SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE NATURAL
 DEL PAISAJE URBANO

   APROXIMACIÓN DESDE ESCALAS
     ESPACIALES Y TEMPORALES




                     Carlos Alfonso Devia Castillo
                     Profesor Investigador
                     Pontificia Universidad Javeriana
                     cdevia@javeriana.edu.co
CONTENIDO
    #                      TEMA                                              PAG.

I       Definiciones básicas                                                    15

II      Contexto ecosistémico del componente                                    13
        natural
III     Dinámica de ocupación del territorio /                                    1
        ocurrencia del paisaje urbano e
        implicaciones
IV      Beneficios del componente natural                                       15

V       Aspectos por profundizar                                                  1
VI      Paginas de referencia                                                     1
VII Anotaciones en clase                                                          1

                                       Fondo: Detalle de hoja seca de Icaco (Crhysobalaus icaco)
TEMA I
   I.   DEFINICIONES BÁSICAS

• Ecología del Paisaje
• Componente natural
• Elementos que caracterizan el componente
  natural
• Ecologia de paisaje
• Funcionalidad en el entorno urbano
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
La Ecología del Paisaje es el estudio de las interacciones entre los
aspectos temporales y espaciales del paisaje y sus componentes
de flora, fauna y culturales.

  Se centra en:
  1. Las relaciones espaciales entre elementos del paisaje o ecosistemas.
  2. Los flujos de energía, nutrientes minerales y especies entre los elementos.
  3. La dinámica ecológica del mosaico paisajístico a lo largo del tiempo.

 El paisaje está formado por tres componentes principales:
 • Estructura: es la organización espacial de los elementos o usos del territorio (matriz-parche-
 corredor).
 • Función: es el movimiento o flujo de agua, materias, fauna o personas a través de la
 estructura.
 • Cambio: es la dinámica o transformación del modelo a lo largo del tiempo.



  Un elemento clave de la lectura del paisaje es la conectividad.
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
El mosaico territorial se compone de sólo tres tipos de elementos:
• Matriz o Trama
• Parche
• Corredores
Este modelo matriz-parche-corredor controla fuertemente todos
los movimientos, flujos y cambios de los sistemas naturales y de la
población.

La Ecología del Paisaje observa los cambios en las propiedades
de estos tres elementos y sus efectos sobre el ecosistema.
ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Cuando el paisaje se transforma:
• Disminución del hábitat
• Fragmentación del hábitat
–Aumenta el número de manchas
–Disminuye el tamaño medio de las manchas
–Aumenta el aislamiento de las manchas
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Tópicos que nos interesa conocer:
• Cantidad de hábitat
• Número de manchas
• Tamaño de la mancha más grande
• Forma de las manchas
• Distribución de las manchas
• Cantidad (longitud) de bordes
• Cantidad (superficie) de área interior
• Conectividad
• Diversidad / heterogeneidad de las manchas
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
Elementos del paisaje y afectación al la biodiversidad:
ECOLOGÍA DEL PAISAJE

            Patch size and local
            extinction.Probability of a local species
            population going extinct increases with
            decreasing habitat patch size. A larger
            patch generally supports a larger
            population size for a given species than
            a smaller patch, making it less likely that
            the species will go locally extinct in the
            larger patch.




             CONSERVATION THRESHOLDS FOR
             LAND USE PLANNERSCONSERVATION THRESHOLDS FOR
             LAND USE PLANNERS
ECOLOGÍA DEL PAISAJE
COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO

Componente natural:
Es la matriz biótica y abiótica natural, territorio natural, en donde
se establece el entorno urbano.

También se hace presente al interior del paisaje urbano por
“resistencia a su transformación” y/o por interés de los urbanistas.


  •   Los cerros orientales                   • Los parques
  •   La sabana de Bogotá                     • Los patios de las
  •   Los ríos y sus rondas                     casas
  •   Los humedales                           • Los humedales
                                                artificiales
Matriz / corredor / parche
COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO
.. Componente natural:

… la ocupación del territorio natural se da en
función de los bienes y servicios que este ofrece y de
las condiciones sociales y culturales que facilita o
dificulta el acceso a estos y puede tener diferentes
connotaciones de ocurrencia en función del tiempo
…


                      Temas afines … mismas temáticas?
                    ….ecología urbana, agricultura urbana,
                               arquitectura del paisaje …
COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO


 •Nos localizamos en      Somos o fuimos los
  los lugares con mejor   “ganadores”
  oferta ambiental

                          Somos o fuimos los
 •Nos localizamos en      “perdedores” o tenemos una
  los lugares con peor    apuesta tecnológica que
  oferta ambiental        cambiará la situación!
COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO


1. En el borde de un río (en la zona no inundable)
   cerca de tierras fértiles para cultivar y con
   buena fauna para cazar.

2. En un desierto sin agua ni oferta ambiental
   propicia para desarrollos convencionales

3. En la ronda del río fuertemente contaminado
   que eventualmente nos inunda.
COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO
Elementos característicos del componente natural
 Componentes bióticos
  - Fauna (tipo y                   Parche / Corredor / Matríz
  comportamiento)
  - Flora (tipo y comportamiento)

 Componentes abióticos               -Parques
 -Condiciones climáticas y           -Rondas de cuerpos de agua
  Condiciones edáficas                y cuerpos de agua
 - Condiciones Hídricas: Ríos,       -Material parental, Suelo
  Lagos, Lagunas, Humedales          -Montañas
 - Condiciones Geomorfológicos:      -Areas naturales y cultivadas
  Cimas, laderas, valles              del entorno
COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO
… Elementos característicos del componente natural


Se reacomodan o son acomodados en los entornos
urbanos y se reconocen a partir de la ocupación de
espacios caracterizados por la presencia de vegetación
y/o fauna y sistemas hídricos en formas funcionales
como parches, corredores o matrices.


Pueden estar “afuera”, “en medio” y “dentro” de los
entornos urbanos.
Pueden estar totalmente articulados y/o totalmente
desarticulados
COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO
Función del componente natural en el entorno urbano es:
• Como Matriz, que      •   La ciudad crece alrededor del río, tomando lo que este ofrece,
  permite la            •   La ciudad utiliza el río en su desarrollo a partir del espacio
  existencia del            “funcional que éste ofrece” y lo involucra como un corredor
  paisaje urbano y      •   La ciudad es inundada por el río cuando este “reacciona” a
  su articulación a         situaciones naturales o inducidas por el hombre
  ésta a partir de la
  “oferta” y
  “demanda” de          •   La ciudad elimina una “presa” – un mamífero herbívoro
  recursos, lo cual
                        •   El “predador” se repliega
  pueden
  complementar o        •   La ciudad ofrece alimento y “protección” para el predador
                            (desde gallinas hasta perros!)
  afectar
  sustancialmente el    •   El predador regresa
  mismo paisaje
  urbano.
                        •   La ciudad reemplaza un ecosistema de oferta de productos
• Como Parche o             altamente oscilante (bosque seco)
  como corredor de
                        •   La ciudad genera estructuras para mantener
  manera similar a lo       vegetación ”siempre verde”
  anteriormente
                        •   La fauna se articula a la nueva oferta presente desde la
  anotado.                  vegetación permanente
COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO



• Los cerros tutelares como entorno
• los corredores riparios como parte fundamental de la
  estructura ecológica principal,
• los parques centrales como parches de concentración /
  dispersión de fauna,
• los antejardines y los patios de las casas como micro parches
  de alta oferta ambiental para la fauna en especial
• La “basura” u otro tipo de oferta en espacial para la fauna
COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO
            …. lo que lo natural ofrece …
  1. Se identifican tres opciones claramente diferenciables:
                                     • Productividad potencialmente
1. Variables biofísicas                aprovechable
   ambientales reales de             • Condiciones climáticas micro ambientales
   repercusión adecuada para           (confort físico)
   el hombre :                       • Condiciones de salud mental
                                     • Condiciones estéticas reconocibles (y
                                       valorables!)


