SlideShare una empresa de Scribd logo
Para desarrollar su actividad
diaria y llevar a cabo sus
proyectos de inversión, la
empresa necesita disponer de
recursos financieros.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
¿QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?
A los distintos recursos financieros se les denomina fuentes de financiación.
Las fuentes de financiación son las vías que tiene una empresa a su
disposición para captar fondos.
10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESTRUCTURA ECONÓMICA: Determinada por la forma en la que se distribuye el
activo en los distintos bienes y derechos
Para hacer frente a las inversiones la empresa necesita recursos financieros
En el patrimonio neto y en el pasivo se recogen las fuentes de financiación de la empresa
ESTRUCTURA FINANCIERA: Determinada por la forma en que se
distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el pasivo
10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
FUENTES DE FINANCIACIÓN:
-Recursos permanentes: Financiación
disponible para la empresa un periodo largo de
tiempo. Son los fondos propios y el pasivo no
corriente (Ej. Deudas largo plazo)
-Pasivo corriente: Integrado por las deudas
que vencen en un periodo breve de tiempo.
(Ej. Deudas corto plazo)
TIPOS DE INVERSIONES:
-Activo no corriente: Aquellos bienes
que permanecen en la empresa, por
general, un periodo superior a un año.
(Ej. Edificios)
-Activo corriente: Formado por todos los
bienes y derechos que circulan por la
empresa: (Ej. Materias primas)
Las decisiones de financiación condicionan las de inversión.
Para que una empresa sea viable a largo plazo la rentabilidad
de las inversiones debe ser mayor al coste de su financiación.
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESTRUCTURA ECONOMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA
- El activo no corriente debe ser financiado con ……………….……… capitales permanentes.
- El activo corriente ha de ser financiado con ……………………………pasivo corriente.
- La rentabilidad de las inversiones debe financiar …………………… . el coste de financiación
La financiación consiste en la obtención de los medios económicos necesarios
para hacer frente a los gastos de las empresa.
10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES DE FINANCIACIÓNFUENTES DE FINANCIACIÓN
A. SEGÚN EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN: En función del tiempo
A CORTO PLAZO: El plazo
de devolución es igual o
inferior a un año
A LARGO PLAZO: El plazo de devolución de los fondos es superior
al año. Es la financiación básica o recursos permanentes.
Patrimonio neto: Aportaciones de los socios, reservas,
amortizaciones, provisiones y subvenciones de capital.
Pasivo no corriente: Préstamos, empréstitos, leasing…
Financiación interna: Fondos
que provienen de la empresa.
Ej. Reservas o provisiones
B. SEGÚN EL ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN: En función de si se generan
dentro de a empresa o surgen en el exterior
Financiación externa: Fondos que
provienen del exterior de la empresa.
Ej. Préstamos o aportaciones de los socios
C. SEGÚN LA TITULARIDAD: En función de si los medios de financiación
pertenecen a los propietarios de la empresa o a personas ajenas.
Financiación propia: No hay que
devolver los fondos recibidos. Ej.
Aportaciones de los socios (Propia
externa) o reservas (Propia interna)
Financiación ajena: El titular de los
fondos prestados es ajeno a la
empresa y por lo tanto hay que
devolvérselos. Ej. Préstamos o créditos
10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES DE FINANCIACIÓNFUENTES DE FINANCIACIÓN
10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA
O AUTOFINANCIACIÓNO AUTOFINANCIACIÓN
La autofinanciación o financiación interna es aquella consistente en la aplicación de
recursos financieros que proceden de la misma empresa, sin recurrir a la financiación
externa. Procede de los beneficios obtenidos y no repartidos por la empresa
La financiación interna es una fuente de financiación propia y generalmente a
largo plazo. Normalmente se destina a financiar el activo no corriente, aunque
también puede contribuir a la financiación de una parte del activo corriente.
CLASES DE AUTOFINANCIACIÓN
-Autofinanciación de mantenimiento: Formada por los beneficios que se
retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa.
