SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo IV. Marco metodológico <br />4.1 Enfoque<br />La perspectiva de la investigación va encaminada a establecer puntos de partida para evaluar la cultura ambiental que predomina entre los alumnos de sexto año de la primaria “Juan C. Doria” y a partir de estos datos se establecerán programas de abordaje de puntos críticos para generar una nueva cultura enfocada en el termino Desarrollo sustentable con un pensamiento globalizado pero a la vez individual, mediante esta premisa tenemos la idea de que poco a poco y poniendo un granito de arena cada uno se puede llegar a hacer grandes cosas por el ambiente que nos rodea y por consecuencia por México y el planeta en general. <br />4.2 Tipo de investigación<br />El presente trabajo se realiza en base a una investigación de campo mediante el  proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).<br />El tipo de investigación es Cuasi-experimental pues en el sistema hay una variable independiente que servirá para observar su efecto y relación las variables dependientes de ésta.<br />4.3  Diseño de la investigación <br />El diseño de la investigación se construyo de acuerdo a la metodología para la elaboración de la Investigación de Campo.<br />Elegir el tema con objetividad encaminado al objetivo de la materia de Desarrollo Sustentable<br />Desarrollar el plan de acción (protocolo de investigación), definiendo todos los recursos necesarios <br />Definir a la población de manera clara y concisa con los objetivos<br />Establecer la población, muestra y sobre todo la herramienta de recolección de datos<br />4.4  Población y muestra <br />Los sujetos de estudio no se pueden asignar al azar, ya que tenemos dos grupos previamente establecidos antes del experimento y cuyo número de población es finito por lo que la investigación se aplicará a todos los sujetos, por lo tanto tenemos un grupo intacto pues la manera en que fue formado es independiente  del experimento.<br />4.5 Técnica e instrumento de recolección de datos <br />La técnica de recolección de datos es una encuesta escrita enfocada a temas relacionados con el Desarrolla Sustentable. <br />Las preguntas son cortas, concisas y directas para que no creen confusión entre los encuestados dado su grado de estudios.<br />De esta manera se podrán recolectar datos igual de concisos y directos que servirán más adelante para el análisis mediante graficas.<br />4.6 Método <br />La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se explota los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración natural, cuando las actividades humanas son inconscientes e irracionales y cuando la relación hombre – medio ambiente es negativa en todos los aspectos. <br />De forma natural los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y funcionamiento en condiciones naturales. Así que como tratemos a nuestra casa natural la tierra, todo será retribuido con la misma magnitud.<br />La metodología utilizada para el desarrollo de esta campaña cultural se basa en:<br />Entapa I<br />Desarrollo de una Investigación de campo preliminar para tomar como partida los resultados de la misma para la planeación de la conferencia que se impartiría en la escuela a los alumnos de sexto año.<br />Elección de preguntas de acuerdo a los temas de interés<br />Aplicación de la encuesta de acuerdo con las instrucciones de su profesora<br />Análisis de datos mediante graficas para determinar los temas a abordar<br />Etapa II<br />Planeación de conferencias informativas sobre el problema ambiental actual e impulso hacia una nueva conciencia ecológica, informando de las posibles soluciones para que cada alumno de manera individual ejerza dichas actividades para el mejoramiento de su entorno.<br />Elegir el tema que se  desarrollará en base a la edad de los asistentes para generar un mayor entendimiento y atención<br />El lugar de aplicación y la hora fueron designados por la profesora <br />En este punto se desarrollaron los siguientes temas:<br />No.Tema Descripción Desarrollo1Medio ambiente En este rubro se abordara conceptos fundamentales como introducción a toda la campaña de una forma más amena y agradable para lograr la atención de las personas.Se  pretende utilizar cañón y computadora pero de una forma más llamativa y quizá se necesite materiales alternos como películas o documentales1.1Conceptos fundamentales 2ContaminaciónSe aborda el tema de contaminación de manera muy práctica y técnica, las causas y consecuencias que trae consigo. 2.1Definición y causas2.2Tipos2.3Impacto sobre los recursos naturales3Desarrollo SustentableAbordar el tema para crear una conciencia y una perspectiva amplia sobre este concepto tan importante3.1Concepto3.2Ejemplos4Tres R’sTodos saben que quiere decir esta regla, pero no está demás retomar la teoría y dar ideas para llevarlo a la práctica y así impulsando el desarrollo de proyectos individuales.Se proporciona información de instituciones especializadas en esto.4.1¿Qué son?4.2¿Cómo se hace?5Ciclo de vida del producto5.1Definición5.2Ejemplos<br />Lo que se pretende hacer es llegar a cada tipo de público de forma diferente de acuerdo a su edad y sus gustos y preferencias.<br />La conferencia se realizó en el salón  de clases<br />La hora fue a las 9 am con un tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos<br />Etapa III<br />La idea es Crear talleres de reciclaje, reutilización y reducción para un mejor aprovechamiento de recursos y de las cosas que una persona normalmente considera basura, se le puede dar un mejor uso.<br />Los talleres son los siguientes:<br />No.Taller Desarrollo 6¿Qué puedo hacer?Crear una cultura autodidacta en cuestión ambiental6.1Mis ideasLlevar a la práctica de forma colectiva la clasificación de la basura.7Llegando a más personasEstimular a la difusión de lo aprendido y generación de nuevas ideas7.1Difundir lo aprendido con mis vecinosTratar de llegar a más personas y más lugares y extender la campaña <br />Para desarrollar los talleres se pretende:<br />Definir actividades de cada taller en base a la edad de cada asistente para tener un mejor impacto en el público, si no encontramos como comúnmente se dice “el talón de Aquiles”, no se generará el impacto esperado en los asistentes.<br />Seleccionar  el lugar apropiado, tomando en cuenta factores como ventilación, comodidad para desarrollar cada actividad, etc.<br />Precisar materiales para cada actividad consiguiendo así que no se desperdicien dichos materiales o no terminen tirados, algunos serán traídos de los hogares de los alumnos, otros los proporcionaremos y otros más serán recolectados en las mismas instituciones educativas.<br />Etapa IV <br />Esta es la etapa de conclusión  y resultados, se pretende hacer una nueva encuesta en la escuela para evaluar los datos recolectados actualmente con los que se recolectaran después del evento, en base a ello se analizaran resultados en conjunto de asistentes  y se motivará a seguir trabajando para mejorar cada vez su entorno.<br />Etapa V<br />Esta etapa se caracteriza por la elaboración de graficas con ayuda de Excel  que nos proporcionen una amplia visión de los datos que recabamos con anterioridad y se comparan con los recabados con anterioridad para comprobar que se hayan cumplido los objetivos. Además, se tomaran otros aspectos como que el entorno este un poco más limpio para verificar la aplicación de los conceptos abordados con anterioridad en la conferencia.<br />
Investigacion
Investigacion
Investigacion

