SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones
básicas de muestreo
MMP Diana Lizbeth Vaquero Negrete
Concepto de muestreo
El muestreo tal como se emplea este término en la investigación de
mercados, es el proceso de obtener información de un subconjunto
(muestra) de un grupo mayor (el universo o población). Luego
tomamos los resultados de la muestra y los proyectamos al grupo
mayor. La motivación del muestreo es poder hacer estimaciones
más rápidamente y a mucho menor costo de la que sería posible por
otros medios.
Se ha demostrado una y otra vez que muestra un reducido
porcentaje de la población puede producir estimaciones muy
precisas sobre la población. La clave para hacer predicciones
exactas sobre las características o comportamientos de una gran
población con base en una muestra relativamente pequeña reside en
la forma en la que se selecciona a individuos para la muestra.
Es crucial que se les seleccione de una manera científica, lo que
garantiza que la muestra sea representativa: que sea una miniatura
fiel de la población. Todos los principales tipos de personas que
componen la población de interés deben estar representados en la
muestra en las mismas proporciones en que se les encuentra en la
población mayor. Este mismo requisito permanece cuando
incursionamos en la amplia variedad de nuevos métodos de
adquisición de datos en línea y basados en redes sociales.
El tamaño de la muestra no sustituye a los métodos de selección
que garantizan la representatividad. Esto parece simple, y como
concepto lo es. Sin embargo, cumplir esta meta en el muestreo de
una población humana no es fácil.
En análisis del muestreo, los términos población y universo suelen
usarse indistintamente. Población o población de interés se refiere al
grupo entero de personas sobre las que debemos obtener
información. Definir la población de interés suele ser el primer paso
del proceso de muestreo, y con frecuencia implica definir el mercado
objetivo del producto o servicio en cuestión.
Considérese una prueba de concepto de producto de un nuevo
producto para aliviar los síntomas del resfriado que se vende sin
receta, como Contac. Tú podrías adoptar la postura de que la
población de interés incluye a todos, porque todos se resfrían de vez
en cuando. Aunque es cierto, no todos compran un producto para
aliviar los síntomas del resfriado y que se vende sin receta cuando
se resfrían. En este caso, la primera tarea del proceso de selección
sería determinar si las personas han comprado o usado una de esas
marcas serían incluidos en la población de interés. La lógica aquí es
que, a menos que el nuevo producto sea realmente innovador en ese
sentido, las ventas tendrán que proceder de los compradores
actuales de la categoría del producto.
Población
En un censo, se obtienen datos de o acerca de cada miembro de la
población de interés. Es raro que los censos se empleen en la
investigación de mercados, ya que la población de interés para los
mercadológos normalmente incluyen a miles o millones de
individuos. El costo y tiempo requeridos para recolectar datos de
una población de esa magnitud son tan grandes que los censos
están fuera de la cuestión.
Se ha demostrado repetidamente que una muestra relativamente
pequeña pero seleccionada con todo cuidado puede reflejar con
gran exactitud las características de la población de la que se
extrajo. Una muestra es un subconjunto de la población. Se obtiene
información de o acerca de una muestra y se le usa para hacer
estimaciones sobre diversas características de la población total. En
términos ideales, la muestra de la que se obtiene información es una
sección transversal representativa de la población total.
Muestra versus censo
El proceso de desarrollar un plan operativo muestral se resume en
los siete pasos. Estos pasos son definir la población, elegir un
