SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
1.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad”.
Jules Verne
1. INTRODUCCIÓN
La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana,
para con ello garantizar la viabilidad y reproducción del BIOS social. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las
que se divide, (con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido desde sus inicios
una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión, del pensamiento que se constituye en
fuerza creadora para incidir en la realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a
partir de la aplicación sistemática de dichos pasos para conocer sus causas y orígenes, se vuelve espacio de verdad
para el investigador. En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la ciencia,
crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un
lado, las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus
construcciones. En este último caso, se han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre los
posibles alcances de la ciencias sociales y administrativas, que, en los albores de la modernidad, tenían dos
disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas
el cuantitativo y el cualitativo. 1
En cuanto a la investigación cuantitativa se refiere, éste nació en un contexto militar. En Inglaterra, a finales
de 1939. Este fue su inicio formal. El propósito era alcanzar la máxima eficiencia posible en los sistemas de
defensa. Lo que significaba mejorar sus resultados balísticos, basándose en el estudio detallado y pormenorizado
de pruebas estadísticas.
Uno de los estudios, también denominados investigación operativa, era la de alcanzar mejor a los submarinos,
desde una posición aérea. Mejorar la precisión basada en dos variables: profundidad de la posición del objetivo,
pues el submarino se llegaba a sumergir hasta treinta metros desde que divisaba el bombardero y este lanzaba el
misil; y la precisión del disparo.
A partir de entonces, los norteamericanos introdujeran también grupos de científicos para el estudio de
operaciones militares tras el inicio de su participación en la guerra. Y así comenzó oficialmente un método de gran
popularidad para medir resultados probabilísticos. 2
La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de
un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban
hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias
naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener
resultados que permitan hacer generalizaciones. 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
2. DESARROLLO
La investigación cuantitativa es aquella que utiliza
métodos cuantitativos e inferencia estadística con el objetivo de
extrapolar los resultados de una muestra a una población.
La investigación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa,
analiza un volumen elevado de datos. Además, estudia variables
cuantitativas, es decir, numéricas. Estas adquieren todo su
significado cuando se relacionan con otras a través
de correlaciones, regresiones o contrastes de hipótesis. 4
2.1 Características
Generación de modelos, hipótesis y teorías
El principal objetivo de la investigación cuantitativa es analizar grandes cantidades de datos para poder construir
modelos y teorías a partir de ellos. De esta manera, cada caso concreto se utiliza como una pieza más en el
camino para desarrollar el conocimiento estadístico, en lugar de ser el proceso central de la investigación como
ocurre en la cualitativa.
Los modelos e hipótesis se generan en la investigación cuantitativa a través del uso de la estadística. Así, por
ejemplo, si un comportamiento fuese repetido en un 70% de las veces por los individuos estudiados ante una
situación concreta, se podría considerar que es muy probable que una persona actuase de esa manera y sería
factible hacer predicciones al respecto.
Usa métodos de medida objetivos
En la investigación cualitativa, los métodos de medida suelen ser abiertos y están destinados a comprender con
la mayor profundidad posible el fenómeno que se quiere estudiar. En cambio, en la cuantitativa lo importante
es obtener tantos datos como sea posible sobre un aspecto muy específico, por lo que las mediciones se
realizan de forma completamente distinta.
Generalmente en la investigación cuantitativa se usan herramientas como test estandarizados, entrevistas
estructuradas, e incluso métodos experimentales con control de variables para recopilar tantos datos objetivos
como sea posible.
Uso de diseños experimentales
La investigación cuantitativa normalmente trata de buscar relaciones de causa y efecto entre diferentes
variables, con el objetivo de poder crear teorías aplicables a contextos amplios y que no dependan de factores
concretos. Debido a ello, normalmente hace uso de diseños experimentales complejos en los que se manipulan
diferentes variables para comprobar los resultados.
Así, dentro de la investigación cuantitativa encontramos modelos como el experimental o el cuasi –
experimental, en los que el experto controla algunas de las variables que pueden influir en el resultado.
