SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA Y CIUDAD
Planificación urbana y procesos ecológicos.
(1998)
AUTOR: MICHAEL HOUGH
Estudiante: Daniel Gil Martínez – Universidad Nacional de Colombia
MICHAEL HOUGH
• Arquitecto y paisajista.
• Profesor en la Facultad de Estudios Medioambientales de la
Universidad de York, Ontario, Canadá.
• Otras obras: City Form and Natural Process y Out of place
INDICE
SINTESIS DEL INDICE
• El índice presenta claramente las ideas a tratar en cada capitulo.
• En cada capitulo se analizan los procesos naturales respectivos al
tema (agua, plantas, fauna, agricultura, clima), luego basándose
en ellos, se proponen estrategias alternativas de diseño partiendo
de una filosofía ecológica.
INTRODUCCIÓN
• Tesis principal: Los valores tradicionales de diseño que han
conformado el paisaje físico de nuestras ciudades, han
contribuido muy poco a su salud medioambiental, y a su
concepción como lugares civilizados y enriquecedores en los que
vivir. Por lo tanto se requieren nuevas alternativas del diseño
urbano, basadas en conceptos ecológicos y enfocadas al desarrollo
sostenible
Capitulo 1: Ecología urbana: una
base para la remodelación de las
ciudades
CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD
• “Enfrentarse a las necesidades del presente, sin comprometer la
posibilidad a las futuras generaciones de enfrentarse a las suyas.”
• Para que la sostenibilidad sea una
realidad, se requieren procesos cíclicos
en los cuales se reutilizan los desechos
para crear nuevos productos. Es
necesario entender que hay una
relación directa entre todos los
procesos de la naturaleza.
CONTRADICCIÓN EN LOS VALORES
• Se invierte energía tratando de mantener paisajes antinaturales
basados en una visión utópica de la cuidad(césped perfectamente
cortado, arbustos exóticos, flores que no pertenecen al ambiente
natural de la región).
• En contraparte existe un paisaje natural urbano, una vegetación
que se genera en aquellos lugares olvidados de la ciudad casi de
forma casual. Dicho paisaje tiene un coste bajo de energía.
(“malas hierbas”, frentes acuáticos abandonados, depósitos de
desperdicios, alcantarillas húmedas)
PAISAJES URBANOS EN CONSTRASTE
• A la derecha, el jardín tradicional que requiere un máximo de energía para generar
un mínimo de productividad; A la izquierda una planta que aparece casi por
casualidad en el medioambiente urbano, crece con un mínimo esfuerzo energético.
¿Cuáles son los lugares abandonados de
la ciudad que requieren rehabilitación?
• ¿Los paisajes fortuitos y a menudo ecológicamente diversos fruto
de la actuación de las fuerzas urbanas y naturales, o los paisajes
formales creados por el diseño?
Algunos principios de diseño
• Procesos: Los procesos naturales entendidos como dinámicos y presentes tanto
en el paisaje urbano como en el rural.
• Economía de medios: Principio del mínimo esfuerzo -> con un mínimo de energía
pueden maximizarse los beneficios medioambientales, económicos y sociales.
• Diversidad: Desde una perspectiva ecológica la diversidad representa salud.
• La educación medio ambiental comienza en el hogar, en los centros educativos .
• Los procesos que sustentan la vida deben hacerse visibles en las ciudades (Las
personas ignoran los procesos naturales que facilitan la disponibilidad de agua y
recursos orgánicos, dichos procesos deben hacerse visibles para fomentar la
toma de conciencia sobre su valor.)
CAPITULO 2: AGUA
IDEA PRINCIPAL
• Entender la importancia del agua en los procesos naturales
urbanos.
• El agua es un recurso fundamental que conecta el paisaje urbano
con el paisaje rural.
• El ciclo hidrológico y la preservación del agua son fundamentales
en el mantenimiento de la vida.
PROBLEMAS DEL AGUA EN LAS CIUDADES
Mantenerse limpio  El crecimiento de las ciudades trae consigo un mayor
consumo de agua, que a su vez, genera erosión y destrucción de la vida
acuática debido a las grandes descargas pluviales. La misma calidad de
agua se utiliza en propósitos variados. En promedio se gastan 1135 litros
de agua diarios en Norte América por persona.
Mantenerse seco  El ciclo hidrológico es invisible en las ciudades. El agua
se concibe como un recurso gratuito y no hay conciencia de su valor. El
agua se utiliza como un elemento artístico olvidando valor funcional.
• El agua es un elemento fundamental en el
entorno urbano. Se requiere un cambio de
mentalidad que permita entender su valor
cómo precursor de la vida.
PROBLEMAS DEL AGUA EN LAS CIUDADES
DESCARGAS PLUVIALES
• El pavimento impermeable imposibilita la