método de recolección de datos, identificar un marco muestral,
seleccionar un método muestral, determinar el tamaño de la
muestra, desarrollar procedimientos operativos y ejecutar el plan
muestral.
Desarrollo de un plan muestral
La primera consideración al desarrollar un plan muestral es
especificar las características de los individuos o cosas (por
ejemplo, clientes, compañías, tiendas) de los que o acerca de los
cuales se necesita información para cumplir los objetivos de la
investigación. La población de interés suele especificarse en
términos de área geográfica, características demográficas,
características de uso de productos o servicios, medidas de
notoriedad de marca u otros factores.
Además de definir quiénes serán incluidos en la población de
interés, los investigadores deben definir quiénes serán incluidos en
la población de interés, los investigadores deben definir las
características de los individuos que deben ser excluidos. Por
ejemplo, la mayor parte de las encuestas comerciales de
investigación de mercados excluyen a algunos individuos por
supuestas razones de seguridad.
Paso uno: definir la población de interés
Muy frecuentemente, una de las primeras preguntas de una
encuesta inquiere acerca de si el encuestado o cualquier miembro
de su familia inmediata trabajan investigación de mercados,
publicidad o el área del producto o servicio abordada en la encuesta.
Si el individuo contesta sí a esta pregunta, la encuesta se da por
terminada. Este tipo de preguntas se llaman preguntas de seguridad,
porque quienes trabajan en las industrias en cuestión son vistos
como riesgos de seguridad. Podrían ser competidores o trabajar
para competidores, y los gerentes no quieren darles ningún indicio
de lo que su compañía podría estar planeando hacer.
Puede haber otras razones para excluir a ciertos individuos. Por
ejemplo, Dr. Pepper/ Seven UP, Inc., podría querer hacer una
encuesta entre individuos que beben cinco o más latas, botellas o
vaso de refresco en una semana típica pero que no beben Dr Pepper,
porque la compañía está interesada en desarrollar una mejor
comprensión de los consumidores intensivos de refrescos que no
beben su producto. Por lo tanto, los investigadores excluirían a
quienes hayan tomado una o más latas, botellas o vasos de Dr
Pepper la semana anterior.
La selección de un método de recolección de datos tiene
implicaciones para el proceso de muestreo que debemos
considerar:
• Las encuestas por correo padecen sesgos asociados con bajos
índices de respuesta.
• Las encuestas telefónicas tienen un problema menos significativo
pero creciente de no respuesta, y padecen tecnologías de
selección de llamadas usadas por encuestados potenciales y el
hecho de que un creciente porcentaje de personajes solo tienen
teléfonos celulares. En la actualidad, las mejores estimaciones
colocan el porcentaje de hogares sólo inalámbricos en 38.2 por
ciento.
• Las encuestas por internet tienen problemas de encuestados
profesionales y el hecho de que el panel o listas de correo
electrónico usados no suelen brindar una representación
apropiada de la población de interés. Consideraciones similares
se aplican cuando se usa Facebook, Twitter u otras plataformas
de redes sociales como fuentes muestrales.
Paso dos: elegir un método de recolección de datos
La enormidad del Big Data puede ser seductora y llevarnos a no
cuestionar su representatividad en casos en los que podrían no ser
representativos de la población por proceder de fuentes limitadas.
“Grandes” no garantiza representatividad.
Cada vez más los investigadores recurren a metodologías que
implican combinar muestras basadas en entrevistas recolectadas
por diferentes medios. como correo-teléfono-panel en internet,
panel en internet- SMS (texto), panel en internet-redes sociales, etc.
Al volverse más difíciles de alcanzar a través de los antiguos
