SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS ACTUALES DEL FINANCIAMIENTO A LA
                           EDUCACIÓN EN MÉXICO

Ante el arribo de la ultraderecha en México la educación pública de todos los niveles
observa   un   paulatino    abandono   en    materia   de   su    financiamiento.   Las        nuevas
administraciones ven la necesidad de incrementar la participación de la iniciativa privada
en la educación del país, para ello, abren el camino a los planteles de educación privada
estrechando                la               oferta               educativa                     pública.


Asimismo, en Banco Mundial presiona desde la década de los años 80 a las administraciones
federales respectivas para que se concesione la educación a la iniciativa privada.


Aún el precepto del artículo 3º constitucional, la educación cada día presenta en el país una
mayor participación de la inversión privada. Cuestionando aspectos tales como la educación
democrática,                      gratuita                         y                             laica.


Conlleva intereses de muchos tipos la paulatina privatización de la educación en México, en
especial el interés de la Iglesia Católica por participar en la educación de los mexicanos y
con ello lograr la cuantiosa y nada menospreciable tributación que la matricula
representa como fórmula de negocio.

Los problemas principales del financiamiento de la educación en México son los siguientes:

1. La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este
servicio público en proporción menor al crecimiento de las demandas sociales.

2. La inequidad distributiva de los recursos que dista en mucho de ser democrática, y sobre
todo,    propincua     a   las    necesidades    locales    y    regionales   de    México.

3. El bilateralismo en que las transferencias federales se da en la negociación con los
Estados de la República para la asignación de los recursos federales en materia de
educación                                                                      pública.

4. La elitización y los privilegios que a ciertos sectores de la sociedad mexicana se le dan
para la proliferación de los negocios educativos en aras, supuestamente, de incrementar la
participación privada en la educación nacional y tener una mayor diversidad en materia de
la                                      oferta                                    educativa.

5. La inequidad distributiva en materia demográfica causa que exista una enorme asimetría
entre los recursos per cápita destinados a cada persona según sea el presupuesto otorgado

                                                                                                 Contacto:
      1                                                                               Facebook: Isa Valeria
                                                                                    Twitter:   Isa Valeria
a las entidades federales. Por caso, en Morelos la participación por individuo atendido es
paupérrimo ante otras entidades como el Distrito Federal o Baja California que es cientos
de                                     veces                                     superior.

6. No existen fórmulas que permitan a las entidades financiar con recursos propios sus
programas       de     educación,    especialmente      en     un     nivel     local.

7. Subjetividad en la dispersión y asignación de los recursos, la cual es abiertamente
arbitraria y obedece más a intereses de corte político que demográfico.

8. Desarticulación en todo nivel del sector educativo público, como desarticulación abierta
entre      las      instancias       educativas      públicas      y     las      privadas.

9. Ineficiencia operativa a causa de una sobre politización del sector, como sobre
burocratización                             del                              mismo.

10. Internalidades del sector público en materia de atención a la población respecto a su
demanda            real           de          los           servicios         educativos.

11. Altos niveles de ausentismo, reprobación y deserción y baja eficiencia terminal a causa
de   la    falta    de  programas     de   atención   al    estudiante    y   matriculación.

12. Carencia de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento de la
educación.

13. La carencia de una fórmula de dispersión de recursos con base a indicadores de niveles
educativos en las entidades como en los municipios, que permita una aplicación más propia y
adecuada                a              las                realidades               locales.


CONCLUSIÓN

En México hoy soplan vientos de la globalización. Para ello, la nación concede a intereses
extranjeros canonjías que presenten al país como una tierra de oportunidades para le
inversión extranjera directa. Para ello ha tenido que reformar las leyes que promueven la
inversión nacional y regulan la extranjera, dando concesiones a la iniciativa privada
favorables para que se alberguen expectativas mínimo admisibles para la prosperidad de
los negocios. La educación no escapa de esta nueva visión del desarrollo. Por ello, la
educación pública tiene que redimensionar su participación en la educación de la nación,
abriendo    posibilidades   a    la   iniciativa   privada    nacional    o   extranjera.

