SlideShare una empresa de Scribd logo
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis
Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 1
Determinación de coliformes totales por cuenta en placa
OBJETIVOS
• Comprender y realizar adecuadamente la determinación de coliformes totales en
un alimento, mediante la cuenta en placas vertidas.
• Interpretar los resultados obtenidos, de acuerdo con las normas aplicables.
GENERALIDADES
La definición generalmente aceptada para el término “coliformes” describe a estos
microorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o
anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas,
aunque algunos pueden ser fermentadores tardíos o no fermentadores, como
Citrobacter y Serratia, respectivamente.
La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del tracto
digestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente en las
heces, por ejemplo Escherichia coli. Por esta razón, su presencia constante en la
materia fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en la
microbiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas.
Como los coliformes también pueden vivir en otros ambientes, se distingue entre
coliformes totales y coliformes fecales. Esta práctica se refiere a coliformes totales.
El uso de los coliformes como indicador sanitario puede aplicarse para:
• La detección de prácticas sanitarias deficientes en el manejo y en la fabricación de
los alimentos.
• La evaluación de la calidad microbiológica de un producto, aunque su presencia
no necesariamente implica un riesgo sanitario, cuando los coliformes son de
origen no-fecal.
• Evaluación de la eficiencia de prácticas sanitarias e higiénicas en el equipo.
• La calidad sanitaria del hielo y los distintos tipos de agua utilizados en las
diferentes áreas del procesamiento de alimentos.
La demostración y la cuenta de microorganismos coliformes, puede realizarse
mediante el empleo de medios de cultivos líquidos o sólidos con características
selectivas o diferenciales. Para la cuenta en placa se usa el agar-lactosa-bilis-rojo
violeta (ABRV).
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis
Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 2
FUNDAMENTO
Los coliformes resisten la presencia de bilis en el medio de cultivo; cuando se
desarrollan en ABRV, el ácido producido por la fermentación de la lactosa, ocasiona
el vire del indicador rojo neutro y la precipitación de las sales biliares por lo que las
colonias son color rojo oscuro y generalmente están rodeadas de un halo de sales
biliares precipitadas, de color rojo claro o rosa.
La posibilidad de contar las colonias se fundamenta en su dispersión y separación,
como se explicó en la técnica de preparación de diluciones.
NOTAS
Cuando se utiliza el medio de agar bilis rojo violeta (ABRV) para la cuenta en placa de
coliformes, debe considerarse lo siguiente:
• Si el alimento contiene mono o disacáridos en altas concentraciones, éstos
pueden ser fermentados por otro grupo de microorganismos, generando colonias
semejantes a las de coliformes.
• El medio no debe esterilizarse ni sobrecalentarse por lo que se debe utilizar antes
de 3 h. a partir de su preparación; en cuanto se disuelva el agar se debe colocar
en baño de agua a 45 °C para mantenerlo fundido, hasta el momento de utilizarlo.
• Debe ponerse una sobrecapa de medio una vez que las placas vertidas han
solidificado, para favorecer las condiciones de microaerobiosis, más adecuadas
para los coliformes.
• El sobrecalentamiento del medio y las variaciones en las condiciones de
incubación, especialmente la incubación prolongada, pueden ocasionar la
formación de colonias rojas de cocos Gram positivos.
• El rango estadístico para tener confiabilidad en el aspecto cuantitativo (de
sensibilidad del método) es de 15 a 150 UFC por placa.
• El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al
diluyente hasta que finalmente se vierten los medios de cultivo en las cajas con
las muestras de diluciones, no debe exceder de 20 minutos.
MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES
• 1 matraz erlenmeyer de 250 mL con 90.0 mL de solución amortiguadora de
fosfatos de pH 7.0 ± 0.2 o agua peptonada. a
• 2 a 4 tubos de ensayo de 16 x 150 con tapón de rosca, con 9.0 mL de solución
amortiguadora de fosfatos de pH 7.0 ± 0.2 o agua peptonada. a
• 5 a 9 tubos de ensayo sin labio, de 22 x 175 con 20.0 mL de agar bilis rojo violeta
c/u, o un matraz erlenmeyer con 125.0 a 210.0 mL. a
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis
Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 3
MATERIAL Y EQUIPO
• Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1.0ºC, provista con
termómetro calibrado. a
• Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de cristal
cuadrículada y lente amplificador. b
• Registrador mecánico o electrónico b
• Microscopio óptico b
• Baño de agua con termómetro calibrado, que mantenga la temperatura a 45 ±
1.0 °C. a
• Utensilios estériles (cuchillo, tenedor, cuchara, pinzas) para tomar muestra a
• Propipetaa
• Pipetas bacteriológicas de 10 mL, estériles, con algodón en el extremo superior
(las necesarias de acuerdo con el número de diluciones). a
• Pipetas bacteriológicas de 1 mL, estériles, con algodón en el extremo superior.
(las necesarias de acuerdo con el número de diluciones) a
• Pipetas Pasteur estériles a, b
• 4 a 8 cajas Petri estériles, de 15 x 100 mm. a
• Stomacher (homogeneizador peristáltico). a
• Bolsas estériles para stomacher. a
NOTAS
a
Material necesario al inicio de la práctica
b
Material necesario a las 24 y 48 horas de iniciada la práctica
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed.
Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 4
Homogeneizar la muestra
con el agar haciendo
movimientos rotatorios Incubar las cajas
en posición
invertida
24 h/ 37°C
1.0 mL 1.0 mL
1.0 mL
10-1
10-2
10-3
10-4
Pesar 10 g de
muestra en
condiciones de
Adicionar de 15 a 20 mL de agar
bilis rojo violeta fundido y
enfriado a 45°C en cada placa
Contar aquellas placas que tengan
entre 15 a 150 colonias y reportar
como UFC/g o mL de muestra
Homogeneizar
la muestra con
90.0 mL de
diluyente
Depositar 1.0 mL de cada dilución en
cajas de Petri estériles por duplicado
Realizar diluciones decimales empleando tubos con 9.0 mL de
DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES POR CUENTA EN PLACA
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el
Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química,
UNAM
5
PROCEDIMIENTO
1. Pesar la muestra y preparar las diluciones como lo establece la técnica de
Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis
Microbiológico. Recordar que el rango de sensibilidad del método es de 15
a 150 colonias por placa.
2. Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la
inoculación y la adición de medio de cultivo se puedan realizar cómoda y
libremente. Marcar las bases de las cajas con los datos pertinentes antes
de colocar el inóculo.
3. Inocular por duplicado, 1.0 mL de la dilución correspondiente en cada caja,
mediante pipeta estéril y verter de 18.0 a 20.0 mL del medio ABRV fundido
y mantenido a 45 ± 1.0°C en baño de agua. El tiempo transcurrido entre la
preparación de la dilución primaria y el momento en que se vierte el medio
de cultivo, no debe exceder de 20 minutos.
4. Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio, mediante seis
movimientos de derecha a izquierda, seis movimientos en el sentido de las
manecillas del reloj, seis movimientos en el sentido contrario al de las
manecillas del reloj y seis de atrás para adelante, sobre una superficie lisa y
nivelada. Permitir que la mezcla solidifique dejando las cajas Petri sobre
una superficie horizontal fría. No permitir que se mojen las tapas de las
cajas.
5. En cuanto el medio solidifique, agregar a cada caja, una sobrecapa de 4 ó 5
mL del mismo medio fundido y mantenido a 45 °C, no permitir que se mojen
las tapas de las cajas. La sobrecapa de agar se coloca para favorecer el
crecimiento de los coliformes, que son facultativos. Dejar que solidifique.
6. Preparar una caja control con 18.0 a 20.0 mL de medio para verificar la
esterilidad.
7. Solidificado el medio invertir las placas y colocarlas en la incubadora a
35°C, durante 24 ± 2 h.
