SlideShare una empresa de Scribd logo
Crecimiento microbiano
Crecimiento Microbiano : Cambio en el número de células por una unidad de tiempo determinada. Tiempo de generación (duplicación): Tiempo requerido para que una célula se divida en dos. El tiempo puede ser minutos, hora o días.
30 años 30 minutos
 
 
 
Número de bacterias Tiempo (horas) 0  1  2  3  4  5  6 Alteración biológica Patógenos Toxinas
Número de bacterias Tiempo (horas) 0  1  2  3  4  5  6 Favorecido por: Temperatura Composición Actividad de Agua Carga microbiana
FASES DE CRECIMIENTO MICROBIANO: El crecimiento de un cultivo microbiano se divide en tres etapas claramente diferenciables: Fase de latencia :   Etapa en la cual un inóculo proveniente de otro medio de cultivo al ser puesto en un medio fresco no crece. Fase exponencial:   Etapa en la que las células están dividiéndose, por lo que crecen de manera exponencial. La velocidad varía de una especie a otra y depende de parámetros ambientales como la temperatura. Fase estacionaria: Etapa en la que los nutrientes se agotan y el crecimiento exponencial cesa.Hay actividad metabólica de síntesis y energía. Fase de muerte: Las células ya no crecen ni realizan actividades metabólicas. Hay lisis celular. 1 2 3 4 Tiempo Nº de microorganismos viables
 
 
 
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nutrientes Tiempo Oxígeno Disponibilidad  de agua pH Temperatura
Temperatura
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Temperatura Cada microorganismo es capaz de crecer en un rango muy determinado de temperatura. Este rango es conocido como temperaturas cardinales y establece las temperaturas mínimas, máximas y óptimas de crecimiento en función de la velocidad de crecimiento y la temperatura de incubación. La temperatura mínima  es a la que el microorganismo ya no se detecta crecimiento a valores más bajos de temperatura. La actividad metabólica es mínima, las membranas se hacen más rígidas y los procesos de transporte son limitados o inexistentes. La temperatura optima  es cuando el microorganismo registra la máxima velocidad de crecimiento y las reacciones enzimáticas ocurren a la máxima velocidad posible. La temperatura máxima  es en la que el crecimiento no existe y se hace insostenible todo proceso bioquímico por la desnaturalización de proteínas y enzimas.
 
 
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Acidez y alcalinidad Al igual que con la Tº cada microorganismo tiene un rango de pH dentro del que se puede desarrollar. A diferencia de la temperatura, el pH óptimo de desarrollo suele ser un valor muy bien definido para cada microorganismo. Acidófilos . Son los microorganismos que viven a valores de pH por debajo de 2. En general los hongos tienden a tolerar valores de pH más ácidos que las eubacterias. Alcalófilos . Son aquellos microorganismos que viven a valores de pH superiores a 10. Neutrófilos . Son aquellos microorganismos que viven a valores de pH cercano a la neutralidad (pH 6.0 a 8.0).  INDEPENDIENTE DEL Ph DEL AMBIENTE, EL INTERIOR DE LA CÉLULA DEBE ESTAR CERCANO A UN VALOR 7.
 
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Actividad del agua (a w ). Para el crecimiento microbiano es fundamental contar con agua para realizar todas las reacciones bioquímicas y enzimáticas. El agua difunde siempre desde una zona de alta concentración (baja concentración de solutos) a una zona de baja concentración de agua (alta concentración de solutos). La actividad de agua depende de la disponibilidad de ésta en el medio ambiente y de la concentración de solutos presentes en ella. Por lo que se relaciona bien con las concentraciones de NaCl.
La disponibilidad de agua que se encuentra libre en el mismo y es necesaria para que las bacterias se multipliquen. Este agua "no comprometido" con ningún nutriente recibe el nombre de actividad de agua (Aw). y se indica con un número que va desde 0 hasta 1.  Cuanto más cercano a cero es ese valor, menos disponible está el agua para las bacterias. Alimento Carne Leche Harina Galletas A w 0.98 0.99 0.70 0.60 Actividad de agua
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Actividad del agua (a w ). HALÓFILOS.  Microorganismos que requieren del ión sodio para desarrollarse. Halófilos discretos (1-6 %) Halófilos moderados (6-15 %) Halófilos extremos (15-30 %) OSMÓFILOS.  Microorganismos que viven en presencia de altos valores de azúcares XERÓFILOS.  Microorganismos que viven en presencia de alta sequedad o ausencia de agua.
 