absorción del agua, lo cual trastorna el
ciclo hidrológico natural. La fuertes lluvias
pueden convertir un pequeño arrollo en una
corriente incontrolable que causa graves
problemas de erosión en la tierra.
RESTAURACIÓN DEL RIO DON
Restauración
del rio Don
Acción de
pequeñas
comunidades
Compromiso
y
responsabili
dad social y
legal
Imaginación ,
practicidad y
audacia
Colaboración
de
organismos
públicos y
privados
CAPITULO 3: PLANTAS
IDEA PRINCIPAL
• Exponer los tipos de plantas presentes en el ecosistema urbano,
sus características, limitaciones y beneficios.
• Proponer alternativas ecológicas de diseño, que ofrezcan
beneficios ambientales, funcionales y económicos, y que a su vez
permitan una interacción directa entre los procesos naturales y
urbanos.
COMUNIDADES DE PLANTAS URBANAS
EXISTEN 3 TIPOS DE PLANTAS URBANAS:
• El grupo de las plantas cultivadas.
• La comunidad de plantas nativas.
• La comunidad de plantas urbanas naturalizadas.
PLANTAS CULTIVADAS
Grupo de plantas producto de la horticultura.
Resistentes a las enfermedades, a la corrosión de las
hojas, a los insectos, a la sequía, a las restrictivas
condiciones del suelo, a los fuertes vientos, a los gases
envenenados de la ciudad, y a las partículas de la
atmosfera urbana.
Su función en el medioambiente urbano es meramente
estético.
El ecosistema de las plantas cultivadas requiere de
grandes cantidades de energía para su mantenimiento.
PLANTAS NATIVAS
• Plantas nativas relativamente inalteradas
por las condiciones de la ciudad.
• Mantienen la forma de los ecosistemas
originales del lugar.
• Preservan la diversidad característica de la
comunidad natural original de una zona.
• Son una pequeña oportunidad histórica y
educativa, son principalmente importantes
para la naturaleza en la ciudad.
PLANTAS URBANAS NATURALIZADAS
• Son aquellas plantas que se han
adaptado a las condiciones de la
ciudad sin asistencia humana.
• Hacen parte de un ecosistema
“abandonado”.
• Requieren una cantidad mínima
de energía para mantenerse en
el ecosistema urbano.
¿CÓMO DEBEN COMPORTARSE LAS PLANTAS EN
LA CIUDAD?
• Perspectiva tradicional: Las plantas en la ciudad cumplen una
función estética, deben seguir cierto orden, y en la ciudad deben
presentarse de manera uniforme y controlada.
• Perspectiva ecológica: Las plantas cumplen una labor fundamental
en la economía de la naturaleza. La diversidad de las plantas en la
ciudad genera beneficios sociales, culturales, económicos,
educativos y ecológicos.
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS EN LA CIUDAD
• La protección de lo suelos (evitar la erosión).
• La producción de madera.
• La conservación del agua, la naturaleza y la vida salvaje.
• Espacios para el ocio.
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
• Utilizar animales en la poda de césped; contrariando el concepto
tradicional de alfombra verde inmaculada.
• El aprovechamiento de los recursos forestales (Parques forestales
de Zúrich).
• Corredores viales: una nueva experiencia natural.
• Fusionar el ecosistema natural con el medio ambiente
industrial.(Acería Thyssen en Meiderich).
USO DE ANIMALES EN EL CUIDADO DE LAS
PLANTAS
• Las ovejas son animales que pueden utilizarse para poder el césped a
muy bajo costo, solo se requiere alimento en las épocas de sequia y
fuentes de agua. Las ovejas son un excelente reemplazo ecológico para
la podadora.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
FORESTALES
La siembra de bosques en ecosistemas urbanos,
permite que se aprovechen recursos como la
madera, se propicie la conservación del suelo y el
agua , y se impulsen otro tipo de actividades
culturales, deportivas y educativas. Un ejemplo de
esto son los parques forestales de Zúrich.
CORREDORES VIALES
Los antiguos ferrocarriles son una oportunidad para la creación de corredores
ecológicos. Actividades como caminar o montar bicicleta, pueden combinarse
con un acercamiento directo a la diversidad natural del ecosistema.
SURGIMIENTO DE LA NATURALEZA EN
AMBIENTES INDUSTRIALES ABANDONADOS
Las fabricas e industrias abandonadas se
convierten en el hogar de plantas
naturalizadas, creando un espacio propicio
para la diversidad ecológica. Muchas industrias
han empezado a convertirse en lugares donde
converge la naturaleza, creando nuevas
oportunidades para el desarrollo
medioambiental.
CAPITULO 4: FAUNA
IDEA PRINCIPAL
• Impulsar una nueva perspectiva para la fauna dentro de la ciudad,
proponiendo que los animales tengan una función activa dentro
del ecosistema urbano.
• Demostrar que la diversidad faunística dentro del ecosistema de la
