SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de 
1 
Servicios No. 128 
Módulo: Ejecuta métodos de análisis cualitativos químicos y 
microbiológicos con base en las normas 
Submódulo: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos 
con base a las normas 
Efecto de los factores ambientales sobre los 
procariotas 
Facilitadora: Acosta Bezada Jessica Alicia 
Integrantes: 
 Chavira Ruiz Teresa Edith 
 Mercado Galaviz Diana Laura 
 Mercado Portillo Saira Nayeli 
 Morales Cardona Andrea Isabel 
 Muños Armenta Alejandra 
 Nieves Flores Sergio Aarón 
 Olivas Barrientos Lizbeth Tatiana 
 Portillo Robles Javier Armando 
Cd. Juárez, Chihuahua 
30 de Octubre de 2014
ÍNDICE 
Introducción. 3 
Efecto de la temperatura sobre el crecimiento. 4 
Efecto de las bajas temperaturas sobre las bacterias. 7 
Liofilización. 8 
Efecto de la desecación sobre las bacterias. 8 
Conceptos generales sobre radiaciones y moléculas. 8 
Efectos de las ondas sonoras. 9 
Efecto de la presión hidrostática. 10 
Efecto de la presión osmótica. 11 
Efecto del pH. 13 
Conclusiones. 14 
Bibliografía. 17 
2
INTRODUCCIÓN 
Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procarióticas sufren los 
cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las células de los 
organismos pluricelulares. A lo largo de miles de millones de años, los procariotas han venido 
estando sometidas a diversas presiones ambientales, y han respondido evolutivamente creando 
numerosos mecanismos de adaptación. Actualmente, las únicas formas de vida existentes en 
determinados ambientes extremos son exclusivamente procarióticas. Desafiando a nuestras ideas 
preconcebidas de lo que es la vida “normal”, encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares 
viviendo “cómodamente” a pHs muy ácidos o muy alcalinos, medrando en salmueras y salinas, o 
reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a grandes presiones. Este tipo de 
microorganismos que habitan medios que los humanos consideramos como “extremos” reciben el 
calificativo de extremófilos. En este capítulo veremos algunas de estas notables adaptaciones. 
Hasta ahora hemos venido considerando el crecimiento de las bacterias en función de su fondo 
genético, en relación con los nutrientes, y en unas ópticas condiciones ideales. Sin embargo, el 
trabajo experimental con microorganismos ha de tener en cuenta los factores ambientales, es 
decir, una serie de agentes físicos y químicos que: 
1) modifican la velocidad de crecimiento, provocando cambios que, a determinados valores 
3 
de dichos factores pueden llegar a ocasionar la muerte de microorganismos. 
2) condicionan la distribución de los microorganismos en sus ecosistemas y hábitats 
naturales. 
3) permiten a los humanos controlar el crecimiento microbiano, por medio de la fijación de 
parámetros para: 
a) La mutagénesis 
b) La esterilización y desinfección 
c) La quimioterapia 
No todos los microorganismos toleran del mismo modo un determinado factor ambiental. Así , unas 
determinadas condiciones pueden ser nocivas para una especie bacteriana, y en cambio ser 
neutras o beneficiosas para otra. Antes de abordar el estudio de distintos agentes ambientales, 
conviene distinguir entre los efectos que un determinado agente puede tener sobre la viabilidad y 
los efectos que pueden simplemente afectar al crecimiento, a la capacidad de diferenciación (si la 
hubiera) o de reproducción. 
Los principales tipos de factores a considerar se pueden desglosar de la siguiente manera. 
Agentes Físicos Agentes Químicos 
Temperatura Desinfectantes y Anticépticos 
Desecación Quimioterápicos de Síntesis 
Radiaciones Antibióticos 
Ondas Sonoras 
Presión Hidrostática 
Presión Osmótica pH
DESARROLLO 
Primeramente, ¿qué es una célula 
Procariota? 
Son células sin núcleo, la zona de la 
célula, donde está el ADN y ARN no está 
limitado por membrana. Ej. Bacteria. 
Actualmente están divididas en dos 
grupos: . Eubacterias, que poseen 
paredes celulares formadas por 
peptidoglicano o por mureína. Incluye a la 
mayoría de las bacterias y también a las 
cianobacterias. . Arqueobacterias, que 
utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características 
que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad 
muy elevada. 
Cuando el crecimiento microbiano está limitado por una concentración baja de un nutriente 
requerido, el crecimiento neto final o producción de células se incrementa con la cantidad inicial del 
nutriente limitante presente. Esta es la base del análisis microbiológico de vitaminas y otros 
factores de crecimiento. La tasa de crecimiento también se incrementa con la concentración del 
nutriente, pero de manera hiperbólica. La forma de la curva parece reflejar la velocidad de toma del 
57nutriente por las proteínas de transporte del microorganismo. A niveles suficientemente altos del 
nutriente los sistemas de transporte están saturados y la velocidad de crecimiento no mejora con el 
incremento en la concentración del nutriente. 
La cantidad de masa microbiana producida a partir de un nutriente puede expresarse 
cuantitativamente como la producción de crecimiento (Y): 
La producción de crecimiento de bacterias fermentativas se ha estudiado extensivamente. Cuando 
crecen en medio nutricionales ricos las bacterias pueden utilizar la fermentación de carbohidratos 
sólo para generación de energía y emplear otras sustancias, como aminoácidos, como materia 
prima para biosíntesis. La eficiencia del ATP usado durante la fermentación se refleja en el valor 
YATP: 
Aunque los valores de YATP pueden variar a concentraciones muy bajas de azúcar, el YATP de la 
mayoría de las bacterias es de cerca de 10.5 g/mol a niveles altos de azúcar. Así, parece que las 
bacterias usan generalmente la energía en biosíntesis con una eficiencia bastante constante. Más 
aún, el valor medido de YATP es mucho más bajo que el máximo teórico de 32, el cual es el valor de 
YATP esperado si todo el ATP fuera usado en biosíntesis. Mucho del ATP es usado en transporte, 
trabajo mecánico, y probablemente otras formas. 
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO 
4
La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el 
crecimiento y la supervivencia de los microorganismos. 
La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de generación, g). 
Cada bacteria (y suponiendo que el resto de condiciones ambientales se mantienen constantes) 
muestra una curva característica de tasa de crecimiento en función de la temperatura, donde 
podemos distinguir tres puntos característicos llamados temperaturas cardinales: 
El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele llamar margen de crecimiento, y en 
muchas bacterias suele comprender unos 40 grados. 
La temperatura mínima se puede explicar en función de un descenso de la fluidez de la membrana, 
de modo que se detienen los procesos de transporte de nutrientes y el gradiente de protones. 
Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando proporcionalmente 
hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las reacciones metabólicas catalizadas por 
enzimas se van aproximando a su óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y reacciones 
se dan a su máxima tasa posible. 
A partir de la temperatura óptima, si seguimos subiendo la temperatura se produce un descenso 
acusado de la tasa de crecimiento hasta alcanzar la temperatura máxima. Dicha temperatura 
refleja desnaturalización e inactivación de proteínas enzimáticas esenciales, colapsamiento de la 
membrana citoplásmica y a veces lisis térmica de la bacteria. 
EFECTO LETAL DEL CALOR 
Al subir la temperatura por encima de la temperatura máxima de crecimiento, se dejan sentir los 
efectos sobre la viabilidad: la pérdida de viabilidad significa que las bacterias dejan de ser capaces 
de crecer y dividirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo. La muerte por calor es una 
función exponencial de primer orden: 
5 
dN/dt = -KT·N
O sea, y como se puede constatar en el gráfico adjunto, la acción del calor supone la muerte de 
una fracción constante (KT) de la población sobreviviente en cada momento. 
La cinética de primer orden sugiere que no existen efectos acumulativos, sino que la muerte se 
debe a la destrucción o inactivación irreversible de una molécula o estructura esencial (como p. ej. 
el ADN cromosómico o por creación de un daño irreparable en la membrana). 
¿Cómo podemos caracterizar o medir en la práctica la inactivación por calor de una suspensión 
bacteriana? He aquí algunos parámetros utilizados: 
 tiempo térmico mortal: es el tiempo mínimo requerido para que mueran todas las 
6 
bacterias de una determinada suspensión a una determinada temperatura; 
 tiempo de reducción decimal: es el tiempo requerido para reducir al 10% la densidad de 
la suspensión, a una determinada temperatura (también llamado valor D); 
 punto térmico mortal: es la temperatura mínima que mata a todas las bacterias en un 
tiempo determinado (normalmente el tiempo de referencia empleado es de 10 min). 