Análisis de datos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
La investigación cuantitativa normalmente trabaja con cantidades de datos relativamente grandes. Debido a
ello, es prácticamente imprescindible utilizar métodos como los análisis estadísticos, las regresiones o incluso
técnicas de big data para poder extraer conclusiones fiables y descubrir patrones y relaciones entre las variables
que se han estudiado.
Por este motivo, para que una investigación cuantitativa se considere fiable es necesario que trabaje con un
número relativamente alto de casos. Esto es lo contrario de lo que ocurre en la investigación cualitativa, en la
que el experto se centra en comprender un solo fenómeno en profundidad. 5
2.2 Tipos de Métodos Cuantitativos
Investigación descriptiva. Parte previa al análisis de datos con el fin de buscar factores, características y
otros rasgos importantes del tema a analizar.
Investigación analítica. Se seleccionan variables y se establecen hipótesis.
Investigación experimental. Se divide a la población de forma aleatoria.
Investigación semi-experimental. Se eligen los componentes de cada grupo según las variables
establecidas para la selección.
2.3 Técnicas de Investigación Cuantitativas
Los procedimientos del Método Cuantitativo intentan responder a preguntas como: ‘Por qué’, ‘cuánto’,
‘dónde’, etc. Sin embargo, a veces hay métodos y técnicas más eficaces que otros para dar respuesta a estas
preguntas. Algunas de las técnicas más utilizadas son las siguientes:
• Entrevistas personales: Se realizan en persona y se suelen aplicar a un muestreo de población como
familias, empresas u otro tipo de organizaciones y personas.
• Encuestas telefónicas: Son parecidas a las entrevistas personales. Solo que es importante dirigirse con
precisión al perfil bien definido del informante.
• Encuestas autoadministradas por correo: Compuestas por formularios largos y complejos orientados
generalmente a públicos muy específicos.
• Encuestas autoadministradas por internet: Formadas por bases de datos online con emails y un link que
lleva a una encuesta.
• Mystery shopping: Una persona se hace pasar por un comprador y va validando una serie de puntos de
calidad. Normalmente se utiliza para comprobar si se están siguiendo las normas establecidas por una
organización o empresa. 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
2.4 Proceso Metodológico
Paso 1: Preparación – Pregunta de investigación, hipótesis, indagación
La investigación cuantitativa comienza con la definición de la pregunta o del problema de investigación. Una
vez que se establecen los objetivos, la implementación se prepara mediante una indagación intensiva y la
recolección de información relevante.
Ejemplo: Una empresa de comercio electrónico quiere mejorar la satisfacción del cliente.
Hipótesis: La satisfacción del cliente aumenta con la optimización del diseño del interfaz de usuario
Paso 2: Preparación – Diseño y método de investigación
Basándose en la preparación de la ejecución de la investigación, los investigadores desarrollan la
implementación práctica y el diseño del estudio, así como el método de investigación apropiado. Las teorías e
hipótesis sobre el problema de investigación definidas al principio se comprueban en el siguiente paso de
investigación.
Paso 3: Preparación – Grupo objetivo
El éxito de la investigación cuantitativa está determinado en gran parte por la elección del grupo objetivo
apropiado. Al seleccionar a los sujetos de prueba, se debe asegurar que cumplan con los criterios previamente
definidos con la mayor precisión posible, porque así es como se puede lograr resultados claros. Los criterios de
selección son por ejemplo el sexo, los grupos de edad, los campos profesionales o los intereses.
Paso 4: Realización – Instrumentos, fase de prueba, realización
El siguiente paso es determinar la implementación práctica del procedimiento y crear instrumentos para la
recolección de datos (por ejemplo, cuestionarios). Esos deben ser formulados claramente y llevar a resultados
inequívocos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Ejemplo de pregunta: ¿Cómo evaluarías el diseño de nuestra tienda online? Clasifica los siguientes criterios en
una escala del 1 al 10: Claridad, colores, área de servicio, categorías de productos.
Antes de llevar a cabo la investigación cuantitativa se recomienda probar el método en una prueba previa. La
recopilación final de datos se realiza dentro de un plazo fijo, tras el cual los datos recopilados son transformados
en forma digital.