8. Después de este periodo, contar las colonias con el contador de colonias.
Seleccionar las placas que contengan entre 15 y 150 colonias. Las colonias
típicas son de color rojo oscuro, generalmente se encuentran rodeadas de
un halo de precipitación debido a las sales biliares, el cual es de color rojo
claro o rosa, la morfología colonial es semejante a lentes biconvexos con un
diámetro de 0.5 a 2.0 mm.
9. Si hay desarrollo extendido o un número de colonias superior al del rango
de sensibilidad del método, aplicar las reglas indicadas en el inciso de
RESULTADOS de la práctica de Cuenta de Bacterias en Placa. Hacer uso
del microscopio para resolver los casos en los que no se pueden distinguir
las colonias de las pequeñas partículas de alimento.
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Para seleccionar cajas y reportar, seguir las indicaciones de la práctica Cuenta
de Bacterias en Placa.
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el
Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química,
UNAM
6
Reportar como se indica a continuación, con dos cifras significativas y
potencias de 10.
Coliformes totales en placas de agar bilis rojo violeta, incubadas por 24 + 2 h a
35 ºC: _____ UFC / g (o / mL) de muestra.
BIBLIOGRAFÍA
Food and Drug Administration (2003) “Bacteriological Analytical Manual”. 9th
ed. Arlington, VA: AOAC.
Secretaría de Salud. NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Preparación y
Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico. Norma
Oficial Mexicana. México.
Secretaría de Salud. NOM-113-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Métodos para
la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Norma Oficial
Mexicana. México.
Secretaría de Salud. NOM-092-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la
Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa. Norma Oficial Mexicana. México.
Kornacki J.L. & Johnson J.L. (2001) “Enterobacteriaceae, Coliforms, and
Escherichia coli as Quality and Safety Indicators”. In: Compendium of
Methods for the Microbiological Examination of Foods. 4th
ed. Downs F.P. & Ito
K. (Eds.) APHA. Washington. 69-82.
International Commission on Microbiological. Specifications of Foods (2005)
“Microorganisms in Foods 6” Chapman & Hall. 2nd ed.
http://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-1.htmL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
SergioBautista35
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlJhonás A. Vega
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Similar a Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528

LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
santiagozapata91
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
Jorge Salazar Vergara
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
Docente e-learning particular
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosRuddy Aburto Rodríguez
 
Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
Héctor Iniesta Caballero
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
EmilioLimachi
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 

Similar a Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528 (20)

LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528

  • 1. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 1 Determinación de coliformes totales por cuenta en placa OBJETIVOS • Comprender y realizar adecuadamente la determinación de coliformes totales en un alimento, mediante la cuenta en placas vertidas. • Interpretar los resultados obtenidos, de acuerdo con las normas aplicables. GENERALIDADES La definición generalmente aceptada para el término “coliformes” describe a estos microorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, aunque algunos pueden ser fermentadores tardíos o no fermentadores, como Citrobacter y Serratia, respectivamente. La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del tracto digestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente en las heces, por ejemplo Escherichia coli. Por esta razón, su presencia constante en la materia fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en la microbiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas. Como los coliformes también pueden vivir en otros ambientes, se distingue entre coliformes totales y coliformes fecales. Esta práctica se refiere a coliformes totales. El uso de los coliformes como indicador sanitario puede aplicarse para: • La detección de prácticas sanitarias deficientes en el manejo y en la fabricación de los alimentos. • La evaluación de la calidad microbiológica de un producto, aunque su presencia no necesariamente implica un riesgo sanitario, cuando los coliformes son de origen no-fecal. • Evaluación de la eficiencia de prácticas sanitarias e higiénicas en el equipo. • La calidad sanitaria del hielo y los distintos tipos de agua utilizados en las diferentes áreas del procesamiento de alimentos. La demostración y la cuenta de microorganismos coliformes, puede realizarse mediante el empleo de medios de cultivos líquidos o sólidos con características selectivas o diferenciales. Para la cuenta en placa se usa el agar-lactosa-bilis-rojo violeta (ABRV).
