SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
1
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“Cada día sabemos más y entendemos menos”
Albert Einstein
1. Introducción.
La investigación cuantitativa proporciona información que ayuda al ejecutivo a comprobar hipótesis
para tomar decisiones racionales.
Consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar tendencias y
promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de
poblaciones grandes.5
Este método se utiliza ampliamente en las ciencias naturales y sociales: biología, química, psicología,
economía, sociología, marketing, etc.
Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar
relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes.
En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar a la mejora de
productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los
objetivos establecidos.
De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de manera estructurada
para que puedas producir datos y estadísticas concretas que te guíen y de esta manera, obtengas
resultados estadísticos confiables.1
2. Desarrollo.
2.1.Clasificación del proceso de investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se asocia principalmente con las encuestas, según fischer (2006), en
estos métodos hay que establecer comunicación con los sujetos estudiados. La información
deseada se obtiene consultando a estas personas sobre aspectos ordenados en un cuestionario
los medios por los que se establece esta comunicación son:5
2.1.1. Encuesta personal.
La encuesta personal es una comunicación verbal, mediante diálogo situación de cara a
cara en la que interviene un entrevistador que plantes preguntas con el apoyo de una
guía, y un entrevistado que da respuestas. Actualmente es una de las técnicas más
utilizadas ya que permite obtener respuestas inmediatas del respondiente; además de
observar sus reacciones mediante la observación.
2.1.2. Encuesta por correo.
Según Fischer (2006), este método consiste en seleccionar una muestra determinada de
personas a quienes se envía por vía postal, un formato que contiene una serie de
preguntas estructuradas y cuidadosamente redactadas, con el propósito que por el
mismo medio lo devuelvan ya resuelto. Este cuestionario se acompaña de una carta que
explica al destinatario el objetivo de las preguntas y se le solicita de forma amable
devolverlo a la brevedad posible.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
2
2.1.3. Encuesta por correo electrónico.
Una encuesta por Internet es un cuestionario autoaplicable que se inserta un sitio web.
Los usuarios contestan preguntas en pantalla subrayando una frase, haciendo clic en un
ícono o tecleando una respuesta. Es cada vez más utilizado el denominado "e-mail" que
utiliza el Internet esta forma sigue los mismos lineamientos que el correo postal.
2.1.4. Encuesta telefónica.
Consiste en realizar llamadas telefónicas a números seleccionados en el directorio y
plantear una serie corta de preguntas (máximo cinco). Suele utilizarse en la mayoría de
los casos para medir el nivel de audiencia de los programas de radio y televisión y
determinar las preferencias del público.
2.1.5. Encuesta autoaplicable.
En algunas ocasiones, se puede hacer una cita con el entrevistado para entregarle el
cuestionario, pero no es necesario que él lo conteste en ese momento. Se puede dejar
en su poder unos días y llamarle posteriormente por teléfono para saber cuándo se
puede pasar a recogerlo. Esta es una técnica muy útil cuando podemos hacer contacto
con el entrevistado, pero no podemos disponer de mucho de su tiempo para llevar a
cabo la entrevista.
Una versión nueva de la encuesta autoaplicable es el CAPI (Computer Assisted Personal
Interview o Entrevista Personal Asistida por Computadora). Consiste en un cuestionario
autoaplicable que aparece en el monitor de una computadora. Las personas que lo
responden interactúan directamente con un programa diseñado expresamente para
hacer preguntas en una secuencia que está determinada por las respuestas que el
entrevistado a proporcionando a lo largo del estudio.
2.1.6. Encuesta ómnibus.
El estudio de ómnibus consiste en recopilar información solicitada distintas empresas
y sobre diferentes temas al mismo tiempo, no es estudio individualizado por empresa
ni es posible realizarlo así. El estudio ómnibus utiliza encuestas por teléfono o personales
donde se incluyen datos o preguntas que incluyen diversos clientes y se realiza
constantemente.
Es un método fiable que realiza preguntas a un conjunto grande, lleva a cabo estudios
completos de mercado a bajos costo ya que se divide entre las empresas que lo