Más contenido relacionado

Similar a Investigacion

Informe oficial
Informe oficialInforme oficial
Informe oficial
Romer Martinez Plaza
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
edwin ortiz gonzale
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
Nancy Cartuche
 
Propuesta de trabajo en clase
Propuesta de trabajo en clasePropuesta de trabajo en clase
Propuesta de trabajo en clase
sucamgo
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaRose Menacho
 
52213920 8
52213920 852213920 8
52213920 8
DIPLOMADO TICS
 
Sistematización experiencia proyecto
Sistematización experiencia proyectoSistematización experiencia proyecto
Sistematización experiencia proyecto
Aaron J Tescari F
 
93235386 8
93235386 893235386 8
93235386 8
DIPLOMADO TICS
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
AngelitoFriGar
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentaciónIngrid Gamboa
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentaciónIngrid Gamboa
 
Actividad Diagnostoca Final.docx
Actividad Diagnostoca Final.docxActividad Diagnostoca Final.docx
Actividad Diagnostoca Final.docx
Geancarlos Jaraba
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas
 
Actividad8 ciencias
Actividad8 cienciasActividad8 ciencias
Mapa curricular de cch t. computo
Mapa curricular de cch t. computoMapa curricular de cch t. computo
Mapa curricular de cch t. computo
JorgeAlejandroSalazar
 

Similar a Investigacion (20)

Informe oficial
Informe oficialInforme oficial
Informe oficial
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Propuesta de trabajo en clase
Propuesta de trabajo en clasePropuesta de trabajo en clase
Propuesta de trabajo en clase
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
 
52213920 8
52213920 852213920 8
52213920 8
 
Sistematización experiencia proyecto
Sistematización experiencia proyectoSistematización experiencia proyecto
Sistematización experiencia proyecto
 
