SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                         UNIDAD 1




      Para diagnosticar la causa de la alteración de una planta es conveniente
determinar primero si dicha alteración es causada por un patógeno (factor biótico) o
por un factor ambiental (factor abiótico). La ausencia de patógenos visibles será lo
que nos lleve a pensar en causas ambientales. En el caso de las masas forestales,
los factores abióticos más comunes son las temperaturas inadecuadas, el exceso o
falta de luz, el exceso o falta de agua, los accidentes, las carencias, la
contaminación, los tóxicos o los tratamientos inadecuados.


      Si nos fijamos bien, las causas anteriormente citadas pueden dividirse en
aquellas que son de origen natural y las que no lo son.


1. FISIOPATÍAS PRODUCIDAS POR AGENTES ABIÓTICOS NATURALES


      Éstas pueden ser a su vez de origen climático o edáfico (debido a la
composición del suelo).


1.1. ORIGEN CLIMÁTICO
a) TEMPERATURAS
      Las bajas temperaturas pueden ser las normales debidas al frío invernal o
heladas extemporáneas. En el primer caso, esas bajas temperaturas se producen
durante el período de reposo de la vegetación, a savia parada. Los síntomas más
comunes son:
      - enrojecimiento del follaje (más chocante en especies alóctonas).
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                        UNIDAD 1


      - fendas: agrietamiento y exposición del xilema.
      - descalce: plántulas en vivero con un cierto contenido de agua en el suelo
      pueden sufrir elevaciones al formarse el hielo en el suelo. Algunas raíces son
      cortadas.


      En el caso de las heladas extemporáneas, éstas pueden ser tardías o
tempranas. Las más catastróficas son las tempranas porque se acaban de formar
las yemas. Los efectos son los siguientes:


      - En yemas: aparecen necrosis, y si se producen al principio de la apertura de
las yemas éstas mueren, pero se forman nuevas yemas adventicias de las cuales
salen las hojas; esto ocasiona portes achaparrados.
      - En la corteza: necrosis de corteza y anillos de heladura, que son
deformidades que se producen cuando las células del cámbium, que son muy
activas, se ven afectadas por una helada y se engrosan; se desarrollan “costras”
internas y se produce un anillo.


Las temperaturas demasiado elevadas también tienen sus consecuencias:


      - fendas: las diferencias de contracción de la parte interna y externa del árbol
producen resquebrajaduras. Las hinchazones en el cuello se suelen producir en
zonas de viveros con arena que almacena y conduce bien el calor.
      - quemaduras: por efecto de la insolación.


b) LUZ


      El exceso de luz podría afectar negativamente a la fotosíntesis. La falta de luz
en la parte baja de las masas forestales produce que las ramas bajas se sequen y
se mueran.


c) SEQUÍA


      Una planta sufre cuando la transpiración a través de las hojas es mayor que la
absorción de agua a través de las raíces. Se puede deber a la falta de precipitación,
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                       UNIDAD 1


al tipo de suelo (por ejemplo, si es muy arcilloso retiene fuertemente el agua), a la
profundidad de éste, etc. Efectos:


      - marchitamiento: es una pérdida de turgencia. Puede ser permanente o
      pasajera, según sobrepase o no el punto de marchitez permanente.
      - fendas de sequedad: son grietas en la mader originadas por la pérdida de
      humedad.


d) EXCESO DE HUMEDAD


      En condiciones de exceso de humedad, las concentraciones de O 2
disminuyen y las plantas pueden llegar a ahogarse.


e) RAYOS


      Si la corteza es más bien lisa, se forma una película de agua que canaliza el
rayo hasta el suelo. Si es una corteza quebradiza, se resquebrajará al producirse
una discontinuidad en la corriente. Se puede recuperar dependiendo del volumen de
daño producido.


f) GRANIZO


      Resquebraja ramas y las descorteza. También produce daños en las guías
terminales.


g) NIEVE


      Quema por efecto del frío y rompe ramas por acumulación de peso.