 2. Espacios para potenciar          •   Centros de dispersión de semillas,
   la propia existencia de los       •   Soporte para fauna local y regional
   entornos naturales



3. Mitigación efectiva de            •   Sistemas específicos de soporte para
   efectos colaterales hacia             fauna en sistemas totalmente
   ecosistemas naturales                 antrópicos
RECONOCIMIENTO DE COMPONENTES NATURALES
REGIÓN CENTRO - NORTE
PARQUES
ZONAS VERDES EN ESPACIOS TRANSFORMADOS
 CAMPUS UNIVERSITARIO – BORDE DE CIUDAD
VEGETACIÓN DE BORDE DE RÍO
CAMPUS UNIVERSITARIO
PARQUE SIMÓN BOLIVAR
SITIO “INADECUADO” PERO POSTERIORMENTE ADECUADO
OPCIONES




Jardines de Babilonia
OPCIONES ALTERNAS
TEMA II
  I.   CONTEXTO ECOSISTÉMICO DEL
       COMPONENTE NATURAL

• Componente natural – ¿ecosistemas?
• Origen y funcionalidad del componente natural
ECOSISTEMA
                               Atmósfera
      entrada                                            salidas
          s
      Energía y
                             Ecosistema                   Energía y
                                                          materiales
       materiales
                         Materiales orgánicos e
                              inorgánicos
                            particularmente
                             organizados

                                Litosfera                     límite




•   Limite, Borde del parque,               •     ¿Es un límite ecosistémico?
•   Componentes, los árboles, el            •     ¿Faltan o sobran
    pasto,                                        componentes?
•   Entradas, los fertilizantes, las        •     ¿Se establecen los flujos
    plantas, Salidas el pasto, la                 adecuados?
    madera, las hojas
ECOSISTEMA / COMPONENTES

COMPONENTES     Abarcan organismos autótrofos, capaces de aprovechar la energía solar
BIÓTICOS        para su funcionamiento metabólico siendo los más importantes las
                plantas
                 Se incluyen los heterótrofos, que son de dos clases consumidores
                (primarios o secundarios) y descomponedores que actúan directamente
                sobre la materia orgánica.
COMPONENTES     Climáticos, fisiográficos, edáficos y geológicos. (inundaciones, sequías,
ABIÓTICOS       huracanes.)
                Responsables de cambios en comunidades de plantas y animales.
ENTRADAS        Aportes que condicionan el funcionamiento del sistema. Pueden ser CO2,
                O2, Energía, agua, sustancias minerales.

SALIDAS         Son los remanentes, productos o partes del sistema que salen de él,
                energía, CO2, O2, agua, sustancias minerales.
INTERACCIONES   Caracterizan su estructura. Basados en procesos de transferencia.
Ecosistema - Flujos
                                                                                           de Energía
                                                  SOL

                                                                       Radiación no
                  Insolación
                                                                       absorbida

             ECOSISTEMA                                 Asimilación
                                                        fotosintética                  Calor

                                         AUTOTROFOS
                                                                                         Respiración
                                                                              Calor
            Descomposición                      Calor
                                                         Calor
                   MATERIA
                 ORGÁNICA DEL                                      HETERÓTROFOS
                    SUELO                    Humificación
                                             Mineralización


Fuente: Compartimentación de un ecosistema para un primer análisis de los flujos de energía (Sarmiento, 1.980).
DETERMINANTES DE LOS ECOSISTEMAS
FACTORES     • Radiación solar,
EXTERNOS
             • Fuente de energía,
             • Atracción gravitacional,
             • Fuente de renovación ...
ATMOSFERA    • Como filtro protector,
             • Como envoltura y
             • Como generador de aspectos climáticos
CLIMA        • Fenómenos meteorológicos en al atmósfera a lo largo de un gran
               intervalo de tiempo
             • Condicionador de la vegetación y en parte de los animales
             • Como determinante del suelo
             • Temperatura, Precipitación, Ciclo hidrológico
SUELO        Capa intemperizada de la corteza terrestre a la cual se han añadido
             productos de la desintegración de organismos vivos y muertos
ESCALA ESPACIAL / ESCALA TEMPORAL

Posición                                                        Componente biotico
                     Condiciones
Latitudinal           climáticas (macro                              - Fauna (tipo y
                      y micro)                                       comportamiento)
                            – Temperatura                            -Flora (tipo y comportamiento)
                            – Precipitación                     - Componentes abióticos
                                                                  hídrico:
                                                                Rios, Lagos, Lagunas Humedales
                                                                Geomorfologico: laderas, valles
  Radiación solar
                                                                                                      Paisajes
  Temperatura                                                                                         resultantes:
  Oferta edáfica                                                                                      - Naturales
                    Condiciones
  Oferta hídrica     edáficas                                                                         -
                                                                                                      Transformados
                        –     Geología
                        –     Suelos


                                                        Geoformas



Posición
Altitudinal
                     Dinámica hídrica
                            –Sistemas loticos
                            –Sistemas lénticos




                                                 Cultura y                Uso y
                                                                          ocupación del
                                                 sociedad                 territorio
    Ámbito
    natural             Ámbito
                     transformado
TEMA III
• Dinámica de ocupación del territorio /
  ocurrencia del paisaje urbano e
  implicaciones
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO - ESCALAS TEMPORALES
   ESCALA
 TEMPORAL             1                  2                   3                   4                          5                         6
                  Situación        En los inicios       Revolución          Desarrollo en              Inicios de                Actualmente
                   previa              de la             industrial           apogeo                 preocupación
ESCENARIOS                          humanidad                                                        mundial por el
DE                                                                                                     ambiente
OCUPACIÓN
     1

     2

     3

     4

     5

     6

     7


                                     1. Áreas naturales no intervenidas por el hombre o muy poco afectadas actualmente, que ofrecen condiciones
                                         ecosistemas (paisajes) interesantes para desarrollos urbanos
         Sin transformar            2. Áreas naturales que fueron ocupadas por el hombre por una oferta ecosistémica de lugar en particular, pero luego
                                        fueron abandonadas, y que actualmente muy difícilmente se reconocen como modificadas.
         Transformado pero adaptado
                                     3. Áreas que paulatinamente comienzan a ser intervenidas con procesos de transformación extrema (Regiones en
         Directamente transformado       Europa, Bogotá y altiplano cundí boyacense), en algunas circunstancia comienza a presentarse un
                                         “ablandamiento” a la transformación, con recuperación de ecosistemas a nivel local e introducción de zonas
                                         verdes (parques?)
         Indirectamente transformado4. Áreas recientemente sometidas a procesos de transformación fuerte.
         (afectado)
         Muy indirectamente          5. Áreas que se transforman bajo propuestas ambientalmente sostenibles (articulación adecuada con los entornos y
         transformado (afectado)         lo que ofrece el medio)
                                     6. Afectación totalmente indirecta pero pensada… p.e. aguas contaminadas a los ríos
                                     7. Áreas afectadas de manera absolutamente indirecta, pero con graves implicaciones, ligadas principalmente al
                                         cambio climático.
TRANSFORMACIÓN EXTREMA! DE LOS ENTORNOS
TEMA IV
• BENEFICIOS DEL COMPONENTE
  NATURAL
BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL
           EN ENTORNOS URBANOS

                          • Productividad potencialmente
1. Variables biofísicas     aprovechable
  ambientales reales de   • Condiciones climáticas micro
  repercusión adecuada      ambientales (confort físico)
                          • Condiciones de salud mental
  para el hombre :
                          • Condiciones estéticas reconocibles (y
                            valorables!)
BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN ENTORNOS URBANOS
BENEFICIOS DEL COMPONENTE
  NATURAL EN ENTORNOS
         URBANOS
BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN
          ENTORNOS URBANOS
VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
     SITUACIONES CONFLICTIVAS
RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE
  URBANO. Ejercicio de evaluación en España
RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE URBANO.
          Ejercicio de evaluación en España
RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE
  URBANO. Ejercicio de evaluación en España
TECHOS VERDES
¿componentes natural en entornos artificiales?




http://www.greenroofs.ca/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=40
http://commons.bcit.ca/greenroof/casestudies/498_xeroflor_401richmond.jpg
TECHOS VERDES
•   Definición
•   Aspectos positivos y negativos
•   Componentes presentes
•   Variables claves / funcionalidad aplicabilidad
•   Requerimientos para su instalación / funcionamiento
•   Posibilidades para su implementación
TECHO VERDE
DEFINICIÓN: Corresponde a cubiertas
vegetales establecidas sobre la parte superior
(techo / terraza) de edificaciones.
Si bien se localizan “horizontalmente” pueden
ser inclinadas e incluso verticales.
En general se establecen con el fin de lograr
atenuaciones térmicas al interior de las
viviendas, logrado a su vez la mitigación del
efecto “isla de calor” comúnmente presentado
en las grandes ciudades.
BENEFICIOS DE LOS TECHOS VERDES
              Mejora la habitabilidad de lugar en donde se establece y del entorno (confort
 Sociales     térmico y reflectancia al entorno.
              Provee espacios de mejor calidad física y mental por ser un espacio natural vivo y
              dinámico
              Ofrece opciones productivas

 Estéticos    Se aprecian mejor que las áreas cubiertas por asfalto o metal o arcillas
              Aumenta el uso de espacios normalmente no utilizados