Paso 5: Seguimiento – Evaluación de datos, implementación en la empresa
Finalmente, se realiza la evaluación e interpretación de la investigación cuantitativa. Si se dispone de los
recursos adecuados y el trabajo de investigación conduce a la implementación práctica, los resultados se
implementan en una empresa, por ejemplo. Con el tiempo, se debería examinar si los cambios lograrán los efectos
positivos esperados a largo plazo.7
2.5 Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
1. Nos da la posibilidad de proyectar los
resultados de la muestra a la población en
general. La ventaja de una muestra es que
nos permite inferir en la forma en la que
piensa una población.
2. Mayor confiabilidad de la información: datos
estables, seguros, congruentes, iguales a sí
mismos en diferentes tiempos y previsibles.
3. Posibilidad de realizar mediciones y medir la
magnitud de grupos, segmentos, tipos de
personas, recordación de marcas, etc.
4. Posibilidad de comprar mediciones
comparables a través del tiempo. Es decir,
podemos comparar las mismas variables en
diferentes periodos, de esa manera conocer
tendencias positivas o negativas,
ascendentes o descendientes.
5. Posibilidad de realizar análisis estadísticos
avanzados y modelos predictores de la
conducta de las personas o los mercados.
Podemos aplicar pruebas estadísticas
avanzadas que nos permita lograr modelos
más avanzados.
6. Menor costo por caso que en la investigación
cualitativa.
1. Menor profundidad de la información. No es
el tipo de investigación más adecuado para
conocer y profundizar en los sentimientos,
sensaciones y actitudes del mercado.
2. Necesidad de analistas de calidad en el
análisis e interpretación de los datos.
3. Las técnicas son menos flexibles.
4. Mayor tiempo total de investigación. Cada
etapa dentro del proceso toma tiempo,
diseñar un cuestionario requiere de pretest,
si la encuesta es por internet o en dispositivo
móvil requerirá de programación, si las
encuestas requieren de asignaciones
territoriales hay tiempos de traslados y de
diseño de las asignaciones.
5. Mayor necesidad de supervisión en la etapa
de recolección de información.
6. Ciertos análisis requieren del conocimiento
de programación.
7. Existe poca gente especializada.
8. Por lo general, habrá mayor costo total por
proyecto.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
7. Son el tipo de investigación con el que los
clientes se encuentran más familiarizados.
8. Nos permite tener una mejor administración
de mercadotecnia: no puedes administrar lo
que no mides, y si no lo mides no conoces la
efectividad de sus programas.
3. CONCLUSIÓN
La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a
tales interrogantes.
Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la realidad, evaluarla en términos de sus
comportamientos y tendencias, esto es necesario si se quiere saber con precisión qué es lo que ha pasado o qué
es lo que está pasando, cuál ha sido su desempeño y qué consecuencias tiene en la inmediatez, pero también en
el largo plazo.
La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda
la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la
población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a
una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.
CUANTITATIVA
Basada en la inducción
probabilística del positivismo
lógico
Medición penetrante y controlada
Objetiva
Inferencias más allá de los datos
Confirmatoria, inferencial,
deductiva
Orientada al resultado
Datos "sólidos y repetibles"
Generalizable
Particularista
Realidad estática
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
4. REFERENCIAS
1.- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5174556.pdf Claseshistoria.com (ARELLANO, 2013: 2).
2.- https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo
3.- https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php
4.- https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cuantitativa.html
5.- https://www.lifeder.com/investigacion-cuantitativa/
6.- https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/caracter%C3%ADsticas-m%C3%A9todo-cuantitativo/
7.- https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/
5. VIDEOS
5.1 Investigación cuantitativa
https://www.youtube.com/watch?v=mhUHaV6zEso
La investigación cuantitativa conlleva a la construcción de un campo de investigación concreto, a partir de un
modelo hipotético, en el cual sus variables son totalmente medibles, los cuales se obtienen a partir de más que
procesos, procedimientos estandarizados. Su base de argumentación se sustenta en su totalidad a partir de la
objetividad del dato producido.