93235386 8
93235386 893235386 8
93235386 8
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Actividad Diagnostoca Final.docx
Actividad Diagnostoca Final.docxActividad Diagnostoca Final.docx
Actividad Diagnostoca Final.docx
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
 
Actividad8 ciencias
Actividad8 cienciasActividad8 ciencias
Actividad8 ciencias
 
Mapa curricular de cch t. computo
Mapa curricular de cch t. computoMapa curricular de cch t. computo
Mapa curricular de cch t. computo
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 

Más de Instituto Tecnologico De Pachuca

Más de Instituto Tecnologico De Pachuca (20)

Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
 
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
 
Estudio del trabajo ii folletos
Estudio del trabajo ii folletosEstudio del trabajo ii folletos
Estudio del trabajo ii folletos
 
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de plantaEstudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
 
Estudio del trabajo ii datos estándar
Estudio del trabajo ii datos estándarEstudio del trabajo ii datos estándar
Estudio del trabajo ii datos estándar
 
Unidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo iiUnidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo ii
 
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
Eliminar virus de carpetas con accesos directosEliminar virus de carpetas con accesos directos
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
6.4 diseño de asientos
6.4 diseño de asientos6.4 diseño de asientos
6.4 diseño de asientos
 
6.3 superficie de trabajo
6.3 superficie de trabajo6.3 superficie de trabajo
6.3 superficie de trabajo
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Sociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanosSociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanos
 
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
 
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinasSeguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
 
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinasSeguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
 
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
 
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomicoManual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
 
Ergonomia herramientas & enfoques
Ergonomia herramientas & enfoquesErgonomia herramientas & enfoques
Ergonomia herramientas & enfoques
 
Ergonomia & comunicacion
Ergonomia & comunicacionErgonomia & comunicacion
Ergonomia & comunicacion
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 