h) VIENTO


      Impide la formación de yemas, produciendo portes en bandera (caso típico el
de las sabinas en zonas de montaña).
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                          UNIDAD 1


1.2. FACTORES EDÁFICOS


       Uno de los principales problemas es el de la aireación del suelo. Sin oxígeno
la planta no puede vivir. Cuando tenemos concentraciones del 25 – 30% es cuando
la planta puede realizar sus funciones vitales. Si baja al 10%, tenemos problemas, y
por debajo del 3% se producen necrosis en las raíces e hinchamientos en el tallo.
Esta carecia de oxígeno puede deberse a un exceso de agua, a la compactación del
suelo, etc.


       Si el suelo presenta carencias de alguno o de varios de los elementos
necesarios para la nutrición del árbol, éste sufre:


       - Macroelementos: N, P, K, Mg, S y Ca:
       El nitrógeno es fundamental. El síntoma característico de una deficiencia de N
es una reducción del creciemiento y después una clorosis generalizada.
       El fósforo es esencial porque forma parte del las moléculas de ATP. Si no hay
fósforo, no se forma el ATP y hay una serie de procesos que no se realizan. El
síntoma más característico es el enrojeciemiento general de la hoja.
       La falta de potasio produce un enrojecimiento más oscuro que el fósforo, y al
final la hoja se necrosa.
       En el caso del calcio, los problemas no suelen aparecer por carencia, si no
por exceso, que interfiere en la absorción de algunos otros elementos, provocando la
enfermedad de la clorosis cálcica.
       La falta de magnesio impide la formación de la clorofila. El síntoma
fundamental de su falta es la clorosis y el enrojecimiento internervial.




       - Oligoelementos: Cl, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mb.

Existen sólo en pequeñas cantidades en el suelo y en las plantas, sus proporciones
se dan normalmente en ppm. Todos ellos son esenciales en el desarrollo de las
plantas. No son menos importantes que los macronutrientes. Los efectos de las
deficiencias   de   micronutrientes    pueden     ser   muy    severos,    tales   como
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                          UNIDAD 1


achaparramiento, bajos rendimientos, marchitamiento, e incluso muerte de la planta.
Algunos se absorben como cationes, y otros como aniones.

Otros oligoelementos no son aparentemente esenciales en sí mismos en la nutrición
vegetal o animal, pero la pueden afectar indirectamente: por Ej. el vanadio afecta
ciertas funciones microbiológicas; el aluminio afecta la disponibilidad de P, etc.

En general, todos los oligoelementos son tóxicos para las plantas y animales si se
encuentran en el suelo en concentraciones sensiblemente superiores a las medias,
en algunos casos con concentraciones relativa- mente reducidas.

Estos factores, junto con el gran número de oligoelementos, sus complicadas
funciones en los procesos biológicos y las dificultades para descubrir los síntomas
de deficiencia y toxicicidad si no son graves, hacen que la corrección del problema
sea laboriosa. Los elementos menores son importantes como activadores de
enzimas. Ningún micronutriente puede aumentar los rendimientos si faltan los
nutrientes. De ahí que la aplicación de oligoelementos sólo tiene valor cuando el
suelo está bien provisto de macronutrientes.




2. FISIOPATÍAS PRODUCIDAS POR AGENTES ABIÓTICOS NO NATURALES

      Las acciones humanas que provocan la degradación de la naturaleza se
remontan a la aparición de los primeros núcleos urbanos, aunque no se habla de
polución, o contaminación atmosférica, hasta la era industrial; y no es hasta el último
tercio del siglo XX cuando el acusado deterioro de algunos bosques del Centro y
Norte de Europa llega a constituir un problema de Estado, que trasciende de los
ámbitos científico y forestal, y se asoma a la opinión pública, como refleja el
semanario Time dedicándole su portada y el artículo de fondo de uno de sus
números en 1985. Se empezó cuestionar si el mal estado de los ecosistemas
forestales era realmente debido a la denominada «lluvia ácida» (acidificación del
suelo) o si contribuían al mismo otras causas (Krause, 1986): factores de
predisposición que actuarían a largo plazo (p.e. presencia de suelos ácidos y
esqueléticos con bajo contenido en magnesio y calcio); factores de incitación, con
actuación a corto plazo (el ozono y la insolación formarían parte de este grupo) y
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                                 UNIDAD 1