ciudad, conlleva a innumerables beneficios desde el punto de vista
ecológico, social, cultural y económico.
DIVERSIDAD
• La diversidad de plantas y
espacios en el ecosistema,
permite al mismo tiempo una
población diversa de
animales.
• La diversidad es fundamental
para el diseño urbano
ecológico
FAUNA EN LA CIUDAD
• Los mapaches son un ejemplo de
animales que encuentran un
hábitat perfecto en muchas
ciudades. Obtienen gran
cantidad de alimentos
provenientes de los desechos
domésticos, y encuentran
lugares aptos para su hábitat en
los corredores naturales.
DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE
DENTRO DEL ENTORNO URBANO
DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE
DENTRO DEL ENTORNO URBANO
DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE
DENTRO DEL ENTORNO URBANO
DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE
DENTRO DEL ENTORNO URBANO
CAPITULO 5: AGRICULTURA
URBANA
IDEA PRINCIPAL
• Resaltar la conexión que existe entre los alimentos que comemos y
la tierra que los produce.
• Explicar cómo la agricultura urbana es un medio alternativo para
generar beneficios económicos, sobre todo en comunidades de
bajos recursos.
• La agricultura urbana es sinónimo de salud, los alimentos son
cultivados de manera orgánica, evitando el uso de pesticidas y
compuestos químicos tóxicos.
AGRICULTURA URBANA
• Algunos cultivos urbanos en
Yakarta utilizan la basura
compostada como abono. Es
una más de las estrategias
alternativas expuestas a lo
largo del libro.
PEQUEÑO MERCADO
• El mercado abastece a una
comunidad cultural muy
diversa. Permite resaltar la
conexión que existe entre los
alimentos y el entorno rural.
(Conexión entre lo rural y lo
urbano)
EXPLOTACION HORTICULA EN TERRENOS
INDUSTRIALES
• Explotación hortícola en
terrenos industriales de un
área suburbana de North York.
Un paisaje bien establecido
que devuelve energía
alimentaria a cambio de la
energía invertida.
COMPARACIÓN ENTRE DOS PATIOS
RESIDENCIALES.
• Comparación entre dos patios
residenciales de tamaño
equivalente: Por cada unidad
de energía invertida en la
producción de alfalfa se
obtienen 22 unidades de
energía en forma de cosecha.
En el caso del césped, la
eficiencia productiva neta es
cero.
CAPITULO 6: CLIMA: REALIZANDO
CONEXIONES
IDEA PRINCIPAL
• El valor de las plantas, accidentes del terreno y agua en la creación de
medioambientes beneficiosos ecológicamente son incalculables.
• Los problemas climáticos de la ciudad pueden ser combatidos a partir de
estrategias alternativas, que utilizan el agua y las plantas como
principales protagonistas.
• Los problemas climáticos locales de la ciudad, pronto se convertirán en
problemas globales del planta. El desarrollo económico debe ir de la
mano con la recuperación del equilibrio ecológico.
ALTERNATIVAS DE DISEÑO
• Algunas plantas cubriendo los
muros de los edificios. Su
función no es solo estética, en
los climas cálidos pueden
reducir la temperatura de la
ciudad casi 5°C; en la foto se
observa un edificio de
parqueaderos en Yakarta,
Indonesia
PROBLEMAS CLIMATICOS DE LA CIUDAD
• Isla urbana de calor: La cúpula de
niebla toxica sobre las grandes
ciudades se produce debido a las
actividades urbanas, cambiando
radicalmente el clima.
• La mayor rugosidad aerodinámica
de las áreas construidas causa la
rápida desaceleración del viendo
en comparación con el campo
abierto
PROBLEMAS CLIMATICOS DE LA CIUDAD
• En el campo la radiación
solar se refleja de nuevo
hacia é, debido a la falta
de superficies verticales
reflectantes
• En la ciudad los muros
verticales reflejan la
radiación solar hacia el
suelo y paredes de los
edificios. Las superficies
impermeables de muros
y suelos reciben y
almacenan calor
CONCLUSIONES
• En el libro tratado a lo largo del curso se exponen los fenómenos
naturales más importantes que están relacionados con el
medioambiente urbano, para que a partir de ellos, se generen
valores e ideas alternativas al diseño tradicional, que permitan
construir ciudades en las que los fenómenos naturales encajan
perfectamente con los procesos urbanos.
• El libro permite crear una conexión entre la naturaleza y la
ciudad, a partir de una visión alternativa y mucho mas productiva
de la ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
Celia R. Gastélum
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
Eru Gómez
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Andrés Olalla
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaCarlos Morales
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
Proyectar Ciudad
 