Amortizaciones: Son la depreciación de los activos no
corrientes. Son costes que se deducen de los ingresos para
calcular los beneficios.
“Retener una parte del beneficio y crear un fondo de
amortizaciones para reponer el activo no corriente cuando se
deprecie = Reducir a los ingresos el coste de las
amortizaciones”
10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA
O AUTOFINANCIACIÓNO AUTOFINANCIACIÓN
Provisiones: Nacen con el objetivo de
cubrir pérdidas que se pueden producir
en el futuro. Son cantidades que al
calcular el beneficio se detraen de los
ingresos, para cubrir pérdidas que aún
no se han declarado.
-Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación: Formada por los beneficios
retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. Está
formada por los beneficios que no se reparten a los socios, es decir las reservas.
10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS
Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)
Las aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son una fuente
de financiación externa, propia y consiguientemente, a largo plazo.
Las ampliaciones de capital son aportaciones posteriores de los
socios.
Las aportaciones iniciales de los socios es el capital
aportado en el momento de constitución de la empresa.
Una empresa puede obtener recursos del exterior mediante la captación de capital nuevo.
En las sociedades anónimas , el capital está dividido en partes alícuotas llamadas
acciones, y a los socios de les denomina accionistas. Las ampliaciones de capital
en estas sociedades se hacen mediante la emisión de nuevas acciones.
10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS
Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)
¿Por qué no todas las ampliaciones de capital, ni todas as emisiones de acciones generan
recursos financieros para la empresa?
- Cuando una empresa transfiere parte de las reservas
(autofinanciación o capital propio) a la cuenta de
capital, el capital se amplia pero no se producen
ninguna aportación de recursos. Cuando esto ocurre
los acciones obtienen acciones liberadas.
- Cuando a los acreedores de la empresa se les ofrece la
posibilidad de cambiar la deuda por una participación
accionarial. Se emiten nuevas acciones pero no hay
aportaciones nuevas
10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS
Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)
Consecuencias de una ampliación de capital realizada a partir de nuevas aportaciones
Si se emiten acciones nuevas con el mismo valor nominal que las antiguas,hay que tener en cuenta el
efecto que se ocasionará sobre el valor contable teórico para compensar a los antiguos accionistas.
Si se aumenta el número de accionistas y los fondos propios permanecen constantes, el
valor contable teórico se reduce. Esto se denomina efecto dilución, y se da porque los
nuevos accionistas participan de las reservas constituidas por los antiguos accionistas.
¿Cómo se evita este perjuicio para los antiguos accionistas?
Prima de emisión: Consiste en emitir las
acciones sobre la par, es decir, a un precio
de emisión superior al valor nominal (la
diferencia es la prima de emisión)
Derecho preferente de suscripción: Supone
que los antiguos accionistas tienen
preferencia para la adquisición de nuevas
acciones. Se puede ejercitar o vender.
10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS
Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)
El coste de capital de esta fuente de financiación
El coste de capital de las aportaciones de los socios y de las ampliaciones de capitales no es
cero. Tiene un coste, ya que deben atenderse las expectativas de los socios.
- Dividendos: El reparto de beneficios entre los socios no es
obligatorio, pero resulta necesario. Si una empresa no reparte
dividendos los accionistas no se verán motivados a mantener
sus ahorros invertidos en acciones de esta empresa.
- Reservas: Las reservas inmovilizan unos recursos financieros
que podrían ser invertidos y dar una rentabilidad, por lo
tanto implican un coste de oportunidad.
10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y
CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
La emisión de obligaciones, los préstamos y créditos a largo plazo y el leasing, son una fuente de