Ejemplos 
Punto térmico mortal Especies 
55oC Escherichia coli 
60oC Mycobacterium tuberculosis 
120oC endosporas de especies muy resistentes de Bacillus.
Estos tres parámetros se emplean frecuentemente en industrias alimentarias, como en las de 
fabricación de conservas, centrales lecheras, etc. 
Antes de seguir adelante, es importante tener claro que, dependiendo de la temperatura y el 
tiempo a que sometamos un material a tratamiento térmico, lograremos inactivación parcial de la 
población microbiana (es decir, queda una fracción de células viables) o bienesterilización 
(=inactivación total). 
En general, entendemos por esterilización todo tratamiento de un material con un agente físico 
(como el calor, que nos ocupa en este momento) o químico (como veremos en el capítulo 14) que 
acarrea la eliminación de toda forma de vida en él. Una vez estéril, el material sigue estéril 
indefinidamente con tal de que esté encerrado en un compartimento estanco, sellado y libre del 
contacto con microorganismos del ambiente exterior. 
Centrándonos de nuevo en el calor, la inactivación parcial o la esterilización se pueden lograr por 
calor húmedo o por calor seco. 
La inactivación (total o parcial) por calor se debe a la desnaturalización de proteínas y a la fusión 
de lípidos de membrana, debido a que se rompen muchos enlaces débiles, sobre todo los puentes 
de hidrógeno entre grupos -C=O y H2-N-. Estos enlaces se rompen más fácilmente por calor 
húmedo (en atmósfera saturada de vapor de agua), debido a que las moléculas de agua pueden 
desplazar a los puentes de hidrógeno. 
EFECTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS SOBRE LAS BACTERIAS 
Las bajas temperaturas (por debajo de la temperatura mínima) no son útiles para la esterilización, 
ya que, aunque existen algunas bacterias que mueren por congelación (p. ej., especies patógenas 
de Neisseria), el efecto de este tratamiento sobre otras muchas es, sobre todo, bacteriostático, sin 
contar aquellos organismos psicrófilos o psicrotrofos. 
Los efectos de someter una suspensión bacteriana a temperaturas menores de 0ºC dependen de: 
 El medio donde están suspendidas las bacterias; 
 El modo en que se realice la congelación y una ulterior descongelación. 
Cuando la temperatura es ligeramente inferior al punto de congelación del medio, el citoplasma 
queda en sobrefusión (sin congelar) entre -1 y -10ºC. Pero como la tensión de vapor de agua en el 
interior es mayor que en el exterior, existe una tendencia a restablecer el equilibrio, que puede ser: 
 Por pérdida de agua de la célula (cuando la congelación se efectúa lentamente), o bien 
 Por cristalización de agua en el interior (cuando la congelación se realiza rápidamente). 
En ambos casos la consecuencia es que las sales intracelulares se concentran, lo que supone que 
la solución del citoplasma puede llegar a saturarse, con precipitación de sales. Ello conlleva varias 
consecuencias: los cristales de sales y la alta concentración de electrolitos provocan 
7
la desnaturalización de proteínas y daños a la membrana; otro efecto de menor importancia es 
el daño mecánico a la pared celular y a la membrana provocado por los cristales de hielo. 
En general, el enfriamiento rápido es más lesivo que el lento, existiendo una velocidad óptima. 
Cuando una bacteria se enfría rápidamente a -35ºC se producen cristales de hielo que provocan 
daños cuando la muestra se descongela. 
Por lo tanto, otro factor a tener en cuenta es la manera de realizarse la descongelación, y 
el número de ciclos de congelación-descongelación. La descongelación lenta es más letal que la 
rápida, ya que aumenta el volumen de cristales de hielo. 
LIOFILIZACION 
La liofilización es la desecación al vacío de una muestra previamente congelada. Aplicada a 
bacterias, es uno de los métodos que mantiene por más tiempo la viabilidad bacteriana (varios 
años). Para obtenerla, el cultivo bacteriano se adiciona de leche o suero (véase epígrafe anterior), 
se congela sobre nieve carbónica (-78ºC), y se conecta a una bomba de vacío, que provoca la 
desecación. La eliminación de toda el agua sobre la muestra congelada aumenta la viabilidad de 
ésta, que se guarda en ampollas cerradas de vidrio a temperatura ambiente, hasta su uso, que 
como vemos, puede ser incluso muchos años después. 
EFECTO DE LA DESECACION SOBRE LAS BACTERIAS 
La desecación al aire (sin vacío) mata a las células vegetativas bacterianas, pero no a las 
endosporas. La sensibilidad a la desecación varía de una especie a otra. Ejemplos: 
 Mycobacterium tuberculosis (el bacilo tuberculoso) es muy resistente al aire (en ausencia 
8 
de luz), de ahí que pueda aguantar varios meses a partir de los esputos de enfermos. 
 En cambio, el vibrión colérico (Vibrio cholerae) muere expuesto al aire al cabo de sólo dos 
horas. 
Las causas de la muerte son, principalmente: 
 El aumento de concentración intracelular de sales, lo que conlleva efectos tóxicos y 
desnaturalizantes de proteínas; 
 Daños por oxidación. 
La mayor eficacia de la desecación al aire se logra con 50% de humedad relativa. 
CONCEPTOS GENERALES SOBRE RADIACIONES Y BIOMOLÉCULAS 
Se puede definir la radiación como la propagación de energía por el espacio. Los principales tipos 
de radiaciones que pueden tener efectos sobre los seres vivos son: 
Radiación electromagnética (longitudes de onda, en nm)
radiación infrarroja (IR) 800-106 
radiación visible 380-800 
ultravioleta (UV) 13,6-380 
rayos X 0.14-13.6 
rayos 0.001-0.14 
rayos cósmicos < 0.001 
Los efectos derivados de la absorción de radiación dependen de: 
 La energía de la radiación absorbida; 
 La naturaleza del material. 
1) Si la energía es E>10 eV, hablamos de radiaciones ionizantes: son los rayos X y los 
9 
rayos (estos últimos se emiten como resultado de la desintegración de radioisótopos). 
Un fotón de gran energía incide sobre un átomo, provocando la expulsión de un electrón de 
gran energía (fotoelectrón), y quedando el átomo en forma ionizada (cargado 
positivamente). El electrón expulsado suele tener energía suficiente para originar una 
nueva ionización, de la cual surge otro electrón de alta energía, etc... produciéndose 
una cadena de ionizaciones, con transferencia linear de energía, hasta que ésta se disipa 
en el material: el último electrón de la cadena es captado por otro átomo o molécula, que 
queda cargado negativamente. El resultado final es que se forman pares de iones (uno 
positivo y otro negativo). A su vez, esos iones originados tienden a experimentar 
reorganizaciones electrónicas ulteriores, que dan pie a cambios químicos en el sistema 
que se había sometido a la irradiación. 
2) Si la energía es E<10 eV, no se producen ionizaciones: los electrones del átomo o 
molécula pasan transitoriamente (de 10-8 a 10-10segundos) a un nivel energético superior 
(entonces se habla de que el átomo o molécula están excitados), pero enseguida dicho 
electrón vuelve al estado energético inicial. En su regreso a su nivel energético previo, el 
electrón puede dar origen a una variedad de fenómenos: 
 fluorescencia: emisión de energía a una longitud de onda mayor que la del fotón 
incidente; 
 fotosensibilización: la energía se transfiere a otra molécula; 
 reacciones fotoquímicas: se origina un cambio químico; 
 emisión de calor: la energía simplemente se disipa en colisiones entre moléculas. 
La luz visible y UV pueden dar origen a reacciones fotoquímicas, aparte de calor. Pero la radiación 
infrarroja sólo conduce a disipación de calor, si bien ciertas bacterias fotosintéticas anoxigénicas 
pueden aprovechar el infrarrojo para la fotosíntesis. 
EFECTOS DE LAS ONDAS SONORAS
Las ondas sonoras audibles para los humanos poseen un rango de frecuencias entre los 9 
kilociclos y los 20 kilociclos/segundo. Por encima de 20 Kc se sitúan las ondas supersónicas (hasta 
los 200 Kc/seg) y las ultrasónicas (desde 200 hasta 2000 Kc/seg). Estos tipos de ondas de 
frecuencias superiores a las audibles (sobre todo las ultrasónicas) tienen el efecto de desintegrar 
las células. 
El fundamento de esta acción es el siguiente: el paso del sonido a través de un líquido produce 
cambios de presión alternantes (por los sucesivos frentes de ondas), que a grandes frecuencias 
originan cavidades (burbujas de gases disueltos) de unos 10 
de cavitación). Dichas cavidades van aumentando de tamaño y terminan colapsando 
violentamente, dando lugar aenormes presiones locales (de hasta 1000 atmósferas o 10 Tm/cm2). 
