personal, las probabilides
  suelen ser desfavorables.
• Todos los CR están “interesado” - fuerzales a hacer algo para
  comprobar su interés.
• No pierdas el tiempo intentando hacer cambiar de idea a
  alguien que dice NO.
• No intentes buscar diferentes entradas en un CR si uno de ha
  dicho que NO.
• No ignores a los socios más jóvenes
• No ignores a los primeros inversores
• Hay muchos Capitales Riesgo, centrate en aquellos más
  alienados, a lso qeu tengas acceso
                                                                 31
Recomendaciones
          Busca el efecto rebote




                                   32
Sugerencias de pasos a seguir
 FASE I: Análisis Interno
 • Analizar en detalle el plan de negocio y plan de acción
 • Definir Claramente el Plan Financiero (origen de recursos, %,
   …).
 • Definir claramente todos los recursos e inversión necesaria, y
   que vas a ofrecera cambio.
 • Preparar tu Pitch
 • Preparar un Blind Teaser
 • Preparar un Sumario Ejecutivo
 • Preparar un Business Plan que refleje cada aspecto de interés
   del inversor.
 • Prepararse para una Due Diligence

                                                                    33
Sugerencias de pasos a seguir
 FASE II: Primer Contacto
 • Identificar un porfolio de inversores potenciales (redes, ASCRI, BA
   nets, boca oreja, …).
 • Analizar sus intereses. Información pública sobre sus intereses en
   sectores, origen, estado, cantidad, % participaciones, …
 • Analizar inversiones previas. Comprueba como han actuado como
   socios capitalistas.
 • Busca eventuales “introductores”
 • Contacta al potencial inversor y presenta un Blind Teaser
 • Sigue y chequea el interés eventual
 • Presenta y Resumen Ejecutivo. Sigue su interés. Concierta una
   entrevista.
 • Presenta tu Pitch, captando su atención para procurar un contacto
   en profundidad.                                                34
35
Contact



          Fernando San Martín
          Telf.: (+34) 91.435.25.54
          e-mail: fsanmartin@barrabes.com
          Twitter: @fsanmartin




                                            36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de inversión en startups - Crowdcube
Curso de inversión en startups - CrowdcubeCurso de inversión en startups - Crowdcube
Curso de inversión en startups - Crowdcube
CrowdcubeES
 
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgo
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgoWebcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgo
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgoSalonMiEmpresa
 
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedoresPresentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
IEBS Business School
 
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...Emprèn UPF
 
Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidGuia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidCarlos H. Brandt
 
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Juan Jesús Velasco Rivera
 
Presentación de financiación
Presentación de  financiaciónPresentación de  financiación
Presentación de financiaciónMaría
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
finanzas_uca
 
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costesUD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
Alex Rayón Jerez
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Juan Jesús Velasco Rivera
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
ricardocarra
 
Levantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
Levantamiento de Capital con Venture Capital para EmprendimientosLevantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
Levantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
Hugo Céspedes A.
 
Folleto corporativo rocp
Folleto corporativo rocpFolleto corporativo rocp
Folleto corporativo rocpMarcos Baroja
 
01.3. crowdfunding
01.3. crowdfunding01.3. crowdfunding
01.3. crowdfunding
LeonardoJavierFeyAle
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
marcoantoniopc
 
Plan de financiación
Plan de financiaciónPlan de financiación
Plan de financiación
Carlos Casquete Izquierdo
 
Business angels
Business angels Business angels
Business angels
Anita Vivanco
 

La actualidad más candente (20)

Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Curso de inversión en startups - Crowdcube
Curso de inversión en startups - CrowdcubeCurso de inversión en startups - Crowdcube
Curso de inversión en startups - Crowdcube
 
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgo
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgoWebcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgo
Webcapitalriesgo.com. Introducción al capital riesgo
 
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedoresPresentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
 
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja  aaa-ide...
FINANÇAMENT EMPRESES (ETAPES INICIALS) - Conferencia catedra bancaja aaa-ide...
 
Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidGuia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
 
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
 
Presentación de financiación
Presentación de  financiaciónPresentación de  financiación
Presentación de financiación
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
 
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costesUD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
 
Banca de inversion
Banca de inversionBanca de inversion
Banca de inversion
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
Financiación de startups - aspectos básicos para financiar startups con inver...
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
 
Levantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
Levantamiento de Capital con Venture Capital para EmprendimientosLevantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
Levantamiento de Capital con Venture Capital para Emprendimientos
 
Folleto corporativo rocp
Folleto corporativo rocpFolleto corporativo rocp
Folleto corporativo rocp
 
01.3. crowdfunding
01.3. crowdfunding01.3. crowdfunding
01.3. crowdfunding
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Plan de financiación
Plan de financiaciónPlan de financiación
Plan de financiación
 
Business angels
Business angels Business angels
Business angels
 

Similar a Inversion privada: business angels & capital riesgo

Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIAFinanciacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Juan Jesús Velasco Rivera
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
Juan Jesús Velasco Rivera
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Juan Jesús Velasco Rivera
 
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...DiadelEmprendedor
 
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento EzeCapitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Ezejmcascone
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
SALONVIRTUAL
 
Analisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptxAnalisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptx
MaMercedesHdez
 
Arboribus presentacion - marzo 2012 - corta
Arboribus   presentacion - marzo 2012 - cortaArboribus   presentacion - marzo 2012 - corta
Arboribus presentacion - marzo 2012 - cortaPepnebot
 
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversoresLa preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
Universidad Camilo José Cela (UCJC)
 
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgo
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgoJ.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgo
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgoEraikune
 
Vehículos financieros | inversión | México
Vehículos financieros | inversión | MéxicoVehículos financieros | inversión | México
Vehículos financieros | inversión | México
Jorge Edgar Mora Reyes
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESLolo Fernandez
 
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
Mentor Day
 
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en ArgentinaConociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
enendeavor
 
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridicoFinanciación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
Juan Jesús Velasco Rivera
 
Webinar estrategias financieras
Webinar estrategias financierasWebinar estrategias financieras
Webinar estrategias financierasandalucialab
 
Inversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirectaInversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirecta
NoemiCima1
 
ICO SGR
ICO SGRICO SGR
ICO SGR
Mentor Day
 

Similar a Inversion privada: business angels & capital riesgo (20)

Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIAFinanciacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - j...
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
 
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...
¿Cómo atraer a un Business Angel y/o Capital Riesgo?. Pedro Trucharte. Invere...
 
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento EzeCapitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Analisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptxAnalisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptx
 
Arboribus presentacion - marzo 2012 - corta
Arboribus   presentacion - marzo 2012 - cortaArboribus   presentacion - marzo 2012 - corta
Arboribus presentacion - marzo 2012 - corta
 
Banca de inversión
Banca de inversiónBanca de inversión
Banca de inversión
 
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversoresLa preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
La preparación de los emprendedores para obtener financiación de los inversores
 
Presentació Carlos Conti
Presentació Carlos ContiPresentació Carlos Conti
Presentació Carlos Conti
 
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgo
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgoJ.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgo
J.financ. dic. 2011, deloitte 2, capital riesgo
 
Vehículos financieros | inversión | México
Vehículos financieros | inversión | MéxicoVehículos financieros | inversión | México
Vehículos financieros | inversión | México
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
ICO EMPRENDETUR EMPRESAS 2012
 
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en ArgentinaConociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
 
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridicoFinanciación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
Financiación y métricas de negocio - Fundación Mutualidad Abogacía - LabJuridico
 
Webinar estrategias financieras
Webinar estrategias financierasWebinar estrategias financieras
Webinar estrategias financieras
 
Inversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirectaInversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirecta
 
ICO SGR
ICO SGRICO SGR
ICO SGR
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Inversion privada: business angels & capital riesgo

