SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN
HEMODINÁMICA
LIC. ESP. SILVIA ZEGARRA LIMA
H.N.C.A.S.E.-U.C.I.-U.C.I.M.
MONITORIZAR
ESTAR ALERTA
“Monere” = Avisar, estar frente a.
OBJETIVOS
1. Determinar objetivamente el estado
general del paciente.
2. Alertar en forma oportuna cualquier
evento que ponga en riesgo la vida del
paciente.
3. Direccionar tratamientos y cuidados.
4. Pronosticar
CONCEPTOS GENERALES
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Vasos sanguíneos – ruta de viaje de la
sangre.
Corazón – Bombea la sangre a través
el cuerpo.
Sangre – Transporte: oxigeno,
nutrientes y desechos.
El corazón es
un músculo
hueco con
funciones de
bomba
aspirante e
impelente.
ANATOMOFISIOLOGIA DEL CORAZÓN
•Flujo sanguíneo a través de los vasos
sanguíneos.
•El corazón genera una fuerza para movilizar
la sangre.
• Sistema cerrado:
Sangre confinada a vasos y
corazón.
•Sistema abierto:
La sangre varia con la migración de
fluidos hacia los tejidos.
CIRCULACIÓN
CIRCUITO PULMONAR
Esta vía
oxigena
la sangre
(from
systemic
circuit)
heart
Circuito
sistémico
Vía mayor
transporta sangre
a los tejidos
(OXIGENOS Y
NUTRIENTES).
capillary beds of head
and upper extremities
(to pulmonary
circuit)
aorta
(from
pulmonary
circuit)
heart
capillary beds of other
organs in thoracic cavity
capillary bed of liver
capillary beds of intestines
DIFERENCIAS ENTRE LOS VASOS
SANGUINEOS
VENAS
CAPACITANCIA
VENOSA
CORAZON
CAPILARES
DISTENSIBILIDAD VS
CAPACITANCIA
Vaso pequeño con > distensibilidad
y < capacidad de
almacenamiento.
De otro lado, vaso grande con >
capacidad de almacenamiento y
< capacidad de distensión.
 Las arterias tienen una baja
capacitancia (volumen) y una
distensibilidad disminuida. Esto
significa un 1% de
almacenamiento en comparación
con las venas.
 Las venas tienen 24 veces mayor
capacitancia, esto debido a que
tienen 8 veces mayor
distensibilidad y 3 veces mayor
volumen.
CICLO CARDIACO
 El período de finalización de una contracción cardíaca al
final de la próxima es llamado ciclo cardíaco. Cada ciclo,
el ventriculo empieza a llenarse cuando se abre la valvula
Mitral y la sangre ingresa desde la auricula izquierda, el
volumen del ventriculo aumenta de manera progresiva
hasta que la presion de la camara excede la presion
auricular izquierda y se cierra la valvula mitral , en este
punto el volumen del ventriculo es el volumen de fin de
diastole. Luego el ventriculo empieza a contraerse
mientras las valvulas aorticas y Mitral estan cerradas. La
presion de la camara se eleva rapidamente hasta que
excede la presion de la aorta y fuerza la apertura de la
valvula Aortica, al volumen sistolico es eyectado hacia la
Aorta, cuando la presion del ventriculo cae por debajo de
la Aorta la valvula Aortica se cierra y la presion
ventricular cae ( relajacion) hasta que la valvula Mitral se
abre nuevamente y se reinicia el ciclo.
SISTOLE: Contracción y vaciado de los ventrículos la primera
fase se denomina isométrica o isovolumetrica, la presión
aumenta pero no entra ni sale sangre de los ventrículos, luego
conforme aumenta la presión en los ventrículos las válvulas AV
se cierran. Cuando la presión ventricular izquierda supera la de
la aorta su válvula se abre y se impulsa la sangre.
DIASTOLE: fase de llenado de los ventrículos, la presión de
las aurículas es mayor que la presión diastolica de los
ventrículos de modo que la sangre fluye de aquellas a estos.
HEMODINAMICA BÁSICA
Frecuencia Cardíaca
 Cuando esta elevada inicialmente puede
contribuir para el aumento del DC
En casos de FC minuto elevada podrá
comprometer la perfusion de la
musculatura cardíaca debido a reduccion
del tiempo diastólico
PRECARGA
Definicion:
– Volumen de
sangre en
ventriculo al
fin de la
diastole
Volumen de sangre eyectado
por el ventrículo a cada
latido
Volumen Sistólico Normal
(SV):
60 - 100 ml por latido
VOLUMEN
SISTOLICO
VOLUMEN
DIASTOLICO
FINAL (EDV)
Cantidad de sangre en el ventrículo
al final de la diástole
Pré -Carga del Ventrículo Derecho
Volumen Diastólico Final VD
100 - 160 ml
POSCARGA
Se refiere a la resistencia, impedancia o presion
que el ventrículo debe vencer para eyectar el
volumen sanguíneo
La postcarga es determinada por :
 El volumen sanguíneo eyectado.
 Tamaño y espesura de la pared de los
ventrículos.
 Iimpedancia de la vasculatura.
CONTRACTIBILIDAD
Propiedad
inotropica
del miocardio
Velocidad de
acortamiento
de la fibra
miocardica
Volumen Sistólico
 Es la cantidad de sangre eyetado por el VE
en cada contracion ventricular.
 La fraccion de eyeccion es la expresion en
forma de porcentage del volumen Sistólico
 (FE normal de VE = 65%)
ARMADO DEL KIT DE
MONITOREO
ARMAR EL SET
 Domo
 1 equipo de venoclisis
 Dispositivo de lavado
de flujo (Flushing)
 llaves de triple vía
 Línea de presión
PRESICIÓN
NIVELADO
HACER CERO
PRUEBA DE
ONDA CUADR.
POSICION PTE.
Eje flebostático y calibración
Posición del paciente
Eje flebostático:
Línea media axilar con
Cuarto espacio intercostal
Llevar a cero el transducer
MONITORIZACION HEMODINAMICA
Algunas Indicaciones de Monitorización Hemodinámica
 Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica
desarrollan estados de bajo Gasto Cardíaco. La magnitud e intensidad
de la monitorización variará según la patología, sus antecedentes
patológicos y factores de riesgo.
 Estados de bajo gasto.
 Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma.
 Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico.
 Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva,
miocardiopatías o Infarto Miocárdico.
 Pacientes en riesgo de desarrollar bajo débito.
 Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a
cirugía mayor.
 Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca.
 Cirugía abdominal mayor.
Monitorización hemodinámica
 Electrocardiografía.
Utilización de electrodos adhesivos con gel para
obtener un registro EKG, se requieren como
mínimo tres electrodos, uno positivo, uno
negativo y un tercero que hace tierra para
evitar interferencia.
Si se utilizan 5 electrodos se pueden obtener 2
derivaciones simultaneas
MONITOREO EKG
 Los monitores mas simples analizan una sola derivada.
Actualmente no sólo los monitores muestran el complejo
electrocardiográfico, sino que tienen alarmas y sistemas
computarizados que detectan arritmias. Estos sistemas
son capaces de detectar arritmias, basándose en el
reconocimiento de la frecuencia cardiaca, ritmo,
intervalos, longitud de segmentos, amplitud de
complejos y morfología
Estos sistemas son susceptibles de errores, provocados por
movimientos, artefactos y señales de ruido, por lo que siempre
deben estar supervisados
PRESIÓN ARTERIAL
SANGRE
PRESIÓN ARTERIAL
 Presión sistólica: PA durante la sístole ventricular corresponde al valor
máximo de la tensión arterial es el efecto de presión que ejerce la sangre
eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
 Presión diastólica: PA durante la diástole ventricular es el valor mínimo
de la tensión arterial. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular
periférica
 Presión de pulso: P sistólica - Presión diastólica
 REFLEJA EL VOL LATIDO Y L RESISTENCIA VASCULAR.
 Presión arterial media (PAM): importante para evaluar la perfusión
tisular en general.
 Estimación: Presión diastólica + (1/3 de presión de pulso)
FACTORES CONDICIONANTES DE
P.A.
G.C.
VOLEMIA
RESISTENCIA
VASCULAR
DISTENSIBILIDAD