contratan. En este contexto se proponen los estudios ómnibus como metodología
alternativa para clientes interesados en captar una reducida cantidad de información,
sobre una muestra de población grande y a bajo costo en comparación con el
presupuesto necesario para llevar a cabo esa misma investigación aplicando una
encuesta específica o una reunión de grupo.
2.1.7. Panel de consumidores.
Consta de grandes muestras de hogares que aceptaron facilitar información concreta y
precisa durante un periodo de tiempo. Los datos que proporcionan estos grupos se
refieren a sus actos de consumo o variables de comportamiento.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
3
El panel recoge información sobre las comprar realizadas cada día hogar: marcas, pesos
y cantidades, aspecto del envase, precio abonado Junto a esos datos, se tienen en cuenta
las variables que hay en cada hogar como de personas que componen la familia, ingresos
que entran mensualmente en la casa, etc.
Existen en la práctica dos tipos de paneles: internos y externos.
2.1.7.1. Panel interno.
Se usan cuando la empresa va a modificar un producto o lanzar uno nuevo. Las
pruebas pueden ser monádicas (referentes a un producto), comparativas (más de
dos productos diferentes) o triangulares (dos productos iguales y uno diferente)
Un atributo intrínseco, es todo elemento que forma parte integral del producto. El
atributo extrínseco es el elemento que contribuye a la comercialización del
producto, sin formar parte integral del mismo.
2.1.7.2. Panel externo.
Se integran con hogares representativos del segmento de consumidores, quienes en
su propio hogar realizan evaluaciones de productos. El miembro del panel acepta
que un investigador verifique la existencia en su hogar de ciertas categorías de
productos a intervalos regulares. Una segunda condición es que el consumidor
conserve todos los empaques de manera que puedan ser registrados.
2.1.8. Panel de establecimientos.
Es un conjunto de establecimientos que se analizan frecuentemente con el fin de
conocer aspectos como: distribución de productos, quienes son los compradores finales,
puntos en donde pueden aumentarse las ventas, etc. Este estudio es el que permite
proporcionar la participación de mercados.
2.2.Muestreo.
El muestreo estadístico es la herramienta que la matemática utiliza para el estudio de las
características de una población a través de una determinada parte de la misma. La muestra de
estudio debe ser lo más pequeña posible ya que del hecho de que una muestra sea más grande,
no se desprende necesariamente que la información sea más fiable. Además, la muestra elegida
debe serlo por un proceso aleatorio para que sea lo más representativa posible.
El muestreo o muestrear, consiste en elegir una parte de aquello que interesa estudiar para
obtener conclusiones. El empleo de la muestra resulta económico y más rápido, además evita
los errores derivados del tratamiento de una enorme cantidad de datos que genera el estudio de
la población. En la siguiente figura se muestra la división de los tipos de muestreo. 5
2.2.1. Diseño de la muestra.
El diseño de la muestra consiste en conocer cuál es el ámbito de estudio para
seleccionar correctamente esa parte de la población a la que se va preguntar. Para
seleccionar a esa parte, se precisa conocer algunos términos básicos para diseñar
la muestra, y que a continuación se detallan:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
4
2.2.1.1. Universo o población.
Se entiende como universo a un total de elementos que reúnen ciertas
características homogéneas, los cuales son objeto de una investigación.
2.2.1.2. Marco muestra.
El marco muestral es la lista con las unidades muestrales elegidas en cada etapa del
proceso de muestreo. En la última etapa, donde las unidades coinciden con los
elementos, esa lista que se forma será la muestra elegida para llevar a cabo el
estudio.
2.3.Tipos de muestreo.
Varios autores proponen diferentes criterios diferentes tipos de muestreo, aunque en general
pueden di grandes grupos: los métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no
probabilísticos. 5
2.3.1. Muestreo aleatorio simple.
El muestreo aleatorio simple, se aplica cuando todos los elementos de la población
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta probabilidad es
conocida. Este tipo de muestreo es más recomendable, pero resulta mucho más difícil
de llevarse a cabo y, por lo tanto, es costoso.
2.3.2. Muestreo sistemático.
El muestreo sistemático, es susceptible de ser más preciso que el muestreo aleatorio
simple. Se elige un primer elemento del universo y luego se van escogiendo otros
elementos igualmente espaciados a partir del primero. Consiste en dividir la población