              Reduce el efecto de isla de calor en la ciudad
Ambientales   Disminuye los requerimientos de calefacción y/o enfriamiento en las edificaciones
              en donde se establece
              Controla efectivamente las dinámicas hídricas - escorrentía superficial -
              normalmente presentes en áreas con superficies impermeables
              Es un atenuador de sonidos, al interior de las construcciones y en el entorno
              Genera nichos para el aumento de la biodiversidad en las ciudades


Económicos    Aumenta la vida útil de las cubiertas (vía control de la radiación ultra violeta)
              Disminuye los requerimientos energéticos al interior de las construcciones (por
              acondicionamiento de interiores)
              Disminuye requerimientos para el manejo de aguas de escorrentía
              Pueden ser potencialmente productivos (agricultura urbana)
Techos verdes y LEED
Leadership in Energy and Environmental Design

Los techos verdes contribuyen a puntos LEED A partir de:
Lugar sostenible: a partir de la incorporación de vegetación genera espacios para aumentar la
biodiversidad ((1 punto)
Manejo de agua de escorrentía: disminuyendo la escorrentía por cubiertas permeables y
removiendo sólidos suspendidos y otros contaminante: (1 o 2 puntos)
Efecto de isla de calor: Reducción significativa de la temperatura de los techos que aplica
directamente a la disminución de la islas de calor (1 punto)
Uso de recursos y materiales: La cubierta vegetal funciona como una sombrilla, aumentando la
vida útil de otros materiales (1 - 3 puntos)
Fuentes locales: Los materiales para la construcción del techo verde pueden ser obtenidos de
lugares a máximo 20 km de radio, puede contribuir a puntos por productos regionales (1 - 2
puntos)
Productos Recilados: se pueden utilizar materiales reciclados y reciclables como polipropileno
(1 - 2 puntos)
Eficiencia en uso de agua: bajo contextos tecnológicos adecuados se puede hacer un uso muy
eficiente del agua. (1 - 2 puntos)
Energía y atmósfera. Reduce requerimientos de acondicionamiento del aire al interior de las
construcciones con todo lo que esto implica (1 - 8 puntos)
Materiales renovables: en función de los materiales utilizados (1 punto)
Innovación y diseño: confort mental, disminución - atenuación - del sonido (1 - 2 puntos)


http://www.liveroof.com/pg/Green_Roof_Basics/liveroof_and_leed_certification.html
Albedo / temperatura
ASPECTOS TÉCNICOS
                                                 Un techo verde está compuesto básicamente por::
  •    Componentes                               - Estructura de soporte de sustrato
                                                 - Sustrato
  •    Manejo                                    - Vegetación

  •    Cuidados especiales
La estructura de sopote del sustrato es el “contenedor” en donde se dispondrá el sustrato que permitirá el
arraigo de las plantas.

El sustrato suministrará soporte, nutrientes y agua (almacenamiento de ésta)

La vegetación es realmente el “techo Verde” podrá estar compuesto de gramíneas, herbáceas, arbustos y
pequeños árboles.


La estructura de soporte deberá:
- habilitar un espacio suficiente para el requerimiento radicular de las plantas allí establecidas
- permitir un manejo adecuado del agua
- ser lo suficientemente resistente para “contener” tanto el sustrato como las plantas

Generalmente la profundidad de la estructura de soporte varía entre 5-10 cm hasta máximo 30 cm.
La altura de las plantas varía entre 5 - 20 cm hasta máximo 2 metros (pequeños árboles)
El peso total por metro cuadrado de un techo verde puede estar entre 100 y 200 kg hasta 500
kg.
ASPECTOS TÉCNICOS
  •   Componentes
  •   Manejo
  •   Cuidados especiales

Manejo:
- Se deberá tener especial cuidado en los requerimientos hídricos de las plantas
- En algunos casos las plantas podrán / deberán ser podadas
- Es posible realizar cosecha de productos del techo verde
- Se requiere de renovación del sustrato utilizado en función del manejo de la vegetación
 -Se requiere revisar la dinámica hídrica bajo el techo verde, previendo la presencia de filtraciones
 -Lo ideal es seleccionar tipos de vegetación con mínimos requerimientos de manejo

Como cuidados especiales:
- Preveer la resistencia estructural de la construcción, por la carga adicional que soportará
- Controlar las posibles fugas de agua
- Establecer mecanismos de seguridad respecto al uso y manejo de los techos verdes (posibles
caídas)
ASPECTOS TÉCNICOS




                                                                                                       http://www.greenpaks.com/steepgreenpaks.html
     http://www.greenroofs.org/                               MODULAR BIOTRAYS™


   Básicamente se requiere establecer una estructura que permita el crecimiento de plantas, es decir que ofrezca soporte
   físico (para anclaje de la raíz), nutrientes y agua. Tanto el soporte físico como los nutrientes y el agua está en función de
   las características de las plantas a establecer.

   Bajo condiciones ideales:                                           Las condiciones de impermeabilización puede ser logradas por el
   - Estructuras no contaminantes                                      propio impermeabilizante de la cubierta o por los contenedores que
   - Recirculación de agua                                             soportan las plantas.
   - Diversidad de especies vegetales



En función de la tecnología a utilizar es posible encontrar una gama muy amplia de costos asociados a la implementación de techos verdes.
En la medida en que la terraza en que se piensa colocar el techo verde tiene “impermeabilizante” los requerimientos serán menores.
En este sentido el precio por m2 puede variar hasta en un 500%.
FUNCIONALIDAD / APLICABILIDAD
•   Contexto ecológico
     – Albedo
                                 • Nivel tecnológico
     – Isla de calor                 – Garantía de obtener lo que se quiere
     – Demanda térmica interna       – Escala de utilidad / vida util de
     – Atenuación hídrica               materiales
     – Oferta a la avifauna          – Costo de tecnología
                                     – Impacto ecológico de la tecnología
                                        implementada


                                     • Aplicabilidad / replicabilidad
• Contexto Paisajístico
                                         – Relación costo / beneficio
    – Espacio de uso
                                         – Costo de establecimiento
                                         – Costo de mantenimiento
• Contexto Productivo                    – Resultados esperados
    – Productos agrícolas
FUNCIONALIDAD / APLICABILIDAD
•   OBJETIVOS / METAS
    – Ambientales / ecológicas
    – Productivas
    – Paisajísticas
       VARIABLES        AMBIENTAL /      PRODUCTIVA      PAISAJISTICA /
                        ECOLÓGICA                         OCUPACIÓN
                                                            DIRECTA
Estructura            Baja / alta     Media - alta     Alta


Impermeabilizante     Baja / alta     Alta - puntual   Alta


Soporte sustrato      Baja / alta     Media / alta     Bajo / alto


Sustrato              Baja / alta     Medio / alto     Bajo / alto


Plantas               Baja / alta     Medio / alto     Bajo / alto


Agua                  Baja / alta     Medio / alto     Bajo / alto


Manejo                Baja / alta     Medio / alto     Bajo / alto
GREEN ROFF
  Estrategias           Procesos              Resultados
                       Reducción de       Disminución de
                       temperaturas       requerimientos de
                       interiores         energía
Sombra
Capa orgánica,
Fenómeno de            Captura de         Disminución de
evapotranspiración,    partículas en      problemas de salud
Absorción de           suspensión
energía solar
Demanda de agua        Captura de agua    Disminución de
                       de precipitación   escurrimiento
por precipitación
Dinámica sucesional                       superficial
                       Disminución de
                       áreas bajo
                       situación de       Aumento oferta
                       reflejo de         fauna local
                       radiación solar    (avifauna)

                       Crecimiento y      Potencial seguridad
                       reproducción
                                          alimentaria
EJEMPLOS
                                      MODULAR BIOTRAYS™

                                      A biodegradable green roof modular system featured on
                                      The California Academy of Sciences’ Living Roof
                                      Golden Gate Park, San Francisco, California




Developments
Protecting Water Quality

A Guidebook of Site Design Examples
COMPARACIÓN
 ENTRE CUBIERTAS
CONVENCIONALES Y
  CUBIERTAS CON
   VEGETACIÓN
RESULTADOS DE ANÁLISIS




                                                       Centre for the Advancement of Green Roof Technology
                                                       British Columbia Institute of Technology

http://commons.bcit.ca/greenroof/publications/CMHC%20ERP%20Final%20060910.pdf
RESULTADOS
 DE ANÁLISIS




                                    Centre for the Advancement of Green Roof Technology
                                    British Columbia Institute of Technology

http://commons.bcit.ca/greenroof/publications/CMHC%20ERP%20Final%20060910.pdf
DE TECHOS VERDES A FACHADAS VERDES
Propiedades beneficiosas de la vegetación
La vegetación tiene una serie de características que permiten mejorar el comportamiento de los edificios y hacen que mejoren las condiciones ambientales a su alrededor:

•     Regula la temperatura (mejora el “microclima”). Las plantas pierden agua hacia el medio mediante la evapotranspiración. En ese cambio de fase se utiliza el calor del aire del
entorno, de modo que además de aumentar la humedad ambiental se disminuye la temperatura del aire. En entornos cálidos, la presencia de vegetación puede llegar a refrescar la
temperatura de 1 a 5 ºC. Se calcula que una reducción de 5 ºC de la temperatura exterior adyacente podría suponer ahorros en refrigeración de cerca de un 50 %.