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nutrientes. Los microorganismos que son patógenos son considerados HETERÓTROFOS. Esto significa que al igual que un ser humano, ellos requieren de: Carbono Nitrógeno Azufre Microelementos Todos estos elementos están disponibles para ellos en nuestros alimentos al igual que para nosotros.
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nitrógeno Se requiere en la forma amina y se obtiene de proteínas.
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Carbono Se obtiene de los carbohidratos y proteínas.
Factores ambientales y crecimiento microbiano. Oxígeno. AEROBIOS.  Microorganismos que viven en ambientes con tensiones normales de oxígeno (21 % de O 2 ). MICROARÓFILOS.  Microorganismos que viven en presencia de niveles de oxígeno que están bajo la concentración presente en el aire (<21 %). ANAEROBIOS FACULTATIVOS.  Microorganismos que pueden vivir en ausencia de oxígeno o en su presencia. ANAEROBIOS . Microorganismos incapaces de crecer en presencia de O 2.
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Desinfección :  tiene por objeto la destrucción de los microorganismos con el fin de disminuir su número a niveles mínimos. Esto se logra mediante el uso de agentes químicos denominados desinfectantes. Asepsia :  término aplicado a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un ambiente determinado, por ejemplo: quirófanos, líneas de procesamineto de alimentos, líneas de conservación de alimentos. Antisépticos :  agentes desinfectantes que pueden aplicarse sobre las superficies corporales con el fin de reducir la microbiota normal y los contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y en general, menor grado de actividad.
Esterilización :  es un proceso (físico o químico), que destruye toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas.
Métodos   Tipos Procedimiento Condiciones de uso FISICOS   Calor húmedo     Autoclave         Tindalización Horno a presión que consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituido por vapor de agua a presión. Útil para esterilizar medios de cultivo o soluciones.   Se somete el producto que se desea esterilizar, a calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC. En los intervalos se deja a 37ºC o a temperatura ambiente.   121ºC a 1 atmósfera de presión por 15 a 20 min.       56 a 100ºC por 30 min. Intervalo a 37ºC. Repetir el ciclo.    Calor seco Flameado       Incineración       Horno Pasteur Exposición de un objeto pequeño al efecto de una llama hasta incandescencia (ej. asa de cultivo a la llama del mechero).   Aplicación de alta temperatura a aquellos productos en los que no importa se destrucción (ej. desechos como apósitos, basura, etc.).   Horno en el que se aplica aire caliente, que, al tener menor eficacia que el calor directo, se aplica a altas temperaturas por largo tiempo. Eficaz para esterilizar material de vidrio y metales (ej. instrumental odontológico).   Alta temperatura       Alta temperatura       180ºC por 2 h. Radiaciones Luz ultra violeta       Ionizantes   Útil en la preparación de vacunas, esterilización de áreas hospitalarias críticas (quirófanos, salas de prematuros, etc.).   Se usan principalmente en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos (guantes, jeringas).     Filtración   Útil para esterilizar líquidos. Los microorganismos quedan retenidos en el filtro.           QUIMICOS       Oxido de etileno           Formaldehído       Glutaraldehído Gas inflamable eficaz en la esterilización de sustancias termolábiles: prótesis, catéteres, etc. Después de aplicar se debe airear el material debido al carácter mutagénico del gas.     En forma gaseosa y en cámara cerrada se usa en la esterilización hospitalaria y en la industria farmaceútica. También se usa como desinfectante ambiental en salas altamente contaminadas, que una vez tratadas deben airearse.    Se emplea sobre todo en oftalmología y otorrinolaringología. En la esterilización de instrumentos ópticos y los usados en terapia respiratoria.      Se expone el material a 5-10% de óxido de etileno en anhídrido carbónico a 50-60ºC con humedad controlada por 4-6 h.   Se usa disuelto en agua al 40%.         Se aplica sumergiendo el material en una solución al 2%.
Esterilización :  es un proceso (físico o químico), que destruye toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas.
Antimicrobianos :  sustancias químicas producidas por microorganismos ( antibióticos ) o sintetizadas químicamente ( agentes   quimioterapeúticos ), los cuales a bajas concentraciones son capaces de inhibir, e incluso de destruir, microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped. En relación al microorganismo que inactivan se clasifican como  antibacterianos ,  antivirales ,  antifúngicos  y  antiprotozoarios . Los antimicrobianos ejercen su acción en forma específica sobre alguna estructura o función microbiana. Poseen una  elevada potencia biológica , es decir, que inhiben o destruyen las bacterias a muy baja concentración.  Presentan una  toxicidad selectiva , es decir, una mínima toxicidad para las células del organismo huésped. Esto es una diferencia fundamental con los antisépticos y desinfectantes, que también poseen alta eficacia antimicrobiana a bajas concentraciones, pero que son muy tóxicos para las células humanas.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
el00
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Presion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaPresion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaCristina Mendoza
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
IPN
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Diluciones y soluciones
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y soluciones
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Presion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaPresion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologia
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 