factores que contribuirían a los daños causados por los dos anteriores, cual sería la
lluvia ácida. En cualquier caso, se constató que los árboles eran mas vulnerables a
factores adicionales de estrés, que incluían otros polutantes atmosféricos. Agentes
coadyuvantes son el viento, la radiación, la sequía y las enfermedades por hongos.

Una   definición      apropiada     de        contaminantes        atmosféricos es la de
«materiales (sólidos, líquidos y gaseosos) presentes en la atmósfera en
concentraciones superiores a las «normales». Sus fuentes son tanto de naturaleza
antropogénica      (p.e.    combustión,       actividades   industriales)   como     naturales
(erupciones geotérmicas, fuegos forestales, partículas de origen biótico, microbios,
virus, etc.). Metales pesados, sales inorgánicas (sulfatos, nitratos, cloruros,
compuestos de amonio y de otros iones y compuestos orgánicos, en forma de
partículas y polutantes gaseosos, tales como óxidos de nitrógeno, azufre y carbono,
ozono, haluros, compuestos PAN (peroxiacilnitratos), forman parte destacada de los
polutantes de importancia potencial en los ecosistemas forestales (Smith, 1990).

La contaminación atmosférica no sólo tiene un efecto directo negativo sobre la
vegetación por deposición de los contaminantes sobre la parte áerea de las plantas
y pérdida de nutrientes por lavado e intercambio iónico, sino indirectos, los cuales
incluyen la acidificación del suelo con la consiguiente liberación de aluminio y otros
metales pesados; también afecta sus relaciones con microorganismos, hongos
micorrícicos y ecología de los insectos (Lendzian y Unsworth, 1983).

Abundante experimentación sobre sus efectos de inhibición de la fotosíntesis,
alteración del transporte de asimilados, reducción del suministro de nutrientes a las
hojas, daños sobre el suelo (mas acusados en condiciones de estado nutritivo bajo)
ha apoyado la hipótesis formulada en la década de los ochenta del pasado siglo de
que   la   alarmante       mortandad     de    los   bosques    europeos,    con    diferentes
sintomatologías en estaciones diferentes, se debía mayormente a la acción
combinada del ozono y la lluvia ácida con posible incidencia de factores edáficos y
ambientales (cambio climático) limitantes (Schutt y Cowling, 1985).

Los árboles dominantes y las situaciones de borde, con árboles mas expuestos a la
luz y al aire, se mostraron mas proclives a los daños producidos, entre los cuales
eran muy generalizados la pérdida del color verde de las hojas que acababan con
PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES                                       UNIDAD 1


aspecto clorótico, en mayor grado en el haz, fenómeno que en unas especies (p.e.
abeto, picea) se iniciaba en la base de la copa y en otras (haya) con caída de las
hojas iniciada en las porciones apicales de las ramas; síntomas, en ambos casos,
ligados a deficiencias de calcio y magnesio (Prinz et al., 1985). El aspecto senil de
árboles jóvenes y la proliferación de brotes adventicios y una fructificación intensa
constituyen caracteres de las etapas que preceden a una mortandad generalizada.

(adaptado de Invest Agrar: Sist Recur For (2006) Fuera de serie, 55-70 La
contaminación atmosférica y los ecosistemas forestales, J. A. Pardos. ETS de
Ingenieros de Montes. UPM. España)




Links:
http://www.iefc.net/ (guía fitosanitaria en el menú principal)
http://www.espacioforestal.org/espacio/plagas_enfermedades.asp?VarSubseccion=20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
Evaluación económica tomate
Evaluación económica tomateEvaluación económica tomate
Evaluación económica tomate
Decision and Policy Analysis Program
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantesSemillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
Agrounica Blogspot
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
Flora Zonia Ordoñez Turpo
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Omar Somarribas
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Belén Ruiz González
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Mango
MangoMango
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
Jovanna Inés Vargas Rodas
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
soilteacher
 