en n estratos, compuestos por las primeras k unidades, las segundas k unidades y así
sucesivamente. Es decir, los elementos de la población se enumeran, o se ordenan. Una
muestra sistemática de "I en k" es la que se extrae de la siguiente forma:
K=N/n
2.3.3. Muestreo estratificado.
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que Simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste
en considerar categorías típicas diferentes entre si (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.).
2.3.4. Muestreo por conglomerados.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo elementos de la
población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades
hospitalarias, los departamentos universitarios una caja de determinado producto, etc.,
son conglomerados naturales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
5
2.3.5. Muestreo por área o polietapico.
La muestra por área parte de un principio muy simple, que tiene que ver con el
concentrar a los elementos de la muestra en un área, así los encuestadores no tendrán
que caminar demasiado para localizar a todos los elementos de la muestra, esto agiliza
y simplifica el trabajo.
2.3.6. Muestreo no probabilísticos.
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente
costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no
sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída
sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos.
2.3.7. Muestreo por juicio.
Forma de muestreo en la cual los elementos de la población se seleccionan de
manera intencional con base en el juicio y criterio del investigador La selección de
las unidades de muestra se deja principalmente al entrevistador porque cree que son
representativos de la población o de alguna manera los apropiados.
2.3.8. Muestreo por conveniencia.
Es un método de muestreo donde el investigador selecciona de manera directa e
intencionada a los individuos que han de formar parte de la muestra, generalmente
buscando comodidad y solución sencilla a una muestra.
2.3.9. Muestreo por cuota.
Técnica de muestreo que es un muestreo por juicio restringido de dos etapas:
• La primera etapa consiste en el desarrollo de categorías de control ocuotas de los
elementos de la población.
• En la segunda etapa, los elementos de la muestra se seleccionan con base en la
conveniencia o juicio.
2.3.10. Muestreo bola de nieve.
Técnica de muestreo que selecciona al azar un grupo inicial de entrevistados
posteriormente se pide a los participantes que identifiquen a otros que pertenecen a
la población meta de interés. Los entrevistados subsecuentes se eligen con base en
las referencias o información que proporcionan los entrevistados iniciales. Es decir,
que cada entrevistado lleva a otro.
2.4.Muestra.
Una muestra, es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos
que ocurren en aquel, con el fin de estudiarlos y medirlos. Cuando se estudia el total
del universo se denomina censo. 5
2.4.1. Calculo del tamaño de la muestra.
El cálculo del tamaño de la muestra se realiza mediante dos fórmulas distintas,
según sea una población finita o infinita.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
6
2.4.1.1. Muestra para poblaciones finitas.
Dónde:
Z = Nivel de confianza
N = Universo o población p = Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra
e = Error de estimación (precisión en los resultados)
n = Número de elementos (tamaño de la muestra)
2.4.1.2. Muestra para poblaciones infinitas
Donde:
Z = Nivel de confianza p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
n = Número de elementos (tamaño de la muestra)
e = Error de estimación (precisión en los resultados)
3. Conclusiones.
En conclusión la investigación cuantitativa requiere procedimientos numéricos, estadísticos y
matemáticos, esta investigación genera información a través los diferentes métodos de
investigación.
Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables
a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
4. Referencias
4.1.https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/
4.2.https://m.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-
cualitativa.shtml
4.3.https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-
cuantitativa/
4.4.https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/
4.5. Juan Carlos Sejas Choque “investigación de mercados” 2da edición.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
7
5. Videos
5.1.Investigación cuantitativa
https://youtu.be/mhUHaV6zEso
5.2.Que es la investigación cuantitativa
https://youtu.be/7Ip4cs3DIaw
6. Prezi.
6.1 investigación cuantitativa.
https://prezi.com/p/fzdnnil4ahbh/investigacion-cuantitativa/