Similar a Crecimiento microbiano

Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
danielJAlejosC
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
Aeromicrobiología 1[1]
Aeromicrobiología 1[1]Aeromicrobiología 1[1]
Aeromicrobiología 1[1]
ycav95
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlosCntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Juan Carlos Cachique Chota
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
El chat.com
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
Indra Campos
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas1231712
 

Similar a Crecimiento microbiano (20)

Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Aeromicrobiología 1[1]
Aeromicrobiología 1[1]Aeromicrobiología 1[1]
Aeromicrobiología 1[1]
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlosCntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
 
39592
3959239592
39592
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 

Más de microbiologia.dad

Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
microbiologia.dad
 
Notas parciales 1
Notas parciales 1Notas parciales 1
Notas parciales 1
microbiologia.dad
 
Notas cátedra final
Notas cátedra finalNotas cátedra final
Notas cátedra final
microbiologia.dad
 
Notas cátedra
Notas cátedraNotas cátedra
Notas cátedra
microbiologia.dad
 
Nota ii integral
Nota ii integralNota ii integral
Nota ii integral
microbiologia.dad
 
Notas práctico
Notas  prácticoNotas  práctico
Notas práctico
microbiologia.dad
 
Bi5000564
Bi5000564Bi5000564
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
microbiologia.dad
 
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
microbiologia.dad
 
Notas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorioNotas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorio
microbiologia.dad
 
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticosAntibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
microbiologia.dad
 
Notas integral i
Notas integral iNotas integral i
Notas integral i
microbiologia.dad
 
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
microbiologia.dad
 
Cronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigaciónCronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigación
microbiologia.dad
 
Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016
microbiologia.dad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Notas finales microbiología
Notas finales microbiología Notas finales microbiología
Notas finales microbiología
microbiologia.dad
 
Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016
microbiologia.dad
 
Notas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadasNotas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadas
microbiologia.dad
 
Notas examen
Notas examenNotas examen
Notas examen
microbiologia.dad
 

Más de microbiologia.dad (20)

Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
 
Notas parciales 1
Notas parciales 1Notas parciales 1
Notas parciales 1
 
Notas cátedra final
Notas cátedra finalNotas cátedra final
Notas cátedra final
 
Notas cátedra
Notas cátedraNotas cátedra
Notas cátedra
 
Nota ii integral
Nota ii integralNota ii integral
Nota ii integral
 
Notas práctico
Notas  prácticoNotas  práctico
Notas práctico
 
Bi5000564
Bi5000564Bi5000564
Bi5000564
 
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
 
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
 
Notas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorioNotas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorio
 
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticosAntibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
 
Notas integral i
Notas integral iNotas integral i
Notas integral i
 
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
 
Cronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigaciónCronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigación
 
Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Notas finales microbiología
Notas finales microbiología Notas finales microbiología
Notas finales microbiología
 
Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016
 
Notas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadasNotas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadas
 