  • 1. “I Foro Inversión Luso-Extremeño” FEHISPOR 2011 Levantamiento de capital para financiar proyectos empresariales. Criterios de los inversores y recomendaciones para abordar mercado de capital
  • 2. Contents  Conceptos Previos  Instrumentos de Inversión y Financiación  Inversores Privados  Criterios de Selección de Proyectos  Sugerencias en Contactos 2
  • 3. Conceptos Previos : Inversión vs Financiación Inversión: Participación en la propiedad de empresa Coste de Capital: Variable. Vinculado a actividad. Alta demanda de rentabilidad. Participación en Dirección: Posible Participación Activa Orden de Prelación: Secundario Garantías: No ha lugar Financiación: Cesión temporal de capital, con un coste y período de vencimiento establecido. Coste Capital: Fijo. Participación en Dirección: Posible Participación Activa Orden de Prelación: Prioritario Garantías: Habitual, especialmente en LP CMPC: Coste Medio Ponderado de Capital 3
  • 4. Planificación Financiera Estructura de Pasivo para asegurar los recursos para garantizar la actividad corporativa, maximizando el ROE. JL Calleja • Evaluación de la compañía y sus activos necesarios para desarollar su actividad. • Dimensionar: – Fondos Propios – Préstamos a Largo Plazo – Préstamos a Corto – Necesidades de Tesorería Basados en CMPC y obligaciones Identificar Fuentes de Financiación por Actividad y/o Proyectos 4
  • 5. Instrumentos de Inversión y Financiación: • Instrumentos de Financiación Privada: - Presamos Comerciales - Líneas de Crédito - Préstamos Participativos • Instrumentos de Financiación Pública: ICO: - ICO Internacionalización - ICO SGR, Directo CDTI: - CDTI - NEOTECH FESpyme 5
  • 6. Instrumentos Públicos • CDTI: Apoya: Proyectos de I+D+I, Transferencia de Tecnología, adaptación de tecnología en nuevos mercados, … Esquema: Préstamos blandos, hasta 75% (0% interé), hasta 15% subvención Cantidades: >150 K€ & < 1.500K€ www.cdti.es • FESpyme. Esquema: Capital Riesgo y/o Préstamos Participativos. Marco Temporal (5-7 años) Cantidad: >750 K€ & < 1.500K€ www.axispart.com 6
  • 7. Instrumentos Públicos • ICO Directo & ICOS SGR. Apoya: • Inversión en Activos y liquidez • Financiación Circulante Marco Temporal : 7 años inversión y 3 liquidez Cantiad: < 200K€ (euribor +4%) & < 600K€ (euribor +3% [+1% avail.+4% soc. dues]) www.icodirecto.es • ENISA Scheme: Participative Loan Time frame (7-9 years) Amounts: >100K€ < 1.500K€ (Euribor +0,75% / 6%) www.enisa.es 7
  • 8. Préstamo Participativo • Préstamo de interés variable, según la evolución de la actividad de la empresa. • Es deuda subordinada, es decir, se sitúa después de los acreedores comunes en orden a la prelación de los créditos. • Se considera patrimonio contable, con su potencial uso para apalancamiento financiero adicional. • La vida del préstamo suele ser a Largo Plazo. • Todos los intereses pagados son deducibles del Impuesto de Sociedades. • La amortización anticipada del préstamo sólo es posible si se compensa con una ampliación de igual cuantía de sus fondos propios. 8
  • 9. Préstamo Participativo • Ventajas respecto a un préstamo tradicional: – Respeta más los ciclos económicos de las empresas, acomodando el pago a los resultados de las mismas. – Al ser patrimonio contable, es asimilable a los fondos propios a la hora de valorar su solvencia financiera, y apalancamiento de otras fuentes. – La única garantía exigida es la solvencia del proyecto empresarial y del equipo gestor. • Ventajas respecto a un Capital Riesgo: – No se interfiere en la propiedad de la empresa. – No diluye la participación de los propietarios, ni el reparto de beneficios. – Se eliminan los procesos de valoración y desinversión. – Los gastos financieros son deducibles del Impuesto de Sociedades. – Su papel en la gestión de la empresa es mucho menos intrusiva. 9
  • 10. Comparando Costes de Capital Coste de Capital Créditos Comerciales Préstamos Participativos Capital Riesgo Private Equity Rentabilidad de la Empresa 10
  • 11. Socios Industriales • Incorporación de una empresa, al accionariado, a cambio de aportación de activos (tangibles o intangibles). • Aportaciones: • Recursos de capital • Acceso a mercados/carteras de clientes • Reconocimiento de marca • Conocimiento tecnológico • Capacidad productiva • Muy interesante cuando se busca acceso a mercados, conocimiento de mercado y/o de negocio. 11