  • 2. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 2 FUNDAMENTO Los coliformes resisten la presencia de bilis en el medio de cultivo; cuando se desarrollan en ABRV, el ácido producido por la fermentación de la lactosa, ocasiona el vire del indicador rojo neutro y la precipitación de las sales biliares por lo que las colonias son color rojo oscuro y generalmente están rodeadas de un halo de sales biliares precipitadas, de color rojo claro o rosa. La posibilidad de contar las colonias se fundamenta en su dispersión y separación, como se explicó en la técnica de preparación de diluciones. NOTAS Cuando se utiliza el medio de agar bilis rojo violeta (ABRV) para la cuenta en placa de coliformes, debe considerarse lo siguiente: • Si el alimento contiene mono o disacáridos en altas concentraciones, éstos pueden ser fermentados por otro grupo de microorganismos, generando colonias semejantes a las de coliformes. • El medio no debe esterilizarse ni sobrecalentarse por lo que se debe utilizar antes de 3 h. a partir de su preparación; en cuanto se disuelva el agar se debe colocar en baño de agua a 45 °C para mantenerlo fundido, hasta el momento de utilizarlo. • Debe ponerse una sobrecapa de medio una vez que las placas vertidas han solidificado, para favorecer las condiciones de microaerobiosis, más adecuadas para los coliformes. • El sobrecalentamiento del medio y las variaciones en las condiciones de incubación, especialmente la incubación prolongada, pueden ocasionar la formación de colonias rojas de cocos Gram positivos. • El rango estadístico para tener confiabilidad en el aspecto cuantitativo (de sensibilidad del método) es de 15 a 150 UFC por placa. • El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que finalmente se vierten los medios de cultivo en las cajas con las muestras de diluciones, no debe exceder de 20 minutos. MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES • 1 matraz erlenmeyer de 250 mL con 90.0 mL de solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.0 ± 0.2 o agua peptonada. a • 2 a 4 tubos de ensayo de 16 x 150 con tapón de rosca, con 9.0 mL de solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.0 ± 0.2 o agua peptonada. a • 5 a 9 tubos de ensayo sin labio, de 22 x 175 con 20.0 mL de agar bilis rojo violeta c/u, o un matraz erlenmeyer con 125.0 a 210.0 mL. a
  • 3. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 3 MATERIAL Y EQUIPO • Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1.0ºC, provista con termómetro calibrado. a • Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de cristal cuadrículada y lente amplificador. b • Registrador mecánico o electrónico b • Microscopio óptico b • Baño de agua con termómetro calibrado, que mantenga la temperatura a 45 ± 1.0 °C. a • Utensilios estériles (cuchillo, tenedor, cuchara, pinzas) para tomar muestra a • Propipetaa • Pipetas bacteriológicas de 10 mL, estériles, con algodón en el extremo superior (las necesarias de acuerdo con el número de diluciones). a • Pipetas bacteriológicas de 1 mL, estériles, con algodón en el extremo superior. (las necesarias de acuerdo con el número de diluciones) a • Pipetas Pasteur estériles a, b • 4 a 8 cajas Petri estériles, de 15 x 100 mm. a • Stomacher (homogeneizador peristáltico). a • Bolsas estériles para stomacher. a NOTAS a Material necesario al inicio de la práctica b Material necesario a las 24 y 48 horas de iniciada la práctica
  • 4. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 4 Homogeneizar la muestra con el agar haciendo movimientos rotatorios Incubar las cajas en posición invertida 24 h/ 37°C 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 10-1 10-2 10-3 10-4 Pesar 10 g de muestra en condiciones de Adicionar de 15 a 20 mL de agar bilis rojo violeta fundido y enfriado a 45°C en cada placa Contar aquellas placas que tengan entre 15 a 150 colonias y reportar como UFC/g o mL de muestra Homogeneizar la muestra con 90.0 mL de diluyente Depositar 1.0 mL de cada dilución en cajas de Petri estériles por duplicado Realizar diluciones decimales empleando tubos con 9.0 mL de DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES POR CUENTA EN PLACA