Notas examen
Notas examenNotas examen
Notas examen
 

Crecimiento microbiano

  • 2. Crecimiento Microbiano : Cambio en el número de células por una unidad de tiempo determinada. Tiempo de generación (duplicación): Tiempo requerido para que una célula se divida en dos. El tiempo puede ser minutos, hora o días.
  • 3. 30 años 30 minutos
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. Número de bacterias Tiempo (horas) 0 1 2 3 4 5 6 Alteración biológica Patógenos Toxinas
  • 8. Número de bacterias Tiempo (horas) 0 1 2 3 4 5 6 Favorecido por: Temperatura Composición Actividad de Agua Carga microbiana
  • 9. FASES DE CRECIMIENTO MICROBIANO: El crecimiento de un cultivo microbiano se divide en tres etapas claramente diferenciables: Fase de latencia : Etapa en la cual un inóculo proveniente de otro medio de cultivo al ser puesto en un medio fresco no crece. Fase exponencial: Etapa en la que las células están dividiéndose, por lo que crecen de manera exponencial. La velocidad varía de una especie a otra y depende de parámetros ambientales como la temperatura. Fase estacionaria: Etapa en la que los nutrientes se agotan y el crecimiento exponencial cesa.Hay actividad metabólica de síntesis y energía. Fase de muerte: Las células ya no crecen ni realizan actividades metabólicas. Hay lisis celular. 1 2 3 4 Tiempo Nº de microorganismos viables
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nutrientes Tiempo Oxígeno Disponibilidad de agua pH Temperatura
  • 15. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Temperatura Cada microorganismo es capaz de crecer en un rango muy determinado de temperatura. Este rango es conocido como temperaturas cardinales y establece las temperaturas mínimas, máximas y óptimas de crecimiento en función de la velocidad de crecimiento y la temperatura de incubación. La temperatura mínima es a la que el microorganismo ya no se detecta crecimiento a valores más bajos de temperatura. La actividad metabólica es mínima, las membranas se hacen más rígidas y los procesos de transporte son limitados o inexistentes. La temperatura optima es cuando el microorganismo registra la máxima velocidad de crecimiento y las reacciones enzimáticas ocurren a la máxima velocidad posible. La temperatura máxima es en la que el crecimiento no existe y se hace insostenible todo proceso bioquímico por la desnaturalización de proteínas y enzimas.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Acidez y alcalinidad Al igual que con la Tº cada microorganismo tiene un rango de pH dentro del que se puede desarrollar. A diferencia de la temperatura, el pH óptimo de desarrollo suele ser un valor muy bien definido para cada microorganismo. Acidófilos . Son los microorganismos que viven a valores de pH por debajo de 2. En general los hongos tienden a tolerar valores de pH más ácidos que las eubacterias. Alcalófilos . Son aquellos microorganismos que viven a valores de pH superiores a 10. Neutrófilos . Son aquellos microorganismos que viven a valores de pH cercano a la neutralidad (pH 6.0 a 8.0). INDEPENDIENTE DEL Ph DEL AMBIENTE, EL INTERIOR DE LA CÉLULA DEBE ESTAR CERCANO A UN VALOR 7.
  • 19.  
  • 20. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Actividad del agua (a w ). Para el crecimiento microbiano es fundamental contar con agua para realizar todas las reacciones bioquímicas y enzimáticas. El agua difunde siempre desde una zona de alta concentración (baja concentración de solutos) a una zona de baja concentración de agua (alta concentración de solutos). La actividad de agua depende de la disponibilidad de ésta en el medio ambiente y de la concentración de solutos presentes en ella. Por lo que se relaciona bien con las concentraciones de NaCl.
  • 21. La disponibilidad de agua que se encuentra libre en el mismo y es necesaria para que las bacterias se multipliquen. Este agua &quot;no comprometido&quot; con ningún nutriente recibe el nombre de actividad de agua (Aw). y se indica con un número que va desde 0 hasta 1. Cuanto más cercano a cero es ese valor, menos disponible está el agua para las bacterias. Alimento Carne Leche Harina Galletas A w 0.98 0.99 0.70 0.60 Actividad de agua
  • 22. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Actividad del agua (a w ). HALÓFILOS. Microorganismos que requieren del ión sodio para desarrollarse. Halófilos discretos (1-6 %) Halófilos moderados (6-15 %) Halófilos extremos (15-30 %) OSMÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de altos valores de azúcares XERÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de alta sequedad o ausencia de agua.
  • 23.  
  • 24. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nutrientes. Los microorganismos que son patógenos son considerados HETERÓTROFOS. Esto significa que al igual que un ser humano, ellos requieren de: Carbono Nitrógeno Azufre Microelementos Todos estos elementos están disponibles para ellos en nuestros alimentos al igual que para nosotros.