Las consecuencias del colapso son: 
 la célula se desintegra; 
 si existe oxígeno en el líquido de suspensión, se forman peróxidos (como el H2O2); 
 despolimerización de macromoléculas; 
 cortes en ambas hebras del ADN. 
Las bacterias son variables en cuanto a su susceptibilidad a las vibraciones sonoras. En general, 
son más sensibles las Gram-negativas y más resistentes las Gram-positivas. Sin embargo, ante un 
tratamiento por ultrasonidos siempre cabe la posibilidad de que sobrevivan algunos individuos, por 
lo que este método no tiene utilidad para la esterilización. 
El uso habitual de los supra- y ultrasonidos en laboratorio es para la 
llamada “sonicación” o disrupción ultrasónica de células para obtener extractos celulares, en 
investigaciones bioquímicas. El tratamiento se realiza en un aparato llamado generador de 
ultrasonidos o “sonicador”, que opera en un rango de frecuencias desde 9 hasta 100 Kc/seg. 
EFECTO DE LA PRESION HIDROSTATICA 
La mayor parte de las especies bacterianas de hábitats continentales no pueden crecer (e incluso 
mueren) cuando son sometidas a altas presiones (unos 600 Kg/cm2). Ello se debe a los siguientes 
efectos adversos: 
 aumento de la viscosidad del citoplasma; 
 disminución de la capacidad de las enzimas de unirse a sus respectivos sustratos; 
 interferencia en la división celular: las bacterias se alargan, se filamentan, pero sin 
10 
producción de tabique transversal (crecimiento sin división celular). 
Sin embargo, existen bacterias (sobre todo marinas) que toleran o requieren altas presiones 
(barotolerantes y barófilas, respectivamente):
o Bacterias barotolerantes: Crecen a la presión atmosférica, pero aguantan hasta 
11 
unas 500 atmósferas. Su hábitat son las aguas oceánicas, entre los 2000 y los 
4000 metros de profundidad. 
o Bacterias barófilas: Crecen óptimamente a más de 400 atmósferas. Podemos 
distinguir entre barófilas moderadas (facultativas) y barófilas extremas (obligadas): 
 Las barófilas moderadas son aquellas bacterias que pueden crecer a 
presión atmosférica, aunque su óptimo está a unas 400 atmósferas. Habitan 
profundidades entre los 5000 y 7000 metros. 
 Las barófilas extremas presentan óptimos de crecimiento a muy altas 
presiones (por encima de 600-700 atmósferas), y sonincapaces de crecer a 
presión atmosférica. Se han llegado a aislar a más de 10000 metros de 
profundidad. Debido a que a esas profundidades la temperatura del agua es de 
sólo 2-3oC, suelen ser simultáneamente criófilas. Este tipo de bacterias está 
empezando a ser investigado actualmente, y su manejo es engorroso, ya que hay 
que cultivarlas en cámaras especiales presurizadas que suministran las altas 
presiones que requieren. 
EFECTOS DE LA PRESIÓN OSMÓTICA 
Exceptuando los micoplasmas, que carecen de pared celular, las bacterias pueden vivir en medios 
tanto hipotónicos como hipertónicos, debido a la protección de una pared celular rígida y a la 
membrana citoplásmica semipermeable. 
Normalmente el citoplasma de las bacterias poseen una osmolaridad ligeramente superior a la del 
entorno, lo que garantiza el paso de agua al interior. La presión de turgor es relativamente 
constante porque la membrana citoplásmica se topa con la rigidez de la pared celular. Esta presión 
de turgor permite que la bacteria aguante cambios bruscos de concentración de solutos en su 
entorno (dentro de ciertos límites). Pero esto plantea una pregunta (que intentaremos responder a 
continuación): ¿cómo logra la bacteria ajustar su osmolaridad interna a esos cambios exteriores? 
a. En medios hipotónicos (con una aw>aw del citoplasma) es la pared celular la que 
ejerce todo el papel: su rigidez se opone a la entrada de agua, y por lo tanto, evita 
que la membrana citoplásmica tienda a sufrir una presión de turgor excesiva. 
b. En medios hipertónicos (cuando la aw del exterior es menor que la del citoplasma). 
Las bacterias poseen mecanismos compensatorios por los que tienden a aumentar 
la osmolaridad interior por encima de la del medio (para garantizar la entrada de 
agua del ambiente y mantener su metabolismo). Ello se logra esencialmente 
aumentando la concentración de un soluto muy soluble en agua en el interior 
celular, soluto llamado genéricamente soluto compatible, lo cual se puede lograr 
por varios posibles mecanismos: 
o bombeando iones al interior; 
o sintetizando una molécula orgánica osmóticamente activa; 
o bombeando sustancias osmoprotectoras.
1) En el caso de los iones, el ión bombeado suele ser el potasio (K+), por un sistema de 
12 
antiporte K+/H+. 
2) Como ejemplos de síntesis de solutos orgánicos compatibles y osmóticamente activos 
tenemos el glutamato, la glutamina y la trehalosa. En levaduras es frecuente que el 
soluto compatible sea un poliol (sorbitol, manitol, etc.). 
Ahora bien, si el medio es muy hipertónico, estos mecanismos ya son incapaces de evitar la salida 
de agua desde el citosol, lo cual conlleva una retracción de la membrana citoplásmica. La pérdida 
de agua puede suponer la deshidratación del citoplasma, lo que conlleva la detención del 
crecimiento. 
 En Gram-positivas se produce una plasmolisis auténtica (retracción de la membrana 
citoplásmica respecto de la pared rígida suprayacente) 
 En Gram-negativas no existe auténtica plasmolisis, ya que la pared celular y la membrana 
citoplásmica se retraen al mismo tiempo. Las bacteria entéricas crecen lentamente por encima 
de 0.65M de NaCl. 
3) Sin embargo, las bacterias pueden crecer a osmolaridades superiores a la máxima 
teórica, si en el medio existen determinados compuestos llamados osmoprotectores. 
La bacteria bombea esos compuestos a su interior, usándolos como solutos 
compatibles. Ejemplos de osmoprotectores exógenos que pueden ser bombeados al 
interior celular: 
Prolina (p. ej., en Salmonella typhimurium y Staphylococcusaureus) 
Betaína (glicínbetaína), un derivado trimetilado de la glicocola (en cianobacterias y en algunas 
Gram-positivas). 
Colina (en Escherichiacoli). 
Ectoína en enterobacterias. 
Existen ciertos microorganismos especializados que viven en medios hipertónicos, y en general se 
llaman osmófilos. Entre los osmófilos podemos distinguir los sacarófilos y los halófilos. 
Uno de los mejores ejemplos de microorganismos sacarófilos no es una bacteria, sino las 
levaduras, que viven en jugos vegetales, néctares, zumos, etc. Utilizan como solutos compatibles 
polioles como el sorbitol, el ribitol, etc. 
Entre los organismos halófilos, podemos distinguir los halófilos moderados y los halófilos extremos 
o hiperhalófilos. 
Halófilos moderados: suelen ser bacterias marinas (ej.: Vibrio fischeri) que viven en 3.5% de NaCl, 
y que ven inhibido su crecimiento a concentraciones mayores o menores de sales. Los halófilos 
moderados tienen requerimientos concretos de una aw equivalente a la de agua de mar, así como 
concentraciones determinadas de iones Na+. El papel jugado por este Na+ es: 
 mantenimiento de los sistemas de membrana citoplásmica y transporte; 
 estabilización de la pared celular;
 requerimiento por parte de muchas enzimas. 
Halófilos extremos (hiperhalófilos), representados paradigmáticamente por las arqueas del género 
Halobacterium, que viven en (y de hecho requieren) concentraciones saturantes de sales 
(salitrales, lagunas salinas). Usan como soluto compatible el K+, concentrándolo a partir del medio 
donde viven, hasta que el citoplasma queda prácticamente saturado con él (4 a 7 M). Esta gran 
concentración de potasio es esencial para mantener la estabilidad y actividad de sus ribosomas, 
enzimas y sistemas de transporte. Pero las estructuras superficiales de estas arqueas requieren 
altas concentraciones de cloruro sódico. 
Dejando aparte las bacterias halófilas, hay algunas bacterias halotolerantes (como por ejemplo, 
Staphylococcus aureus), pero la inmensa mayoría de los procariotas viven a valores de actividad 
de agua de 0.98. Por ello, un método que ya se conocía empíricamente en la antigüedad para 
conservar ciertos alimentos era el desecarlos o salarlos, o añadirles grandes cantidades de azúcar 
(como en las mermeladas). 