•      Protección contra el ruido. Con grosores de vegetación suficientes, las formaciones o barreras vegetales pueden tener un cierto efecto de amortiguación del ruido, actuando como
pantallas acústicas.

•      Mejora de la calidad del aire. Al realizar la fotosíntesis, las plantas proporcionan O2 y absorben CO2, renovando el aire del entorno. Se calcula que una hectárea de vegetación
típica puede absorber 7.500 kilogramos de CO2 cada año. Por otro lado, la vegetación también actúa sobre la contaminación, tanto porque en el sustrato o suelo que las mantiene se
depositan partículas y metales pesadas que son aprovechadas o metabolizadas por la microflora del suelo (hongos y bacterias) como porque sobre las mismas superficies foliares se
precipitan esas partículas que la planta absorberá y fijará en sus tejidos, secuestrando así contaminantes como el plomo, el cadmio u otros metales pesados, que de otro modo
permanecerían en suspensión en el aire.

•      Ventilación natural y protección del viento. La presencia de vegetación genera brisas que refrescan el ambiente alrededor de las viviendas: al refrescar la temperatura se genera un
flujo de aire, ya que el desequilibrio entre pequeñas masas de aire a diferente temperatura, y por tanto diferente densidad, genera esta circulación natural. Además, la vegetación (árboles,
arbustos) actúa como barrera contra el viento en el caso de orientaciones muy expuestas a fuertes vientos. Se trata de una barrera porosa que reduce la velocidad del viento creando
pocas turbulencias. Incluso las enredaderas o vegetación cercana a las paredes reducen la velocidad del viento en la proximidad del muro.
Protección solar y aislamiento térmico. Los elementos vegetales pueden actuar como protecciones contra las ganancias excesivas de calor provocadas por los rayos solares, ya que la
vegetación obstruye, filtra y refleja la radiación solar. En algunos casos se puede llegar a evitar del 50 al 90% de la radiación incidente.
Por otro lado, en invierno, las especies perennes protegen la pared de las pérdidas de calor, y el efecto aislante podría llegar a ser de un 30 %.

Protección estructural. Todavía se tiende a percibir que la vegetación puede estropear las fachadas, conllevar problemas de humedades, etc.Es obvio que el peso y sujeción de la
vegetación integrada en los edificios siempre se tendrá que tener en cuenta. Pero, en oposición a la percepción de que las plantas deterioran la fachada, hay quién defiende lo contrario,
ya se cree que las enredaderas en fachada pueden proteger los materiales constructivos del deterioro causado por los rayos ultravioleta y el ácido carbónico.
DE TECHOS VERDES A FACHADAS VERDES




            http://perezdelamanga.files.wordpress.com/2007/12/fachada-verde.jpg
PAGINAS DE REFERENCIA
http://www.greenroofs.ca/
http://www.usda.gov./stream_restoration
www.fao.org/index_es.htm
http:// www.americanforests.org/
http://www.greenroofs.com/
http://www.liveroof.net/
http://www.worldgreenroof.org/
http://www.citiesalive.org/
http://www.pioneerroofing.net/
http://livingroofs.org/
http://www.grsm.com.mx/nosotros.php
http://www.greenroofs.com/projects/pview.php?id=475
http://www.biotope-city.net/
http://images.google.com/images?client=safari&rls=es-es&q=%22green+roof%22&oe=UTF-
8&um=1&ie=UTF-8&ei=_o3vSZjjNtirtgfd-
6HMDw&sa=X&oi=image_result_group&resnum=5&ct=title
ARTICULOS EN REVISTAS
                  INDEXADAS
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503347/description#description
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V2V-43KGDG7-
8&_user=558525&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000028480&_versio
n=1&_urlVersion=0&_userid=558525&md5=7e7fd9e8894db88495e556c89dd3c9bd
http://www.wispect.com/greenroofingstandards.pdf
http://www.roofmeadow.com/technical/publications/GaffinetalPaperDC-0009.pdf
http://www.urbanhabitats.org/v04n01/birds_pdf.pdf
http://www.fsec.ucf.edu/en/publications/pdf/FSEC-CR-1659-06.pdf
V TEMA
      ASPECTOS A PROFUNDIZAR
1. Análisis y pertinencia de la funcionalidad ecosistémica de los
   entornos naturales, al interior de las zonas urbanas (insumo
   producto – disminución de entradas y salidad!)
2. Valoración económica de los bienes y servicios (para
   garantizar su existencia)
3. Profundización en componentes naturales como
   temperatura, radiación solar
4. Contexto productivo “funcional” del componente natural
5. Generación e implementación de indicadores de acciones y
   logros
6. Propensión por el rescate de entornos naturales “al interior”
   de entornos totalmente artificiales
PAGINAS DE REFERENCIA
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/
503347/description#description
http://www.greenroofs.ca/
http://www.usda.gov./stream_restoration
www.fao.org/index_es.htm
http:// www.americanforests.org/
http:// www.woodforgood.org/
Anotaciones en clase
• El término utilizado en clase “botar al río” es genérico y hace referencia
  al flujo normal de los contaminantes … todos en últimas pararan en el
  mar… vía río.
• Respecto a los recipientes de plástico áltamente tóxicos la anotación
  está referida al Biphenol A que normalmente se drena de los envases
  de plástico a los líquidos que los contienen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Water..landscape architecture
Water..landscape architectureWater..landscape architecture
Water..landscape architecture
Deepak Sharma
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
SheylaMora1
 
Principles of Landscape Design
Principles of Landscape DesignPrinciples of Landscape Design
Principles of Landscape Design
Dimpal Singh
 
Design for Learning: Enriching School Landscapes
Design for Learning: Enriching School LandscapesDesign for Learning: Enriching School Landscapes
Design for Learning: Enriching School Landscapes
School Vegetable Gardening - Victory Gardens
 
Recursos del medio ambiente
Recursos del medio ambienteRecursos del medio ambiente
Recursos del medio ambiente
luceromileydi
 
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptxdiapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
JosGregorioDejesus
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon futurePresentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
IGBC Green Building Congress
 
Fundamentals of Landscape Design
Fundamentals of Landscape DesignFundamentals of Landscape Design
Fundamentals of Landscape Design
Kaiserin Tania
 
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas HidrográficasInvestigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
CIAT
 
Reflorestamento
ReflorestamentoReflorestamento
Reflorestamento
Alexandre Misturini
 
Apresentação Secretaria Meio Ambiente
Apresentação Secretaria Meio AmbienteApresentação Secretaria Meio Ambiente
Apresentação Secretaria Meio Ambiente
Luciana Paixão Arquitetura
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
Lilia Rojas
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Sergio Andrés Peña Mejia
 
Landscape graphics.pwt
Landscape graphics.pwtLandscape graphics.pwt
Landscape graphics.pwt
Willian De Sá
 
Huertos urbanos
Huertos urbanosHuertos urbanos
Landscape conservation
Landscape conservationLandscape conservation
Landscape conservation
Ashwin Hari
 
Assignment on landscape designing
Assignment on   landscape designingAssignment on   landscape designing
Assignment on landscape designing
tivar rose
 
Urban Forestry Master Plan
Urban Forestry Master PlanUrban Forestry Master Plan
Urban Forestry Master Plan
Josh Behounek
 
A study of recreational open spaces in Jalgaon city
A study of recreational open spaces in Jalgaon cityA study of recreational open spaces in Jalgaon city
A study of recreational open spaces in Jalgaon city
Harsha Narkhede
 

La actualidad más candente (20)

Water..landscape architecture
Water..landscape architectureWater..landscape architecture
Water..landscape architecture
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Principles of Landscape Design
Principles of Landscape DesignPrinciples of Landscape Design
Principles of Landscape Design
 
Design for Learning: Enriching School Landscapes
Design for Learning: Enriching School LandscapesDesign for Learning: Enriching School Landscapes
Design for Learning: Enriching School Landscapes
 
Recursos del medio ambiente
Recursos del medio ambienteRecursos del medio ambiente
Recursos del medio ambiente
 
