SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCIÓN DE SANGRE
La extracción de sangre es un
procedimiento que se realiza de manera
usual para detectar posibles
enfermedades mediante la muestra de
sangre que se obtiene. Con la
extracción de sangre se extrae sangre
de una vena mediante el uso de una
fina aguja con el objetivo de tratar
diferentes trastornos presentes en la
sangre, obtener información sobre la
salud de una persona e incluso para
tratar el exceso de glóbulos rojos en
sangre.
EXTRACCIÓN
DE SANGRE
ARTERIAL
El pulso de una arteria determina la
ubicación de una punción arterial.La
razón principal para extraer sangre
de una arteria, en vez de hacerlo de
una vena, es medir los gases en la
sangre. Debido a que la sangre
arterial es sangre oxigenada y fluye
directamente del corazón, el análisis
de esta sangre puede determinar la
química de la misma antes de ser
utilizada por los tejidos.
● 1. Arteria radial cerca del área de flexión de la muñeca, entre el apéndice
estiloides del húmero y el tendón del flexor radial de la mano (preferiblemente
la extremidad no dominante). Antes de la punción y sobre todo antes de la
cateterización de la arteria suele recomendarse la realización del test de Allen.
Se debe pedir al paciente que apriete el puño durante 30s, luego presionar con
los dedos las arterias cubital y la radial (mejor después de elevar la extremidad
superior) y a continuación liberar la presión sobre la arteria cubital. Repetir el
test liberando la presión sobre la arteria radial. El retorno capilar debe aparecer
en unos 5 s. Si después de este tiempo la mano sigue pálida, el resultado del
test es positivo (indica una alteración del aporte de sangre). En tal caso no se
debe puncionar la arteria de esta extremidad. Puede ser imposible realizar el
test de Allen en situaciones urgentes, lo cual cabe quedar reflejado en la
documentación médica.
● 2. Arteria femoral por debajo del ligamento inguinal, generalmente en el
pliegue inguinal (la arteriaeslateralala vena y medial al nervio).
● 3. Arteria braquial en el pliegue del codo (lugar no recomendado por riesgo de
hematoma que puede comprimir el nervio; se prefiere la extremidad no
dominante).
LUGAR DE PUNCIÓN
MATERIALES
AGUJA
Aguja25-
23G parala
puncióndela arteria radial,
y de 23-
22G parala
femoralo braquial.
JERINGA
Jeringa especial
heparinizada o jeringa de
insulina cargada con
heparina y luego vaciada
(preferiblemente por la
aguja que se utilizará para
lapunción).
TAPÓN
Tapón para cerrar la jeringa
(o la aguja) después de
tomarlamuestra.
OTROS
Guantes, gasas, antiséptico,
recipiente para agujas y jeringas
usadas y opcionalmente equipo
paralaanestesiaporinfiltración..
PROCEDIMIENTO
Lavar y desinfectar
las manos. Ponerse
guantes desechables.
Limpiar y desinfectar
la piel (igualmente
que en la punción de
la vena periférica, se
puede anestesiar con
lidocaínaal 1% .
Sujetando la arteria
entre las yemas de los
dedos, insertar la
aguja con un ángulo
de 90° (para la arteria
radial puede ser de
45)
Tras la aparición de flujo de
sangre pulsátil en la jeringa,
extraer ~1 ml de sangre,
tirando delicada y lentamente
del émbolo de la jeringa.Tener
cuidado para no succionar aire
a la jeringa.Después de extraer
sangre, tapar la jeringa (o la
aguja) con tapón y mezclar el
contenidode lajeringa.
Presionar la arteria
hasta que deje de
sangrar (arteria radial
≥5 min, femoral
y braquial ≥
1
0
-
1
5
min).
01 02 03 04
TEST DE ALLEN
La maniobra busca relacionar la
calidad
sanguínea
de la circulación
de la mano con el
riesgo de isquemia (falta de riego
sanguíneo) y se efectúa siempre
antes de una punción arterial o
colocación de un catéter sobre la
arteria radial de la mano.
PROCEDIMIENTO
Con la palma boca arriba, se cierra la mano en un
puño. Se presiona con los dedos y al mismo tiempo
las arterias radial y cubital a ambos lados de la
muñeca para comprobar que la palma adquiere un
color pálido. Se libera la presión sobre la arteria
cubital, pero se mantiene sobre la radial. Con esta
técnica se simula el efecto que tendrá una punción o
la colocación de un catéter y valora la capacidad de
la arteria cubital para asumir la totalidad del riego
sanguíneo de la mano. Cuando pasan 1
0
-
1
5segundos
y no se ha restablecido la coloración normal de la
palma de la mano se considera que constituye una
contraindicación para la punción de la arteria radical
por el elevado riesgo de isquemia debido a un déficit
enlacirculacióncolateralde lamano.