ARTERIAL
VOLUMEN DE
EYECCIÓN
P.A.
PRESIÓN ARTERIAL
 Medición indirecta:
esfingomanómetro
 Medición directa:linea
arterial
DEFINICIÓN
Consiste en la canulación de arterias
periféricas para la vigilancia de la
Presión Arterial.
CATETERIZACIÓN ARTERIAL
INDICACIONES
 Obtener datos de presiones arteriales
exactas.
 Obtener muestras de sangre para estudio
laboratorial.
 Direccionar terapia vasoactiva.
CONTRAINDICACIONES
 FLUJO COLATERAL INADECUADO
ALLEN POSITIVA
 ENF. VASC. PERIFERICA.
 ALTERACIONES EN LA CIRCULACIÓN.
 INFECCIONES EN EL LUGAR DE
PUNCIÓN.
 Arteria radial.
 Arteria braquial.
 Arteria femoral.
 Arteria pedia.
 Arteria axilar.
SÍSTOLE: cuando se abre la
válvula aórtica , la sangre
es impulsada desde el
ventrículo izquierdo , se
registra una elevación de la
presión en el sistema
arterial
DIÁSTOLE : Se inicia con el
cierre de la válvula aórtica ,
puede verse un punto de
inflexión (dicrótico), el
punto más Inferior del
trazado se denomina
diástole .
CURVAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
CURVA DE LA PA
PROBLEMA PREVENCION RESOLUCION
Curva Amortiguada Asegurar Lavado Continuo
del SIST.
Purgar el Sistema
Pérdida de la curva Verificar oclusiones Comprobar sistema, llaves
Migracion de cateter
Curva normal con cifras
altas o bajas
Calibración
Asegurar eje flebostático
Recalibrar equipo
Reposicionar transductor
Cateter Coagulado Lavado Continuo Aspirar Coagulo y lavado de
sistema
Hemorragia Utilizar conexiones
rosca,llaves
Asegurarse de fijado de
cateter
Cerra llaves o roscas
Presion en zona de inserción
Embolos de aire Purgar sistema Antes de pacte. Eliminarla
Prevención
¿PROBLEMAS?
MEDICIÓN DE LA PVC
CONSISTE EN HACER UNA MEDICION DE LA
PRESIÓN EXISTENTE EN LA VENA CAVA O EN LA AURÍCULA
DERECHA EN CMS. DE AGUA O EN mmHg
2-5 MMHG 3-8CM H2O
OBJETIVO:
DETERMINAR Y VALORAR LA VOLEMIA DEL PACIENTE Y LA
TOLERANCIA A LA SOBRECARGA DE VOLUMEN
VIAS DE ACCESO PARA MEDIR PVC
 VENA YUGULAR
 SUBCLAVIA
 VENA FEMORAL ( QUE EL
CATÉTER PROGRESE HASTA
LA CAVA INFERIOR)
C.M.V.
La presión del capilar pulmonar (PCCP) o
Presión en cuña es similar a la presión de
aurícula izquierda y a la presión diastólica
final del ventrículo izquierdo (PDFVI).
PMCAP = 4 A 12 mm Hg.
RECORRIDO DE CATETER
PRESIÓN DE ARTERIA PULMONAR.
Utilizada con fines diagnósticos y
terapéuticos.
Evalúa en forma simultanea varios
parámetros hemodinámicos.
PARÁMETROS
HEMODINÁMICOS
10 parámetros diferentes de
rendimiento cardiovascular
4 parámetros del transporte de
oxígeno
EXISTEN:
PVC
PECP
IC
IVS
ITSVI
ITSVD
FEVD
VTDVD
IRVP
IRVS
PARÁMETROS DE RENDIMIENTO
CARDIOVASCULAR
PRESIÓN VENOSA CENTRAL
PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO PULMONAR
ÍNDICE CARDIACO
ÍNDICE DE VOLUMEN SISTÓLICO
ÍNDICE DE TRABAJO SISTÓLICO VENTRICULAR
IZQUIERDO
VENTRÍCULO
DERECHO
ÍNDICE DE TRABAJO
SISTÓLICO
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
VOLUMEN
TELEDIASTÓLICO
ÍNDICE DE RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
ÍNDICE DE RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA
PVC
PC
IC
IVS
ITSVI
ITSVD
IRVP
IRVS
PARÁMETROS DE RENDIMIENTO
CARDIOVASCULAR
1 – 6 mmHg
6-12 mmHG
2.4 – 4 L/min/m2
40 – 70 ml/lat/m2
40 – 60g.m/m2
4 – 8 g.m/m2
200 – 400 dinas.seg. m2/cm5
1600 – 2400 dinas.seg.
m2/cm5
C.M.V.
C.M.V.
CONTROL RADIOGRAFICO
C.M.V.
Dentro del monitoreo hemodinámico es de
suma importancia la valoración de la función
renal que se coadyuva con los factores
hemodinámicos.
EL Monitoreo de la diuresis
Horaria es primordial.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
yeritaxx
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Ricardo Mora MD
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 