EFECTO DEL pH 
La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio, manteniendo 
al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante. 
Por ejemplo, Escherichiacoli puede crecer bien entre pH 6 y pH 8, pero su pH interno es siempre 
7.6 o muy cercano a ese valor. 
Respecto del margen normal de pH a los que crecen las bacterias, éstas se pueden clasificar en: 
 Neutrófilas, si crecen de modo óptimo en torno a la neutralidad (entre pH 5.5 y 8). 
 Acidófilas, si crecen normalmente entre pH 0 y pH 5. 
 Alcalófilas, si crecen entre pH 8.5 y pH 11.5. 
La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas modifican el pH del 
medio, y resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos. Por ejemplo, algunas bacterias 
fermentativas excretan ácidos, mientras otras alcalinizan el medio, p. ej., produciendo amonio a 
partir de desaminación de aminoácidos. Por otro lado, la mayor parte de los hongos y levaduras 
requieren pHs ligeramente ácidos (en torno a 4-5). 
Aunque los microorganismos pueden crecer en un margen más o menos amplio de pH (alrededor 
de un óptimo), los cambios bruscos pueden ser lesivos (afectando a la membrana y al transporte 
de solutos, e inhibiendo enzimas). Si el pH citoplásmico cae rápidamente hasta 5 o menos, la 
bacteria puede morir. 
Uno de los mecanismos que, al menos en neutrófilos parece controlar el pH interior es un sistema 
de antiporte H+/K+: a pH ácidos, el interior celular puede quedar en principio más alcalino que el 
exterior. Este sistema introduce protones en el interior y saca iones potasio. De esta manera 
13
neutralizan el pH interior y siguen teniendo un potencial de membrana para establecer una fuerza 
protón motriz que les suministre energía. 
Si el pH interior cae en torno a 6 o 5.5, bacterias como E. coli o S. typhimurium inducen una 
respuesta de tolerancia a ácidos, consistente en ATPasastranslocadoras de protones (expulsan 
protones al exterior) y chaperonas (proteínas celadoras) para corregir las proteínas 
desnaturalizadas. 
Existen algunos notables procariotas cuyo pH óptimo es muy bajo (acidófilos extremos u 
obligados): Algunas eubacterias del género Thiobacillus (T. thiooxidans, T. ferrooxidans) y las 
arqueas de los géneros Sulfolobus, Thermoplasma y Ferroplasma tienen su óptimo a pH 2, y 
generan ellas mismas estos bajos pH al oxidar sulfuros hasta ácido sulfúrico. (Sulfolobus es un 
Secciones un termoacidófilo). De hecho, estas bacterias necesitan esas altas concentraciones de 
H+ para mantener la integridad de sus membranas y envueltas: a pH neutro esas envueltas se 
desintegran. Una arquea sorprendentemente acidófila es Picrophilusoshimae, cuyo pH óptimo es 
nada menos que 0.7 (aparte de que es una termófila que necesita temperaturas de más de 60ºC). 
Las especies alcalófilas obligadas tienen óptimos de pH en torno a 10-11. Por 
ejemplo, Bacillusalcalophilus , cuyo pH interno es de 9. Sus hábitats típicos son suelos 
carbonatados y lagunas alcalinas (algunos son también halófilos, como Natronobacterimgregoryi). 
Estos organsimos tienen gran interés industrial, porque de ellos se obt ienen enzimas hidrolíticas 
como proteasas y lipasas que se usan como aditivos en detergentes. 
CONCLUSIÓN 
Chavira Ruiz Teresa Edith. 
Los protozoarios son principalmente acuáticos y viven en el agua dulce o salada, en pequeñas 
lagunas o en los océanos. Algunos viven en el suelo húmedo arrastrándose en la capa de agua 
que rodea a cada partícula del suelo. Los protozoarios parásitos se pueden encontrar en sangre y 
líquidos tisulares de plantas. Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. 
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos 
llamados vacuolas. Otros protozoarios se impulsan agitando estructuras llamados flagelos similares 
a pelos largos. 
Mercado Galaviz Diana Laura. 
Las células procariotas, son microorganismos de mucha utilidad en diversos ámbitos en la vida de 
un humano, como por ejemplo la medicina y las podemos encontrar en lugares tan variados y 
también extremistas en cuestión a su temperatura y con un pH tan acido o alcalino. Cabe 
mencionar que aparte de tener tantas utilidades y encontrarse en lugares tan diversos unos entre 
otros fueron las primeras células vivas; se han encontrado grandes variedades entre ellas debido a 
su metabolismo. 
Mercado Portillo Saira Nayeli. 
Como conclusión yo creo que influyen demasiados factores en el crecimiento de éstos. Ya sean los 
factores externos como la temperatura, la liofilización, desecación, etc, o factores químicos o 
internos como lo son el pH, las radiaciones, las biomoléculas, etc. 
De cualquier manera, los microorganismos procariotas son muy abundantes en el planeta; no 
tienen núcleo; y sufren demasiados cambios de acuerdo al ambiente en que se encuentren, son 
14
muy aptos a cosas diferentes y lo soportan todo ya que son organismos muy fuertes; lo suficiente 
para adaptarse a las cosas nuevas. En éstas células se encuentra el ADN y el ARN, así se 
protegen a la vez los mismos de procesos que lo cambien genéticamente de manera innecesaria. 
Morales Cardona Andrea Isabel. 
Con esta investigación puedo concluir que los organismos procariotas son muy abundantes en el 
planeta, juegan un papel vital en la productividad y el ciclo de sustancias esenciales para todas las 
demás formas de vida; siendo las bacterias los únicos organismos capaces de fi jar el nitrógeno 
atmosférico. Las células procariotas sufren cambios ambientales de un modo directo o inmediato 
que las células de los organismos pluricelulares, a lo largo de miles de años dichas células 
(procariotas) han sufrido numerosos cambios creando así una nueva adaptación. Los principales 
factores a considerar se pueden desglosar como Agentes físicos, y Agentes químicos estos 
primeros son: temperatura desecación, radiaciones, ondas sonoras, presión hidrostática, presión 
osmótica, y pH. Y los agentes químicos desinfectantes y antisépticos, quimioterapicos de síntesis y 
antibióticos. 
Aunque son más reconocidos por causar enfermedades por contener organismos patógenos, son 
de gran ayuda para fermentar y la fabricación de yogures, queso, mantequilla. 
Muños Armenta Alejandra. 
Como conclusión las células bacterianas son organismos procariotas que se desarrollan en un 
entorno que, en la mayoría de ocasiones, varía constantemente. Para la bacteria las condiciones 
nutricionales y ambientales pueden cambiar de manera drástica y rápida, lo que tiene como 
consecuencia que estas células hayan desarrollado una gran capacidad de adaptación a los 
frecuentes cambios que se producen en el medio en el cual se desarrollan. 
La adaptación de los microorganismos implica, por una parte, el reconocimiento de ciertas señales 
captadas del medio externo. 
Nieves Flores Sergio Aarón. 
Los organismos procariotas son muy abundantes en el planeta; se encuentran en todas partes, 
aunque son más reconocidos por causar enfermedades por contener organismos patógenos, se 
obtiene mucho provecho de ellos y es muy extensa su utilidad en medicina, ecología y economía. 
Los organismos procariotas juegan un papel vital en la productividad y el ciclo de sustancias 
esenciales para todas las demás formas de vida; siendo las bacterias los únicos organismos 
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Entre los beneficios económicos tenemos el uso de 
bacterias acido-lácticas para fermentar o crecer cultivos de alimentos como por ejemplo yogurt, 
queso y mantequilla. Algunos usos industriales son el uso de bacterias para la producción de 
etanol, para la aceleración del proceso de compostaje y para la producción de abono para la 
agricultura. Inclusive algunos procariotas pueden descomponer contaminantes lo cual es útil en la 
bioremediación. Es por eso que al trabajar con ellos es de suma importancia tener en cuenta el 
lugar donde se está trabajando con ellos para su aprovechamiento ya que desde un simple ruido o 
una temperatura que no esté adaptada a las condiciones de vida de estos, se perdería el objetivo 
deseado. 
Olivas Barrientos Lizbeth Tatiana. 
Esto nos ayuda ah saber ah que tipo de ambientes viven y como pueden funcionar, como también 
a que tipos de pHs viven mejor u a que temperaturas están más cómodas. 
Las células procariotas sufren cambios ambientales, ya sea su pequeño tamaño y a su vida 
ambiental. 
15
Portillo Robles Javier Armando. 
Mi conclusión es que la célula procariota tiene un estilo de vida individual y que las células 
procariotas le llegan mucho los cambios ambientales ya que los organismos pluricelulares y que 
también no tienen núcleo. 