  • 12. Socios Capitalistas • Instrumentos de inversión según momento de crecimiento de cada empresa. - Constitución: Fondos propios de emprendedores y su entorno, Capital Semilla y Business Angels - Start-up: Business Angels, y Capital Riesgo - Primera Ronda. Consolidación: Capital Riesgo - Segunda y Tercera Ronda. Crecimiento: Capital Riesgo - Cuarta Ronda: Salida a Cotización Pública (MAB) Este documento recoge criterios de Business Angels y de Fondos de Capital Riesgo. 12
  • 13. Business Angels • Los business angels son personas físicas con amplio conocimiento en determinados sectores con elevada capacidad de inversión. • Objetivo: Impulsar el desarrollo de proyectos con alto potencial de crecimiento. Aportando capital y conocimiento y experiencia a la gestión estratégica y operativa. • Motivación: Además de rentabilizar inversión es de vinculación personal con proyecto empresarial. Visión de la inversión como reto, motivación (satisfacción profesional, vinculación familiar, etc.). • Volumen de inversión: Varían entre 50.000€- 1 Millón de €. 13
  • 14. Business Angels • Origen de Inversión: Invierte el dinero a título particular. • Participación: a través de la compra de acciones o ampliación de capital. • Tipo de empresas: De actividad afín a interés a inversor. • Duración de la Inversión: Inversión a largo plazo. • Momento de entrada: Inversión en las fases iniciales de la vida de una empresa. • No suelen tener predefinido el plan de salida de la inversión 14
  • 15. Business Angels • Análisis de Inversión: Poco formal, mucho peso motivación personal y conocimiento del sector. • Rentabilidad: Depende del sector. Rentabilidad no suele ser muy alta < 15% (en ocasiones >200%). • Planificación de desinversión: No suele tener plan de desinversión a priori. • Rentabilidades exigidas: No suelen ser altas. • Control de inversión: Poco profesional, muy personal. Control económico, financiero, estratégico y operativo. • Su participación en la actividad operativa suele ser muy intensa. 15
  • 16. Redes de Business Angels • Ayudan a Business Angels a tener acceso a proyectos de inversión. • Les permite agregar capital para inversiones conjuntas. • Dan soporte en la gestión y control de la inversión. • Dan soporte en procesos de inversión y desinversión, formalizando éstas. • Pueden contar con pool de expertos, o acceso a éstos, para apoyo de acciones específicas. 16
  • 17. Cómo funcionan Business Angels + Business Angels Rentabilidad Business Angel Inversión Desinversión Network Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 17
  • 18. Capital Riesgo (Venture Capital) • Entidades jurídicas cuyo objeto principal es la participación temporal en el capital de una empresa no cotizada. • Objetivo: rentabilizar inversión, aumentando el valor de la empresa intervenida a medio plazo, con objeto de vender la empresa a otros inversores por precio superior al de compra. • Motivación: Meramente de rentabilizar inversión • Volumen de inversión: Varía entre 1 – 20 Millones de € dependiendo del momento de ronda de inversión. • Estructura: Muy profesionalizada, con una entidad Gerente del Fondo (socio general) y red de inversores (socios limitados). 18
  • 19. Capital Riesgo (Venture Capital) • Participación: Compra de Acciones o Ampliación de Capital. • Tipo de empresas: Con potencial de rápido crecimiento. • Duración: Se espera alta rentabilidad a medio plazo (3 a 5 años). • Momento de entrada: Varía dependiendo de ronda de inversión • Procesos de inversión y desinversión muy formalizados con protocolos de Management Buy In (MBI) y Management Buy Out (MBO) muy explícitos. • Análisis de Inversión: Muy exhaustivos con Due Diligences Financieras, DD de Mercado y DD de Recursos y Capacidades. 19
  • 20. Capital Riesgo (Venture Capital) • Planificación de desinversión: Al realizar las participaciones en el equity se suele definir para cuándo, cómo y a quién se va intentar a vender la empresa en el proceso de desinversión. • Rentabilidades exigidas: Las inversiones realizadas suelen tienen una exigencia de rentabilidad superior al 15% . • Control de inversión: La entidad gestora tiene un grupo de «controllers» que participan en los consejos de administración para velar por los intereses de la inversión • Su participación en la actividad operativa suele ser muy ligera. 20