Más contenido relacionado

Similar a Inyectables..pptx

Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
Rosa Couso
 
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Indice yao.pptx  dr. romel flores v.Indice yao.pptx  dr. romel flores v.
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Romel Flores Virgilio
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Udabol
 
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdfPRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
FatimaAlbornozMacedo
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
Propedeutica Me-Ro
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
MELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdfMELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdf
ceciliajanethmejiabr
 
Guia
GuiaGuia
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
fatima justiniano suarez
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Alexander Carrillo Bonilla
 
Linea arterial.pptx
Linea arterial.pptxLinea arterial.pptx
Linea arterial.pptx
Daniela Trejo
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Cintya Leiva
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
veronoe
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Alejandro Jarillo
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 

Similar a Inyectables..pptx (20)

Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
Puncinarterialpctepeditrico 120520134558-phpapp02
 
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Indice yao.pptx  dr. romel flores v.Indice yao.pptx  dr. romel flores v.
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdfPRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
PRESIÓN ARTERIAL Fatima.pdf
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
MELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdfMELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdf
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
 
Linea arterial.pptx
Linea arterial.pptxLinea arterial.pptx
Linea arterial.pptx
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Inyectables..pptx

  • 1.
  • 2. EXTRACCIÓN DE SANGRE La extracción de sangre es un procedimiento que se realiza de manera usual para detectar posibles enfermedades mediante la muestra de sangre que se obtiene. Con la extracción de sangre se extrae sangre de una vena mediante el uso de una fina aguja con el objetivo de tratar diferentes trastornos presentes en la sangre, obtener información sobre la salud de una persona e incluso para tratar el exceso de glóbulos rojos en sangre.
  • 4. El pulso de una arteria determina la ubicación de una punción arterial.La razón principal para extraer sangre de una arteria, en vez de hacerlo de una vena, es medir los gases en la sangre. Debido a que la sangre arterial es sangre oxigenada y fluye directamente del corazón, el análisis de esta sangre puede determinar la química de la misma antes de ser utilizada por los tejidos.
  • 5. ● 1. Arteria radial cerca del área de flexión de la muñeca, entre el apéndice estiloides del húmero y el tendón del flexor radial de la mano (preferiblemente la extremidad no dominante). Antes de la punción y sobre todo antes de la cateterización de la arteria suele recomendarse la realización del test de Allen. Se debe pedir al paciente que apriete el puño durante 30s, luego presionar con los dedos las arterias cubital y la radial (mejor después de elevar la extremidad superior) y a continuación liberar la presión sobre la arteria cubital. Repetir el test liberando la presión sobre la arteria radial. El retorno capilar debe aparecer en unos 5 s. Si después de este tiempo la mano sigue pálida, el resultado del test es positivo (indica una alteración del aporte de sangre). En tal caso no se debe puncionar la arteria de esta extremidad. Puede ser imposible realizar el test de Allen en situaciones urgentes, lo cual cabe quedar reflejado en la documentación médica. ● 2. Arteria femoral por debajo del ligamento inguinal, generalmente en el pliegue inguinal (la arteriaeslateralala vena y medial al nervio). ● 3. Arteria braquial en el pliegue del codo (lugar no recomendado por riesgo de hematoma que puede comprimir el nervio; se prefiere la extremidad no dominante). LUGAR DE PUNCIÓN
  • 6. MATERIALES AGUJA Aguja25- 23G parala puncióndela arteria radial, y de 23- 22G parala femoralo braquial. JERINGA Jeringa especial heparinizada o jeringa de insulina cargada con heparina y luego vaciada (preferiblemente por la aguja que se utilizará para lapunción). TAPÓN Tapón para cerrar la jeringa (o la aguja) después de tomarlamuestra. OTROS Guantes, gasas, antiséptico, recipiente para agujas y jeringas usadas y opcionalmente equipo paralaanestesiaporinfiltración..
  • 8. Lavar y desinfectar las manos. Ponerse guantes desechables. Limpiar y desinfectar la piel (igualmente que en la punción de la vena periférica, se puede anestesiar con lidocaínaal 1% . Sujetando la arteria entre las yemas de los dedos, insertar la aguja con un ángulo de 90° (para la arteria radial puede ser de 45) Tras la aparición de flujo de sangre pulsátil en la jeringa, extraer ~1 ml de sangre, tirando delicada y lentamente del émbolo de la jeringa.Tener cuidado para no succionar aire a la jeringa.Después de extraer sangre, tapar la jeringa (o la aguja) con tapón y mezclar el contenidode lajeringa. Presionar la arteria hasta que deje de sangrar (arteria radial ≥5 min, femoral y braquial ≥ 1 0 - 1 5 min). 01 02 03 04
  • 9.
  • 10. TEST DE ALLEN La maniobra busca relacionar la calidad sanguínea de la circulación de la mano con el riesgo de isquemia (falta de riego sanguíneo) y se efectúa siempre antes de una punción arterial o colocación de un catéter sobre la arteria radial de la mano.
  • 11. PROCEDIMIENTO Con la palma boca arriba, se cierra la mano en un puño. Se presiona con los dedos y al mismo tiempo las arterias radial y cubital a ambos lados de la muñeca para comprobar que la palma adquiere un color pálido. Se libera la presión sobre la arteria cubital, pero se mantiene sobre la radial. Con esta técnica se simula el efecto que tendrá una punción o la colocación de un catéter y valora la capacidad de la arteria cubital para asumir la totalidad del riego sanguíneo de la mano. Cuando pasan 1 0 - 1 5segundos y no se ha restablecido la coloración normal de la palma de la mano se considera que constituye una contraindicación para la punción de la arteria radical por el elevado riesgo de isquemia debido a un déficit enlacirculacióncolateralde lamano.