financiación externa, ajena y a largo plazo. Suelen financiar el activo corriente y el no corriente.
A. LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Las empresas dividen grandes cantidades de dinero en pequeños títulos y los colocan entre
ahorradores privados. La deuda total se denomina empréstito y cada título es una obligación.
Los empréstitos son préstamos
divididos en muchas partes
alícuotas que emiten las empresas
Una obligación es un título que genera una renta fija que
convierte a su propietario en acreedor de la empresa,
con derecho al cobro de los intereses generados y al
reembolso del los fondos financieros aportados.
Para que los pequeños ahorradores no desconfíen de la recuperación
de su inversión, las emisiones de los empréstitos las garantizan un
banco o un grupo de bancos, constituyendo un sindicato bancario.
10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y
CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
B. LOS PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A LARGO PLAZO
Características de un préstamo:
- Tipo de interés: Precio del dinero al que la entidad financiera concede el préstamo.
- Periodo de devolución: Periodo de tiempo concedido para devolver el capital y los intereses.
- Garantía exigida: Garantía exigida por el prestados. Generalmente adopta la forma de hipotecaria o de aval.
- Modalidad de amortización: Consiste en determinar la cantidad y la periodicidad de las cuotas.
Crédito: Es un contrato mediante el
cual la entidad financiera pone a
disposición de la empresa una
cantidad determinada de dinero. A
diferencia con el préstamo radica
en que la empresa solo paga
intereses por la cantidad dispuesta y
el tiempo en que se ha utilizado
dicha cantidad.
Préstamos: Es un contrato mediante el
cual una entidad (el prestatario), recibe
de otra (prestador o prestamista) una
determinada cantidad de dinero, con la
condición de devolverla en unos plazos y
con unas condiciones prestablecidas.
C. EL LEASING
El leasing es un contrato de arrendamiento por el cual
un arrendador garantiza a un arrendatario el uso de un
bien a cambio de un alquiler que este deberá pagar al
arrendador durante un periodo de tiempo determinado,
teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de
arrendamiento, de comprarlo a un valor residual.
El leasing es una fuente de
financiación externa a medio o
largo plazo que se utiliza para
financiar el uso de activos tales
como maquinaria, locales o
vehículos.
¿ Qué puede ocurrir al vencimiento del contrato?
- El arrendatario compra el activo
- Se renueva el contrato
- Se expira el contrato
10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y
CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y
CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
Tipos de leasing según la naturaleza del arrendador:
- Leasing financiero: Contrato de arrendamiento con opción a compra en el que intervienen 3 figuras:
1. Una sociedad de leasing (arrendador), que pone a
disposición el bien.
2. El usuario del bien (arrendatario), que se
compromete al pago de un alquiler periódico.
3. El proveedor del bien (fabricante o distribuidor),
que se encarda de comprar el bien y entregarlo a
la sociedad leasing.
Suele durar entre 2 y 6 años. Cuando es un inmueble suele ser superior a 10 años.
10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y
CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
- Leasing operativo o renting: Contrato de arrendamiento con
opción de compra por el cual el proveedor del bien o
arrendador, cede al usuario o al arrendatario un uso fijado y
limitado de ese bien a cambio del pago de un alquiler periódico.
Este tipo de leasing no solo incluye financiación, sino también gestión del
equipo, esto es mantenimiento, repuestos… Su finalidad es prestar un servicio.
A diferencia del leasing financiero, es este caso SI puede rescindirse el contrato antes de
tiempo. Es por esto por lo que el coste del leasing operativo es superior al financiero.
El contrato suele durar entre uno y tres años y también hay opción de compra. El
valor residual del bien suele ser próximo al valor de mercado en el vencimiento.
En este contrato, el arrendador NO es la empresa de leasing sino el propio proveedor del bien.
10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO)
La financiación externa a corto plazo incluye todos los fondos obtenidos por la empresa del