Para posibilitar la prosperidad de los negocios educativos, se ha no solo redimensionado la
participación de la educación pública, sino también precarizado a un nivel que permita
establecer una ventaja comparativa entre la educación de los planteles privados respecto
a                                         los                                       públicos
Desde luego, la presencia de la inversión privada no solo implica el encarecimiento de la
educación, y su inminente elitización, sino que por otra parte, la caída de los niveles de
instrucción            tanto              nacionales            como             estatales.
                                                                                             Contacto:
      2                                                                           Facebook: Isa Valeria
                                                                                Twitter:   Isa Valeria
Se tiene por ello que el financiamiento de la educación pública por sus participaciones
federales como las posibles estatales, no son significativas para atender con propincuidad
las demandas en materia que exige el crecimiento y desenvolvimiento demográfico de la
nación. Mientras la educación cada día se ve como un oportunidad y negocio, la población más
vulnerable paga con el abandono del sector público en atender sus necesidades educativas.
En esto estamos hablando de más de 60 millones de población que es considerada pobre o
extremamente pobre. Colateralmente, la prosperidad de los negocios educativos contrasta
con el paupérrimo nivel que presenta ahora la oferta educativa de los planteles públicos.




   El financiamiento de la educación en
              América Latina
El análisis del financiamiento de la educación en América Latina plantea
algunos de los problemas básicos de la crisis global y de las perspectivas de
desarrollo de la región. No se trata -como en los países centrales- de una
situación estable, en la que ya están decididas las cuestiones fundamentales
y en donde hay que optar por la asignación de pequeños porcentajes de los
recursos totales para uno u otro fin. En el caso de América Latina está por
definirse el marco conceptual del financiamiento, que dependerá del estilo
de desarrollo que se adopte. En el caso específico de la educación, deberá
determinarse cómo se insertará en el contexto social y económico global, y,
en especial, cuál será la estructura del gasto según los tipos de enseñanza
que se desee privilegiar, así como los recursos que se le asignarán, dados la
estructura institucional, el sistema fiscal y los agentes sociales
comprometidos.




América Latina: indicadores seleccionados sobre educación

La situación de la educación



                                                                                            Contacto:
      3                                                                          Facebook: Isa Valeria
                                                                               Twitter:   Isa Valeria
En el último cuarto de siglo los países latinoamericanos han realizado
enormes progresos en materia de escolaridad. Así, entre 1970 y 1988 la tasa
de atención a la educación prescolar se elevó del 3,3% al 14%; la tasa neta
de escolarización primaria de la población de 6 a 11 años se elevó del 71,0%
al 87,6%; la de educación media de la población de 12 a 17 años, del 49,8% al
71,6%; y la de educación superior de la población de 18 a 23 años, de 11,6% a
27,2%18.

El cuadro 2 muestra algunos de los principales indicadores acerca de la
reciente situación de la educación en los países de América Latina. Sin
embargo, como el progreso no fue parejo, en todos los indicadores
considerados se advierte una gran disparidad entre países.




                                                                Nº de
                                                    % de la
                           Esperan.                          estudiantes     Gastos
               Tasa de              Tasas netas de cohorte
                            de vida                            de 3er.     públicos en
             analfabetismo          escolarización. de 1991
   País                     escolar                           grado por    educación.,
              de adultos,            en el primer      que
                           en años,                            100000       en % del
                 1995                grado, 1993    llega al
                             1992                             habitante     PBI, 1993
                                                     5º año
                                                                1992


Argentina              3,8     13,2              95       ...       3323                   3,3
Bolivia               16,9       9,7             91      60         2214                     ...
Brasil                16,7     10.9              90      72         1079                     ...
Chile                  4,8     11,8              87      95         2336                   2,7
Colombia               8,7     10,8              85      59         1554                   3,5
Costa Rica             5,2       9,5             91      86         2767                   4,6
Cuba                   4,3     12,3             100      95         1840                   6,6
Ecuador                9,9        ...            ...      ...       2012                   3,0
El
                      28,5       8,6             70      58         1598                   1,6
Salvador

