SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO E INVESTIGATIVO<br />DE LA CONDICIÒN SUELO<br />PRESENTADO POR:<br />Ariza Matiz Alexander<br />Caicedo Melo Yuri Stella<br />García Lancheros Indira<br />Largo Mesa Luisa Fernanda<br />Lizarazo Cheque Johanna Beatriz<br />FUNDACIÒN UNIVERSITARIA PANAMERICANA<br />BOGOTA D.C <br />DEFINICIÓN:<br />El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales y de partículas orgánicas formado a partir de la acción conjunta del clima, el relieve, los organismos y el hombre a través del tiempo.<br />COMPOSICIÓN:<br />Los componentes del suelo se pueden dividir en:<br />Sólidos  <br />Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos destacan:<br />Silicatos <br />Óxidos e hidróxidos de Fe y de Al , liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. <br />Clastos y granos poliminerales <br />Otros diversos compuestos minerales <br />Carbonatos (calcita, dolomita). <br />Sulfatos (yeso). <br />Cloruros y nitratos. <br />Sólidos de naturaleza orgánica o complejos organo-minerales <br />Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales. <br />Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo. <br />Líquidos<br />Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas <br />Gases<br />La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces<br />ASPECTOS DEL SUELO:<br />Atendiendo a su estructura, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de la tierra:<br />1. Densidad: es el peso de la unidad de volumen y se expresa en gramos. Hay dos tipos de densidad: la real, cuya cifra ordinaria es 2,65 g/cm3 y es la de los elementos constitutivos sin aire. Por otro lado se encuentra la aparente cuya cifra media es de 1,30 g/cm3 .<br />2. Estructura: se refiere a la forma en la que se unen las partículas para constituir agregados de distintos tamaños y formas. Según esto los terrenos pueden ser:<br />a) De estructura simple y suelta como los arcillosos.<br />b) De estructura definida y suelta como los arcillosos.<br />c) De estructura intermedia en los que hay una proporción equilibrada de arena, arcilla y limo.<br />3. Tenacidad: es la resistencia que la tierra opone a la deformación o rotura de los conglomerados de partículas. Si un terreno tiene tenacidad se ve si proporciona soporte firme a la planta y deja que sus raíces se puedan expandir.<br />4. Porosidad: se refiere a la existencia de espacios formados por agua y aire entre las partículas que constituyen las tierras.<br />5. Permeabilidad: esta propiedad es aquella que posee la tierra que permite pasar al agua. Atendiendo a esta característica las tierras pueden dividirse en secas, frescas, húmedas y pantanosas.<br />7. Capilaridad: es la propiedad que permite al agua moverse en todas direcciones en la masa terrosa. Cuando el suelo tiene gran poder capilar casi no se puede retener el líquido.<br />8. Humedad: es la medida de agua que contiene la tierra como consecuencia de hallarse retenida en espacios superficiales o subterráneos.<br />TEXTURA:<br />Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera:<br />ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.<br />LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.<br />ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.<br />De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano.<br />CLASIFICACIÓN:<br />Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.<br />Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. <br />TIPOS DE SUELOS <br />TIPO DE SUELOCaracterísticasAZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrolladosLITOSUELOSDelgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientesREGOSOLESSobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.INTERZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenajeRANKERSobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte BRENDSINASobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.SALINOSRicos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus.GLEYZonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color quot;
gris azuladoquot;
TURBERASTerreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido.ZONALES Suelos condicionados por el clima, que ha actuado largo tiempo. Son suelos maduros, muy evolucionados.Alta lat.TUNDRAVegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival.Latitudes mediasClima fríoPODSOLTierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenosoTIERRA PARDA DE BOSQUEEn bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.Climas templadosMEDITERRÁNEOSVeranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.CHERNOZIOMTierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.DESÉRTICOSPoca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.Latitud intertropicalLATERITASClima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.<br /> <br />La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.<br />ORDENCaracterísticas  ENTISOLCasi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...  VERTISOLSuelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.  INCEPTISOLSuelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...  ARIDISOLSuelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.  MOLLISOLSuelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.  ALFISOLSuelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.  SPODOSOLSuelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.  ULTISOLSuelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.  OXISOLSuelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.  HISTOSOLSuelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.<br />FUENTES CONSULTADAS:<br />http://www.ideam.gov.co/ninos2/glos_06.htm<br />http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/exogenos/vegeta/suelos/index.html#indice<br />http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html<br />http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-agricultura/suelo-composicion-biologica-quimica-tierra<br />http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/El_suelo.htm<br />http://www.monografias.com/trabajos15/suelos-textura/suelos-textura.shtml<br />http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm<br />
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION SUELO

Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
Deiby Requena Marcelo
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
josemanuel7160
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
FrancoisLopezFonseca
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Mario Vicedo pellin
 
G eologia
G eologiaG eologia
G eologia
tao12
 
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
BIOMAR
 
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
BIOMAR
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
Mecanica De Los Suelos
Mecanica De Los SuelosMecanica De Los Suelos
Mecanica De Los Suelos
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
diegosernavs
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
moyarr
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
alvarezayala2023
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
pacozamora1
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Pablo Echeverria
 
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
JersonGerman
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
Antonio Escobar
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 

Similar a INVESTIGACION SUELO (20)

Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
 
G eologia
G eologiaG eologia
G eologia
 
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
 
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]E S Q U E M A  D E L  S U E L O[1]
E S Q U E M A D E L S U E L O[1]
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Mecanica De Los Suelos
Mecanica De Los SuelosMecanica De Los Suelos
Mecanica De Los Suelos
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 

Más de indira garcia

Proyecto leo
Proyecto  leoProyecto  leo
Proyecto leo
indira garcia
 
Greetings
GreetingsGreetings
Greetings
indira garcia
 
La nutrición sandra
La nutrición sandraLa nutrición sandra
La nutrición sandra
indira garcia
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
indira garcia
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
indira garcia
 
DIDACTICA JUEGO DE ROLES
DIDACTICA JUEGO DE ROLESDIDACTICA JUEGO DE ROLES
DIDACTICA JUEGO DE ROLES
indira garcia
 
¿QUIEN?
¿QUIEN?¿QUIEN?
¿QUIEN?
indira garcia
 
El Niño Gigante
El Niño GiganteEl Niño Gigante
El Niño Gigante
indira garcia
 
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELOINVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
indira garcia
 
MODELO EXPLICATIVO
MODELO EXPLICATIVOMODELO EXPLICATIVO
MODELO EXPLICATIVO
indira garcia
 

Más de indira garcia (10)

Proyecto leo
Proyecto  leoProyecto  leo
Proyecto leo
 
Greetings
GreetingsGreetings
Greetings
 
La nutrición sandra
La nutrición sandraLa nutrición sandra
La nutrición sandra
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
DIDACTICA JUEGO DE ROLES
DIDACTICA JUEGO DE ROLESDIDACTICA JUEGO DE ROLES
DIDACTICA JUEGO DE ROLES
 
¿QUIEN?
¿QUIEN?¿QUIEN?
¿QUIEN?
 
El Niño Gigante
El Niño GiganteEl Niño Gigante
El Niño Gigante
 
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELOINVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
 
MODELO EXPLICATIVO
MODELO EXPLICATIVOMODELO EXPLICATIVO
MODELO EXPLICATIVO
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