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptxdiapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
diapositivas-reforestacion Ecologia.pptx
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon futurePresentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
Presentation on Eco village: A Standing example of Low carbon future
 
Fundamentals of Landscape Design
Fundamentals of Landscape DesignFundamentals of Landscape Design
Fundamentals of Landscape Design
 
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas HidrográficasInvestigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
 
Reflorestamento
ReflorestamentoReflorestamento
Reflorestamento
 
Apresentação Secretaria Meio Ambiente
Apresentação Secretaria Meio AmbienteApresentação Secretaria Meio Ambiente
Apresentação Secretaria Meio Ambiente
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
 
Landscape graphics.pwt
Landscape graphics.pwtLandscape graphics.pwt
Landscape graphics.pwt
 
Huertos urbanos
Huertos urbanosHuertos urbanos
Huertos urbanos
 
Landscape conservation
Landscape conservationLandscape conservation
Landscape conservation
 
Assignment on landscape designing
Assignment on   landscape designingAssignment on   landscape designing
Assignment on landscape designing
 
Urban Forestry Master Plan
Urban Forestry Master PlanUrban Forestry Master Plan
Urban Forestry Master Plan
 
A study of recreational open spaces in Jalgaon city
A study of recreational open spaces in Jalgaon cityA study of recreational open spaces in Jalgaon city
A study of recreational open spaces in Jalgaon city
 

Similar a Investigación integral de ecosistemas

3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
YASMINLISBETHDUQUEDU
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
YasminDuque2
 
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
eljuank
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
Josefina Delia
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 final
Andrès Florez
 
Tema 7. el medio ambiente.
Tema 7. el medio ambiente.Tema 7. el medio ambiente.
Tema 7. el medio ambiente.
Martín Lavado Parejo
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
Monica Camargo
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
David Leunda
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Juan Martín Martín
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Proyectar Ciudad
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
JAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Linareiza
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
Desiree Fernandez
 
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptxLA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
IrayTrejoCruz
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Proyectar Ciudad
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
NicolsRojas30
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
k4rol1n4
 
LOS CLAVELES
LOS CLAVELESLOS CLAVELES
LOS CLAVELES
arquitecturaupt
 

Similar a Investigación integral de ecosistemas (20)

3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
3.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ PLANIFICACION DEL PAISAJE.pptx
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
 
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DE LA ESCUELA -LA JIRAFA AZUL-
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 final
 
Tema 7. el medio ambiente.
Tema 7. el medio ambiente.Tema 7. el medio ambiente.
Tema 7. el medio ambiente.
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
 
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptxLA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
 
LOS CLAVELES
LOS CLAVELESLOS CLAVELES
LOS CLAVELES
 

Más de llica

Suds course bogota_workbook_v4
Suds course bogota_workbook_v4Suds course bogota_workbook_v4
Suds course bogota_workbook_v4llica
 
Suds training bogota_presentation_final
Suds training bogota_presentation_finalSuds training bogota_presentation_final
Suds training bogota_presentation_finalllica
 
Workshop bogota tls
Workshop bogota tlsWorkshop bogota tls
Workshop bogota tls
llica
 
Tratamientos terciarios
Tratamientos terciariosTratamientos terciarios
Tratamientos terciarios
llica
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
llica
 
Ecologia y m.a.
Ecologia y m.a.Ecologia y m.a.
Ecologia y m.a.
llica
 
Contam agua 4 a
Contam agua 4 aContam agua 4 a
Contam agua 4 a
llica
 
Contam agua 3
Contam agua 3Contam agua 3
Contam agua 3
llica
 
Contam agua 2
Contam agua 2Contam agua 2
Contam agua 2
llica
 
Contaminacion agua 1
Contaminacion agua 1Contaminacion agua 1
Contaminacion agua 1
llica
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
llica
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación
llica
 
La ecología basica en los ecosistemas 2009 1
La ecología basica en los ecosistemas 2009  1La ecología basica en los ecosistemas 2009  1
La ecología basica en los ecosistemas 2009 1
llica
 
Ecohidrologia
EcohidrologiaEcohidrologia
Ecohidrologia
llica
 
Relación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneasRelación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneas
llica
 
Problemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotáProblemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotá
llica
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservación
llica
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
llica
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredor
llica
 
Estrategias de conservación
Estrategias de conservaciónEstrategias de conservación
Estrategias de conservación
llica
 

Más de llica (20)

Suds course bogota_workbook_v4
Suds course bogota_workbook_v4Suds course bogota_workbook_v4
Suds course bogota_workbook_v4
 
Suds training bogota_presentation_final
Suds training bogota_presentation_finalSuds training bogota_presentation_final
Suds training bogota_presentation_final
 
Workshop bogota tls
Workshop bogota tlsWorkshop bogota tls
Workshop bogota tls
 
Tratamientos terciarios
Tratamientos terciariosTratamientos terciarios
Tratamientos terciarios
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
 
Ecologia y m.a.
Ecologia y m.a.Ecologia y m.a.
Ecologia y m.a.
 
Contam agua 4 a
Contam agua 4 aContam agua 4 a
Contam agua 4 a
 
Contam agua 3
Contam agua 3Contam agua 3
Contam agua 3
 
Contam agua 2
Contam agua 2Contam agua 2
Contam agua 2
 
Contaminacion agua 1
Contaminacion agua 1Contaminacion agua 1
Contaminacion agua 1
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación
 
La ecología basica en los ecosistemas 2009 1
La ecología basica en los ecosistemas 2009  1La ecología basica en los ecosistemas 2009  1
La ecología basica en los ecosistemas 2009 1
 
Ecohidrologia
EcohidrologiaEcohidrologia
Ecohidrologia
 
Relación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneasRelación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneas
 
Problemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotáProblemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotá
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservación
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredor
 
Estrategias de conservación
Estrategias de conservaciónEstrategias de conservación
Estrategias de conservación
 