5.2 ¡INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EXPLICADAS! | Metodología básica y no tan básica
https://www.youtube.com/watch?v=2t7U8Kfc3rs
El video es realizado por el canal “Habiaspensado”, dicho video se enfoca mas a detallar las principales
caracteristicas del enfoque cuantitativo de investigación ademas de plantear ejemplos de la realidad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda
Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
Grupo 09
Semestre 1-2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
6. PREZI
Investigación cuantitativa
https://prezi.com/r7csct3ijydp/investigacion-cuantitativa/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AspetiHerrera
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
diegolinov
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Luissanoja
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
uatscdhweb
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Nombre Apellidos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Nadim Ever Chambi
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
flordliz
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
MedinaMartinezIvonJe
 
Diario 2 2019
Diario 2 2019 Diario 2 2019
Diario 2 2019
adrianagiraldo10
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010
Universidad Miguel de Cervantes
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DAIRO MENDEZ
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
carmen quintero
 
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
carlos chavez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Laura Torres
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aracelly Mera
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_moralesInvestigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diario 2 2019
Diario 2 2019 Diario 2 2019
Diario 2 2019
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
 
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_moralesInvestigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cuantitativa -_branco_saravia_morales
 

Similar a Investigación Cuantitativa

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
SHARONSARAIALVAROPIN
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PaolaAndreaTorricoMa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
JhoselinCondoriCalsi
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PamelaLopez113
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
CORDOVAESCALERAAdali
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
Naty Casana
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Lisandro Vallejos Herbas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AideeEspinoza3
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Ivana Rocha
 
Metodología de Investigación
Metodología de Investigación Metodología de Investigación
Metodología de Investigación
Javier Quisbert Severiche
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Mia Siles
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
GutirrezRivasAriel
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
BrayanPerezGuaman
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
BrayanPerezGuaman
 

Similar a Investigación Cuantitativa (20)

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodología de Investigación
Metodología de Investigación Metodología de Investigación
Metodología de Investigación
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Investigación Cuantitativa

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 1.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad”. Jules Verne 1. INTRODUCCIÓN La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana, para con ello garantizar la viabilidad y reproducción del BIOS social. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide, (con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión, del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a partir de la aplicación sistemática de dichos pasos para conocer sus causas y orígenes, se vuelve espacio de verdad para el investigador. En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado, las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. En este último caso, se han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre los posibles alcances de la ciencias sociales y administrativas, que, en los albores de la modernidad, tenían dos disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo. 1 En cuanto a la investigación cuantitativa se refiere, éste nació en un contexto militar. En Inglaterra, a finales de 1939. Este fue su inicio formal. El propósito era alcanzar la máxima eficiencia posible en los sistemas de defensa. Lo que significaba mejorar sus resultados balísticos, basándose en el estudio detallado y pormenorizado de pruebas estadísticas. Uno de los estudios, también denominados investigación operativa, era la de alcanzar mejor a los submarinos, desde una posición aérea. Mejorar la precisión basada en dos variables: profundidad de la posición del objetivo, pues el submarino se llegaba a sumergir hasta treinta metros desde que divisaba el bombardero y este lanzaba el misil; y la precisión del disparo. A partir de entonces, los norteamericanos introdujeran también grupos de científicos para el estudio de operaciones militares tras el inicio de su participación en la guerra. Y así comenzó oficialmente un método de gran popularidad para medir resultados probabilísticos. 2 La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones. 3