Más contenido relacionado

Similar a Investigacion cuantitativa

Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
SHELYVEIZAGABERRIOS
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
Diana Vaquero
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
MarisolLlanos1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
MARTINEZVALENCIADANI
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
YadiraMamaniRosas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
JhoselinCondoriCalsi
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
AymaChoqueSilka
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
AbdelEddyUrionaCadim
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
9. recopilacion de datos
9. recopilacion de datos9. recopilacion de datos
9. recopilacion de datos
AlexAlanGuajllireCal
 
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaionRecopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
DANIELMARCELOMONZONP
 
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasminMetodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
fabianamelgarsalinas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Nombre Apellidos
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
dianasecol
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
LiliaMarquinaRevollo
 

Similar a Investigacion cuantitativa (20)

Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
 
9. recopilacion de datos
9. recopilacion de datos9. recopilacion de datos
9. recopilacion de datos
 
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 2do bim. UNLaM Lic.Didoménico
 
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaionRecopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
 
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasminMetodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Investigacion cuantitativa

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Cada día sabemos más y entendemos menos” Albert Einstein 1. Introducción. La investigación cuantitativa proporciona información que ayuda al ejecutivo a comprobar hipótesis para tomar decisiones racionales. Consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes.5 Este método se utiliza ampliamente en las ciencias naturales y sociales: biología, química, psicología, economía, sociología, marketing, etc. Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes. En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar a la mejora de productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos. De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de manera estructurada para que puedas producir datos y estadísticas concretas que te guíen y de esta manera, obtengas resultados estadísticos confiables.1 2. Desarrollo. 2.1.Clasificación del proceso de investigación cuantitativa La investigación cuantitativa se asocia principalmente con las encuestas, según fischer (2006), en estos métodos hay que establecer comunicación con los sujetos estudiados. La información deseada se obtiene consultando a estas personas sobre aspectos ordenados en un cuestionario los medios por los que se establece esta comunicación son:5 2.1.1. Encuesta personal. La encuesta personal es una comunicación verbal, mediante diálogo situación de cara a cara en la que interviene un entrevistador que plantes preguntas con el apoyo de una guía, y un entrevistado que da respuestas. Actualmente es una de las técnicas más utilizadas ya que permite obtener respuestas inmediatas del respondiente; además de observar sus reacciones mediante la observación. 2.1.2. Encuesta por correo. Según Fischer (2006), este método consiste en seleccionar una muestra determinada de personas a quienes se envía por vía postal, un formato que contiene una serie de preguntas estructuradas y cuidadosamente redactadas, con el propósito que por el mismo medio lo devuelvan ya resuelto. Este cuestionario se acompaña de una carta que explica al destinatario el objetivo de las preguntas y se le solicita de forma amable devolverlo a la brevedad posible.
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 2 2.1.3. Encuesta por correo electrónico. Una encuesta por Internet es un cuestionario autoaplicable que se inserta un sitio web. Los usuarios contestan preguntas en pantalla subrayando una frase, haciendo clic en un ícono o tecleando una respuesta. Es cada vez más utilizado el denominado "e-mail" que utiliza el Internet esta forma sigue los mismos lineamientos que el correo postal. 2.1.4. Encuesta telefónica. Consiste en realizar llamadas telefónicas a números seleccionados en el directorio y plantear una serie corta de preguntas (máximo cinco). Suele utilizarse en la mayoría de los casos para medir el nivel de audiencia de los programas de radio y televisión y determinar las preferencias del público. 