Investigación integral de ecosistemas

  • 1. COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE URBANO APROXIMACIÓN DESDE ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES Carlos Alfonso Devia Castillo Profesor Investigador Pontificia Universidad Javeriana cdevia@javeriana.edu.co
  • 2. CONTENIDO # TEMA PAG. I Definiciones básicas 15 II Contexto ecosistémico del componente 13 natural III Dinámica de ocupación del territorio / 1 ocurrencia del paisaje urbano e implicaciones IV Beneficios del componente natural 15 V Aspectos por profundizar 1 VI Paginas de referencia 1 VII Anotaciones en clase 1 Fondo: Detalle de hoja seca de Icaco (Crhysobalaus icaco)
  • 3. TEMA I I. DEFINICIONES BÁSICAS • Ecología del Paisaje • Componente natural • Elementos que caracterizan el componente natural • Ecologia de paisaje • Funcionalidad en el entorno urbano
  • 4. ECOLOGÍA DEL PAISAJE La Ecología del Paisaje es el estudio de las interacciones entre los aspectos temporales y espaciales del paisaje y sus componentes de flora, fauna y culturales. Se centra en: 1. Las relaciones espaciales entre elementos del paisaje o ecosistemas. 2. Los flujos de energía, nutrientes minerales y especies entre los elementos. 3. La dinámica ecológica del mosaico paisajístico a lo largo del tiempo. El paisaje está formado por tres componentes principales: • Estructura: es la organización espacial de los elementos o usos del territorio (matriz-parche- corredor). • Función: es el movimiento o flujo de agua, materias, fauna o personas a través de la estructura. • Cambio: es la dinámica o transformación del modelo a lo largo del tiempo. Un elemento clave de la lectura del paisaje es la conectividad.
  • 5. ECOLOGÍA DEL PAISAJE El mosaico territorial se compone de sólo tres tipos de elementos: • Matriz o Trama • Parche • Corredores Este modelo matriz-parche-corredor controla fuertemente todos los movimientos, flujos y cambios de los sistemas naturales y de la población. La Ecología del Paisaje observa los cambios en las propiedades de estos tres elementos y sus efectos sobre el ecosistema.
  • 6. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Cuando el paisaje se transforma: • Disminución del hábitat • Fragmentación del hábitat –Aumenta el número de manchas –Disminuye el tamaño medio de las manchas –Aumenta el aislamiento de las manchas
  • 9. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Tópicos que nos interesa conocer: • Cantidad de hábitat • Número de manchas • Tamaño de la mancha más grande • Forma de las manchas • Distribución de las manchas • Cantidad (longitud) de bordes • Cantidad (superficie) de área interior • Conectividad • Diversidad / heterogeneidad de las manchas
  • 10. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Elementos del paisaje y afectación al la biodiversidad:
  • 11. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Patch size and local extinction.Probability of a local species population going extinct increases with decreasing habitat patch size. A larger patch generally supports a larger population size for a given species than a smaller patch, making it less likely that the species will go locally extinct in the larger patch. CONSERVATION THRESHOLDS FOR LAND USE PLANNERSCONSERVATION THRESHOLDS FOR LAND USE PLANNERS
  • 13. COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO Componente natural: Es la matriz biótica y abiótica natural, territorio natural, en donde se establece el entorno urbano. También se hace presente al interior del paisaje urbano por “resistencia a su transformación” y/o por interés de los urbanistas. • Los cerros orientales • Los parques • La sabana de Bogotá • Los patios de las • Los ríos y sus rondas casas • Los humedales • Los humedales artificiales
  • 14. Matriz / corredor / parche
  • 15. COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO .. Componente natural: … la ocupación del territorio natural se da en función de los bienes y servicios que este ofrece y de las condiciones sociales y culturales que facilita o dificulta el acceso a estos y puede tener diferentes connotaciones de ocurrencia en función del tiempo … Temas afines … mismas temáticas? ….ecología urbana, agricultura urbana, arquitectura del paisaje …
  • 16. COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO •Nos localizamos en Somos o fuimos los los lugares con mejor “ganadores” oferta ambiental Somos o fuimos los •Nos localizamos en “perdedores” o tenemos una los lugares con peor apuesta tecnológica que oferta ambiental cambiará la situación!
  • 17. COMPONENTE NATURAL EN EL PAISAJE URBANO 1. En el borde de un río (en la zona no inundable) cerca de tierras fértiles para cultivar y con buena fauna para cazar. 2. En un desierto sin agua ni oferta ambiental propicia para desarrollos convencionales 3. En la ronda del río fuertemente contaminado que eventualmente nos inunda.
  • 18. COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO Elementos característicos del componente natural Componentes bióticos - Fauna (tipo y Parche / Corredor / Matríz comportamiento) - Flora (tipo y comportamiento) Componentes abióticos -Parques -Condiciones climáticas y -Rondas de cuerpos de agua Condiciones edáficas y cuerpos de agua - Condiciones Hídricas: Ríos, -Material parental, Suelo Lagos, Lagunas, Humedales -Montañas - Condiciones Geomorfológicos: -Areas naturales y cultivadas Cimas, laderas, valles del entorno
  • 19. COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO … Elementos característicos del componente natural Se reacomodan o son acomodados en los entornos urbanos y se reconocen a partir de la ocupación de espacios caracterizados por la presencia de vegetación y/o fauna y sistemas hídricos en formas funcionales como parches, corredores o matrices. Pueden estar “afuera”, “en medio” y “dentro” de los entornos urbanos. Pueden estar totalmente articulados y/o totalmente desarticulados
  • 20. COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO Función del componente natural en el entorno urbano es: • Como Matriz, que • La ciudad crece alrededor del río, tomando lo que este ofrece, permite la • La ciudad utiliza el río en su desarrollo a partir del espacio existencia del “funcional que éste ofrece” y lo involucra como un corredor paisaje urbano y • La ciudad es inundada por el río cuando este “reacciona” a su articulación a situaciones naturales o inducidas por el hombre ésta a partir de la “oferta” y “demanda” de • La ciudad elimina una “presa” – un mamífero herbívoro recursos, lo cual • El “predador” se repliega pueden complementar o • La ciudad ofrece alimento y “protección” para el predador (desde gallinas hasta perros!) afectar sustancialmente el • El predador regresa mismo paisaje urbano. • La ciudad reemplaza un ecosistema de oferta de productos • Como Parche o altamente oscilante (bosque seco) como corredor de • La ciudad genera estructuras para mantener manera similar a lo vegetación ”siempre verde” anteriormente • La fauna se articula a la nueva oferta presente desde la anotado. vegetación permanente
  • 21. COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO • Los cerros tutelares como entorno • los corredores riparios como parte fundamental de la estructura ecológica principal, • los parques centrales como parches de concentración / dispersión de fauna, • los antejardines y los patios de las casas como micro parches de alta oferta ambiental para la fauna en especial • La “basura” u otro tipo de oferta en espacial para la fauna
  • 22. COMPONENTES NATURALES EN EL PAISAJE URBANO …. lo que lo natural ofrece … 1. Se identifican tres opciones claramente diferenciables: • Productividad potencialmente 1. Variables biofísicas aprovechable ambientales reales de • Condiciones climáticas micro ambientales repercusión adecuada para (confort físico) el hombre : • Condiciones de salud mental • Condiciones estéticas reconocibles (y valorables!) 2. Espacios para potenciar • Centros de dispersión de semillas, la propia existencia de los • Soporte para fauna local y regional entornos naturales 3. Mitigación efectiva de • Sistemas específicos de soporte para efectos colaterales hacia fauna en sistemas totalmente ecosistemas naturales antrópicos
  • 26. ZONAS VERDES EN ESPACIOS TRANSFORMADOS CAMPUS UNIVERSITARIO – BORDE DE CIUDAD
  • 30. SITIO “INADECUADO” PERO POSTERIORMENTE ADECUADO
  • 33. TEMA II I. CONTEXTO ECOSISTÉMICO DEL COMPONENTE NATURAL • Componente natural – ¿ecosistemas? • Origen y funcionalidad del componente natural
  • 34. ECOSISTEMA Atmósfera entrada salidas s Energía y Ecosistema Energía y materiales materiales Materiales orgánicos e inorgánicos particularmente organizados Litosfera límite • Limite, Borde del parque, • ¿Es un límite ecosistémico? • Componentes, los árboles, el • ¿Faltan o sobran pasto, componentes? • Entradas, los fertilizantes, las • ¿Se establecen los flujos plantas, Salidas el pasto, la adecuados? madera, las hojas
  • 35.
  • 36. ECOSISTEMA / COMPONENTES COMPONENTES Abarcan organismos autótrofos, capaces de aprovechar la energía solar BIÓTICOS para su funcionamiento metabólico siendo los más importantes las plantas Se incluyen los heterótrofos, que son de dos clases consumidores (primarios o secundarios) y descomponedores que actúan directamente sobre la materia orgánica. COMPONENTES Climáticos, fisiográficos, edáficos y geológicos. (inundaciones, sequías, ABIÓTICOS huracanes.) Responsables de cambios en comunidades de plantas y animales. ENTRADAS Aportes que condicionan el funcionamiento del sistema. Pueden ser CO2, O2, Energía, agua, sustancias minerales. SALIDAS Son los remanentes, productos o partes del sistema que salen de él, energía, CO2, O2, agua, sustancias minerales. INTERACCIONES Caracterizan su estructura. Basados en procesos de transferencia.