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 2. DESARROLLO La investigación cuantitativa es aquella que utiliza métodos cuantitativos e inferencia estadística con el objetivo de extrapolar los resultados de una muestra a una población. La investigación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, analiza un volumen elevado de datos. Además, estudia variables cuantitativas, es decir, numéricas. Estas adquieren todo su significado cuando se relacionan con otras a través de correlaciones, regresiones o contrastes de hipótesis. 4 2.1 Características Generación de modelos, hipótesis y teorías El principal objetivo de la investigación cuantitativa es analizar grandes cantidades de datos para poder construir modelos y teorías a partir de ellos. De esta manera, cada caso concreto se utiliza como una pieza más en el camino para desarrollar el conocimiento estadístico, en lugar de ser el proceso central de la investigación como ocurre en la cualitativa. Los modelos e hipótesis se generan en la investigación cuantitativa a través del uso de la estadística. Así, por ejemplo, si un comportamiento fuese repetido en un 70% de las veces por los individuos estudiados ante una situación concreta, se podría considerar que es muy probable que una persona actuase de esa manera y sería factible hacer predicciones al respecto. Usa métodos de medida objetivos En la investigación cualitativa, los métodos de medida suelen ser abiertos y están destinados a comprender con la mayor profundidad posible el fenómeno que se quiere estudiar. En cambio, en la cuantitativa lo importante es obtener tantos datos como sea posible sobre un aspecto muy específico, por lo que las mediciones se realizan de forma completamente distinta. Generalmente en la investigación cuantitativa se usan herramientas como test estandarizados, entrevistas estructuradas, e incluso métodos experimentales con control de variables para recopilar tantos datos objetivos como sea posible. Uso de diseños experimentales La investigación cuantitativa normalmente trata de buscar relaciones de causa y efecto entre diferentes variables, con el objetivo de poder crear teorías aplicables a contextos amplios y que no dependan de factores concretos. Debido a ello, normalmente hace uso de diseños experimentales complejos en los que se manipulan diferentes variables para comprobar los resultados. Así, dentro de la investigación cuantitativa encontramos modelos como el experimental o el cuasi – experimental, en los que el experto controla algunas de las variables que pueden influir en el resultado. Análisis de datos
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR La investigación cuantitativa normalmente trabaja con cantidades de datos relativamente grandes. Debido a ello, es prácticamente imprescindible utilizar métodos como los análisis estadísticos, las regresiones o incluso técnicas de big data para poder extraer conclusiones fiables y descubrir patrones y relaciones entre las variables que se han estudiado. Por este motivo, para que una investigación cuantitativa se considere fiable es necesario que trabaje con un número relativamente alto de casos. Esto es lo contrario de lo que ocurre en la investigación cualitativa, en la que el experto se centra en comprender un solo fenómeno en profundidad. 5 2.2 Tipos de Métodos Cuantitativos Investigación descriptiva. Parte previa al análisis de datos con el fin de buscar factores, características y otros rasgos importantes del tema a analizar. Investigación analítica. Se seleccionan variables y se establecen hipótesis. Investigación experimental. Se divide a la población de forma aleatoria. Investigación semi-experimental. Se eligen los componentes de cada grupo según las variables establecidas para la selección. 2.3 Técnicas de Investigación Cuantitativas Los procedimientos del Método Cuantitativo intentan responder a preguntas como: ‘Por qué’, ‘cuánto’, ‘dónde’, etc. Sin embargo, a veces hay métodos y técnicas más eficaces que otros para dar respuesta a estas preguntas. Algunas de las técnicas más utilizadas son las siguientes: • Entrevistas personales: Se realizan en persona y se suelen aplicar a un muestreo de población como familias, empresas u otro tipo de organizaciones y personas. • Encuestas telefónicas: Son parecidas a las entrevistas personales. Solo que es importante dirigirse con precisión al perfil bien definido del informante. • Encuestas autoadministradas por correo: Compuestas por formularios largos y complejos orientados generalmente a públicos muy específicos. • Encuestas autoadministradas por internet: Formadas por bases de datos online con emails y un link que lleva a una encuesta. • Mystery shopping: Una persona se hace pasar por un comprador y va validando una serie de puntos de calidad. Normalmente se utiliza para comprobar si se están siguiendo las normas establecidas por una organización o empresa. 6
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 2.4 Proceso Metodológico Paso 1: Preparación – Pregunta de investigación, hipótesis, indagación La investigación cuantitativa comienza con la definición de la pregunta o del problema de investigación. Una vez que se establecen los objetivos, la implementación se prepara mediante una indagación intensiva y la recolección de información relevante. Ejemplo: Una empresa de comercio electrónico quiere mejorar la satisfacción del cliente. Hipótesis: La satisfacción del cliente aumenta con la optimización del diseño del interfaz de usuario Paso 2: Preparación – Diseño y método de investigación Basándose en la preparación de la ejecución de la investigación, los investigadores desarrollan la implementación práctica y el diseño del estudio, así como el método de investigación apropiado. Las teorías e hipótesis sobre el problema de investigación definidas al principio se comprueban en el siguiente paso de investigación. Paso 3: Preparación – Grupo objetivo El éxito de la investigación cuantitativa está determinado en gran parte por la elección del grupo objetivo apropiado. Al seleccionar a los sujetos de prueba, se debe asegurar que cumplan con los criterios previamente definidos con la mayor precisión posible, porque así es como se puede lograr resultados claros. Los criterios de selección son por ejemplo el sexo, los grupos de edad, los campos profesionales o los intereses. Paso 4: Realización – Instrumentos, fase de prueba, realización El siguiente paso es determinar la implementación práctica del procedimiento y crear instrumentos para la recolección de datos (por ejemplo, cuestionarios). Esos deben ser formulados claramente y llevar a resultados inequívocos.