Las bacterias están por grupos y los grupos son eubacterias y arqueobacterias . 
16
BIBLIOGRAFÍA 
Apuntes de apoyo para el curso general de microbiología Saltillo, Coahuila, México, 2007 Gerardo 
de Jesús Sosa Santillán Recuperado de: 
http://quimicas.paec.uadec.mx/courses/BC/document/Apuntes_Microbiologia.pdf?cidReq=BC 
Efecto de los factores ambientales sobre procariotas 
Recuperado de: 
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/13agfisicos.htm#_Toc59451618 
Célula procariota Recuperado de: 
http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html 
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptxNORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
EnsayosNoDestructivo
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
CaRito Yambay
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
BIANE2
 
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
IsabelAnduezaGaleno
 
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz yuricomartinez
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Determinación de hierro
Determinación de hierroDeterminación de hierro
Determinación de hierro
Ana Maria Hernandez Hdez
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
egrandam
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
Oficial Universidad Politecnica de Pachuca
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
Beula Hefzi-ba Marquez Rodriguez
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismosdieguismontero
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
Lina Moreno Bedoya
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
Julio Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptxNORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
NORMA ISO 17025 [Autoguardado].pptx
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
 
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Determinación de hierro
Determinación de hierroDeterminación de hierro
Determinación de hierro
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
 

Destacado

Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Andrea Morales
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
Andrea Morales
 
Investigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsiaInvestigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsia
Andrea Morales
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
Andrea Morales
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacteriana
Andrea Morales
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
Andrea Morales
 

Destacado (7)

Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 
Investigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsiaInvestigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsia
 
Tabla 1
Tabla 1Tabla 1
Tabla 1
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacteriana
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 

Similar a Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas

Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Alan Hernandez
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas1231712
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
HylaryQuistian
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasCasiMedi.com
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
Claudio
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
JersonDavid4
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Jamie Carpio
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Claribel Diaz
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaVictor Medina
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 

Similar a Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas (20)

Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologia
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas

  • 1. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de 1 Servicios No. 128 Módulo: Ejecuta métodos de análisis cualitativos químicos y microbiológicos con base en las normas Submódulo: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base a las normas Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas Facilitadora: Acosta Bezada Jessica Alicia Integrantes:  Chavira Ruiz Teresa Edith  Mercado Galaviz Diana Laura  Mercado Portillo Saira Nayeli  Morales Cardona Andrea Isabel  Muños Armenta Alejandra  Nieves Flores Sergio Aarón  Olivas Barrientos Lizbeth Tatiana  Portillo Robles Javier Armando Cd. Juárez, Chihuahua 30 de Octubre de 2014
  • 2. ÍNDICE Introducción. 3 Efecto de la temperatura sobre el crecimiento. 4 Efecto de las bajas temperaturas sobre las bacterias. 7 Liofilización. 8 Efecto de la desecación sobre las bacterias. 8 Conceptos generales sobre radiaciones y moléculas. 8 Efectos de las ondas sonoras. 9 Efecto de la presión hidrostática. 10 Efecto de la presión osmótica. 11 Efecto del pH. 13 Conclusiones. 14 Bibliografía. 17 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procarióticas sufren los cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las células de los organismos pluricelulares. A lo largo de miles de millones de años, los procariotas han venido estando sometidas a diversas presiones ambientales, y han respondido evolutivamente creando numerosos mecanismos de adaptación. Actualmente, las únicas formas de vida existentes en determinados ambientes extremos son exclusivamente procarióticas. Desafiando a nuestras ideas preconcebidas de lo que es la vida “normal”, encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares viviendo “cómodamente” a pHs muy ácidos o muy alcalinos, medrando en salmueras y salinas, o reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a grandes presiones. Este tipo de microorganismos que habitan medios que los humanos consideramos como “extremos” reciben el calificativo de extremófilos. En este capítulo veremos algunas de estas notables adaptaciones. Hasta ahora hemos venido considerando el crecimiento de las bacterias en función de su fondo genético, en relación con los nutrientes, y en unas ópticas condiciones ideales. Sin embargo, el trabajo experimental con microorganismos ha de tener en cuenta los factores ambientales, es decir, una serie de agentes físicos y químicos que: 1) modifican la velocidad de crecimiento, provocando cambios que, a determinados valores 3 de dichos factores pueden llegar a ocasionar la muerte de microorganismos. 2) condicionan la distribución de los microorganismos en sus ecosistemas y hábitats naturales. 3) permiten a los humanos controlar el crecimiento microbiano, por medio de la fijación de parámetros para: a) La mutagénesis b) La esterilización y desinfección c) La quimioterapia No todos los microorganismos toleran del mismo modo un determinado factor ambiental. Así , unas determinadas condiciones pueden ser nocivas para una especie bacteriana, y en cambio ser neutras o beneficiosas para otra. Antes de abordar el estudio de distintos agentes ambientales, conviene distinguir entre los efectos que un determinado agente puede tener sobre la viabilidad y los efectos que pueden simplemente afectar al crecimiento, a la capacidad de diferenciación (si la hubiera) o de reproducción. Los principales tipos de factores a considerar se pueden desglosar de la siguiente manera. Agentes Físicos Agentes Químicos Temperatura Desinfectantes y Anticépticos Desecación Quimioterápicos de Síntesis Radiaciones Antibióticos Ondas Sonoras Presión Hidrostática Presión Osmótica pH
  • 4. DESARROLLO Primeramente, ¿qué es una célula Procariota? Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria. Actualmente están divididas en dos grupos: . Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias. . Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada. Cuando el crecimiento microbiano está limitado por una concentración baja de un nutriente requerido, el crecimiento neto final o producción de células se incrementa con la cantidad inicial del nutriente limitante presente. Esta es la base del análisis microbiológico de vitaminas y otros factores de crecimiento. La tasa de crecimiento también se incrementa con la concentración del nutriente, pero de manera hiperbólica. La forma de la curva parece reflejar la velocidad de toma del 57nutriente por las proteínas de transporte del microorganismo. A niveles suficientemente altos del nutriente los sistemas de transporte están saturados y la velocidad de crecimiento no mejora con el incremento en la concentración del nutriente. La cantidad de masa microbiana producida a partir de un nutriente puede expresarse cuantitativamente como la producción de crecimiento (Y): La producción de crecimiento de bacterias fermentativas se ha estudiado extensivamente. Cuando crecen en medio nutricionales ricos las bacterias pueden utilizar la fermentación de carbohidratos sólo para generación de energía y emplear otras sustancias, como aminoácidos, como materia prima para biosíntesis. La eficiencia del ATP usado durante la fermentación se refleja en el valor YATP: Aunque los valores de YATP pueden variar a concentraciones muy bajas de azúcar, el YATP de la mayoría de las bacterias es de cerca de 10.5 g/mol a niveles altos de azúcar. Así, parece que las bacterias usan generalmente la energía en biosíntesis con una eficiencia bastante constante. Más aún, el valor medido de YATP es mucho más bajo que el máximo teórico de 32, el cual es el valor de YATP esperado si todo el ATP fuera usado en biosíntesis. Mucho del ATP es usado en transporte, trabajo mecánico, y probablemente otras formas. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO 4
  • 5. La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos. La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de generación, g). Cada bacteria (y suponiendo que el resto de condiciones ambientales se mantienen constantes) muestra una curva característica de tasa de crecimiento en función de la temperatura, donde podemos distinguir tres puntos característicos llamados temperaturas cardinales: El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele llamar margen de crecimiento, y en muchas bacterias suele comprender unos 40 grados. La temperatura mínima se puede explicar en función de un descenso de la fluidez de la membrana, de modo que se detienen los procesos de transporte de nutrientes y el gradiente de protones. Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando proporcionalmente hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las reacciones metabólicas catalizadas por enzimas se van aproximando a su óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y reacciones se dan a su máxima tasa posible. A partir de la temperatura óptima, si seguimos subiendo la temperatura se produce un descenso acusado de la tasa de crecimiento hasta alcanzar la temperatura máxima. Dicha temperatura refleja desnaturalización e inactivación de proteínas enzimáticas esenciales, colapsamiento de la membrana citoplásmica y a veces lisis térmica de la bacteria. EFECTO LETAL DEL CALOR Al subir la temperatura por encima de la temperatura máxima de crecimiento, se dejan sentir los efectos sobre la viabilidad: la pérdida de viabilidad significa que las bacterias dejan de ser capaces de crecer y dividirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo. La muerte por calor es una función exponencial de primer orden: 5 dN/dt = -KT·N
  • 6. O sea, y como se puede constatar en el gráfico adjunto, la acción del calor supone la muerte de una fracción constante (KT) de la población sobreviviente en cada momento. La cinética de primer orden sugiere que no existen efectos acumulativos, sino que la muerte se debe a la destrucción o inactivación irreversible de una molécula o estructura esencial (como p. ej. el ADN cromosómico o por creación de un daño irreparable en la membrana). ¿Cómo podemos caracterizar o medir en la práctica la inactivación por calor de una suspensión bacteriana? He aquí algunos parámetros utilizados:  tiempo térmico mortal: es el tiempo mínimo requerido para que mueran todas las 6 bacterias de una determinada suspensión a una determinada temperatura;  tiempo de reducción decimal: es el tiempo requerido para reducir al 10% la densidad de la suspensión, a una determinada temperatura (también llamado valor D);  punto térmico mortal: es la temperatura mínima que mata a todas las bacterias en un tiempo determinado (normalmente el tiempo de referencia empleado es de 10 min). Ejemplos Punto térmico mortal Especies 55oC Escherichia coli 60oC Mycobacterium tuberculosis 120oC endosporas de especies muy resistentes de Bacillus.