recursos, tenemos que ofrecer a los encuestados nuevos medios de
responder que sean atractivos y cómodos. Entre tanto, debemos
cerciorarnos de que las muestras sigan siendo representativas, y los
resultados exactos.
El tercer paso del proceso es identificar el marco muestral, el cual es
una lista de los miembros o elementos de la población de la que se
seleccionarán las unidades por muestrear. Identificar el marco
muestral puede significar simplemente especificar un procedimiento
para generar esa lista. En la situación ideal, la lista de miembros de
la población es completa y exacta. Lamentablemente, por lo general
esa lista no existe. Por ejemplo, la población para un estudio podría
definir como los individuos que pasaron dos o más horas en internet
en la última semana; no existen ningún listado completo de esos
individuos. En esos casos, el marco muestral especifica un
procedimiento que producirá una muestra representativa con las
características deseadas.
Por ejemplo, un directorio telefónico podría usarse como marco
muestral de una encuesta telefónica en la que la población de
interés son todos los hogares de una ciudad particular. Sin embargo,
el directorio telefónico no incluye los hogares que no tienen
teléfonos ni aquellos con números no enlistados.
Paso tres: identificar un marco muestral
El cuarto paso del desarrollo de un plan muestral es la selección de
un método muestral, lo cual dependerá de los objetivos del estudio,
los recursos financieros disponibles, las limitaciones de tiempo y la
naturaleza del problema bajo investigación. Las principales opciones
de métodos de muestreo pueden agruparse bajo dos encabezados:
métodos de muestreo probabilísticos y no probabilísticos.
Paso cuatro: seleccionar un método muestral
Una vez elegido el método muestral, el siguiente paso es determinar
el tamaño de la muestra apropiado. En el caso de muestras no
probabilísticas, los investigadores tienden a apoyarse en factores
como presupuesto disponible, reglas generales y número de
subgrupos por analizar en la determinación del tamaño de la
muestra. Sin embargo, con las muestras probabilísticas, los
investigadores usan fórmulas para calcular el tamaño de muestra
requerido, dados los niveles de objetivo de error aceptable (la
diferencia aceptable entre el resultado de la muestra y el valor de la
población) y de niveles de confianza (la probabilidad de que el
intervalo de confianza - el resultado de la muestra más o menos el
error aceptable- contenga el verdadero valor de la población). Como
ya se señaló, la posibilidad de hacer inferencias estadísticas sobre
valores de la población con base en resultados de la muestra es la
principal ventaja de las muestras probabilísticas.
Paso cinco: determinar el tamaño de la muestra
Los procedimientos operativos por usar al seleccionar los elementos
de la muestra en la fase de recolección de datos de un proyecto
deben desarrollarse y especificarse, trátese de una muestra
probabilística o no probabilística. Sin embargo, esos procedimientos
son mucho más decisivos para la exitosa ejecución de una muestra
probabilística, en cuyo caso deben ser detallados, claros e
inequívocos y eliminar toda discrecionalidad del entrevistador
respecto a la selección de los elementos específicos de la muestra.
No desarrollar un plan operativo apropiado para seleccionar a los
elementos de la muestra puede poner en peligro todo el proceso de
muestreo.
Paso seis: desarrollar procedimientos operativos para seleccionar
los elementos de la muestra
Paso siete: ejecutar el plan operativo muestral
El último peso del proceso del muestreo es la ejecución del plan
operativo muestral. Este paso requiere una adecuada verificación
para garantizar que sigan los procedimientos especificados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraAlejandro Ruiz
 