  • 21. Cómo funciona Entidad Inversores Gestora (compañías de seguros, fondos de pensiones, fundaciones, (Socio General) fondos de fondos, family offices, instituciones públicas, …) Propiedad de Fondos Entidad de Capital Riesgo Gestión de Fondos Proyecto Proyecto Proyecto 21
  • 22. Comparativa Business Angels (BA) Aspecto Capital riesgo (VC) < capital riesgo Cantidad invertida > Business angels Dinero propio Propiedad del dinero Dinero propio y de terceros 5/10 años (largo plazo) Plazo desinversión 3-5 años aprox. (medio plazo) < capital riesgo Rentabilidad > Business angels Alta (día a día) Nivel implicación Gestión de fondos Start-ups Empresas objetivo Empresas consolidadas Motivación estrictamente Desafío personal Motivación financiera 22
  • 23. Fases de Inversión Métricas de Referencia de Dilución (SV) 23
  • 26. ¿Qué busca un Capital Riesgo? 26
  • 27. ¿Qué busca un Capital Riesgo? Depende del momento del proyecto en el que invierte. Si nos centramos en nuevas empresas: • Equipo: • Experiencia en el sector, con fuerte conocimiento técnico y de oportunidad de mercado • Referencias de confianza • Predisposición a recibir soporte del CR • Mercado: • Mecado emergente y/o en rápido crecimiento • Modelo de Negocio: • Como harás dinero, a quién venderás, como lo venderás • Tecnología: • Tecnología defendible. 27
  • 28. Cómo acercarse a un Capital Riesgo • La inversión es un negocio de personas, confianza y relación. Todo está relacionado con “a quién conoces”. • El inversor invierte en el negocio, pero especialmente en las personas. • La mejor forma de acercarse a un Capital Riesgo es a través de una introducción: • Si no conoces a un CR, encuentra a alguien que le conozca y que te presente • Emprendedor, profesor, abogado, intermediario, … • Enviar un plan a info@crnombre.com es una pérdida de tiempo 28
  • 29. Cómo acercarse a un Capital Riesgo Conseguir la Reunión 29
  • 30. Escoge al Capital Riesgo adecuado • Identifica criterios de: • TIR esperada • Madurez del proyecto • Volumen de inversión • Destino de la inversión • % de participación esperado • Proceso de Inversión • Sector • Riesgo • Papel en la gestión • …. • Fuentes: • Información pública • Referencias de terceros • Identica proyectos de inversión anteriores • …. 30
  • 31. Recomendaciones • No te tomes la negativa como algo personal, las probabilides suelen ser desfavorables. • Todos los CR están “interesado” - fuerzales a hacer algo para comprobar su interés. • No pierdas el tiempo intentando hacer cambiar de idea a alguien que dice NO. • No intentes buscar diferentes entradas en un CR si uno de ha dicho que NO. • No ignores a los socios más jóvenes • No ignores a los primeros inversores • Hay muchos Capitales Riesgo, centrate en aquellos más alienados, a lso qeu tengas acceso 31
  • 32. Recomendaciones Busca el efecto rebote 32
  • 33. Sugerencias de pasos a seguir FASE I: Análisis Interno • Analizar en detalle el plan de negocio y plan de acción • Definir Claramente el Plan Financiero (origen de recursos, %, …). • Definir claramente todos los recursos e inversión necesaria, y que vas a ofrecera cambio. • Preparar tu Pitch • Preparar un Blind Teaser • Preparar un Sumario Ejecutivo • Preparar un Business Plan que refleje cada aspecto de interés del inversor. • Prepararse para una Due Diligence 33
  • 34. Sugerencias de pasos a seguir FASE II: Primer Contacto • Identificar un porfolio de inversores potenciales (redes, ASCRI, BA nets, boca oreja, …). • Analizar sus intereses. Información pública sobre sus intereses en sectores, origen, estado, cantidad, % participaciones, … • Analizar inversiones previas. Comprueba como han actuado como socios capitalistas. • Busca eventuales “introductores” • Contacta al potencial inversor y presenta un Blind Teaser • Sigue y chequea el interés eventual • Presenta y Resumen Ejecutivo. Sigue su interés. Concierta una entrevista. • Presenta tu Pitch, captando su atención para procurar un contacto en profundidad. 34
  • 35. 35
  • 36. Contact Fernando San Martín Telf.: (+34) 91.435.25.54 e-mail: fsanmartin@barrabes.com Twitter: @fsanmartin 36