  • 7. Estos tres parámetros se emplean frecuentemente en industrias alimentarias, como en las de fabricación de conservas, centrales lecheras, etc. Antes de seguir adelante, es importante tener claro que, dependiendo de la temperatura y el tiempo a que sometamos un material a tratamiento térmico, lograremos inactivación parcial de la población microbiana (es decir, queda una fracción de células viables) o bienesterilización (=inactivación total). En general, entendemos por esterilización todo tratamiento de un material con un agente físico (como el calor, que nos ocupa en este momento) o químico (como veremos en el capítulo 14) que acarrea la eliminación de toda forma de vida en él. Una vez estéril, el material sigue estéril indefinidamente con tal de que esté encerrado en un compartimento estanco, sellado y libre del contacto con microorganismos del ambiente exterior. Centrándonos de nuevo en el calor, la inactivación parcial o la esterilización se pueden lograr por calor húmedo o por calor seco. La inactivación (total o parcial) por calor se debe a la desnaturalización de proteínas y a la fusión de lípidos de membrana, debido a que se rompen muchos enlaces débiles, sobre todo los puentes de hidrógeno entre grupos -C=O y H2-N-. Estos enlaces se rompen más fácilmente por calor húmedo (en atmósfera saturada de vapor de agua), debido a que las moléculas de agua pueden desplazar a los puentes de hidrógeno. EFECTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS SOBRE LAS BACTERIAS Las bajas temperaturas (por debajo de la temperatura mínima) no son útiles para la esterilización, ya que, aunque existen algunas bacterias que mueren por congelación (p. ej., especies patógenas de Neisseria), el efecto de este tratamiento sobre otras muchas es, sobre todo, bacteriostático, sin contar aquellos organismos psicrófilos o psicrotrofos. Los efectos de someter una suspensión bacteriana a temperaturas menores de 0ºC dependen de:  El medio donde están suspendidas las bacterias;  El modo en que se realice la congelación y una ulterior descongelación. Cuando la temperatura es ligeramente inferior al punto de congelación del medio, el citoplasma queda en sobrefusión (sin congelar) entre -1 y -10ºC. Pero como la tensión de vapor de agua en el interior es mayor que en el exterior, existe una tendencia a restablecer el equilibrio, que puede ser:  Por pérdida de agua de la célula (cuando la congelación se efectúa lentamente), o bien  Por cristalización de agua en el interior (cuando la congelación se realiza rápidamente). En ambos casos la consecuencia es que las sales intracelulares se concentran, lo que supone que la solución del citoplasma puede llegar a saturarse, con precipitación de sales. Ello conlleva varias consecuencias: los cristales de sales y la alta concentración de electrolitos provocan 7
  • 8. la desnaturalización de proteínas y daños a la membrana; otro efecto de menor importancia es el daño mecánico a la pared celular y a la membrana provocado por los cristales de hielo. En general, el enfriamiento rápido es más lesivo que el lento, existiendo una velocidad óptima. Cuando una bacteria se enfría rápidamente a -35ºC se producen cristales de hielo que provocan daños cuando la muestra se descongela. Por lo tanto, otro factor a tener en cuenta es la manera de realizarse la descongelación, y el número de ciclos de congelación-descongelación. La descongelación lenta es más letal que la rápida, ya que aumenta el volumen de cristales de hielo. LIOFILIZACION La liofilización es la desecación al vacío de una muestra previamente congelada. Aplicada a bacterias, es uno de los métodos que mantiene por más tiempo la viabilidad bacteriana (varios años). Para obtenerla, el cultivo bacteriano se adiciona de leche o suero (véase epígrafe anterior), se congela sobre nieve carbónica (-78ºC), y se conecta a una bomba de vacío, que provoca la desecación. La eliminación de toda el agua sobre la muestra congelada aumenta la viabilidad de ésta, que se guarda en ampollas cerradas de vidrio a temperatura ambiente, hasta su uso, que como vemos, puede ser incluso muchos años después. EFECTO DE LA DESECACION SOBRE LAS BACTERIAS La desecación al aire (sin vacío) mata a las células vegetativas bacterianas, pero no a las endosporas. La sensibilidad a la desecación varía de una especie a otra. Ejemplos:  Mycobacterium tuberculosis (el bacilo tuberculoso) es muy resistente al aire (en ausencia 8 de luz), de ahí que pueda aguantar varios meses a partir de los esputos de enfermos.  En cambio, el vibrión colérico (Vibrio cholerae) muere expuesto al aire al cabo de sólo dos horas. Las causas de la muerte son, principalmente:  El aumento de concentración intracelular de sales, lo que conlleva efectos tóxicos y desnaturalizantes de proteínas;  Daños por oxidación. La mayor eficacia de la desecación al aire se logra con 50% de humedad relativa. CONCEPTOS GENERALES SOBRE RADIACIONES Y BIOMOLÉCULAS Se puede definir la radiación como la propagación de energía por el espacio. Los principales tipos de radiaciones que pueden tener efectos sobre los seres vivos son: Radiación electromagnética (longitudes de onda, en nm)
  • 9. radiación infrarroja (IR) 800-106 radiación visible 380-800 ultravioleta (UV) 13,6-380 rayos X 0.14-13.6 rayos 0.001-0.14 rayos cósmicos < 0.001 Los efectos derivados de la absorción de radiación dependen de:  La energía de la radiación absorbida;  La naturaleza del material. 1) Si la energía es E>10 eV, hablamos de radiaciones ionizantes: son los rayos X y los 9 rayos (estos últimos se emiten como resultado de la desintegración de radioisótopos). Un fotón de gran energía incide sobre un átomo, provocando la expulsión de un electrón de gran energía (fotoelectrón), y quedando el átomo en forma ionizada (cargado positivamente). El electrón expulsado suele tener energía suficiente para originar una nueva ionización, de la cual surge otro electrón de alta energía, etc... produciéndose una cadena de ionizaciones, con transferencia linear de energía, hasta que ésta se disipa en el material: el último electrón de la cadena es captado por otro átomo o molécula, que queda cargado negativamente. El resultado final es que se forman pares de iones (uno positivo y otro negativo). A su vez, esos iones originados tienden a experimentar reorganizaciones electrónicas ulteriores, que dan pie a cambios químicos en el sistema que se había sometido a la irradiación. 2) Si la energía es E<10 eV, no se producen ionizaciones: los electrones del átomo o molécula pasan transitoriamente (de 10-8 a 10-10segundos) a un nivel energético superior (entonces se habla de que el átomo o molécula están excitados), pero enseguida dicho electrón vuelve al estado energético inicial. En su regreso a su nivel energético previo, el electrón puede dar origen a una variedad de fenómenos:  fluorescencia: emisión de energía a una longitud de onda mayor que la del fotón incidente;  fotosensibilización: la energía se transfiere a otra molécula;  reacciones fotoquímicas: se origina un cambio químico;  emisión de calor: la energía simplemente se disipa en colisiones entre moléculas. La luz visible y UV pueden dar origen a reacciones fotoquímicas, aparte de calor. Pero la radiación infrarroja sólo conduce a disipación de calor, si bien ciertas bacterias fotosintéticas anoxigénicas pueden aprovechar el infrarrojo para la fotosíntesis. EFECTOS DE LAS ONDAS SONORAS