Acido base del suelo
Acido  base del sueloAcido  base del suelo
Acido base del suelo
ent
 
Triptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la frutaTriptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la fruta
Luis Oscco Aldazabal
 

La actualidad más candente (20)

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Evaluación económica tomate
Evaluación económica tomateEvaluación económica tomate
Evaluación económica tomate
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantesSemillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Fingicidas
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Acido base del suelo
Acido  base del sueloAcido  base del suelo
Acido base del suelo
 
Triptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la frutaTriptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la fruta
 

Destacado

Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
MCTWISS
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
carolina perez barreiro
 
Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)
alejandradiazm
 
Subculturas Juveniles
Subculturas JuvenilesSubculturas Juveniles
Subculturas Juveniles
Milton Camargo
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
Kevin Delgado Gomez
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
Yira Pedrozo contreras
 
Unidad Didactica Semana De La Amistad
Unidad Didactica Semana De La AmistadUnidad Didactica Semana De La Amistad
Unidad Didactica Semana De La Amistad
mesta9
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambiente
Artesvisualesa22
 
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitroCurso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (11)

Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)Clase 3 biolcelmol(9)
Clase 3 biolcelmol(9)
 
Subculturas Juveniles
Subculturas JuvenilesSubculturas Juveniles
Subculturas Juveniles
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Unidad Didactica Semana De La Amistad
Unidad Didactica Semana De La AmistadUnidad Didactica Semana De La Amistad
Unidad Didactica Semana De La Amistad
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambiente
 
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitroCurso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
Curso de cultivo celular BIOLOGIA DE LAS CELULAS ANIMALES in vitro
 

Similar a Ud1. alteraciones de origen abiótico

Indice tema 10 para alumnos-as
Indice tema 10 para alumnos-asIndice tema 10 para alumnos-as
Indice tema 10 para alumnos-as
Dpto. Bio Geo
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
SistemadeEstudiosMed
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
guest003ca1
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
guest003ca1
 
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetaciónImpacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
QuimtiaMedioAmbiente
 
DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓNDEFORESTACIÓN
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
BrunaCares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
106miriamperalta
 
RESUMEN UD 7
RESUMEN UD 7RESUMEN UD 7
RESUMEN UD 7
anabelenlepe
 
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire GlosarioPresentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
Leonardo Licon
 
Cuadro problemas ambientales
Cuadro problemas ambientalesCuadro problemas ambientales
Cuadro problemas ambientales
Escuela Primaria Francisco I. Madero
 
Trabajo de Jose Hoyos
Trabajo de Jose HoyosTrabajo de Jose Hoyos
Trabajo de Jose Hoyos
Luz García
 
Jose Geografia 02
Jose Geografia 02Jose Geografia 02
Jose Geografia 02
guestdacae97
 
Jose Geografia
Jose GeografiaJose Geografia
Jose Geografia
Luz García
 
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobosvegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
guestcec3eb
 
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonioLluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
Manuel José Morales Martinez
 
Examen de geografia
Examen de geografiaExamen de geografia
Examen de geografia
DannyAlien
 
Examen de geografia
Examen de geografiaExamen de geografia
Examen de geografia
DannyAlien
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Lucía Vega
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
karol_rios
 

Similar a Ud1. alteraciones de origen abiótico (20)

Indice tema 10 para alumnos-as
Indice tema 10 para alumnos-asIndice tema 10 para alumnos-as
Indice tema 10 para alumnos-as
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetaciónImpacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
Impacto de la lluvia ácida y la polución del aire en la vegetación
 
DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓNDEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓN
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
RESUMEN UD 7
RESUMEN UD 7RESUMEN UD 7
RESUMEN UD 7
 
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire GlosarioPresentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
Presentación sobre Contaminación de las Aguas y del Aire Glosario
 