exterior de la misma, cuyo plazo de vencimiento no es superior a un año. Financian parte del
activo corriente y el resto de este se financia con recursos permanentes.
A. CRÉDITOS COMERCIALES Y DE PROVEEDORES
También son conocidos como créditos de funcionamiento. Tiene su origen
en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta
de una mercancía.
Suele ser entre 30 o 90 días y se concede para facilitar la venta al cliente.
Si hay descuento por pronto pago es una fuente de financiación con coste, pero un coste de
oportunidad, ya que si se hubiera pagado se podría haber beneficiado de este descuento.
10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO)
Un préstamo bancario a corto plazo consiste en la entrega de un capital a una persona que
asume una obligación de devolverlo a quien se lo prestó junto con unos intereses acordados,
en un plazo inferior a un año.
B. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO
- Préstamos de campaña: Son aquellos contratados por empresas de
actividad estacional. (Ej. Empresa turrón) Se suelen solicitar en los periodos
en los que se acumula la producción antes de la venta.
- Préstamos con garantía personal: Permiten el uso de unos fondos
temporalmente, pero al finalizar el tiempo pactado se devolverá el
principal junto con sus intereses. Está garantizado por la solvencia del titular.
- Préstamos con garantía real: Se fundamentan en el valor de la prenda
objeto de garantía sin perjuicio de considerar la solvencia de la empresa
beneficiaria del préstamo.
10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO)
¿ Qué es tener un descubierto en la cuenta?
Se da cuando se utiliza un importe superior al importe disponible de una
cuenta corriente, lo que coloquialmente se conoce estar en números
rojos.
¿ Qué es una cuenta de crédito?
Es una línea que ofrece un importe máximo de fondos a
disposición de la empresa por un periodo dado de la que solo
se pagan intereses por la cantidad y el tiempo dispuesto. Esta
fuente de financiación es adecuada cuando la empresa
quiere disponer de medios financieros para atender posibles
necesidades, pero no sabe exactamente su cuantía.
Modalidades de créditos bancarios a corto plazo:
10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO)
El descuento de efectos consiste en la materialización de los derechos de cobro
de los clientes de la empresa en efectos comerciales que se ceden a las
entidades financieras para que procedan a anticipar su importe, una vez
deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses.
Si resultara impagado, el banco cargará a
la empresa el importe más unos gastos de
devolución. Ello se debe a que la empresa
responde en todo momento ante el banco
de la solvencia de sus clientes.
C. DESCUENTOS DE EFECTOS COMERCIALES: LETRAS
El interés que las entidades financieras cobran por anticipar el importe
de las deudas de clientes antes de su vencimiento se llama descuento.
10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA
( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO)
D. FACTORING Y CONFORMING
El factoring o confirming es un tipo de contrato por el cual una empresa cede a
otra, denominada factor, el cobro de las deudas de sus clientes.
Es la forma de financiación alternativa al
descuento. La principal diferencia con
el descuento de efectos es que sale del
balance puesto que el riesgo lo asume
la entidad financiera.
El factoring o confirming es una fuente de financiación que permite obtener de forma
inmediata recursos financieros con cargo a las deudas de los clientes. Se realiza mediante la
venta de derechos de crédito sobre clientes a una empresa denominada factor. Es una fuente
de financiación costosa para la empresa y selectiva para las sociedades de factoring, ya que
es la propia empresa de factoring la que asume el riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasAngel Barajas
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financieraLiliana Morán
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFernando Romero
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
José Antonio Castro Flores
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Niña Bonita Lissyesf
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
Cesar Navarro
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 