La actualidad más candente (20)

parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 

Destacado

Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
ebert garcia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaanestesiahsb
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2nereamn
 
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
13   Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago13   Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
Luis Vargas
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
JEYMYELI
 

Destacado (20)

Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
Conferencia Monitorización hemodinamica Avanzada 2015 Jornadas Cientificas Ho...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
Conferencia 2015 Monitorizacion hemodinamica Avanzada no invasiva. Congreso V...
 
Hipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivoHipertermia maligna definitivo
Hipertermia maligna definitivo
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Sistema cardiovascular electrocardiograma
Sistema cardiovascular   electrocardiogramaSistema cardiovascular   electrocardiograma
Sistema cardiovascular electrocardiograma
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2
 
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
13   Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago13   Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
 
ECG
ECGECG
ECG
 
Sistema cardiovascular mediciones en ekg
Sistema cardiovascular   mediciones en ekgSistema cardiovascular   mediciones en ekg
Sistema cardiovascular mediciones en ekg
 
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
Sistema cardiovascular derivaciones ekg
Sistema cardiovascular   derivaciones ekgSistema cardiovascular   derivaciones ekg
Sistema cardiovascular derivaciones ekg
 
Sistema de conduccion del corazon
Sistema de conduccion del corazonSistema de conduccion del corazon
Sistema de conduccion del corazon
 

Similar a Monitorizacion hemodinamica

Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca arlahegutierrez
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
carlosandresrg
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
RodrigoQuintero29
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
BrunaCares
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Omar Rubalcava
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMauro Bustos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
JoseMiguelMatamorosV
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
monsemtnz32
 
Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca
DanielaMonsalve22
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
LuisMalpartidaRojas
 

Similar a Monitorizacion hemodinamica (20)

Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
 
Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Monitorizacion hemodinamica

  • 1. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA LIC. ESP. SILVIA ZEGARRA LIMA H.N.C.A.S.E.-U.C.I.-U.C.I.M.
  • 2. MONITORIZAR ESTAR ALERTA “Monere” = Avisar, estar frente a.
  • 3. OBJETIVOS 1. Determinar objetivamente el estado general del paciente. 2. Alertar en forma oportuna cualquier evento que ponga en riesgo la vida del paciente. 3. Direccionar tratamientos y cuidados. 4. Pronosticar
  • 5. SISTEMA CARDIOVASCULAR Vasos sanguíneos – ruta de viaje de la sangre. Corazón – Bombea la sangre a través el cuerpo. Sangre – Transporte: oxigeno, nutrientes y desechos.
  • 6. El corazón es un músculo hueco con funciones de bomba aspirante e impelente. ANATOMOFISIOLOGIA DEL CORAZÓN
  • 7. •Flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos. •El corazón genera una fuerza para movilizar la sangre. • Sistema cerrado: Sangre confinada a vasos y corazón. •Sistema abierto: La sangre varia con la migración de fluidos hacia los tejidos. CIRCULACIÓN
  • 8. CIRCUITO PULMONAR Esta vía oxigena la sangre (from systemic circuit) heart
  • 9. Circuito sistémico Vía mayor transporta sangre a los tejidos (OXIGENOS Y NUTRIENTES). capillary beds of head and upper extremities (to pulmonary circuit) aorta (from pulmonary circuit) heart capillary beds of other organs in thoracic cavity capillary bed of liver capillary beds of intestines
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE LOS VASOS SANGUINEOS
  • 11. VENAS CAPACITANCIA VENOSA CORAZON CAPILARES DISTENSIBILIDAD VS CAPACITANCIA Vaso pequeño con > distensibilidad y < capacidad de almacenamiento. De otro lado, vaso grande con > capacidad de almacenamiento y < capacidad de distensión.  Las arterias tienen una baja capacitancia (volumen) y una distensibilidad disminuida. Esto significa un 1% de almacenamiento en comparación con las venas.  Las venas tienen 24 veces mayor capacitancia, esto debido a que tienen 8 veces mayor distensibilidad y 3 veces mayor volumen.
  • 12. CICLO CARDIACO  El período de finalización de una contracción cardíaca al final de la próxima es llamado ciclo cardíaco. Cada ciclo, el ventriculo empieza a llenarse cuando se abre la valvula Mitral y la sangre ingresa desde la auricula izquierda, el volumen del ventriculo aumenta de manera progresiva hasta que la presion de la camara excede la presion auricular izquierda y se cierra la valvula mitral , en este punto el volumen del ventriculo es el volumen de fin de diastole. Luego el ventriculo empieza a contraerse mientras las valvulas aorticas y Mitral estan cerradas. La presion de la camara se eleva rapidamente hasta que excede la presion de la aorta y fuerza la apertura de la valvula Aortica, al volumen sistolico es eyectado hacia la Aorta, cuando la presion del ventriculo cae por debajo de la Aorta la valvula Aortica se cierra y la presion ventricular cae ( relajacion) hasta que la valvula Mitral se abre nuevamente y se reinicia el ciclo.
  • 13. SISTOLE: Contracción y vaciado de los ventrículos la primera fase se denomina isométrica o isovolumetrica, la presión aumenta pero no entra ni sale sangre de los ventrículos, luego conforme aumenta la presión en los ventrículos las válvulas AV se cierran. Cuando la presión ventricular izquierda supera la de la aorta su válvula se abre y se impulsa la sangre. DIASTOLE: fase de llenado de los ventrículos, la presión de las aurículas es mayor que la presión diastolica de los ventrículos de modo que la sangre fluye de aquellas a estos.