Cuadro problemas ambientales
Cuadro problemas ambientalesCuadro problemas ambientales
Cuadro problemas ambientales
 
Trabajo de Jose Hoyos
Trabajo de Jose HoyosTrabajo de Jose Hoyos
Trabajo de Jose Hoyos
 
Jose Geografia 02
Jose Geografia 02Jose Geografia 02
Jose Geografia 02
 
Jose Geografia
Jose GeografiaJose Geografia
Jose Geografia
 
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobosvegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
vegetacion como recurso jose javier hoyos cobos
 
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonioLluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
Lluvia ácida - sus efectos en el agua, los bosques y el patrimonio
 
Examen de geografia
Examen de geografiaExamen de geografia
Examen de geografia
 
Examen de geografia
Examen de geografiaExamen de geografia
Examen de geografia
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 

Ud1. alteraciones de origen abiótico

  • 1. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 Para diagnosticar la causa de la alteración de una planta es conveniente determinar primero si dicha alteración es causada por un patógeno (factor biótico) o por un factor ambiental (factor abiótico). La ausencia de patógenos visibles será lo que nos lleve a pensar en causas ambientales. En el caso de las masas forestales, los factores abióticos más comunes son las temperaturas inadecuadas, el exceso o falta de luz, el exceso o falta de agua, los accidentes, las carencias, la contaminación, los tóxicos o los tratamientos inadecuados. Si nos fijamos bien, las causas anteriormente citadas pueden dividirse en aquellas que son de origen natural y las que no lo son. 1. FISIOPATÍAS PRODUCIDAS POR AGENTES ABIÓTICOS NATURALES Éstas pueden ser a su vez de origen climático o edáfico (debido a la composición del suelo). 1.1. ORIGEN CLIMÁTICO a) TEMPERATURAS Las bajas temperaturas pueden ser las normales debidas al frío invernal o heladas extemporáneas. En el primer caso, esas bajas temperaturas se producen durante el período de reposo de la vegetación, a savia parada. Los síntomas más comunes son: - enrojecimiento del follaje (más chocante en especies alóctonas).
  • 2. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 - fendas: agrietamiento y exposición del xilema. - descalce: plántulas en vivero con un cierto contenido de agua en el suelo pueden sufrir elevaciones al formarse el hielo en el suelo. Algunas raíces son cortadas. En el caso de las heladas extemporáneas, éstas pueden ser tardías o tempranas. Las más catastróficas son las tempranas porque se acaban de formar las yemas. Los efectos son los siguientes: - En yemas: aparecen necrosis, y si se producen al principio de la apertura de las yemas éstas mueren, pero se forman nuevas yemas adventicias de las cuales salen las hojas; esto ocasiona portes achaparrados. - En la corteza: necrosis de corteza y anillos de heladura, que son deformidades que se producen cuando las células del cámbium, que son muy activas, se ven afectadas por una helada y se engrosan; se desarrollan “costras” internas y se produce un anillo. Las temperaturas demasiado elevadas también tienen sus consecuencias: - fendas: las diferencias de contracción de la parte interna y externa del árbol producen resquebrajaduras. Las hinchazones en el cuello se suelen producir en zonas de viveros con arena que almacena y conduce bien el calor. - quemaduras: por efecto de la insolación. b) LUZ El exceso de luz podría afectar negativamente a la fotosíntesis. La falta de luz en la parte baja de las masas forestales produce que las ramas bajas se sequen y se mueran. c) SEQUÍA Una planta sufre cuando la transpiración a través de las hojas es mayor que la absorción de agua a través de las raíces. Se puede deber a la falta de precipitación,