Similar a 8. fuentes de financiamiento

Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresamrtgarcia
 
Financiación interna externa
Financiación interna  externaFinanciación interna  externa
Financiación interna externa
eloisobradelo
 
Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2sobonilla2325
 
La gestión de finanzas
La gestión de finanzasLa gestión de finanzas
La gestión de finanzasBADIAZ
 
La gestión de finanzas
La gestión de finanzasLa gestión de finanzas
La gestión de finanzasBADIAZ
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costesUD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
Alex Rayón Jerez
 
Financiacion E Inversion
Financiacion E InversionFinanciacion E Inversion
Financiacion E InversionMariano Ortuño
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informaticaEduardo
 
Expo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamientoExpo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamiento
hagi herrera
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
lavenezueladeant
 
presentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.ppresentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.p
LeonardoPeuelaRodrgu
 
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdfFinanciamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
AlanMauricioSarabiaP
 
la función financiera
la función financierala función financiera
la función financiera
García Garcia
 
La Funcion Financiera
La Funcion FinancieraLa Funcion Financiera
La Funcion Financiera
norisperes
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
ricardocarra
 

Similar a 8. fuentes de financiamiento (20)

Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresa
 
Financiación interna externa
Financiación interna  externaFinanciación interna  externa
Financiación interna externa
 
Financiacion
FinanciacionFinanciacion
Financiacion
 
Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2
 
Fuentes de financiamiento de la empresa
Fuentes de financiamiento de la empresaFuentes de financiamiento de la empresa
Fuentes de financiamiento de la empresa
 
La gestión de finanzas
La gestión de finanzasLa gestión de finanzas
La gestión de finanzas
 
La gestión de finanzas
La gestión de finanzasLa gestión de finanzas
La gestión de finanzas
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costesUD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
UD. CyF. T6. Métodos de financiación: fuentes y costes
 
Financiacion E Inversion
Financiacion E InversionFinanciacion E Inversion
Financiacion E Inversion
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informatica
 
Expo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamientoExpo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamiento
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
 
presentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.ppresentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.p
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdfFinanciamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
Financiamientokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pdf
 
la función financiera
la función financierala función financiera
la función financiera
 
La Funcion Financiera
La Funcion FinancieraLa Funcion Financiera
La Funcion Financiera
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
 
Ensayo financiacion por deudas
Ensayo financiacion por deudasEnsayo financiacion por deudas
Ensayo financiacion por deudas
 

Más de Diego Imbaquingo

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Diego Imbaquingo
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Diego Imbaquingo
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
Diego Imbaquingo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Diego Imbaquingo
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
Diego Imbaquingo
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
Diego Imbaquingo
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
Diego Imbaquingo
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
Diego Imbaquingo
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
Diego Imbaquingo
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
Diego Imbaquingo
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Diego Imbaquingo
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
Diego Imbaquingo
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
Diego Imbaquingo
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
Diego Imbaquingo
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
Diego Imbaquingo
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
Diego Imbaquingo
 

Más de Diego Imbaquingo (20)