  • 25. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Nitrógeno Se requiere en la forma amina y se obtiene de proteínas.
  • 26. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Carbono Se obtiene de los carbohidratos y proteínas.
  • 27. Factores ambientales y crecimiento microbiano. Oxígeno. AEROBIOS. Microorganismos que viven en ambientes con tensiones normales de oxígeno (21 % de O 2 ). MICROARÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de niveles de oxígeno que están bajo la concentración presente en el aire (<21 %). ANAEROBIOS FACULTATIVOS. Microorganismos que pueden vivir en ausencia de oxígeno o en su presencia. ANAEROBIOS . Microorganismos incapaces de crecer en presencia de O 2.
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.
  • 32. Desinfección : tiene por objeto la destrucción de los microorganismos con el fin de disminuir su número a niveles mínimos. Esto se logra mediante el uso de agentes químicos denominados desinfectantes. Asepsia : término aplicado a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un ambiente determinado, por ejemplo: quirófanos, líneas de procesamineto de alimentos, líneas de conservación de alimentos. Antisépticos : agentes desinfectantes que pueden aplicarse sobre las superficies corporales con el fin de reducir la microbiota normal y los contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y en general, menor grado de actividad.
  • 33. Esterilización : es un proceso (físico o químico), que destruye toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas.
  • 34. Métodos Tipos Procedimiento Condiciones de uso FISICOS   Calor húmedo     Autoclave         Tindalización Horno a presión que consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituido por vapor de agua a presión. Útil para esterilizar medios de cultivo o soluciones.   Se somete el producto que se desea esterilizar, a calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC. En los intervalos se deja a 37ºC o a temperatura ambiente.   121ºC a 1 atmósfera de presión por 15 a 20 min.       56 a 100ºC por 30 min. Intervalo a 37ºC. Repetir el ciclo.   Calor seco Flameado       Incineración       Horno Pasteur Exposición de un objeto pequeño al efecto de una llama hasta incandescencia (ej. asa de cultivo a la llama del mechero).   Aplicación de alta temperatura a aquellos productos en los que no importa se destrucción (ej. desechos como apósitos, basura, etc.).   Horno en el que se aplica aire caliente, que, al tener menor eficacia que el calor directo, se aplica a altas temperaturas por largo tiempo. Eficaz para esterilizar material de vidrio y metales (ej. instrumental odontológico).   Alta temperatura       Alta temperatura       180ºC por 2 h. Radiaciones Luz ultra violeta       Ionizantes   Útil en la preparación de vacunas, esterilización de áreas hospitalarias críticas (quirófanos, salas de prematuros, etc.).   Se usan principalmente en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos (guantes, jeringas).     Filtración   Útil para esterilizar líquidos. Los microorganismos quedan retenidos en el filtro.           QUIMICOS       Oxido de etileno           Formaldehído       Glutaraldehído Gas inflamable eficaz en la esterilización de sustancias termolábiles: prótesis, catéteres, etc. Después de aplicar se debe airear el material debido al carácter mutagénico del gas.     En forma gaseosa y en cámara cerrada se usa en la esterilización hospitalaria y en la industria farmaceútica. También se usa como desinfectante ambiental en salas altamente contaminadas, que una vez tratadas deben airearse.   Se emplea sobre todo en oftalmología y otorrinolaringología. En la esterilización de instrumentos ópticos y los usados en terapia respiratoria.     Se expone el material a 5-10% de óxido de etileno en anhídrido carbónico a 50-60ºC con humedad controlada por 4-6 h.   Se usa disuelto en agua al 40%.         Se aplica sumergiendo el material en una solución al 2%.
  • 35. Esterilización : es un proceso (físico o químico), que destruye toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas.
  • 36. Antimicrobianos : sustancias químicas producidas por microorganismos ( antibióticos ) o sintetizadas químicamente ( agentes quimioterapeúticos ), los cuales a bajas concentraciones son capaces de inhibir, e incluso de destruir, microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped. En relación al microorganismo que inactivan se clasifican como antibacterianos , antivirales , antifúngicos y antiprotozoarios . Los antimicrobianos ejercen su acción en forma específica sobre alguna estructura o función microbiana. Poseen una elevada potencia biológica , es decir, que inhiben o destruyen las bacterias a muy baja concentración. Presentan una toxicidad selectiva , es decir, una mínima toxicidad para las células del organismo huésped. Esto es una diferencia fundamental con los antisépticos y desinfectantes, que también poseen alta eficacia antimicrobiana a bajas concentraciones, pero que son muy tóxicos para las células humanas.
  • 37.  