Carta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicionCarta de atenas exposicion
Carta de atenas exposiciondaniel072
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
CEINPA
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
breve historia del urbanismo
breve historia del urbanismobreve historia del urbanismo
breve historia del urbanismo
vero1111192
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibleslu
 
1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo  1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo
FREDDY ARANA VELARDE
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
Hernan Hillton
 
Temas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmodernoTemas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmoderno
Jorge Augusto
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
Arq. Ramón Peguero
 

La actualidad más candente (20)

S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad generica
 
S.02 el urbanismo ecológico
S.02 el urbanismo ecológicoS.02 el urbanismo ecológico
S.02 el urbanismo ecológico
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
 
Carta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicionCarta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicion
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
breve historia del urbanismo
breve historia del urbanismobreve historia del urbanismo
breve historia del urbanismo
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo  1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Temas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmodernoTemas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmoderno
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
 

Destacado

S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
Celia R. Gastélum
 
Higueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysostHigueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysost
Celia R. Gastélum
 
Interaccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbanoInteraccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbano
Celia R. Gastélum
 
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
Celia R. Gastélum
 
S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)
Celia R. Gastélum
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
Celia R. Gastélum
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
Celia R. Gastélum
 
S.10 estrategias de climatización natural
S.10 estrategias de climatización naturalS.10 estrategias de climatización natural
S.10 estrategias de climatización natural
Celia R. Gastélum
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
Celia R. Gastélum
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
Celia R. Gastélum
 
Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural
Celia R. Gastélum
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
Celia R. Gastélum
 
Dispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSCDispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSC
Celia R. Gastélum
 
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
Celia R. Gastélum
 
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8aLa Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
Celia R. Gastélum
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
Celia R. Gastélum
 
Copia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc limCopia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc lim
Celia R. Gastélum
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
Celia R. Gastélum
 

Destacado (20)

S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
 
Higueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysostHigueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysost
 
Interaccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbanoInteraccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbano
 
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
 
S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
 
S.10 estrategias de climatización natural
S.10 estrategias de climatización naturalS.10 estrategias de climatización natural
S.10 estrategias de climatización natural
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
 
Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
 
Dispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSCDispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSC
 
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
 
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
 
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8aLa Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
La Arquitectura de Ken Yeang. G7-Eq8a
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
 
Copia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc limCopia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc lim
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
 

Similar a Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3

Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Rete21. Huesca
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
Diana Reyes
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Juan Martín Martín
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
Desiree Fernandez
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Tendencia examen final
Tendencia examen finalTendencia examen final
Tendencia examen finalblr_94
 
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdfProyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
carolinarodriguez573099
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Proyectar Ciudad
 
Ecologia y agricultura urbana
Ecologia y agricultura urbanaEcologia y agricultura urbana
Ecologia y agricultura urbana
paolarodriguez383
 
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbanaIndicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Cedetes Univalle
 
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIAPRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
materialpresentaciones
 
Función que desempeñan losa rboles en la ciudad
Función que desempeñan losa rboles en la ciudadFunción que desempeñan losa rboles en la ciudad
Función que desempeñan losa rboles en la ciudadvero_gonza
 