  • 37. Ecosistema - Flujos de Energía SOL Radiación no Insolación absorbida ECOSISTEMA Asimilación fotosintética Calor AUTOTROFOS Respiración Calor Descomposición Calor Calor MATERIA ORGÁNICA DEL HETERÓTROFOS SUELO Humificación Mineralización Fuente: Compartimentación de un ecosistema para un primer análisis de los flujos de energía (Sarmiento, 1.980).
  • 38. DETERMINANTES DE LOS ECOSISTEMAS FACTORES • Radiación solar, EXTERNOS • Fuente de energía, • Atracción gravitacional, • Fuente de renovación ... ATMOSFERA • Como filtro protector, • Como envoltura y • Como generador de aspectos climáticos CLIMA • Fenómenos meteorológicos en al atmósfera a lo largo de un gran intervalo de tiempo • Condicionador de la vegetación y en parte de los animales • Como determinante del suelo • Temperatura, Precipitación, Ciclo hidrológico SUELO Capa intemperizada de la corteza terrestre a la cual se han añadido productos de la desintegración de organismos vivos y muertos
  • 39. ESCALA ESPACIAL / ESCALA TEMPORAL Posición Componente biotico Condiciones Latitudinal climáticas (macro - Fauna (tipo y y micro) comportamiento) – Temperatura -Flora (tipo y comportamiento) – Precipitación - Componentes abióticos hídrico: Rios, Lagos, Lagunas Humedales Geomorfologico: laderas, valles Radiación solar Paisajes Temperatura resultantes: Oferta edáfica - Naturales Condiciones Oferta hídrica edáficas - Transformados – Geología – Suelos Geoformas Posición Altitudinal Dinámica hídrica –Sistemas loticos –Sistemas lénticos Cultura y Uso y ocupación del sociedad territorio Ámbito natural Ámbito transformado
  • 40. TEMA III • Dinámica de ocupación del territorio / ocurrencia del paisaje urbano e implicaciones
  • 41. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO - ESCALAS TEMPORALES ESCALA TEMPORAL 1 2 3 4 5 6 Situación En los inicios Revolución Desarrollo en Inicios de Actualmente previa de la industrial apogeo preocupación ESCENARIOS humanidad mundial por el DE ambiente OCUPACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 1. Áreas naturales no intervenidas por el hombre o muy poco afectadas actualmente, que ofrecen condiciones ecosistemas (paisajes) interesantes para desarrollos urbanos Sin transformar 2. Áreas naturales que fueron ocupadas por el hombre por una oferta ecosistémica de lugar en particular, pero luego fueron abandonadas, y que actualmente muy difícilmente se reconocen como modificadas. Transformado pero adaptado 3. Áreas que paulatinamente comienzan a ser intervenidas con procesos de transformación extrema (Regiones en Directamente transformado Europa, Bogotá y altiplano cundí boyacense), en algunas circunstancia comienza a presentarse un “ablandamiento” a la transformación, con recuperación de ecosistemas a nivel local e introducción de zonas verdes (parques?) Indirectamente transformado4. Áreas recientemente sometidas a procesos de transformación fuerte. (afectado) Muy indirectamente 5. Áreas que se transforman bajo propuestas ambientalmente sostenibles (articulación adecuada con los entornos y transformado (afectado) lo que ofrece el medio) 6. Afectación totalmente indirecta pero pensada… p.e. aguas contaminadas a los ríos 7. Áreas afectadas de manera absolutamente indirecta, pero con graves implicaciones, ligadas principalmente al cambio climático.
  • 43. TEMA IV • BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL
  • 44. BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN ENTORNOS URBANOS • Productividad potencialmente 1. Variables biofísicas aprovechable ambientales reales de • Condiciones climáticas micro repercusión adecuada ambientales (confort físico) • Condiciones de salud mental para el hombre : • Condiciones estéticas reconocibles (y valorables!)
  • 45. BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN ENTORNOS URBANOS
  • 46. BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN ENTORNOS URBANOS
  • 47. BENEFICIOS DEL COMPONENTE NATURAL EN ENTORNOS URBANOS
  • 48. VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
  • 49. VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
  • 50. VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
  • 51. VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA
  • 52. VEGETACIÓN RIPARIA Y CUERPO DE AGUA SITUACIONES CONFLICTIVAS
  • 53. RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE URBANO. Ejercicio de evaluación en España
  • 54. RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE URBANO. Ejercicio de evaluación en España
  • 55. RIOS / COMPONENTE NATURAL DEL PAISAJE URBANO. Ejercicio de evaluación en España
  • 56. TECHOS VERDES ¿componentes natural en entornos artificiales? http://www.greenroofs.ca/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=40 http://commons.bcit.ca/greenroof/casestudies/498_xeroflor_401richmond.jpg
  • 57. TECHOS VERDES • Definición • Aspectos positivos y negativos • Componentes presentes • Variables claves / funcionalidad aplicabilidad • Requerimientos para su instalación / funcionamiento • Posibilidades para su implementación
  • 58. TECHO VERDE DEFINICIÓN: Corresponde a cubiertas vegetales establecidas sobre la parte superior (techo / terraza) de edificaciones. Si bien se localizan “horizontalmente” pueden ser inclinadas e incluso verticales. En general se establecen con el fin de lograr atenuaciones térmicas al interior de las viviendas, logrado a su vez la mitigación del efecto “isla de calor” comúnmente presentado en las grandes ciudades.
  • 59. BENEFICIOS DE LOS TECHOS VERDES Mejora la habitabilidad de lugar en donde se establece y del entorno (confort Sociales térmico y reflectancia al entorno. Provee espacios de mejor calidad física y mental por ser un espacio natural vivo y dinámico Ofrece opciones productivas Estéticos Se aprecian mejor que las áreas cubiertas por asfalto o metal o arcillas Aumenta el uso de espacios normalmente no utilizados Reduce el efecto de isla de calor en la ciudad Ambientales Disminuye los requerimientos de calefacción y/o enfriamiento en las edificaciones en donde se establece Controla efectivamente las dinámicas hídricas - escorrentía superficial - normalmente presentes en áreas con superficies impermeables Es un atenuador de sonidos, al interior de las construcciones y en el entorno Genera nichos para el aumento de la biodiversidad en las ciudades Económicos Aumenta la vida útil de las cubiertas (vía control de la radiación ultra violeta) Disminuye los requerimientos energéticos al interior de las construcciones (por acondicionamiento de interiores) Disminuye requerimientos para el manejo de aguas de escorrentía Pueden ser potencialmente productivos (agricultura urbana)
  • 60. Techos verdes y LEED Leadership in Energy and Environmental Design Los techos verdes contribuyen a puntos LEED A partir de: Lugar sostenible: a partir de la incorporación de vegetación genera espacios para aumentar la biodiversidad ((1 punto) Manejo de agua de escorrentía: disminuyendo la escorrentía por cubiertas permeables y removiendo sólidos suspendidos y otros contaminante: (1 o 2 puntos) Efecto de isla de calor: Reducción significativa de la temperatura de los techos que aplica directamente a la disminución de la islas de calor (1 punto) Uso de recursos y materiales: La cubierta vegetal funciona como una sombrilla, aumentando la vida útil de otros materiales (1 - 3 puntos) Fuentes locales: Los materiales para la construcción del techo verde pueden ser obtenidos de lugares a máximo 20 km de radio, puede contribuir a puntos por productos regionales (1 - 2 puntos) Productos Recilados: se pueden utilizar materiales reciclados y reciclables como polipropileno (1 - 2 puntos) Eficiencia en uso de agua: bajo contextos tecnológicos adecuados se puede hacer un uso muy eficiente del agua. (1 - 2 puntos) Energía y atmósfera. Reduce requerimientos de acondicionamiento del aire al interior de las construcciones con todo lo que esto implica (1 - 8 puntos) Materiales renovables: en función de los materiales utilizados (1 punto) Innovación y diseño: confort mental, disminución - atenuación - del sonido (1 - 2 puntos) http://www.liveroof.com/pg/Green_Roof_Basics/liveroof_and_leed_certification.html
  • 62. ASPECTOS TÉCNICOS Un techo verde está compuesto básicamente por:: • Componentes - Estructura de soporte de sustrato - Sustrato • Manejo - Vegetación • Cuidados especiales La estructura de sopote del sustrato es el “contenedor” en donde se dispondrá el sustrato que permitirá el arraigo de las plantas. El sustrato suministrará soporte, nutrientes y agua (almacenamiento de ésta) La vegetación es realmente el “techo Verde” podrá estar compuesto de gramíneas, herbáceas, arbustos y pequeños árboles. La estructura de soporte deberá: - habilitar un espacio suficiente para el requerimiento radicular de las plantas allí establecidas - permitir un manejo adecuado del agua - ser lo suficientemente resistente para “contener” tanto el sustrato como las plantas Generalmente la profundidad de la estructura de soporte varía entre 5-10 cm hasta máximo 30 cm. La altura de las plantas varía entre 5 - 20 cm hasta máximo 2 metros (pequeños árboles) El peso total por metro cuadrado de un techo verde puede estar entre 100 y 200 kg hasta 500 kg.