  • 10. Las ondas sonoras audibles para los humanos poseen un rango de frecuencias entre los 9 kilociclos y los 20 kilociclos/segundo. Por encima de 20 Kc se sitúan las ondas supersónicas (hasta los 200 Kc/seg) y las ultrasónicas (desde 200 hasta 2000 Kc/seg). Estos tipos de ondas de frecuencias superiores a las audibles (sobre todo las ultrasónicas) tienen el efecto de desintegrar las células. El fundamento de esta acción es el siguiente: el paso del sonido a través de un líquido produce cambios de presión alternantes (por los sucesivos frentes de ondas), que a grandes frecuencias originan cavidades (burbujas de gases disueltos) de unos 10 de cavitación). Dichas cavidades van aumentando de tamaño y terminan colapsando violentamente, dando lugar aenormes presiones locales (de hasta 1000 atmósferas o 10 Tm/cm2). Las consecuencias del colapso son:  la célula se desintegra;  si existe oxígeno en el líquido de suspensión, se forman peróxidos (como el H2O2);  despolimerización de macromoléculas;  cortes en ambas hebras del ADN. Las bacterias son variables en cuanto a su susceptibilidad a las vibraciones sonoras. En general, son más sensibles las Gram-negativas y más resistentes las Gram-positivas. Sin embargo, ante un tratamiento por ultrasonidos siempre cabe la posibilidad de que sobrevivan algunos individuos, por lo que este método no tiene utilidad para la esterilización. El uso habitual de los supra- y ultrasonidos en laboratorio es para la llamada “sonicación” o disrupción ultrasónica de células para obtener extractos celulares, en investigaciones bioquímicas. El tratamiento se realiza en un aparato llamado generador de ultrasonidos o “sonicador”, que opera en un rango de frecuencias desde 9 hasta 100 Kc/seg. EFECTO DE LA PRESION HIDROSTATICA La mayor parte de las especies bacterianas de hábitats continentales no pueden crecer (e incluso mueren) cuando son sometidas a altas presiones (unos 600 Kg/cm2). Ello se debe a los siguientes efectos adversos:  aumento de la viscosidad del citoplasma;  disminución de la capacidad de las enzimas de unirse a sus respectivos sustratos;  interferencia en la división celular: las bacterias se alargan, se filamentan, pero sin 10 producción de tabique transversal (crecimiento sin división celular). Sin embargo, existen bacterias (sobre todo marinas) que toleran o requieren altas presiones (barotolerantes y barófilas, respectivamente):
  • 11. o Bacterias barotolerantes: Crecen a la presión atmosférica, pero aguantan hasta 11 unas 500 atmósferas. Su hábitat son las aguas oceánicas, entre los 2000 y los 4000 metros de profundidad. o Bacterias barófilas: Crecen óptimamente a más de 400 atmósferas. Podemos distinguir entre barófilas moderadas (facultativas) y barófilas extremas (obligadas):  Las barófilas moderadas son aquellas bacterias que pueden crecer a presión atmosférica, aunque su óptimo está a unas 400 atmósferas. Habitan profundidades entre los 5000 y 7000 metros.  Las barófilas extremas presentan óptimos de crecimiento a muy altas presiones (por encima de 600-700 atmósferas), y sonincapaces de crecer a presión atmosférica. Se han llegado a aislar a más de 10000 metros de profundidad. Debido a que a esas profundidades la temperatura del agua es de sólo 2-3oC, suelen ser simultáneamente criófilas. Este tipo de bacterias está empezando a ser investigado actualmente, y su manejo es engorroso, ya que hay que cultivarlas en cámaras especiales presurizadas que suministran las altas presiones que requieren. EFECTOS DE LA PRESIÓN OSMÓTICA Exceptuando los micoplasmas, que carecen de pared celular, las bacterias pueden vivir en medios tanto hipotónicos como hipertónicos, debido a la protección de una pared celular rígida y a la membrana citoplásmica semipermeable. Normalmente el citoplasma de las bacterias poseen una osmolaridad ligeramente superior a la del entorno, lo que garantiza el paso de agua al interior. La presión de turgor es relativamente constante porque la membrana citoplásmica se topa con la rigidez de la pared celular. Esta presión de turgor permite que la bacteria aguante cambios bruscos de concentración de solutos en su entorno (dentro de ciertos límites). Pero esto plantea una pregunta (que intentaremos responder a continuación): ¿cómo logra la bacteria ajustar su osmolaridad interna a esos cambios exteriores? a. En medios hipotónicos (con una aw>aw del citoplasma) es la pared celular la que ejerce todo el papel: su rigidez se opone a la entrada de agua, y por lo tanto, evita que la membrana citoplásmica tienda a sufrir una presión de turgor excesiva. b. En medios hipertónicos (cuando la aw del exterior es menor que la del citoplasma). Las bacterias poseen mecanismos compensatorios por los que tienden a aumentar la osmolaridad interior por encima de la del medio (para garantizar la entrada de agua del ambiente y mantener su metabolismo). Ello se logra esencialmente aumentando la concentración de un soluto muy soluble en agua en el interior celular, soluto llamado genéricamente soluto compatible, lo cual se puede lograr por varios posibles mecanismos: o bombeando iones al interior; o sintetizando una molécula orgánica osmóticamente activa; o bombeando sustancias osmoprotectoras.
  • 12. 1) En el caso de los iones, el ión bombeado suele ser el potasio (K+), por un sistema de 12 antiporte K+/H+. 2) Como ejemplos de síntesis de solutos orgánicos compatibles y osmóticamente activos tenemos el glutamato, la glutamina y la trehalosa. En levaduras es frecuente que el soluto compatible sea un poliol (sorbitol, manitol, etc.). Ahora bien, si el medio es muy hipertónico, estos mecanismos ya son incapaces de evitar la salida de agua desde el citosol, lo cual conlleva una retracción de la membrana citoplásmica. La pérdida de agua puede suponer la deshidratación del citoplasma, lo que conlleva la detención del crecimiento.  En Gram-positivas se produce una plasmolisis auténtica (retracción de la membrana citoplásmica respecto de la pared rígida suprayacente)  En Gram-negativas no existe auténtica plasmolisis, ya que la pared celular y la membrana citoplásmica se retraen al mismo tiempo. Las bacteria entéricas crecen lentamente por encima de 0.65M de NaCl. 3) Sin embargo, las bacterias pueden crecer a osmolaridades superiores a la máxima teórica, si en el medio existen determinados compuestos llamados osmoprotectores. La bacteria bombea esos compuestos a su interior, usándolos como solutos compatibles. Ejemplos de osmoprotectores exógenos que pueden ser bombeados al interior celular: Prolina (p. ej., en Salmonella typhimurium y Staphylococcusaureus) Betaína (glicínbetaína), un derivado trimetilado de la glicocola (en cianobacterias y en algunas Gram-positivas). Colina (en Escherichiacoli). Ectoína en enterobacterias. Existen ciertos microorganismos especializados que viven en medios hipertónicos, y en general se llaman osmófilos. Entre los osmófilos podemos distinguir los sacarófilos y los halófilos. Uno de los mejores ejemplos de microorganismos sacarófilos no es una bacteria, sino las levaduras, que viven en jugos vegetales, néctares, zumos, etc. Utilizan como solutos compatibles polioles como el sorbitol, el ribitol, etc. Entre los organismos halófilos, podemos distinguir los halófilos moderados y los halófilos extremos o hiperhalófilos. Halófilos moderados: suelen ser bacterias marinas (ej.: Vibrio fischeri) que viven en 3.5% de NaCl, y que ven inhibido su crecimiento a concentraciones mayores o menores de sales. Los halófilos moderados tienen requerimientos concretos de una aw equivalente a la de agua de mar, así como concentraciones determinadas de iones Na+. El papel jugado por este Na+ es:  mantenimiento de los sistemas de membrana citoplásmica y transporte;  estabilización de la pared celular;
  • 13.  requerimiento por parte de muchas enzimas. Halófilos extremos (hiperhalófilos), representados paradigmáticamente por las arqueas del género Halobacterium, que viven en (y de hecho requieren) concentraciones saturantes de sales (salitrales, lagunas salinas). Usan como soluto compatible el K+, concentrándolo a partir del medio donde viven, hasta que el citoplasma queda prácticamente saturado con él (4 a 7 M). Esta gran concentración de potasio es esencial para mantener la estabilidad y actividad de sus ribosomas, enzimas y sistemas de transporte. Pero las estructuras superficiales de estas arqueas requieren altas concentraciones de cloruro sódico. Dejando aparte las bacterias halófilas, hay algunas bacterias halotolerantes (como por ejemplo, Staphylococcus aureus), pero la inmensa mayoría de los procariotas viven a valores de actividad de agua de 0.98. Por ello, un método que ya se conocía empíricamente en la antigüedad para conservar ciertos alimentos era el desecarlos o salarlos, o añadirles grandes cantidades de azúcar (como en las mermeladas). EFECTO DEL pH La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio, manteniendo al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante. Por ejemplo, Escherichiacoli puede crecer bien entre pH 6 y pH 8, pero su pH interno es siempre 7.6 o muy cercano a ese valor. Respecto del margen normal de pH a los que crecen las bacterias, éstas se pueden clasificar en:  Neutrófilas, si crecen de modo óptimo en torno a la neutralidad (entre pH 5.5 y 8).  Acidófilas, si crecen normalmente entre pH 0 y pH 5.  Alcalófilas, si crecen entre pH 8.5 y pH 11.5. La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas modifican el pH del medio, y resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos. Por ejemplo, algunas bacterias fermentativas excretan ácidos, mientras otras alcalinizan el medio, p. ej., produciendo amonio a partir de desaminación de aminoácidos. Por otro lado, la mayor parte de los hongos y levaduras requieren pHs ligeramente ácidos (en torno a 4-5). Aunque los microorganismos pueden crecer en un margen más o menos amplio de pH (alrededor de un óptimo), los cambios bruscos pueden ser lesivos (afectando a la membrana y al transporte de solutos, e inhibiendo enzimas). Si el pH citoplásmico cae rápidamente hasta 5 o menos, la bacteria puede morir. Uno de los mecanismos que, al menos en neutrófilos parece controlar el pH interior es un sistema de antiporte H+/K+: a pH ácidos, el interior celular puede quedar en principio más alcalino que el exterior. Este sistema introduce protones en el interior y saca iones potasio. De esta manera 13