Método de analogía para pronósticos
Método de analogía para pronósticosMétodo de analogía para pronósticos
Método de analogía para pronósticos
ivan_antrax
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
myriam aguilar
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
stemur
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Alberth ibañez Fauched
 
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidadMapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Adriel E. moctezuma
 
Contraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
Contraste de hipótesis Bilateral y UnilateralContraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
Contraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
miguelpi
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
albertoinv
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Universo y construcción de muestras
Universo y construcción de muestrasUniverso y construcción de muestras
Universo y construcción de muestras
edomarino
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Alez Escandón
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
Pedro Romero
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
NaLex Dc
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoAndrea Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
10 muestreo
10 muestreo10 muestreo
10 muestreo
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestra
 
Método de analogía para pronósticos
Método de analogía para pronósticosMétodo de analogía para pronósticos
Método de analogía para pronósticos
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
 
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidadMapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
 
Contraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
Contraste de hipótesis Bilateral y UnilateralContraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
Contraste de hipótesis Bilateral y Unilateral
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Universo y construcción de muestras
Universo y construcción de muestrasUniverso y construcción de muestras
Universo y construcción de muestras
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Investigacion Estaditica
Investigacion EstaditicaInvestigacion Estaditica
Investigacion Estaditica
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreo
 

Similar a 12 consideraciones técnicas del muestreo

Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
Robert Mamani
 
Mercadotecnia III practica 2
Mercadotecnia III practica 2Mercadotecnia III practica 2
Mercadotecnia III practica 2
MarisolMontenegroCar1
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
LeilaRamirez1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ANTHONELLAPADRINOS
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
AymaChoqueSilka
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
phavlo
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
FabianVenturaGraciel
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
MARTINEZVALENCIADANI
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
Jose Navarro
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
Marvin Mejia
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
Angela Pizarro
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
msps190
 
Trabajo de investigación chiqui fernanda
Trabajo de investigación chiqui fernandaTrabajo de investigación chiqui fernanda
Trabajo de investigación chiqui fernanda
mariafernandaleyva
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
LiliaMarquinaRevollo
 
Metodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercadosMetodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercados
FabianVenturaGraciel
 

Similar a 12 consideraciones técnicas del muestreo (20)

Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
 
Mercadotecnia III practica 2
Mercadotecnia III practica 2Mercadotecnia III practica 2
Mercadotecnia III practica 2
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
 
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Trabajo de investigación chiqui fernanda
Trabajo de investigación chiqui fernandaTrabajo de investigación chiqui fernanda
Trabajo de investigación chiqui fernanda
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
Tercera lectura jerry
Tercera  lectura jerryTercera  lectura jerry
Tercera lectura jerry
 
Metodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercadosMetodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercados
 

Más de Diana Vaquero

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 

Más de Diana Vaquero (20)