  • 3. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 al tipo de suelo (por ejemplo, si es muy arcilloso retiene fuertemente el agua), a la profundidad de éste, etc. Efectos: - marchitamiento: es una pérdida de turgencia. Puede ser permanente o pasajera, según sobrepase o no el punto de marchitez permanente. - fendas de sequedad: son grietas en la mader originadas por la pérdida de humedad. d) EXCESO DE HUMEDAD En condiciones de exceso de humedad, las concentraciones de O 2 disminuyen y las plantas pueden llegar a ahogarse. e) RAYOS Si la corteza es más bien lisa, se forma una película de agua que canaliza el rayo hasta el suelo. Si es una corteza quebradiza, se resquebrajará al producirse una discontinuidad en la corriente. Se puede recuperar dependiendo del volumen de daño producido. f) GRANIZO Resquebraja ramas y las descorteza. También produce daños en las guías terminales. g) NIEVE Quema por efecto del frío y rompe ramas por acumulación de peso. h) VIENTO Impide la formación de yemas, produciendo portes en bandera (caso típico el de las sabinas en zonas de montaña).
  • 4. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 1.2. FACTORES EDÁFICOS Uno de los principales problemas es el de la aireación del suelo. Sin oxígeno la planta no puede vivir. Cuando tenemos concentraciones del 25 – 30% es cuando la planta puede realizar sus funciones vitales. Si baja al 10%, tenemos problemas, y por debajo del 3% se producen necrosis en las raíces e hinchamientos en el tallo. Esta carecia de oxígeno puede deberse a un exceso de agua, a la compactación del suelo, etc. Si el suelo presenta carencias de alguno o de varios de los elementos necesarios para la nutrición del árbol, éste sufre: - Macroelementos: N, P, K, Mg, S y Ca: El nitrógeno es fundamental. El síntoma característico de una deficiencia de N es una reducción del creciemiento y después una clorosis generalizada. El fósforo es esencial porque forma parte del las moléculas de ATP. Si no hay fósforo, no se forma el ATP y hay una serie de procesos que no se realizan. El síntoma más característico es el enrojeciemiento general de la hoja. La falta de potasio produce un enrojecimiento más oscuro que el fósforo, y al final la hoja se necrosa. En el caso del calcio, los problemas no suelen aparecer por carencia, si no por exceso, que interfiere en la absorción de algunos otros elementos, provocando la enfermedad de la clorosis cálcica. La falta de magnesio impide la formación de la clorofila. El síntoma fundamental de su falta es la clorosis y el enrojecimiento internervial. - Oligoelementos: Cl, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mb. Existen sólo en pequeñas cantidades en el suelo y en las plantas, sus proporciones se dan normalmente en ppm. Todos ellos son esenciales en el desarrollo de las plantas. No son menos importantes que los macronutrientes. Los efectos de las deficiencias de micronutrientes pueden ser muy severos, tales como
  • 5. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 achaparramiento, bajos rendimientos, marchitamiento, e incluso muerte de la planta. Algunos se absorben como cationes, y otros como aniones. Otros oligoelementos no son aparentemente esenciales en sí mismos en la nutrición vegetal o animal, pero la pueden afectar indirectamente: por Ej. el vanadio afecta ciertas funciones microbiológicas; el aluminio afecta la disponibilidad de P, etc. En general, todos los oligoelementos son tóxicos para las plantas y animales si se encuentran en el suelo en concentraciones sensiblemente superiores a las medias, en algunos casos con concentraciones relativa- mente reducidas. Estos factores, junto con el gran número de oligoelementos, sus complicadas funciones en los procesos biológicos y las dificultades para descubrir los síntomas de deficiencia y toxicicidad si no son graves, hacen que la corrección del problema sea laboriosa. Los elementos menores son importantes como activadores de enzimas. Ningún micronutriente puede aumentar los rendimientos si faltan los nutrientes. De ahí que la aplicación de oligoelementos sólo tiene valor cuando el suelo está bien provisto de macronutrientes. 