  • 14. HEMODINAMICA BÁSICA Frecuencia Cardíaca  Cuando esta elevada inicialmente puede contribuir para el aumento del DC En casos de FC minuto elevada podrá comprometer la perfusion de la musculatura cardíaca debido a reduccion del tiempo diastólico
  • 15. PRECARGA Definicion: – Volumen de sangre en ventriculo al fin de la diastole
  • 16. Volumen de sangre eyectado por el ventrículo a cada latido Volumen Sistólico Normal (SV): 60 - 100 ml por latido VOLUMEN SISTOLICO VOLUMEN DIASTOLICO FINAL (EDV) Cantidad de sangre en el ventrículo al final de la diástole Pré -Carga del Ventrículo Derecho Volumen Diastólico Final VD 100 - 160 ml
  • 17. POSCARGA Se refiere a la resistencia, impedancia o presion que el ventrículo debe vencer para eyectar el volumen sanguíneo La postcarga es determinada por :  El volumen sanguíneo eyectado.  Tamaño y espesura de la pared de los ventrículos.  Iimpedancia de la vasculatura.
  • 19. Volumen Sistólico  Es la cantidad de sangre eyetado por el VE en cada contracion ventricular.  La fraccion de eyeccion es la expresion en forma de porcentage del volumen Sistólico  (FE normal de VE = 65%)
  • 20.
  • 21.
  • 22. ARMADO DEL KIT DE MONITOREO ARMAR EL SET  Domo  1 equipo de venoclisis  Dispositivo de lavado de flujo (Flushing)  llaves de triple vía  Línea de presión
  • 24. Eje flebostático y calibración
  • 25.
  • 26. Posición del paciente Eje flebostático: Línea media axilar con Cuarto espacio intercostal
  • 27. Llevar a cero el transducer
  • 28. MONITORIZACION HEMODINAMICA Algunas Indicaciones de Monitorización Hemodinámica  Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica desarrollan estados de bajo Gasto Cardíaco. La magnitud e intensidad de la monitorización variará según la patología, sus antecedentes patológicos y factores de riesgo.  Estados de bajo gasto.  Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma.  Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico.  Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico.  Pacientes en riesgo de desarrollar bajo débito.  Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor.  Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca.  Cirugía abdominal mayor.
  • 29. Monitorización hemodinámica  Electrocardiografía. Utilización de electrodos adhesivos con gel para obtener un registro EKG, se requieren como mínimo tres electrodos, uno positivo, uno negativo y un tercero que hace tierra para evitar interferencia. Si se utilizan 5 electrodos se pueden obtener 2 derivaciones simultaneas
  • 30. MONITOREO EKG  Los monitores mas simples analizan una sola derivada. Actualmente no sólo los monitores muestran el complejo electrocardiográfico, sino que tienen alarmas y sistemas computarizados que detectan arritmias. Estos sistemas son capaces de detectar arritmias, basándose en el reconocimiento de la frecuencia cardiaca, ritmo, intervalos, longitud de segmentos, amplitud de complejos y morfología Estos sistemas son susceptibles de errores, provocados por movimientos, artefactos y señales de ruido, por lo que siempre deben estar supervisados
  • 32. PRESIÓN ARTERIAL  Presión sistólica: PA durante la sístole ventricular corresponde al valor máximo de la tensión arterial es el efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.  Presión diastólica: PA durante la diástole ventricular es el valor mínimo de la tensión arterial. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica  Presión de pulso: P sistólica - Presión diastólica  REFLEJA EL VOL LATIDO Y L RESISTENCIA VASCULAR.  Presión arterial media (PAM): importante para evaluar la perfusión tisular en general.  Estimación: Presión diastólica + (1/3 de presión de pulso)