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

8. fuentes de financiamiento

  • 1.
  • 2. Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer de recursos financieros. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN ¿QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? A los distintos recursos financieros se les denomina fuentes de financiación. Las fuentes de financiación son las vías que tiene una empresa a su disposición para captar fondos.
  • 3. 10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA: Determinada por la forma en la que se distribuye el activo en los distintos bienes y derechos Para hacer frente a las inversiones la empresa necesita recursos financieros En el patrimonio neto y en el pasivo se recogen las fuentes de financiación de la empresa ESTRUCTURA FINANCIERA: Determinada por la forma en que se distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el pasivo
  • 4. 10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN FUENTES DE FINANCIACIÓN: -Recursos permanentes: Financiación disponible para la empresa un periodo largo de tiempo. Son los fondos propios y el pasivo no corriente (Ej. Deudas largo plazo) -Pasivo corriente: Integrado por las deudas que vencen en un periodo breve de tiempo. (Ej. Deudas corto plazo) TIPOS DE INVERSIONES: -Activo no corriente: Aquellos bienes que permanecen en la empresa, por general, un periodo superior a un año. (Ej. Edificios) -Activo corriente: Formado por todos los bienes y derechos que circulan por la empresa: (Ej. Materias primas) Las decisiones de financiación condicionan las de inversión. Para que una empresa sea viable a largo plazo la rentabilidad de las inversiones debe ser mayor al coste de su financiación.
  • 5. ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO 10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA10.1 RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNY LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRUCTURA ECONOMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA - El activo no corriente debe ser financiado con ……………….……… capitales permanentes. - El activo corriente ha de ser financiado con ……………………………pasivo corriente. - La rentabilidad de las inversiones debe financiar …………………… . el coste de financiación
  • 6. La financiación consiste en la obtención de los medios económicos necesarios para hacer frente a los gastos de las empresa. 10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNFUENTES DE FINANCIACIÓN A. SEGÚN EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN: En función del tiempo A CORTO PLAZO: El plazo de devolución es igual o inferior a un año A LARGO PLAZO: El plazo de devolución de los fondos es superior al año. Es la financiación básica o recursos permanentes. Patrimonio neto: Aportaciones de los socios, reservas, amortizaciones, provisiones y subvenciones de capital. Pasivo no corriente: Préstamos, empréstitos, leasing…
  • 7. Financiación interna: Fondos que provienen de la empresa. Ej. Reservas o provisiones B. SEGÚN EL ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN: En función de si se generan dentro de a empresa o surgen en el exterior Financiación externa: Fondos que provienen del exterior de la empresa. Ej. Préstamos o aportaciones de los socios C. SEGÚN LA TITULARIDAD: En función de si los medios de financiación pertenecen a los propietarios de la empresa o a personas ajenas. Financiación propia: No hay que devolver los fondos recibidos. Ej. Aportaciones de los socios (Propia externa) o reservas (Propia interna) Financiación ajena: El titular de los fondos prestados es ajeno a la empresa y por lo tanto hay que devolvérselos. Ej. Préstamos o créditos 10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓNFUENTES DE FINANCIACIÓN
  • 8. 10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓNO AUTOFINANCIACIÓN La autofinanciación o financiación interna es aquella consistente en la aplicación de recursos financieros que proceden de la misma empresa, sin recurrir a la financiación externa. Procede de los beneficios obtenidos y no repartidos por la empresa La financiación interna es una fuente de financiación propia y generalmente a largo plazo. Normalmente se destina a financiar el activo no corriente, aunque también puede contribuir a la financiación de una parte del activo corriente.
  • 9. CLASES DE AUTOFINANCIACIÓN -Autofinanciación de mantenimiento: Formada por los beneficios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Amortizaciones: Son la depreciación de los activos no corrientes. Son costes que se deducen de los ingresos para calcular los beneficios. “Retener una parte del beneficio y crear un fondo de amortizaciones para reponer el activo no corriente cuando se deprecie = Reducir a los ingresos el coste de las amortizaciones” 10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA10.3 LA FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓNO AUTOFINANCIACIÓN Provisiones: Nacen con el objetivo de cubrir pérdidas que se pueden producir en el futuro. Son cantidades que al calcular el beneficio se detraen de los ingresos, para cubrir pérdidas que aún no se han declarado. -Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación: Formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. Está formada por los beneficios que no se reparten a los socios, es decir las reservas.