2.1.5. Encuesta autoaplicable. En algunas ocasiones, se puede hacer una cita con el entrevistado para entregarle el cuestionario, pero no es necesario que él lo conteste en ese momento. Se puede dejar en su poder unos días y llamarle posteriormente por teléfono para saber cuándo se puede pasar a recogerlo. Esta es una técnica muy útil cuando podemos hacer contacto con el entrevistado, pero no podemos disponer de mucho de su tiempo para llevar a cabo la entrevista. Una versión nueva de la encuesta autoaplicable es el CAPI (Computer Assisted Personal Interview o Entrevista Personal Asistida por Computadora). Consiste en un cuestionario autoaplicable que aparece en el monitor de una computadora. Las personas que lo responden interactúan directamente con un programa diseñado expresamente para hacer preguntas en una secuencia que está determinada por las respuestas que el entrevistado a proporcionando a lo largo del estudio. 2.1.6. Encuesta ómnibus. El estudio de ómnibus consiste en recopilar información solicitada distintas empresas y sobre diferentes temas al mismo tiempo, no es estudio individualizado por empresa ni es posible realizarlo así. El estudio ómnibus utiliza encuestas por teléfono o personales donde se incluyen datos o preguntas que incluyen diversos clientes y se realiza constantemente. Es un método fiable que realiza preguntas a un conjunto grande, lleva a cabo estudios completos de mercado a bajos costo ya que se divide entre las empresas que lo contratan. En este contexto se proponen los estudios ómnibus como metodología alternativa para clientes interesados en captar una reducida cantidad de información, sobre una muestra de población grande y a bajo costo en comparación con el presupuesto necesario para llevar a cabo esa misma investigación aplicando una encuesta específica o una reunión de grupo. 2.1.7. Panel de consumidores. Consta de grandes muestras de hogares que aceptaron facilitar información concreta y precisa durante un periodo de tiempo. Los datos que proporcionan estos grupos se refieren a sus actos de consumo o variables de comportamiento.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 3 El panel recoge información sobre las comprar realizadas cada día hogar: marcas, pesos y cantidades, aspecto del envase, precio abonado Junto a esos datos, se tienen en cuenta las variables que hay en cada hogar como de personas que componen la familia, ingresos que entran mensualmente en la casa, etc. Existen en la práctica dos tipos de paneles: internos y externos. 2.1.7.1. Panel interno. Se usan cuando la empresa va a modificar un producto o lanzar uno nuevo. Las pruebas pueden ser monádicas (referentes a un producto), comparativas (más de dos productos diferentes) o triangulares (dos productos iguales y uno diferente) Un atributo intrínseco, es todo elemento que forma parte integral del producto. El atributo extrínseco es el elemento que contribuye a la comercialización del producto, sin formar parte integral del mismo. 2.1.7.2. Panel externo. Se integran con hogares representativos del segmento de consumidores, quienes en su propio hogar realizan evaluaciones de productos. El miembro del panel acepta que un investigador verifique la existencia en su hogar de ciertas categorías de productos a intervalos regulares. Una segunda condición es que el consumidor conserve todos los empaques de manera que puedan ser registrados. 2.1.8. Panel de establecimientos. Es un conjunto de establecimientos que se analizan frecuentemente con el fin de conocer aspectos como: distribución de productos, quienes son los compradores finales, puntos en donde pueden aumentarse las ventas, etc. Este estudio es el que permite proporcionar la participación de mercados. 2.2.Muestreo. El muestreo estadístico es la herramienta que la matemática utiliza para el estudio de las características de una población a través de una determinada parte de la misma. La muestra de estudio debe ser lo más pequeña posible ya que del hecho de que una muestra sea más grande, no se desprende necesariamente que la información sea más fiable. Además, la muestra elegida debe serlo por un proceso aleatorio para que sea lo más representativa posible. El muestreo o muestrear, consiste en elegir una parte de aquello que interesa estudiar para obtener conclusiones. El empleo de la muestra resulta económico y más rápido, además evita los errores derivados del tratamiento de una enorme cantidad de datos que genera el estudio de la población. En la siguiente figura se muestra la división de los tipos de muestreo. 5 2.2.1. Diseño de la muestra. El diseño de la muestra consiste en conocer cuál es el ámbito de estudio para seleccionar correctamente esa parte de la población a la que se va preguntar. Para seleccionar a esa parte, se precisa conocer algunos términos básicos para diseñar la muestra, y que a continuación se detallan:
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 4 2.2.1.1. Universo o población. Se entiende como universo a un total de elementos que reúnen ciertas características homogéneas, los cuales son objeto de una investigación. 2.2.1.2. Marco muestra. El marco muestral es la lista con las unidades muestrales elegidas en cada etapa del proceso de muestreo. En la última etapa, donde las unidades coinciden con los elementos, esa lista que se forma será la muestra elegida para llevar a cabo el estudio. 2.3.Tipos de muestreo. Varios autores proponen diferentes criterios diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden di grandes grupos: los métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos. 5 2.3.1. Muestreo aleatorio simple. El muestreo aleatorio simple, se aplica cuando todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta probabilidad es conocida. Este tipo de muestreo es más recomendable, pero resulta mucho más difícil de llevarse a cabo y, por lo tanto, es costoso. 2.3.2. Muestreo sistemático. El muestreo sistemático, es susceptible de ser más preciso que el muestreo aleatorio simple. Se elige un primer elemento del universo y luego se van escogiendo otros elementos igualmente espaciados a partir del primero. Consiste en dividir la población en n estratos, compuestos por las primeras k unidades, las segundas k unidades y así sucesivamente. Es decir, los elementos de la población se enumeran, o se ordenan. Una muestra sistemática de "I en k" es la que se extrae de la siguiente forma: K=N/n 2.3.3. Muestreo estratificado. Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que Simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre si (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). 2.3.4. Muestreo por conglomerados. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales.
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 5 2.3.5. Muestreo por área o polietapico. La muestra por área parte de un principio muy simple, que tiene que ver con el concentrar a los elementos de la muestra en un área, así los encuestadores no tendrán que caminar demasiado para localizar a todos los elementos de la muestra, esto agiliza y simplifica el trabajo. 2.3.6. Muestreo no probabilísticos. A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. 2.3.7. Muestreo por juicio. Forma de muestreo en la cual los elementos de la población se seleccionan de manera intencional con base en el juicio y criterio del investigador La selección de las unidades de muestra se deja principalmente al entrevistador porque cree que son representativos de la población o de alguna manera los apropiados. 2.3.8. Muestreo por conveniencia. Es un método de muestreo donde el investigador selecciona de manera directa e intencionada a los individuos que han de formar parte de la muestra, generalmente buscando comodidad y solución sencilla a una muestra. 2.3.9. Muestreo por cuota. Técnica de muestreo que es un muestreo por juicio restringido de dos etapas: • La primera etapa consiste en el desarrollo de categorías de control ocuotas de los elementos de la población. • En la segunda etapa, los elementos de la muestra se seleccionan con base en la conveniencia o juicio. 2.3.10. Muestreo bola de nieve. Técnica de muestreo que selecciona al azar un grupo inicial de entrevistados posteriormente se pide a los participantes que identifiquen a otros que pertenecen a la población meta de interés. Los entrevistados subsecuentes se eligen con base en las referencias o información que proporcionan los entrevistados iniciales. Es decir, que cada entrevistado lleva a otro. 2.4.Muestra. Una muestra, es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos que ocurren en aquel, con el fin de estudiarlos y medirlos. Cuando se estudia el total del universo se denomina censo. 5 2.4.1. Calculo del tamaño de la muestra. El cálculo del tamaño de la muestra se realiza mediante dos fórmulas distintas, según sea una población finita o infinita.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 6 2.4.1.1. Muestra para poblaciones finitas. Dónde: Z = Nivel de confianza N = Universo o población p = Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra e = Error de estimación (precisión en los resultados) n = Número de elementos (tamaño de la muestra) 2.4.1.2. Muestra para poblaciones infinitas Donde: Z = Nivel de confianza p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra n = Número de elementos (tamaño de la muestra) e = Error de estimación (precisión en los resultados) 3. Conclusiones. En conclusión la investigación cuantitativa requiere procedimientos numéricos, estadísticos y matemáticos, esta investigación genera información a través los diferentes métodos de investigación. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. 4. Referencias 4.1.https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/ 4.2.https://m.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion- cualitativa.shtml 4.3.https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion- cuantitativa/ 4.4.https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/ 4.5. Juan Carlos Sejas Choque “investigación de mercados” 2da edición.
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Alumno: Franz Filiberto Coca Herbas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 7 5. Videos 5.1.Investigación cuantitativa https://youtu.be/mhUHaV6zEso 5.2.Que es la investigación cuantitativa https://youtu.be/7Ip4cs3DIaw 6. Prezi. 6.1 investigación cuantitativa. https://prezi.com/p/fzdnnil4ahbh/investigacion-cuantitativa/