Monsefu grupo 1
Monsefu   grupo 1Monsefu   grupo 1
Monsefu grupo 1
Yeferson Bellodas Perez
 
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdfACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
Alex Cacha Caqui
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Willams Esparza
 
Proyectos sustentables
Proyectos sustentablesProyectos sustentables
Proyectos sustentables
Perla Garcia
 
proteccion de las fuentes hidricas
proteccion de las fuentes hidricas proteccion de las fuentes hidricas
proteccion de las fuentes hidricas
davidcortes88
 
Los espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosLos espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosclaulodemaro
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sosteniblesguestea2ca5
 

Similar a Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3 (20)

Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
 
Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad Paisaje y sustentabilidad
Paisaje y sustentabilidad
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
 
Tendencia examen final
Tendencia examen finalTendencia examen final
Tendencia examen final
 
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdfProyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
 
Ecologia y agricultura urbana
Ecologia y agricultura urbanaEcologia y agricultura urbana
Ecologia y agricultura urbana
 
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbanaIndicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
 
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIAPRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACIÓN DIA DE LA CIENCIA
 
Función que desempeñan losa rboles en la ciudad
Función que desempeñan losa rboles en la ciudadFunción que desempeñan losa rboles en la ciudad
Función que desempeñan losa rboles en la ciudad
 
Monsefu grupo 1
Monsefu   grupo 1Monsefu   grupo 1
Monsefu grupo 1
 
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdfACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
ACCION VOLUNTARIA - GRUPO 05.pdf
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Proyectos sustentables
Proyectos sustentablesProyectos sustentables
Proyectos sustentables
 
proteccion de las fuentes hidricas
proteccion de las fuentes hidricas proteccion de las fuentes hidricas
proteccion de las fuentes hidricas
 
Los espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosLos espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativos
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
 

Más de Proyectar Ciudad

GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
Proyectar Ciudad
 
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Proyectar Ciudad
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V3
Grandes Calles - Allan Jacobs V3Grandes Calles - Allan Jacobs V3
Grandes Calles - Allan Jacobs V3
Proyectar Ciudad
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini Cap.12
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini  Cap.12Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini  Cap.12
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini Cap.12
Proyectar Ciudad
 
Townscape - Gordon Cullen V3
Townscape - Gordon Cullen V3Townscape - Gordon Cullen V3
Townscape - Gordon Cullen V3
Proyectar Ciudad
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Proyectar Ciudad
 
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
Proyectar Ciudad
 
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Proyectar Ciudad
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Proyectar Ciudad
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar Ciudad
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettini
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettiniElementos de Ecologia urbana, virginio bettini
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettini
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Proyectar Ciudad
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Proyectar Ciudad
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
Proyectar Ciudad
 
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecología Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
Proyectar Ciudad
 

Más de Proyectar Ciudad (20)

Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
 
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V3
Grandes Calles - Allan Jacobs V3Grandes Calles - Allan Jacobs V3
Grandes Calles - Allan Jacobs V3
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
 
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini Cap.12
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini  Cap.12Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini  Cap.12
Elementos de Ecología urbana - Virginio Bettini Cap.12
 
Townscape - Gordon Cullen V3
Townscape - Gordon Cullen V3Townscape - Gordon Cullen V3
Townscape - Gordon Cullen V3
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
 
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2
 
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini - Cap.11
 
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
 
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettini
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettiniElementos de Ecologia urbana, virginio bettini
Elementos de Ecologia urbana, virginio bettini
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V2
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
 
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecología Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecología Urbana - Virginio Bettini
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 

Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3

  • 1. NATURALEZA Y CIUDAD Planificación urbana y procesos ecológicos. (1998) AUTOR: MICHAEL HOUGH Estudiante: Daniel Gil Martínez – Universidad Nacional de Colombia
  • 2. MICHAEL HOUGH • Arquitecto y paisajista. • Profesor en la Facultad de Estudios Medioambientales de la Universidad de York, Ontario, Canadá. • Otras obras: City Form and Natural Process y Out of place
  • 4. SINTESIS DEL INDICE • El índice presenta claramente las ideas a tratar en cada capitulo. • En cada capitulo se analizan los procesos naturales respectivos al tema (agua, plantas, fauna, agricultura, clima), luego basándose en ellos, se proponen estrategias alternativas de diseño partiendo de una filosofía ecológica.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Tesis principal: Los valores tradicionales de diseño que han conformado el paisaje físico de nuestras ciudades, han contribuido muy poco a su salud medioambiental, y a su concepción como lugares civilizados y enriquecedores en los que vivir. Por lo tanto se requieren nuevas alternativas del diseño urbano, basadas en conceptos ecológicos y enfocadas al desarrollo sostenible
  • 6. Capitulo 1: Ecología urbana: una base para la remodelación de las ciudades
  • 7. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD • “Enfrentarse a las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad a las futuras generaciones de enfrentarse a las suyas.” • Para que la sostenibilidad sea una realidad, se requieren procesos cíclicos en los cuales se reutilizan los desechos para crear nuevos productos. Es necesario entender que hay una relación directa entre todos los procesos de la naturaleza.
  • 8. CONTRADICCIÓN EN LOS VALORES • Se invierte energía tratando de mantener paisajes antinaturales basados en una visión utópica de la cuidad(césped perfectamente cortado, arbustos exóticos, flores que no pertenecen al ambiente natural de la región). • En contraparte existe un paisaje natural urbano, una vegetación que se genera en aquellos lugares olvidados de la ciudad casi de forma casual. Dicho paisaje tiene un coste bajo de energía. (“malas hierbas”, frentes acuáticos abandonados, depósitos de desperdicios, alcantarillas húmedas)
  • 9. PAISAJES URBANOS EN CONSTRASTE • A la derecha, el jardín tradicional que requiere un máximo de energía para generar un mínimo de productividad; A la izquierda una planta que aparece casi por casualidad en el medioambiente urbano, crece con un mínimo esfuerzo energético.
  • 10. ¿Cuáles son los lugares abandonados de la ciudad que requieren rehabilitación? • ¿Los paisajes fortuitos y a menudo ecológicamente diversos fruto de la actuación de las fuerzas urbanas y naturales, o los paisajes formales creados por el diseño?
  • 11.
  • 12. Algunos principios de diseño • Procesos: Los procesos naturales entendidos como dinámicos y presentes tanto en el paisaje urbano como en el rural. • Economía de medios: Principio del mínimo esfuerzo -> con un mínimo de energía pueden maximizarse los beneficios medioambientales, económicos y sociales. • Diversidad: Desde una perspectiva ecológica la diversidad representa salud. • La educación medio ambiental comienza en el hogar, en los centros educativos . • Los procesos que sustentan la vida deben hacerse visibles en las ciudades (Las personas ignoran los procesos naturales que facilitan la disponibilidad de agua y recursos orgánicos, dichos procesos deben hacerse visibles para fomentar la toma de conciencia sobre su valor.)
  • 14. IDEA PRINCIPAL • Entender la importancia del agua en los procesos naturales urbanos. • El agua es un recurso fundamental que conecta el paisaje urbano con el paisaje rural. • El ciclo hidrológico y la preservación del agua son fundamentales en el mantenimiento de la vida.
  • 15. PROBLEMAS DEL AGUA EN LAS CIUDADES Mantenerse limpio  El crecimiento de las ciudades trae consigo un mayor consumo de agua, que a su vez, genera erosión y destrucción de la vida acuática debido a las grandes descargas pluviales. La misma calidad de agua se utiliza en propósitos variados. En promedio se gastan 1135 litros de agua diarios en Norte América por persona. Mantenerse seco  El ciclo hidrológico es invisible en las ciudades. El agua se concibe como un recurso gratuito y no hay conciencia de su valor. El agua se utiliza como un elemento artístico olvidando valor funcional.
  • 16. • El agua es un elemento fundamental en el entorno urbano. Se requiere un cambio de mentalidad que permita entender su valor cómo precursor de la vida. PROBLEMAS DEL AGUA EN LAS CIUDADES