  • 63. ASPECTOS TÉCNICOS • Componentes • Manejo • Cuidados especiales Manejo: - Se deberá tener especial cuidado en los requerimientos hídricos de las plantas - En algunos casos las plantas podrán / deberán ser podadas - Es posible realizar cosecha de productos del techo verde - Se requiere de renovación del sustrato utilizado en función del manejo de la vegetación -Se requiere revisar la dinámica hídrica bajo el techo verde, previendo la presencia de filtraciones -Lo ideal es seleccionar tipos de vegetación con mínimos requerimientos de manejo Como cuidados especiales: - Preveer la resistencia estructural de la construcción, por la carga adicional que soportará - Controlar las posibles fugas de agua - Establecer mecanismos de seguridad respecto al uso y manejo de los techos verdes (posibles caídas)
  • 64. ASPECTOS TÉCNICOS http://www.greenpaks.com/steepgreenpaks.html http://www.greenroofs.org/ MODULAR BIOTRAYS™ Básicamente se requiere establecer una estructura que permita el crecimiento de plantas, es decir que ofrezca soporte físico (para anclaje de la raíz), nutrientes y agua. Tanto el soporte físico como los nutrientes y el agua está en función de las características de las plantas a establecer. Bajo condiciones ideales: Las condiciones de impermeabilización puede ser logradas por el - Estructuras no contaminantes propio impermeabilizante de la cubierta o por los contenedores que - Recirculación de agua soportan las plantas. - Diversidad de especies vegetales En función de la tecnología a utilizar es posible encontrar una gama muy amplia de costos asociados a la implementación de techos verdes. En la medida en que la terraza en que se piensa colocar el techo verde tiene “impermeabilizante” los requerimientos serán menores. En este sentido el precio por m2 puede variar hasta en un 500%.
  • 65. FUNCIONALIDAD / APLICABILIDAD • Contexto ecológico – Albedo • Nivel tecnológico – Isla de calor – Garantía de obtener lo que se quiere – Demanda térmica interna – Escala de utilidad / vida util de – Atenuación hídrica materiales – Oferta a la avifauna – Costo de tecnología – Impacto ecológico de la tecnología implementada • Aplicabilidad / replicabilidad • Contexto Paisajístico – Relación costo / beneficio – Espacio de uso – Costo de establecimiento – Costo de mantenimiento • Contexto Productivo – Resultados esperados – Productos agrícolas
  • 66. FUNCIONALIDAD / APLICABILIDAD • OBJETIVOS / METAS – Ambientales / ecológicas – Productivas – Paisajísticas VARIABLES AMBIENTAL / PRODUCTIVA PAISAJISTICA / ECOLÓGICA OCUPACIÓN DIRECTA Estructura Baja / alta Media - alta Alta Impermeabilizante Baja / alta Alta - puntual Alta Soporte sustrato Baja / alta Media / alta Bajo / alto Sustrato Baja / alta Medio / alto Bajo / alto Plantas Baja / alta Medio / alto Bajo / alto Agua Baja / alta Medio / alto Bajo / alto Manejo Baja / alta Medio / alto Bajo / alto
  • 67. GREEN ROFF Estrategias Procesos Resultados Reducción de Disminución de temperaturas requerimientos de interiores energía Sombra Capa orgánica, Fenómeno de Captura de Disminución de evapotranspiración, partículas en problemas de salud Absorción de suspensión energía solar Demanda de agua Captura de agua Disminución de de precipitación escurrimiento por precipitación Dinámica sucesional superficial Disminución de áreas bajo situación de Aumento oferta reflejo de fauna local radiación solar (avifauna) Crecimiento y Potencial seguridad reproducción alimentaria
  • 68. EJEMPLOS MODULAR BIOTRAYS™ A biodegradable green roof modular system featured on The California Academy of Sciences’ Living Roof Golden Gate Park, San Francisco, California Developments Protecting Water Quality A Guidebook of Site Design Examples
  • 69. COMPARACIÓN ENTRE CUBIERTAS CONVENCIONALES Y CUBIERTAS CON VEGETACIÓN
  • 70. RESULTADOS DE ANÁLISIS Centre for the Advancement of Green Roof Technology British Columbia Institute of Technology http://commons.bcit.ca/greenroof/publications/CMHC%20ERP%20Final%20060910.pdf
  • 71. RESULTADOS DE ANÁLISIS Centre for the Advancement of Green Roof Technology British Columbia Institute of Technology http://commons.bcit.ca/greenroof/publications/CMHC%20ERP%20Final%20060910.pdf
  • 72. DE TECHOS VERDES A FACHADAS VERDES Propiedades beneficiosas de la vegetación La vegetación tiene una serie de características que permiten mejorar el comportamiento de los edificios y hacen que mejoren las condiciones ambientales a su alrededor: • Regula la temperatura (mejora el “microclima”). Las plantas pierden agua hacia el medio mediante la evapotranspiración. En ese cambio de fase se utiliza el calor del aire del entorno, de modo que además de aumentar la humedad ambiental se disminuye la temperatura del aire. En entornos cálidos, la presencia de vegetación puede llegar a refrescar la temperatura de 1 a 5 ºC. Se calcula que una reducción de 5 ºC de la temperatura exterior adyacente podría suponer ahorros en refrigeración de cerca de un 50 %. • Protección contra el ruido. Con grosores de vegetación suficientes, las formaciones o barreras vegetales pueden tener un cierto efecto de amortiguación del ruido, actuando como pantallas acústicas. • Mejora de la calidad del aire. Al realizar la fotosíntesis, las plantas proporcionan O2 y absorben CO2, renovando el aire del entorno. Se calcula que una hectárea de vegetación típica puede absorber 7.500 kilogramos de CO2 cada año. Por otro lado, la vegetación también actúa sobre la contaminación, tanto porque en el sustrato o suelo que las mantiene se depositan partículas y metales pesadas que son aprovechadas o metabolizadas por la microflora del suelo (hongos y bacterias) como porque sobre las mismas superficies foliares se precipitan esas partículas que la planta absorberá y fijará en sus tejidos, secuestrando así contaminantes como el plomo, el cadmio u otros metales pesados, que de otro modo permanecerían en suspensión en el aire. • Ventilación natural y protección del viento. La presencia de vegetación genera brisas que refrescan el ambiente alrededor de las viviendas: al refrescar la temperatura se genera un flujo de aire, ya que el desequilibrio entre pequeñas masas de aire a diferente temperatura, y por tanto diferente densidad, genera esta circulación natural. Además, la vegetación (árboles, arbustos) actúa como barrera contra el viento en el caso de orientaciones muy expuestas a fuertes vientos. Se trata de una barrera porosa que reduce la velocidad del viento creando pocas turbulencias. Incluso las enredaderas o vegetación cercana a las paredes reducen la velocidad del viento en la proximidad del muro. Protección solar y aislamiento térmico. Los elementos vegetales pueden actuar como protecciones contra las ganancias excesivas de calor provocadas por los rayos solares, ya que la vegetación obstruye, filtra y refleja la radiación solar. En algunos casos se puede llegar a evitar del 50 al 90% de la radiación incidente. Por otro lado, en invierno, las especies perennes protegen la pared de las pérdidas de calor, y el efecto aislante podría llegar a ser de un 30 %. Protección estructural. Todavía se tiende a percibir que la vegetación puede estropear las fachadas, conllevar problemas de humedades, etc.Es obvio que el peso y sujeción de la vegetación integrada en los edificios siempre se tendrá que tener en cuenta. Pero, en oposición a la percepción de que las plantas deterioran la fachada, hay quién defiende lo contrario, ya se cree que las enredaderas en fachada pueden proteger los materiales constructivos del deterioro causado por los rayos ultravioleta y el ácido carbónico.
  • 73. DE TECHOS VERDES A FACHADAS VERDES http://perezdelamanga.files.wordpress.com/2007/12/fachada-verde.jpg
  • 74. PAGINAS DE REFERENCIA http://www.greenroofs.ca/ http://www.usda.gov./stream_restoration www.fao.org/index_es.htm http:// www.americanforests.org/ http://www.greenroofs.com/ http://www.liveroof.net/ http://www.worldgreenroof.org/ http://www.citiesalive.org/ http://www.pioneerroofing.net/ http://livingroofs.org/ http://www.grsm.com.mx/nosotros.php http://www.greenroofs.com/projects/pview.php?id=475 http://www.biotope-city.net/ http://images.google.com/images?client=safari&rls=es-es&q=%22green+roof%22&oe=UTF- 8&um=1&ie=UTF-8&ei=_o3vSZjjNtirtgfd- 6HMDw&sa=X&oi=image_result_group&resnum=5&ct=title
  • 75. ARTICULOS EN REVISTAS INDEXADAS http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503347/description#description http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V2V-43KGDG7- 8&_user=558525&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000028480&_versio n=1&_urlVersion=0&_userid=558525&md5=7e7fd9e8894db88495e556c89dd3c9bd http://www.wispect.com/greenroofingstandards.pdf http://www.roofmeadow.com/technical/publications/GaffinetalPaperDC-0009.pdf http://www.urbanhabitats.org/v04n01/birds_pdf.pdf http://www.fsec.ucf.edu/en/publications/pdf/FSEC-CR-1659-06.pdf
  • 76. V TEMA ASPECTOS A PROFUNDIZAR 1. Análisis y pertinencia de la funcionalidad ecosistémica de los entornos naturales, al interior de las zonas urbanas (insumo producto – disminución de entradas y salidad!) 2. Valoración económica de los bienes y servicios (para garantizar su existencia) 3. Profundización en componentes naturales como temperatura, radiación solar 4. Contexto productivo “funcional” del componente natural 5. Generación e implementación de indicadores de acciones y logros 6. Propensión por el rescate de entornos naturales “al interior” de entornos totalmente artificiales
  • 78. Anotaciones en clase • El término utilizado en clase “botar al río” es genérico y hace referencia al flujo normal de los contaminantes … todos en últimas pararan en el mar… vía río. • Respecto a los recipientes de plástico áltamente tóxicos la anotación está referida al Biphenol A que normalmente se drena de los envases de plástico a los líquidos que los contienen.