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 

12 consideraciones técnicas del muestreo

  • 1. Consideraciones básicas de muestreo MMP Diana Lizbeth Vaquero Negrete
  • 2. Concepto de muestreo El muestreo tal como se emplea este término en la investigación de mercados, es el proceso de obtener información de un subconjunto (muestra) de un grupo mayor (el universo o población). Luego tomamos los resultados de la muestra y los proyectamos al grupo mayor. La motivación del muestreo es poder hacer estimaciones más rápidamente y a mucho menor costo de la que sería posible por otros medios. Se ha demostrado una y otra vez que muestra un reducido porcentaje de la población puede producir estimaciones muy precisas sobre la población. La clave para hacer predicciones exactas sobre las características o comportamientos de una gran población con base en una muestra relativamente pequeña reside en la forma en la que se selecciona a individuos para la muestra.
  • 3. Es crucial que se les seleccione de una manera científica, lo que garantiza que la muestra sea representativa: que sea una miniatura fiel de la población. Todos los principales tipos de personas que componen la población de interés deben estar representados en la muestra en las mismas proporciones en que se les encuentra en la población mayor. Este mismo requisito permanece cuando incursionamos en la amplia variedad de nuevos métodos de adquisición de datos en línea y basados en redes sociales. El tamaño de la muestra no sustituye a los métodos de selección que garantizan la representatividad. Esto parece simple, y como concepto lo es. Sin embargo, cumplir esta meta en el muestreo de una población humana no es fácil.
  • 4. En análisis del muestreo, los términos población y universo suelen usarse indistintamente. Población o población de interés se refiere al grupo entero de personas sobre las que debemos obtener información. Definir la población de interés suele ser el primer paso del proceso de muestreo, y con frecuencia implica definir el mercado objetivo del producto o servicio en cuestión. Considérese una prueba de concepto de producto de un nuevo producto para aliviar los síntomas del resfriado que se vende sin receta, como Contac. Tú podrías adoptar la postura de que la población de interés incluye a todos, porque todos se resfrían de vez en cuando. Aunque es cierto, no todos compran un producto para aliviar los síntomas del resfriado y que se vende sin receta cuando se resfrían. En este caso, la primera tarea del proceso de selección sería determinar si las personas han comprado o usado una de esas marcas serían incluidos en la población de interés. La lógica aquí es que, a menos que el nuevo producto sea realmente innovador en ese sentido, las ventas tendrán que proceder de los compradores actuales de la categoría del producto. Población
  • 5. En un censo, se obtienen datos de o acerca de cada miembro de la población de interés. Es raro que los censos se empleen en la investigación de mercados, ya que la población de interés para los mercadológos normalmente incluyen a miles o millones de individuos. El costo y tiempo requeridos para recolectar datos de una población de esa magnitud son tan grandes que los censos están fuera de la cuestión. Se ha demostrado repetidamente que una muestra relativamente pequeña pero seleccionada con todo cuidado puede reflejar con gran exactitud las características de la población de la que se extrajo. Una muestra es un subconjunto de la población. Se obtiene información de o acerca de una muestra y se le usa para hacer estimaciones sobre diversas características de la población total. En términos ideales, la muestra de la que se obtiene información es una sección transversal representativa de la población total. Muestra versus censo
  • 6. El proceso de desarrollar un plan operativo muestral se resume en los siete pasos. Estos pasos son definir la población, elegir un método de recolección de datos, identificar un marco muestral, seleccionar un método muestral, determinar el tamaño de la muestra, desarrollar procedimientos operativos y ejecutar el plan muestral. Desarrollo de un plan muestral
  • 7. La primera consideración al desarrollar un plan muestral es especificar las características de los individuos o cosas (por ejemplo, clientes, compañías, tiendas) de los que o acerca de los cuales se necesita información para cumplir los objetivos de la investigación. La población de interés suele especificarse en términos de área geográfica, características demográficas, características de uso de productos o servicios, medidas de notoriedad de marca u otros factores. Además de definir quiénes serán incluidos en la población de interés, los investigadores deben definir quiénes serán incluidos en la población de interés, los investigadores deben definir las características de los individuos que deben ser excluidos. Por ejemplo, la mayor parte de las encuestas comerciales de investigación de mercados excluyen a algunos individuos por supuestas razones de seguridad. Paso uno: definir la población de interés