2. FISIOPATÍAS PRODUCIDAS POR AGENTES ABIÓTICOS NO NATURALES Las acciones humanas que provocan la degradación de la naturaleza se remontan a la aparición de los primeros núcleos urbanos, aunque no se habla de polución, o contaminación atmosférica, hasta la era industrial; y no es hasta el último tercio del siglo XX cuando el acusado deterioro de algunos bosques del Centro y Norte de Europa llega a constituir un problema de Estado, que trasciende de los ámbitos científico y forestal, y se asoma a la opinión pública, como refleja el semanario Time dedicándole su portada y el artículo de fondo de uno de sus números en 1985. Se empezó cuestionar si el mal estado de los ecosistemas forestales era realmente debido a la denominada «lluvia ácida» (acidificación del suelo) o si contribuían al mismo otras causas (Krause, 1986): factores de predisposición que actuarían a largo plazo (p.e. presencia de suelos ácidos y esqueléticos con bajo contenido en magnesio y calcio); factores de incitación, con actuación a corto plazo (el ozono y la insolación formarían parte de este grupo) y
  • 6. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 factores que contribuirían a los daños causados por los dos anteriores, cual sería la lluvia ácida. En cualquier caso, se constató que los árboles eran mas vulnerables a factores adicionales de estrés, que incluían otros polutantes atmosféricos. Agentes coadyuvantes son el viento, la radiación, la sequía y las enfermedades por hongos. Una definición apropiada de contaminantes atmosféricos es la de «materiales (sólidos, líquidos y gaseosos) presentes en la atmósfera en concentraciones superiores a las «normales». Sus fuentes son tanto de naturaleza antropogénica (p.e. combustión, actividades industriales) como naturales (erupciones geotérmicas, fuegos forestales, partículas de origen biótico, microbios, virus, etc.). Metales pesados, sales inorgánicas (sulfatos, nitratos, cloruros, compuestos de amonio y de otros iones y compuestos orgánicos, en forma de partículas y polutantes gaseosos, tales como óxidos de nitrógeno, azufre y carbono, ozono, haluros, compuestos PAN (peroxiacilnitratos), forman parte destacada de los polutantes de importancia potencial en los ecosistemas forestales (Smith, 1990). La contaminación atmosférica no sólo tiene un efecto directo negativo sobre la vegetación por deposición de los contaminantes sobre la parte áerea de las plantas y pérdida de nutrientes por lavado e intercambio iónico, sino indirectos, los cuales incluyen la acidificación del suelo con la consiguiente liberación de aluminio y otros metales pesados; también afecta sus relaciones con microorganismos, hongos micorrícicos y ecología de los insectos (Lendzian y Unsworth, 1983). Abundante experimentación sobre sus efectos de inhibición de la fotosíntesis, alteración del transporte de asimilados, reducción del suministro de nutrientes a las hojas, daños sobre el suelo (mas acusados en condiciones de estado nutritivo bajo) ha apoyado la hipótesis formulada en la década de los ochenta del pasado siglo de que la alarmante mortandad de los bosques europeos, con diferentes sintomatologías en estaciones diferentes, se debía mayormente a la acción combinada del ozono y la lluvia ácida con posible incidencia de factores edáficos y ambientales (cambio climático) limitantes (Schutt y Cowling, 1985). Los árboles dominantes y las situaciones de borde, con árboles mas expuestos a la luz y al aire, se mostraron mas proclives a los daños producidos, entre los cuales eran muy generalizados la pérdida del color verde de las hojas que acababan con
  • 7. PROTECCIÓN DE LAS MASAS FORESTALES UNIDAD 1 aspecto clorótico, en mayor grado en el haz, fenómeno que en unas especies (p.e. abeto, picea) se iniciaba en la base de la copa y en otras (haya) con caída de las hojas iniciada en las porciones apicales de las ramas; síntomas, en ambos casos, ligados a deficiencias de calcio y magnesio (Prinz et al., 1985). El aspecto senil de árboles jóvenes y la proliferación de brotes adventicios y una fructificación intensa constituyen caracteres de las etapas que preceden a una mortandad generalizada. (adaptado de Invest Agrar: Sist Recur For (2006) Fuera de serie, 55-70 La contaminación atmosférica y los ecosistemas forestales, J. A. Pardos. ETS de Ingenieros de Montes. UPM. España) Links: http://www.iefc.net/ (guía fitosanitaria en el menú principal) http://www.espacioforestal.org/espacio/plagas_enfermedades.asp?VarSubseccion=20