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Ejemplo de pregunta: ¿Cómo evaluarías el diseño de nuestra tienda online? Clasifica los siguientes criterios en una escala del 1 al 10: Claridad, colores, área de servicio, categorías de productos. Antes de llevar a cabo la investigación cuantitativa se recomienda probar el método en una prueba previa. La recopilación final de datos se realiza dentro de un plazo fijo, tras el cual los datos recopilados son transformados en forma digital. Paso 5: Seguimiento – Evaluación de datos, implementación en la empresa Finalmente, se realiza la evaluación e interpretación de la investigación cuantitativa. Si se dispone de los recursos adecuados y el trabajo de investigación conduce a la implementación práctica, los resultados se implementan en una empresa, por ejemplo. Con el tiempo, se debería examinar si los cambios lograrán los efectos positivos esperados a largo plazo.7 2.5 Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas 1. Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La ventaja de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una población. 2. Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. 3. Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc. 4. Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, podemos comparar las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias positivas o negativas, ascendentes o descendientes. 5. Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta de las personas o los mercados. Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita lograr modelos más avanzados. 6. Menor costo por caso que en la investigación cualitativa. 1. Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado. 2. Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos. 3. Las técnicas son menos flexibles. 4. Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar un cuestionario requiere de pretest, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de programación, si las encuestas requieren de asignaciones territoriales hay tiempos de traslados y de diseño de las asignaciones. 5. Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información. 6. Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación. 7. Existe poca gente especializada. 8. Por lo general, habrá mayor costo total por proyecto.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 7. Son el tipo de investigación con el que los clientes se encuentran más familiarizados. 8. Nos permite tener una mejor administración de mercadotecnia: no puedes administrar lo que no mides, y si no lo mides no conoces la efectividad de sus programas. 3. CONCLUSIÓN La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la realidad, evaluarla en términos de sus comportamientos y tendencias, esto es necesario si se quiere saber con precisión qué es lo que ha pasado o qué es lo que está pasando, cuál ha sido su desempeño y qué consecuencias tiene en la inmediatez, pero también en el largo plazo. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. CUANTITATIVA Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Medición penetrante y controlada Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado Datos "sólidos y repetibles" Generalizable Particularista Realidad estática
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 4. REFERENCIAS 1.- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5174556.pdf Claseshistoria.com (ARELLANO, 2013: 2). 2.- https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo 3.- https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php 4.- https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cuantitativa.html 5.- https://www.lifeder.com/investigacion-cuantitativa/ 6.- https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/caracter%C3%ADsticas-m%C3%A9todo-cuantitativo/ 7.- https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/ 5. VIDEOS 5.1 Investigación cuantitativa https://www.youtube.com/watch?v=mhUHaV6zEso La investigación cuantitativa conlleva a la construcción de un campo de investigación concreto, a partir de un modelo hipotético, en el cual sus variables son totalmente medibles, los cuales se obtienen a partir de más que procesos, procedimientos estandarizados. Su base de argumentación se sustenta en su totalidad a partir de la objetividad del dato producido. 5.2 ¡INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EXPLICADAS! | Metodología básica y no tan básica https://www.youtube.com/watch?v=2t7U8Kfc3rs El video es realizado por el canal “Habiaspensado”, dicho video se enfoca mas a detallar las principales caracteristicas del enfoque cuantitativo de investigación ademas de plantear ejemplos de la realidad.
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiante: Andrés Sucre Bravo Borda Docente: M. Sc. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de Mercados II Grupo 09 Semestre 1-2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 6. PREZI Investigación cuantitativa https://prezi.com/r7csct3ijydp/investigacion-cuantitativa/