Investigacion

  • 1. Capítulo IV. Marco metodológico <br />4.1 Enfoque<br />La perspectiva de la investigación va encaminada a establecer puntos de partida para evaluar la cultura ambiental que predomina entre los alumnos de sexto año de la primaria “Juan C. Doria” y a partir de estos datos se establecerán programas de abordaje de puntos críticos para generar una nueva cultura enfocada en el termino Desarrollo sustentable con un pensamiento globalizado pero a la vez individual, mediante esta premisa tenemos la idea de que poco a poco y poniendo un granito de arena cada uno se puede llegar a hacer grandes cosas por el ambiente que nos rodea y por consecuencia por México y el planeta en general. <br />4.2 Tipo de investigación<br />El presente trabajo se realiza en base a una investigación de campo mediante el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).<br />El tipo de investigación es Cuasi-experimental pues en el sistema hay una variable independiente que servirá para observar su efecto y relación las variables dependientes de ésta.<br />4.3 Diseño de la investigación <br />El diseño de la investigación se construyo de acuerdo a la metodología para la elaboración de la Investigación de Campo.<br />Elegir el tema con objetividad encaminado al objetivo de la materia de Desarrollo Sustentable<br />Desarrollar el plan de acción (protocolo de investigación), definiendo todos los recursos necesarios <br />Definir a la población de manera clara y concisa con los objetivos<br />Establecer la población, muestra y sobre todo la herramienta de recolección de datos<br />4.4 Población y muestra <br />Los sujetos de estudio no se pueden asignar al azar, ya que tenemos dos grupos previamente establecidos antes del experimento y cuyo número de población es finito por lo que la investigación se aplicará a todos los sujetos, por lo tanto tenemos un grupo intacto pues la manera en que fue formado es independiente del experimento.<br />4.5 Técnica e instrumento de recolección de datos <br />La técnica de recolección de datos es una encuesta escrita enfocada a temas relacionados con el Desarrolla Sustentable. <br />Las preguntas son cortas, concisas y directas para que no creen confusión entre los encuestados dado su grado de estudios.<br />De esta manera se podrán recolectar datos igual de concisos y directos que servirán más adelante para el análisis mediante graficas.<br />4.6 Método <br />La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se explota los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración natural, cuando las actividades humanas son inconscientes e irracionales y cuando la relación hombre – medio ambiente es negativa en todos los aspectos. <br />De forma natural los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y funcionamiento en condiciones naturales. Así que como tratemos a nuestra casa natural la tierra, todo será retribuido con la misma magnitud.<br />La metodología utilizada para el desarrollo de esta campaña cultural se basa en:<br />Entapa I<br />Desarrollo de una Investigación de campo preliminar para tomar como partida los resultados de la misma para la planeación de la conferencia que se impartiría en la escuela a los alumnos de sexto año.<br />Elección de preguntas de acuerdo a los temas de interés<br />Aplicación de la encuesta de acuerdo con las instrucciones de su profesora<br />Análisis de datos mediante graficas para determinar los temas a abordar<br />Etapa II<br />Planeación de conferencias informativas sobre el problema ambiental actual e impulso hacia una nueva conciencia ecológica, informando de las posibles soluciones para que cada alumno de manera individual ejerza dichas actividades para el mejoramiento de su entorno.<br />Elegir el tema que se desarrollará en base a la edad de los asistentes para generar un mayor entendimiento y atención<br />El lugar de aplicación y la hora fueron designados por la profesora <br />En este punto se desarrollaron los siguientes temas:<br />No.Tema Descripción Desarrollo1Medio ambiente En este rubro se abordara conceptos fundamentales como introducción a toda la campaña de una forma más amena y agradable para lograr la atención de las personas.Se pretende utilizar cañón y computadora pero de una forma más llamativa y quizá se necesite materiales alternos como películas o documentales1.1Conceptos fundamentales 2ContaminaciónSe aborda el tema de contaminación de manera muy práctica y técnica, las causas y consecuencias que trae consigo. 2.1Definición y causas2.2Tipos2.3Impacto sobre los recursos naturales3Desarrollo SustentableAbordar el tema para crear una conciencia y una perspectiva amplia sobre este concepto tan importante3.1Concepto3.2Ejemplos4Tres R’sTodos saben que quiere decir esta regla, pero no está demás retomar la teoría y dar ideas para llevarlo a la práctica y así impulsando el desarrollo de proyectos individuales.Se proporciona información de instituciones especializadas en esto.4.1¿Qué son?4.2¿Cómo se hace?5Ciclo de vida del producto5.1Definición5.2Ejemplos<br />Lo que se pretende hacer es llegar a cada tipo de público de forma diferente de acuerdo a su edad y sus gustos y preferencias.<br />La conferencia se realizó en el salón de clases<br />La hora fue a las 9 am con un tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos<br />Etapa III<br />La idea es Crear talleres de reciclaje, reutilización y reducción para un mejor aprovechamiento de recursos y de las cosas que una persona normalmente considera basura, se le puede dar un mejor uso.<br />Los talleres son los siguientes:<br />No.Taller Desarrollo 6¿Qué puedo hacer?Crear una cultura autodidacta en cuestión ambiental6.1Mis ideasLlevar a la práctica de forma colectiva la clasificación de la basura.7Llegando a más personasEstimular a la difusión de lo aprendido y generación de nuevas ideas7.1Difundir lo aprendido con mis vecinosTratar de llegar a más personas y más lugares y extender la campaña <br />Para desarrollar los talleres se pretende:<br />Definir actividades de cada taller en base a la edad de cada asistente para tener un mejor impacto en el público, si no encontramos como comúnmente se dice “el talón de Aquiles”, no se generará el impacto esperado en los asistentes.<br />Seleccionar el lugar apropiado, tomando en cuenta factores como ventilación, comodidad para desarrollar cada actividad, etc.<br />Precisar materiales para cada actividad consiguiendo así que no se desperdicien dichos materiales o no terminen tirados, algunos serán traídos de los hogares de los alumnos, otros los proporcionaremos y otros más serán recolectados en las mismas instituciones educativas.<br />Etapa IV <br />Esta es la etapa de conclusión y resultados, se pretende hacer una nueva encuesta en la escuela para evaluar los datos recolectados actualmente con los que se recolectaran después del evento, en base a ello se analizaran resultados en conjunto de asistentes y se motivará a seguir trabajando para mejorar cada vez su entorno.<br />Etapa V<br />Esta etapa se caracteriza por la elaboración de graficas con ayuda de Excel que nos proporcionen una amplia visión de los datos que recabamos con anterioridad y se comparan con los recabados con anterioridad para comprobar que se hayan cumplido los objetivos. Además, se tomaran otros aspectos como que el entorno este un poco más limpio para verificar la aplicación de los conceptos abordados con anterioridad en la conferencia.<br />