  • 10. 10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL) Las aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son una fuente de financiación externa, propia y consiguientemente, a largo plazo. Las ampliaciones de capital son aportaciones posteriores de los socios. Las aportaciones iniciales de los socios es el capital aportado en el momento de constitución de la empresa. Una empresa puede obtener recursos del exterior mediante la captación de capital nuevo. En las sociedades anónimas , el capital está dividido en partes alícuotas llamadas acciones, y a los socios de les denomina accionistas. Las ampliaciones de capital en estas sociedades se hacen mediante la emisión de nuevas acciones.
  • 11. 10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL) ¿Por qué no todas las ampliaciones de capital, ni todas as emisiones de acciones generan recursos financieros para la empresa? - Cuando una empresa transfiere parte de las reservas (autofinanciación o capital propio) a la cuenta de capital, el capital se amplia pero no se producen ninguna aportación de recursos. Cuando esto ocurre los acciones obtienen acciones liberadas. - Cuando a los acreedores de la empresa se les ofrece la posibilidad de cambiar la deuda por una participación accionarial. Se emiten nuevas acciones pero no hay aportaciones nuevas
  • 12. 10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL) Consecuencias de una ampliación de capital realizada a partir de nuevas aportaciones Si se emiten acciones nuevas con el mismo valor nominal que las antiguas,hay que tener en cuenta el efecto que se ocasionará sobre el valor contable teórico para compensar a los antiguos accionistas. Si se aumenta el número de accionistas y los fondos propios permanecen constantes, el valor contable teórico se reduce. Esto se denomina efecto dilución, y se da porque los nuevos accionistas participan de las reservas constituidas por los antiguos accionistas. ¿Cómo se evita este perjuicio para los antiguos accionistas? Prima de emisión: Consiste en emitir las acciones sobre la par, es decir, a un precio de emisión superior al valor nominal (la diferencia es la prima de emisión) Derecho preferente de suscripción: Supone que los antiguos accionistas tienen preferencia para la adquisición de nuevas acciones. Se puede ejercitar o vender.
  • 13. 10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA10.4 FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS(APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)Y AMPLIACIONES DE CAPITAL) El coste de capital de esta fuente de financiación El coste de capital de las aportaciones de los socios y de las ampliaciones de capitales no es cero. Tiene un coste, ya que deben atenderse las expectativas de los socios. - Dividendos: El reparto de beneficios entre los socios no es obligatorio, pero resulta necesario. Si una empresa no reparte dividendos los accionistas no se verán motivados a mantener sus ahorros invertidos en acciones de esta empresa. - Reservas: Las reservas inmovilizan unos recursos financieros que podrían ser invertidos y dar una rentabilidad, por lo tanto implican un coste de oportunidad.
  • 14. 10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING) La emisión de obligaciones, los préstamos y créditos a largo plazo y el leasing, son una fuente de financiación externa, ajena y a largo plazo. Suelen financiar el activo corriente y el no corriente. A. LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES Las empresas dividen grandes cantidades de dinero en pequeños títulos y los colocan entre ahorradores privados. La deuda total se denomina empréstito y cada título es una obligación. Los empréstitos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas que emiten las empresas Una obligación es un título que genera una renta fija que convierte a su propietario en acreedor de la empresa, con derecho al cobro de los intereses generados y al reembolso del los fondos financieros aportados. Para que los pequeños ahorradores no desconfíen de la recuperación de su inversión, las emisiones de los empréstitos las garantizan un banco o un grupo de bancos, constituyendo un sindicato bancario.
  • 15. 10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING) B. LOS PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A LARGO PLAZO Características de un préstamo: - Tipo de interés: Precio del dinero al que la entidad financiera concede el préstamo. - Periodo de devolución: Periodo de tiempo concedido para devolver el capital y los intereses. - Garantía exigida: Garantía exigida por el prestados. Generalmente adopta la forma de hipotecaria o de aval. - Modalidad de amortización: Consiste en determinar la cantidad y la periodicidad de las cuotas. Crédito: Es un contrato mediante el cual la entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad determinada de dinero. A diferencia con el préstamo radica en que la empresa solo paga intereses por la cantidad dispuesta y el tiempo en que se ha utilizado dicha cantidad. Préstamos: Es un contrato mediante el cual una entidad (el prestatario), recibe de otra (prestador o prestamista) una determinada cantidad de dinero, con la condición de devolverla en unos plazos y con unas condiciones prestablecidas.
  • 16. C. EL LEASING El leasing es un contrato de arrendamiento por el cual un arrendador garantiza a un arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler que este deberá pagar al arrendador durante un periodo de tiempo determinado, teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de arrendamiento, de comprarlo a un valor residual. El leasing es una fuente de financiación externa a medio o largo plazo que se utiliza para financiar el uso de activos tales como maquinaria, locales o vehículos. ¿ Qué puede ocurrir al vencimiento del contrato? - El arrendatario compra el activo - Se renueva el contrato - Se expira el contrato 10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)