INVESTIGACION SUELO

  • 1. MARCO TEORICO E INVESTIGATIVO<br />DE LA CONDICIÒN SUELO<br />PRESENTADO POR:<br />Ariza Matiz Alexander<br />Caicedo Melo Yuri Stella<br />García Lancheros Indira<br />Largo Mesa Luisa Fernanda<br />Lizarazo Cheque Johanna Beatriz<br />FUNDACIÒN UNIVERSITARIA PANAMERICANA<br />BOGOTA D.C <br />DEFINICIÓN:<br />El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales y de partículas orgánicas formado a partir de la acción conjunta del clima, el relieve, los organismos y el hombre a través del tiempo.<br />COMPOSICIÓN:<br />Los componentes del suelo se pueden dividir en:<br />Sólidos <br />Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos destacan:<br />Silicatos <br />Óxidos e hidróxidos de Fe y de Al , liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. <br />Clastos y granos poliminerales <br />Otros diversos compuestos minerales <br />Carbonatos (calcita, dolomita). <br />Sulfatos (yeso). <br />Cloruros y nitratos. <br />Sólidos de naturaleza orgánica o complejos organo-minerales <br />Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales. <br />Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo. <br />Líquidos<br />Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas <br />Gases<br />La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces<br />ASPECTOS DEL SUELO:<br />Atendiendo a su estructura, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de la tierra:<br />1. Densidad: es el peso de la unidad de volumen y se expresa en gramos. Hay dos tipos de densidad: la real, cuya cifra ordinaria es 2,65 g/cm3 y es la de los elementos constitutivos sin aire. Por otro lado se encuentra la aparente cuya cifra media es de 1,30 g/cm3 .<br />2. Estructura: se refiere a la forma en la que se unen las partículas para constituir agregados de distintos tamaños y formas. Según esto los terrenos pueden ser:<br />a) De estructura simple y suelta como los arcillosos.<br />b) De estructura definida y suelta como los arcillosos.<br />c) De estructura intermedia en los que hay una proporción equilibrada de arena, arcilla y limo.<br />3. Tenacidad: es la resistencia que la tierra opone a la deformación o rotura de los conglomerados de partículas. Si un terreno tiene tenacidad se ve si proporciona soporte firme a la planta y deja que sus raíces se puedan expandir.<br />4. Porosidad: se refiere a la existencia de espacios formados por agua y aire entre las partículas que constituyen las tierras.<br />5. Permeabilidad: esta propiedad es aquella que posee la tierra que permite pasar al agua. Atendiendo a esta característica las tierras pueden dividirse en secas, frescas, húmedas y pantanosas.<br />7. Capilaridad: es la propiedad que permite al agua moverse en todas direcciones en la masa terrosa. Cuando el suelo tiene gran poder capilar casi no se puede retener el líquido.<br />8. Humedad: es la medida de agua que contiene la tierra como consecuencia de hallarse retenida en espacios superficiales o subterráneos.<br />TEXTURA:<br />Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera:<br />ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.<br />LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.<br />ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.<br />De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano.<br />CLASIFICACIÓN:<br />Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.<br />Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. <br />TIPOS DE SUELOS <br />TIPO DE SUELOCaracterísticasAZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrolladosLITOSUELOSDelgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientesREGOSOLESSobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.INTERZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenajeRANKERSobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte BRENDSINASobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.SALINOSRicos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus.GLEYZonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color quot; gris azuladoquot; TURBERASTerreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido.ZONALES Suelos condicionados por el clima, que ha actuado largo tiempo. Son suelos maduros, muy evolucionados.Alta lat.TUNDRAVegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival.Latitudes mediasClima fríoPODSOLTierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenosoTIERRA PARDA DE BOSQUEEn bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.Climas templadosMEDITERRÁNEOSVeranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.CHERNOZIOMTierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.DESÉRTICOSPoca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.Latitud intertropicalLATERITASClima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.<br /> <br />La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.<br />ORDENCaracterísticas  ENTISOLCasi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...  VERTISOLSuelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.  INCEPTISOLSuelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...  ARIDISOLSuelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.  MOLLISOLSuelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.  ALFISOLSuelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.  SPODOSOLSuelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.  ULTISOLSuelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.  OXISOLSuelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.  HISTOSOLSuelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.<br />FUENTES CONSULTADAS:<br />http://www.ideam.gov.co/ninos2/glos_06.htm<br />http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/exogenos/vegeta/suelos/index.html#indice<br />http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html<br />http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-agricultura/suelo-composicion-biologica-quimica-tierra<br />http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/El_suelo.htm<br />http://www.monografias.com/trabajos15/suelos-textura/suelos-textura.shtml<br />http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm<br />