  • 8. Muy frecuentemente, una de las primeras preguntas de una encuesta inquiere acerca de si el encuestado o cualquier miembro de su familia inmediata trabajan investigación de mercados, publicidad o el área del producto o servicio abordada en la encuesta. Si el individuo contesta sí a esta pregunta, la encuesta se da por terminada. Este tipo de preguntas se llaman preguntas de seguridad, porque quienes trabajan en las industrias en cuestión son vistos como riesgos de seguridad. Podrían ser competidores o trabajar para competidores, y los gerentes no quieren darles ningún indicio de lo que su compañía podría estar planeando hacer. Puede haber otras razones para excluir a ciertos individuos. Por ejemplo, Dr. Pepper/ Seven UP, Inc., podría querer hacer una encuesta entre individuos que beben cinco o más latas, botellas o vaso de refresco en una semana típica pero que no beben Dr Pepper, porque la compañía está interesada en desarrollar una mejor comprensión de los consumidores intensivos de refrescos que no beben su producto. Por lo tanto, los investigadores excluirían a quienes hayan tomado una o más latas, botellas o vasos de Dr Pepper la semana anterior.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La selección de un método de recolección de datos tiene implicaciones para el proceso de muestreo que debemos considerar: • Las encuestas por correo padecen sesgos asociados con bajos índices de respuesta. • Las encuestas telefónicas tienen un problema menos significativo pero creciente de no respuesta, y padecen tecnologías de selección de llamadas usadas por encuestados potenciales y el hecho de que un creciente porcentaje de personajes solo tienen teléfonos celulares. En la actualidad, las mejores estimaciones colocan el porcentaje de hogares sólo inalámbricos en 38.2 por ciento. • Las encuestas por internet tienen problemas de encuestados profesionales y el hecho de que el panel o listas de correo electrónico usados no suelen brindar una representación apropiada de la población de interés. Consideraciones similares se aplican cuando se usa Facebook, Twitter u otras plataformas de redes sociales como fuentes muestrales. Paso dos: elegir un método de recolección de datos
  • 12. La enormidad del Big Data puede ser seductora y llevarnos a no cuestionar su representatividad en casos en los que podrían no ser representativos de la población por proceder de fuentes limitadas. “Grandes” no garantiza representatividad. Cada vez más los investigadores recurren a metodologías que implican combinar muestras basadas en entrevistas recolectadas por diferentes medios. como correo-teléfono-panel en internet, panel en internet- SMS (texto), panel en internet-redes sociales, etc. Al volverse más difíciles de alcanzar a través de los antiguos recursos, tenemos que ofrecer a los encuestados nuevos medios de responder que sean atractivos y cómodos. Entre tanto, debemos cerciorarnos de que las muestras sigan siendo representativas, y los resultados exactos.
  • 13. El tercer paso del proceso es identificar el marco muestral, el cual es una lista de los miembros o elementos de la población de la que se seleccionarán las unidades por muestrear. Identificar el marco muestral puede significar simplemente especificar un procedimiento para generar esa lista. En la situación ideal, la lista de miembros de la población es completa y exacta. Lamentablemente, por lo general esa lista no existe. Por ejemplo, la población para un estudio podría definir como los individuos que pasaron dos o más horas en internet en la última semana; no existen ningún listado completo de esos individuos. En esos casos, el marco muestral especifica un procedimiento que producirá una muestra representativa con las características deseadas. Por ejemplo, un directorio telefónico podría usarse como marco muestral de una encuesta telefónica en la que la población de interés son todos los hogares de una ciudad particular. Sin embargo, el directorio telefónico no incluye los hogares que no tienen teléfonos ni aquellos con números no enlistados. Paso tres: identificar un marco muestral
  • 14.
  • 15. El cuarto paso del desarrollo de un plan muestral es la selección de un método muestral, lo cual dependerá de los objetivos del estudio, los recursos financieros disponibles, las limitaciones de tiempo y la naturaleza del problema bajo investigación. Las principales opciones de métodos de muestreo pueden agruparse bajo dos encabezados: métodos de muestreo probabilísticos y no probabilísticos. Paso cuatro: seleccionar un método muestral
  • 16. Una vez elegido el método muestral, el siguiente paso es determinar el tamaño de la muestra apropiado. En el caso de muestras no probabilísticas, los investigadores tienden a apoyarse en factores como presupuesto disponible, reglas generales y número de subgrupos por analizar en la determinación del tamaño de la muestra. Sin embargo, con las muestras probabilísticas, los investigadores usan fórmulas para calcular el tamaño de muestra requerido, dados los niveles de objetivo de error aceptable (la diferencia aceptable entre el resultado de la muestra y el valor de la población) y de niveles de confianza (la probabilidad de que el intervalo de confianza - el resultado de la muestra más o menos el error aceptable- contenga el verdadero valor de la población). Como ya se señaló, la posibilidad de hacer inferencias estadísticas sobre valores de la población con base en resultados de la muestra es la principal ventaja de las muestras probabilísticas. Paso cinco: determinar el tamaño de la muestra
  • 17. Los procedimientos operativos por usar al seleccionar los elementos de la muestra en la fase de recolección de datos de un proyecto deben desarrollarse y especificarse, trátese de una muestra probabilística o no probabilística. Sin embargo, esos procedimientos son mucho más decisivos para la exitosa ejecución de una muestra probabilística, en cuyo caso deben ser detallados, claros e inequívocos y eliminar toda discrecionalidad del entrevistador respecto a la selección de los elementos específicos de la muestra. No desarrollar un plan operativo apropiado para seleccionar a los elementos de la muestra puede poner en peligro todo el proceso de muestreo. Paso seis: desarrollar procedimientos operativos para seleccionar los elementos de la muestra Paso siete: ejecutar el plan operativo muestral El último peso del proceso del muestreo es la ejecución del plan operativo muestral. Este paso requiere una adecuada verificación para garantizar que sigan los procedimientos especificados.