  • 5. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 5 PROCEDIMIENTO 1. Pesar la muestra y preparar las diluciones como lo establece la técnica de Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico. Recordar que el rango de sensibilidad del método es de 15 a 150 colonias por placa. 2. Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación y la adición de medio de cultivo se puedan realizar cómoda y libremente. Marcar las bases de las cajas con los datos pertinentes antes de colocar el inóculo. 3. Inocular por duplicado, 1.0 mL de la dilución correspondiente en cada caja, mediante pipeta estéril y verter de 18.0 a 20.0 mL del medio ABRV fundido y mantenido a 45 ± 1.0°C en baño de agua. El tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución primaria y el momento en que se vierte el medio de cultivo, no debe exceder de 20 minutos. 4. Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio, mediante seis movimientos de derecha a izquierda, seis movimientos en el sentido de las manecillas del reloj, seis movimientos en el sentido contrario al de las manecillas del reloj y seis de atrás para adelante, sobre una superficie lisa y nivelada. Permitir que la mezcla solidifique dejando las cajas Petri sobre una superficie horizontal fría. No permitir que se mojen las tapas de las cajas. 5. En cuanto el medio solidifique, agregar a cada caja, una sobrecapa de 4 ó 5 mL del mismo medio fundido y mantenido a 45 °C, no permitir que se mojen las tapas de las cajas. La sobrecapa de agar se coloca para favorecer el crecimiento de los coliformes, que son facultativos. Dejar que solidifique. 6. Preparar una caja control con 18.0 a 20.0 mL de medio para verificar la esterilidad. 7. Solidificado el medio invertir las placas y colocarlas en la incubadora a 35°C, durante 24 ± 2 h. 8. Después de este periodo, contar las colonias con el contador de colonias. Seleccionar las placas que contengan entre 15 y 150 colonias. Las colonias típicas son de color rojo oscuro, generalmente se encuentran rodeadas de un halo de precipitación debido a las sales biliares, el cual es de color rojo claro o rosa, la morfología colonial es semejante a lentes biconvexos con un diámetro de 0.5 a 2.0 mm. 9. Si hay desarrollo extendido o un número de colonias superior al del rango de sensibilidad del método, aplicar las reglas indicadas en el inciso de RESULTADOS de la práctica de Cuenta de Bacterias en Placa. Hacer uso del microscopio para resolver los casos en los que no se pueden distinguir las colonias de las pequeñas partículas de alimento. CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS Para seleccionar cajas y reportar, seguir las indicaciones de la práctica Cuenta de Bacterias en Placa.
  • 6. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD) de la Facultad de Química, UNAM 6 Reportar como se indica a continuación, con dos cifras significativas y potencias de 10. Coliformes totales en placas de agar bilis rojo violeta, incubadas por 24 + 2 h a 35 ºC: _____ UFC / g (o / mL) de muestra. BIBLIOGRAFÍA Food and Drug Administration (2003) “Bacteriological Analytical Manual”. 9th ed. Arlington, VA: AOAC. Secretaría de Salud. NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico. Norma Oficial Mexicana. México. Secretaría de Salud. NOM-113-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Métodos para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Norma Oficial Mexicana. México. Secretaría de Salud. NOM-092-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa. Norma Oficial Mexicana. México. Kornacki J.L. & Johnson J.L. (2001) “Enterobacteriaceae, Coliforms, and Escherichia coli as Quality and Safety Indicators”. In: Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. 4th ed. Downs F.P. & Ito K. (Eds.) APHA. Washington. 69-82. International Commission on Microbiological. Specifications of Foods (2005) “Microorganisms in Foods 6” Chapman & Hall. 2nd ed. http://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-1.htmL