  • 17. DESCARGAS PLUVIALES • El pavimento impermeable imposibilita la absorción del agua, lo cual trastorna el ciclo hidrológico natural. La fuertes lluvias pueden convertir un pequeño arrollo en una corriente incontrolable que causa graves problemas de erosión en la tierra.
  • 18. RESTAURACIÓN DEL RIO DON Restauración del rio Don Acción de pequeñas comunidades Compromiso y responsabili dad social y legal Imaginación , practicidad y audacia Colaboración de organismos públicos y privados
  • 20. IDEA PRINCIPAL • Exponer los tipos de plantas presentes en el ecosistema urbano, sus características, limitaciones y beneficios. • Proponer alternativas ecológicas de diseño, que ofrezcan beneficios ambientales, funcionales y económicos, y que a su vez permitan una interacción directa entre los procesos naturales y urbanos.
  • 21. COMUNIDADES DE PLANTAS URBANAS EXISTEN 3 TIPOS DE PLANTAS URBANAS: • El grupo de las plantas cultivadas. • La comunidad de plantas nativas. • La comunidad de plantas urbanas naturalizadas.
  • 22. PLANTAS CULTIVADAS Grupo de plantas producto de la horticultura. Resistentes a las enfermedades, a la corrosión de las hojas, a los insectos, a la sequía, a las restrictivas condiciones del suelo, a los fuertes vientos, a los gases envenenados de la ciudad, y a las partículas de la atmosfera urbana. Su función en el medioambiente urbano es meramente estético. El ecosistema de las plantas cultivadas requiere de grandes cantidades de energía para su mantenimiento.
  • 23. PLANTAS NATIVAS • Plantas nativas relativamente inalteradas por las condiciones de la ciudad. • Mantienen la forma de los ecosistemas originales del lugar. • Preservan la diversidad característica de la comunidad natural original de una zona. • Son una pequeña oportunidad histórica y educativa, son principalmente importantes para la naturaleza en la ciudad.
  • 24. PLANTAS URBANAS NATURALIZADAS • Son aquellas plantas que se han adaptado a las condiciones de la ciudad sin asistencia humana. • Hacen parte de un ecosistema “abandonado”. • Requieren una cantidad mínima de energía para mantenerse en el ecosistema urbano.
  • 25. ¿CÓMO DEBEN COMPORTARSE LAS PLANTAS EN LA CIUDAD? • Perspectiva tradicional: Las plantas en la ciudad cumplen una función estética, deben seguir cierto orden, y en la ciudad deben presentarse de manera uniforme y controlada. • Perspectiva ecológica: Las plantas cumplen una labor fundamental en la economía de la naturaleza. La diversidad de las plantas en la ciudad genera beneficios sociales, culturales, económicos, educativos y ecológicos.
  • 26. BENEFICIOS DE LAS PLANTAS EN LA CIUDAD • La protección de lo suelos (evitar la erosión). • La producción de madera. • La conservación del agua, la naturaleza y la vida salvaje. • Espacios para el ocio.
  • 27. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS • Utilizar animales en la poda de césped; contrariando el concepto tradicional de alfombra verde inmaculada. • El aprovechamiento de los recursos forestales (Parques forestales de Zúrich). • Corredores viales: una nueva experiencia natural. • Fusionar el ecosistema natural con el medio ambiente industrial.(Acería Thyssen en Meiderich).
  • 28. USO DE ANIMALES EN EL CUIDADO DE LAS PLANTAS • Las ovejas son animales que pueden utilizarse para poder el césped a muy bajo costo, solo se requiere alimento en las épocas de sequia y fuentes de agua. Las ovejas son un excelente reemplazo ecológico para la podadora.
  • 29. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES La siembra de bosques en ecosistemas urbanos, permite que se aprovechen recursos como la madera, se propicie la conservación del suelo y el agua , y se impulsen otro tipo de actividades culturales, deportivas y educativas. Un ejemplo de esto son los parques forestales de Zúrich.
  • 30. CORREDORES VIALES Los antiguos ferrocarriles son una oportunidad para la creación de corredores ecológicos. Actividades como caminar o montar bicicleta, pueden combinarse con un acercamiento directo a la diversidad natural del ecosistema.
  • 31. SURGIMIENTO DE LA NATURALEZA EN AMBIENTES INDUSTRIALES ABANDONADOS Las fabricas e industrias abandonadas se convierten en el hogar de plantas naturalizadas, creando un espacio propicio para la diversidad ecológica. Muchas industrias han empezado a convertirse en lugares donde converge la naturaleza, creando nuevas oportunidades para el desarrollo medioambiental.
  • 32.