  • 14. neutralizan el pH interior y siguen teniendo un potencial de membrana para establecer una fuerza protón motriz que les suministre energía. Si el pH interior cae en torno a 6 o 5.5, bacterias como E. coli o S. typhimurium inducen una respuesta de tolerancia a ácidos, consistente en ATPasastranslocadoras de protones (expulsan protones al exterior) y chaperonas (proteínas celadoras) para corregir las proteínas desnaturalizadas. Existen algunos notables procariotas cuyo pH óptimo es muy bajo (acidófilos extremos u obligados): Algunas eubacterias del género Thiobacillus (T. thiooxidans, T. ferrooxidans) y las arqueas de los géneros Sulfolobus, Thermoplasma y Ferroplasma tienen su óptimo a pH 2, y generan ellas mismas estos bajos pH al oxidar sulfuros hasta ácido sulfúrico. (Sulfolobus es un Secciones un termoacidófilo). De hecho, estas bacterias necesitan esas altas concentraciones de H+ para mantener la integridad de sus membranas y envueltas: a pH neutro esas envueltas se desintegran. Una arquea sorprendentemente acidófila es Picrophilusoshimae, cuyo pH óptimo es nada menos que 0.7 (aparte de que es una termófila que necesita temperaturas de más de 60ºC). Las especies alcalófilas obligadas tienen óptimos de pH en torno a 10-11. Por ejemplo, Bacillusalcalophilus , cuyo pH interno es de 9. Sus hábitats típicos son suelos carbonatados y lagunas alcalinas (algunos son también halófilos, como Natronobacterimgregoryi). Estos organsimos tienen gran interés industrial, porque de ellos se obt ienen enzimas hidrolíticas como proteasas y lipasas que se usan como aditivos en detergentes. CONCLUSIÓN Chavira Ruiz Teresa Edith. Los protozoarios son principalmente acuáticos y viven en el agua dulce o salada, en pequeñas lagunas o en los océanos. Algunos viven en el suelo húmedo arrastrándose en la capa de agua que rodea a cada partícula del suelo. Los protozoarios parásitos se pueden encontrar en sangre y líquidos tisulares de plantas. Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados vacuolas. Otros protozoarios se impulsan agitando estructuras llamados flagelos similares a pelos largos. Mercado Galaviz Diana Laura. Las células procariotas, son microorganismos de mucha utilidad en diversos ámbitos en la vida de un humano, como por ejemplo la medicina y las podemos encontrar en lugares tan variados y también extremistas en cuestión a su temperatura y con un pH tan acido o alcalino. Cabe mencionar que aparte de tener tantas utilidades y encontrarse en lugares tan diversos unos entre otros fueron las primeras células vivas; se han encontrado grandes variedades entre ellas debido a su metabolismo. Mercado Portillo Saira Nayeli. Como conclusión yo creo que influyen demasiados factores en el crecimiento de éstos. Ya sean los factores externos como la temperatura, la liofilización, desecación, etc, o factores químicos o internos como lo son el pH, las radiaciones, las biomoléculas, etc. De cualquier manera, los microorganismos procariotas son muy abundantes en el planeta; no tienen núcleo; y sufren demasiados cambios de acuerdo al ambiente en que se encuentren, son 14
  • 15. muy aptos a cosas diferentes y lo soportan todo ya que son organismos muy fuertes; lo suficiente para adaptarse a las cosas nuevas. En éstas células se encuentra el ADN y el ARN, así se protegen a la vez los mismos de procesos que lo cambien genéticamente de manera innecesaria. Morales Cardona Andrea Isabel. Con esta investigación puedo concluir que los organismos procariotas son muy abundantes en el planeta, juegan un papel vital en la productividad y el ciclo de sustancias esenciales para todas las demás formas de vida; siendo las bacterias los únicos organismos capaces de fi jar el nitrógeno atmosférico. Las células procariotas sufren cambios ambientales de un modo directo o inmediato que las células de los organismos pluricelulares, a lo largo de miles de años dichas células (procariotas) han sufrido numerosos cambios creando así una nueva adaptación. Los principales factores a considerar se pueden desglosar como Agentes físicos, y Agentes químicos estos primeros son: temperatura desecación, radiaciones, ondas sonoras, presión hidrostática, presión osmótica, y pH. Y los agentes químicos desinfectantes y antisépticos, quimioterapicos de síntesis y antibióticos. Aunque son más reconocidos por causar enfermedades por contener organismos patógenos, son de gran ayuda para fermentar y la fabricación de yogures, queso, mantequilla. Muños Armenta Alejandra. Como conclusión las células bacterianas son organismos procariotas que se desarrollan en un entorno que, en la mayoría de ocasiones, varía constantemente. Para la bacteria las condiciones nutricionales y ambientales pueden cambiar de manera drástica y rápida, lo que tiene como consecuencia que estas células hayan desarrollado una gran capacidad de adaptación a los frecuentes cambios que se producen en el medio en el cual se desarrollan. La adaptación de los microorganismos implica, por una parte, el reconocimiento de ciertas señales captadas del medio externo. Nieves Flores Sergio Aarón. Los organismos procariotas son muy abundantes en el planeta; se encuentran en todas partes, aunque son más reconocidos por causar enfermedades por contener organismos patógenos, se obtiene mucho provecho de ellos y es muy extensa su utilidad en medicina, ecología y economía. Los organismos procariotas juegan un papel vital en la productividad y el ciclo de sustancias esenciales para todas las demás formas de vida; siendo las bacterias los únicos organismos capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Entre los beneficios económicos tenemos el uso de bacterias acido-lácticas para fermentar o crecer cultivos de alimentos como por ejemplo yogurt, queso y mantequilla. Algunos usos industriales son el uso de bacterias para la producción de etanol, para la aceleración del proceso de compostaje y para la producción de abono para la agricultura. Inclusive algunos procariotas pueden descomponer contaminantes lo cual es útil en la bioremediación. Es por eso que al trabajar con ellos es de suma importancia tener en cuenta el lugar donde se está trabajando con ellos para su aprovechamiento ya que desde un simple ruido o una temperatura que no esté adaptada a las condiciones de vida de estos, se perdería el objetivo deseado. Olivas Barrientos Lizbeth Tatiana. Esto nos ayuda ah saber ah que tipo de ambientes viven y como pueden funcionar, como también a que tipos de pHs viven mejor u a que temperaturas están más cómodas. Las células procariotas sufren cambios ambientales, ya sea su pequeño tamaño y a su vida ambiental. 15
  • 16. Portillo Robles Javier Armando. Mi conclusión es que la célula procariota tiene un estilo de vida individual y que las células procariotas le llegan mucho los cambios ambientales ya que los organismos pluricelulares y que también no tienen núcleo. Las bacterias están por grupos y los grupos son eubacterias y arqueobacterias . 16
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Apuntes de apoyo para el curso general de microbiología Saltillo, Coahuila, México, 2007 Gerardo de Jesús Sosa Santillán Recuperado de: http://quimicas.paec.uadec.mx/courses/BC/document/Apuntes_Microbiologia.pdf?cidReq=BC Efecto de los factores ambientales sobre procariotas Recuperado de: http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/13agfisicos.htm#_Toc59451618 Célula procariota Recuperado de: http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html 17