Notas del editor

  1. Figure: 06-01 Caption: The general process of binary fission in a rod-shaped prokaryote. For simplicity, the nucleoid is depicted as a single circle in green.
  2. Figure: 06-06a-b Caption: The rate of growth of a microbial culture. (a) Data for a population that doubles every 30 min. (b) Data plotted on an arithmetic (left ordinate) and a logarithmic (right ordinate) scale.
  3. Figure: 06-08 Caption: Typical growth curve for a bacterial population. See Sections 6.5 and 6.6 for a description of the counting methods employed.
  4. Figure: 06-09 Caption: Direct microscopic counting procedure using the Petroff-Hausser counting chamber.
  5. Figure: 06-11 Caption: Procedure for viable counting using serial dilutions of the sample and the pour plate method. The sterile liquid used for making dilutions can simply be water, but a balanced salt solution or growth medium may yield a higher recovery. The dilution factor is the reciprocal of the dilution. For spread plating (Figure 6.10), further dilutions may be necessary in order to spread samples of 0.1 ml.
  6. Figure: 06-16 Caption: Effect of temperature on growth rate and the molecular consequences for the cell. The three cardinal temperatures vary by organism.
  7. Figure: 06-17 Caption: Relation of temperature to growth rates of a typical psychrophile, a typical mesophile, a typical thermophile, and two different hyperthermophiles. The temperature optima of the example organisms are shown on the graph.
  8. Figure: 06-22 Caption: The pH scale. Note that although some microorganisms can live at very low or very high pH, the cell’s internal pH remains near neutrality.
  9. Figure: 06-23 Caption: Effect of sodium ion concentration on growth of microorganisms of different salt tolerances or requirements. The optimum NaCl concentration for marine microorganisms such as V. fischeri is about 3%; for extreme halophiles, it is between 15 and 30%, depending on the organism.
  10. Figure: 06-25a-e Caption: Aerobic, anaerobic, facultative, microaerophilic, and aerotolerant anaerobe growth, as revealed by the position of microbial colonies (depicted here as black dots) within tubes of thioglycolate broth culture medium. A small amount of agar has been added to keep the liquid from becoming disturbed and the redox dye, resazurin, which is pink when oxidized and colorless when reduced, is added as a redox indicator. (a) Oxygen penetrates only a short distance into the tube, so obligate aerobes grow only at the surface. (b) Anaerobes, being sensitive to oxygen, grow only away from the surface. (c) Facultative aerobes are able to grow in either the presence or the absence of oxygen and thus grow throughout the tube. However, better growth occurs near the surface because these organisms can respire. (d) Microaerophiles grow away from the most oxic zone. (e) Aerotolerant anaerobes grow throughout the tube. However, growth is no better near the surface because these organisms can only ferment.
  11. Figure: 06-26a Caption: Incubation under anoxic conditions. (a) Anoxic jar. A chemical reaction in the envelope in the jar generates H 2 + CO 2 . The H 2 reacts with O 2 in the jar on the surface of a palladium catalyst to yield H 2 O; the final atmosphere contains N 2 , H 2 , and CO 2 .
  12. Figure: 29-02 Caption: Gram stain of Clostridium perfringens. The individual gram-positive bacilli are about 1 µm in diameter.