  • 34. IDEA PRINCIPAL • Impulsar una nueva perspectiva para la fauna dentro de la ciudad, proponiendo que los animales tengan una función activa dentro del ecosistema urbano. • Demostrar que la diversidad faunística dentro del ecosistema de la ciudad, conlleva a innumerables beneficios desde el punto de vista ecológico, social, cultural y económico.
  • 35. DIVERSIDAD • La diversidad de plantas y espacios en el ecosistema, permite al mismo tiempo una población diversa de animales. • La diversidad es fundamental para el diseño urbano ecológico
  • 36. FAUNA EN LA CIUDAD • Los mapaches son un ejemplo de animales que encuentran un hábitat perfecto en muchas ciudades. Obtienen gran cantidad de alimentos provenientes de los desechos domésticos, y encuentran lugares aptos para su hábitat en los corredores naturales.
  • 37. DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE DENTRO DEL ENTORNO URBANO
  • 38. DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE DENTRO DEL ENTORNO URBANO
  • 39. DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE DENTRO DEL ENTORNO URBANO
  • 40. DIFERENTES HABITATS PARA LA VIDA SALVAJE DENTRO DEL ENTORNO URBANO
  • 42. IDEA PRINCIPAL • Resaltar la conexión que existe entre los alimentos que comemos y la tierra que los produce. • Explicar cómo la agricultura urbana es un medio alternativo para generar beneficios económicos, sobre todo en comunidades de bajos recursos. • La agricultura urbana es sinónimo de salud, los alimentos son cultivados de manera orgánica, evitando el uso de pesticidas y compuestos químicos tóxicos.
  • 43. AGRICULTURA URBANA • Algunos cultivos urbanos en Yakarta utilizan la basura compostada como abono. Es una más de las estrategias alternativas expuestas a lo largo del libro.
  • 44. PEQUEÑO MERCADO • El mercado abastece a una comunidad cultural muy diversa. Permite resaltar la conexión que existe entre los alimentos y el entorno rural. (Conexión entre lo rural y lo urbano)
  • 45. EXPLOTACION HORTICULA EN TERRENOS INDUSTRIALES • Explotación hortícola en terrenos industriales de un área suburbana de North York. Un paisaje bien establecido que devuelve energía alimentaria a cambio de la energía invertida.
  • 46. COMPARACIÓN ENTRE DOS PATIOS RESIDENCIALES. • Comparación entre dos patios residenciales de tamaño equivalente: Por cada unidad de energía invertida en la producción de alfalfa se obtienen 22 unidades de energía en forma de cosecha. En el caso del césped, la eficiencia productiva neta es cero.
  • 47. CAPITULO 6: CLIMA: REALIZANDO CONEXIONES
  • 48. IDEA PRINCIPAL • El valor de las plantas, accidentes del terreno y agua en la creación de medioambientes beneficiosos ecológicamente son incalculables. • Los problemas climáticos de la ciudad pueden ser combatidos a partir de estrategias alternativas, que utilizan el agua y las plantas como principales protagonistas. • Los problemas climáticos locales de la ciudad, pronto se convertirán en problemas globales del planta. El desarrollo económico debe ir de la mano con la recuperación del equilibrio ecológico.
  • 49. ALTERNATIVAS DE DISEÑO • Algunas plantas cubriendo los muros de los edificios. Su función no es solo estética, en los climas cálidos pueden reducir la temperatura de la ciudad casi 5°C; en la foto se observa un edificio de parqueaderos en Yakarta, Indonesia
  • 50. PROBLEMAS CLIMATICOS DE LA CIUDAD • Isla urbana de calor: La cúpula de niebla toxica sobre las grandes ciudades se produce debido a las actividades urbanas, cambiando radicalmente el clima. • La mayor rugosidad aerodinámica de las áreas construidas causa la rápida desaceleración del viendo en comparación con el campo abierto
  • 51. PROBLEMAS CLIMATICOS DE LA CIUDAD • En el campo la radiación solar se refleja de nuevo hacia é, debido a la falta de superficies verticales reflectantes • En la ciudad los muros verticales reflejan la radiación solar hacia el suelo y paredes de los edificios. Las superficies impermeables de muros y suelos reciben y almacenan calor
  • 52. CONCLUSIONES • En el libro tratado a lo largo del curso se exponen los fenómenos naturales más importantes que están relacionados con el medioambiente urbano, para que a partir de ellos, se generen valores e ideas alternativas al diseño tradicional, que permitan construir ciudades en las que los fenómenos naturales encajan perfectamente con los procesos urbanos. • El libro permite crear una conexión entre la naturaleza y la ciudad, a partir de una visión alternativa y mucho mas productiva de la ciudad.