  • 17. 10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING) Tipos de leasing según la naturaleza del arrendador: - Leasing financiero: Contrato de arrendamiento con opción a compra en el que intervienen 3 figuras: 1. Una sociedad de leasing (arrendador), que pone a disposición el bien. 2. El usuario del bien (arrendatario), que se compromete al pago de un alquiler periódico. 3. El proveedor del bien (fabricante o distribuidor), que se encarda de comprar el bien y entregarlo a la sociedad leasing. Suele durar entre 2 y 6 años. Cuando es un inmueble suele ser superior a 10 años.
  • 18. 10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.5 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y( OBLIGACIONES, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING)CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y LEASING) - Leasing operativo o renting: Contrato de arrendamiento con opción de compra por el cual el proveedor del bien o arrendador, cede al usuario o al arrendatario un uso fijado y limitado de ese bien a cambio del pago de un alquiler periódico. Este tipo de leasing no solo incluye financiación, sino también gestión del equipo, esto es mantenimiento, repuestos… Su finalidad es prestar un servicio. A diferencia del leasing financiero, es este caso SI puede rescindirse el contrato antes de tiempo. Es por esto por lo que el coste del leasing operativo es superior al financiero. El contrato suele durar entre uno y tres años y también hay opción de compra. El valor residual del bien suele ser próximo al valor de mercado en el vencimiento. En este contrato, el arrendador NO es la empresa de leasing sino el propio proveedor del bien.
  • 19. 10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO) La financiación externa a corto plazo incluye todos los fondos obtenidos por la empresa del exterior de la misma, cuyo plazo de vencimiento no es superior a un año. Financian parte del activo corriente y el resto de este se financia con recursos permanentes. A. CRÉDITOS COMERCIALES Y DE PROVEEDORES También son conocidos como créditos de funcionamiento. Tiene su origen en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercancía. Suele ser entre 30 o 90 días y se concede para facilitar la venta al cliente. Si hay descuento por pronto pago es una fuente de financiación con coste, pero un coste de oportunidad, ya que si se hubiera pagado se podría haber beneficiado de este descuento.
  • 20. 10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO) Un préstamo bancario a corto plazo consiste en la entrega de un capital a una persona que asume una obligación de devolverlo a quien se lo prestó junto con unos intereses acordados, en un plazo inferior a un año. B. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO - Préstamos de campaña: Son aquellos contratados por empresas de actividad estacional. (Ej. Empresa turrón) Se suelen solicitar en los periodos en los que se acumula la producción antes de la venta. - Préstamos con garantía personal: Permiten el uso de unos fondos temporalmente, pero al finalizar el tiempo pactado se devolverá el principal junto con sus intereses. Está garantizado por la solvencia del titular. - Préstamos con garantía real: Se fundamentan en el valor de la prenda objeto de garantía sin perjuicio de considerar la solvencia de la empresa beneficiaria del préstamo.
  • 21. 10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO) ¿ Qué es tener un descubierto en la cuenta? Se da cuando se utiliza un importe superior al importe disponible de una cuenta corriente, lo que coloquialmente se conoce estar en números rojos. ¿ Qué es una cuenta de crédito? Es una línea que ofrece un importe máximo de fondos a disposición de la empresa por un periodo dado de la que solo se pagan intereses por la cantidad y el tiempo dispuesto. Esta fuente de financiación es adecuada cuando la empresa quiere disponer de medios financieros para atender posibles necesidades, pero no sabe exactamente su cuantía. Modalidades de créditos bancarios a corto plazo:
  • 22. 10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO) El descuento de efectos consiste en la materialización de los derechos de cobro de los clientes de la empresa en efectos comerciales que se ceden a las entidades financieras para que procedan a anticipar su importe, una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses. Si resultara impagado, el banco cargará a la empresa el importe más unos gastos de devolución. Ello se debe a que la empresa responde en todo momento ante el banco de la solvencia de sus clientes. C. DESCUENTOS DE EFECTOS COMERCIALES: LETRAS El interés que las entidades financieras cobran por anticipar el importe de las deudas de clientes antes de su vencimiento se llama descuento.
  • 23. 10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA10.6 FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA ( A CORTO PLAZO)( A CORTO PLAZO) D. FACTORING Y CONFORMING El factoring o confirming es un tipo de contrato por el cual una empresa cede a otra, denominada factor, el cobro de las deudas de sus clientes. Es la forma de financiación alternativa al descuento. La principal diferencia con el descuento de efectos es que sale del balance puesto que el riesgo lo asume la entidad financiera. El factoring o confirming es una fuente de financiación que permite obtener de forma inmediata recursos financieros con cargo a las deudas de los clientes. Se realiza mediante la venta de derechos de crédito sobre clientes a una empresa denominada factor. Es una fuente de financiación costosa para la empresa y selectiva para las sociedades de factoring, ya que es la propia empresa de factoring la que asume el riesgo.