  • 34. PRESIÓN ARTERIAL  Medición indirecta: esfingomanómetro  Medición directa:linea arterial
  • 35. DEFINICIÓN Consiste en la canulación de arterias periféricas para la vigilancia de la Presión Arterial. CATETERIZACIÓN ARTERIAL
  • 36. INDICACIONES  Obtener datos de presiones arteriales exactas.  Obtener muestras de sangre para estudio laboratorial.  Direccionar terapia vasoactiva.
  • 37. CONTRAINDICACIONES  FLUJO COLATERAL INADECUADO ALLEN POSITIVA  ENF. VASC. PERIFERICA.  ALTERACIONES EN LA CIRCULACIÓN.  INFECCIONES EN EL LUGAR DE PUNCIÓN.
  • 38.  Arteria radial.  Arteria braquial.  Arteria femoral.  Arteria pedia.  Arteria axilar.
  • 39. SÍSTOLE: cuando se abre la válvula aórtica , la sangre es impulsada desde el ventrículo izquierdo , se registra una elevación de la presión en el sistema arterial DIÁSTOLE : Se inicia con el cierre de la válvula aórtica , puede verse un punto de inflexión (dicrótico), el punto más Inferior del trazado se denomina diástole . CURVAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 41. PROBLEMA PREVENCION RESOLUCION Curva Amortiguada Asegurar Lavado Continuo del SIST. Purgar el Sistema Pérdida de la curva Verificar oclusiones Comprobar sistema, llaves Migracion de cateter Curva normal con cifras altas o bajas Calibración Asegurar eje flebostático Recalibrar equipo Reposicionar transductor Cateter Coagulado Lavado Continuo Aspirar Coagulo y lavado de sistema Hemorragia Utilizar conexiones rosca,llaves Asegurarse de fijado de cateter Cerra llaves o roscas Presion en zona de inserción Embolos de aire Purgar sistema Antes de pacte. Eliminarla Prevención ¿PROBLEMAS?
  • 42.
  • 43. MEDICIÓN DE LA PVC CONSISTE EN HACER UNA MEDICION DE LA PRESIÓN EXISTENTE EN LA VENA CAVA O EN LA AURÍCULA DERECHA EN CMS. DE AGUA O EN mmHg 2-5 MMHG 3-8CM H2O OBJETIVO: DETERMINAR Y VALORAR LA VOLEMIA DEL PACIENTE Y LA TOLERANCIA A LA SOBRECARGA DE VOLUMEN
  • 44. VIAS DE ACCESO PARA MEDIR PVC  VENA YUGULAR  SUBCLAVIA  VENA FEMORAL ( QUE EL CATÉTER PROGRESE HASTA LA CAVA INFERIOR)
  • 45.
  • 46. C.M.V. La presión del capilar pulmonar (PCCP) o Presión en cuña es similar a la presión de aurícula izquierda y a la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI). PMCAP = 4 A 12 mm Hg.
  • 48. PRESIÓN DE ARTERIA PULMONAR. Utilizada con fines diagnósticos y terapéuticos. Evalúa en forma simultanea varios parámetros hemodinámicos.
  • 49.
  • 50. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS 10 parámetros diferentes de rendimiento cardiovascular 4 parámetros del transporte de oxígeno EXISTEN:
  • 51. PVC PECP IC IVS ITSVI ITSVD FEVD VTDVD IRVP IRVS PARÁMETROS DE RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR PRESIÓN VENOSA CENTRAL PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO PULMONAR ÍNDICE CARDIACO ÍNDICE DE VOLUMEN SISTÓLICO ÍNDICE DE TRABAJO SISTÓLICO VENTRICULAR IZQUIERDO VENTRÍCULO DERECHO ÍNDICE DE TRABAJO SISTÓLICO FRACCIÓN DE EYECCIÓN VOLUMEN TELEDIASTÓLICO ÍNDICE DE RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR ÍNDICE DE RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA
  • 52. PVC PC IC IVS ITSVI ITSVD IRVP IRVS PARÁMETROS DE RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR 1 – 6 mmHg 6-12 mmHG 2.4 – 4 L/min/m2 40 – 70 ml/lat/m2 40 – 60g.m/m2 4 – 8 g.m/m2 200 – 400 dinas.seg. m2/cm5 1600 – 2400 dinas.seg. m2/cm5
  • 55. C.M.V. Dentro del monitoreo hemodinámico es de suma importancia la valoración de la función renal que se coadyuva con los factores hemodinámicos. EL Monitoreo de la diuresis Horaria es primordial.