                                                                                        Contacto:
         4                                                                   Facebook: Isa Valeria
                                                                           Twitter:   Isa Valeria
Guatemala               44,4           ...      ...      ...             ...                   1,6
Guayana                  1,9           ...      ...      ...           1012                    7,8
Haití                   55,0           ...     26        47              ...                   1,4
Honduras                27,3         8,2       90        ...           852                     4,1
Jamaica                 15,0        11,3      100        96            658                     6,2
México                  10,4        10,7       99        84            1477                    6,0
Nicaragua               34,3         8,5       80        55            809                       ...
Panamá                   9,2        11,1       91        82            2398                    5,6
Paraguay                 7,9         8,5       96        74            907                     2,8
Perú                    11,3        12,5       88        ...           4188                      ...
Surinam                  7,0           ...     94        ...           1079                    7,3
Trinidad y
                         2,1        10,6       88        95            656                     3,6
Tobago
Uruguay                  2,7           ...     88        95            2396                    2,8
Venezuela                8,9        10,6        ...      78            2757                    5,3




América Latina y países desarrollados: gastos públicos destinados a
educación (en miles de millones de dólares)

                                             1980     1985     1990      1993
             América Latina y el Caribe       34,2     28,9     47,1     66,6
             Países Desarrollados            424,5    465,0    835,6    995,5

Gastos públicos destinados a educación por habitante, 1980 y 1993 (en
dólares)

             Regiones                         1980    1985     1990     1993
             Países desarrollados              500     533      950     1089
             Países subdesarrollados            32       28      41        43
             América Latina                     95       72     107      143
             Países Árabes                     109     122      111      116




                                                                                            Contacto:
        5                                                                        Facebook: Isa Valeria
                                                                               Twitter:   Isa Valeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
guestc51aba1
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundo
Celene Bruzual
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Point
ladyan
 
Apartheid
ApartheidApartheid
La educacion en guatemala
La educacion en guatemalaLa educacion en guatemala
La educacion en guatemala
Romario Pineda
 
Origen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chileOrigen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chile
assucenaalexandre
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamá
keithd1425
 
Los principales ejes de la estrategia social
Los principales ejes de la estrategia socialLos principales ejes de la estrategia social
Los principales ejes de la estrategia social
E Q Y
 
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en MéxicoAnálisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Colegio Regio Contry
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
DamarisDeVargas
 
Realidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de GuatemalaRealidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de Guatemala
revolorioroca
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase
Pam Mun
 
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basicaAcuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
Karen MoraLes
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
MARIELAMOGOLLON
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Abadis Salazar
 
59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae
nicolleramos
 
Fausto mtra melba
Fausto mtra melbaFausto mtra melba
Fausto mtra melba
karla bahena
 
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
Aaron Hernandez Lopez
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
miguelallo
 
Crisis educativa
Crisis educativaCrisis educativa
Crisis educativa
Jessica Croix
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundo
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Point
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
La educacion en guatemala
La educacion en guatemalaLa educacion en guatemala
La educacion en guatemala
 
Origen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chileOrigen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chile
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamá
 
Los principales ejes de la estrategia social
Los principales ejes de la estrategia socialLos principales ejes de la estrategia social
Los principales ejes de la estrategia social
 
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en MéxicoAnálisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
 
Realidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de GuatemalaRealidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de Guatemala
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase
 
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basicaAcuerdo nal modernizacion_educación_basica
Acuerdo nal modernizacion_educación_basica
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
 
59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae59582451 petitorio-femae
59582451 petitorio-femae
 
Fausto mtra melba
Fausto mtra melbaFausto mtra melba
Fausto mtra melba
 
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Crisis educativa
Crisis educativaCrisis educativa
Crisis educativa
 

Similar a Isa educación en méxico

México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
JAZMINETAC
 
fracaso escolar en la escuela básica
fracaso escolar en la escuela básica fracaso escolar en la escuela básica
fracaso escolar en la escuela básica
Florgisell Bustos
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educación
JAQUIRUIZ3
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
RuxierM
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
alexjavi73
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
alexmir78
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
alexmir57
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
actito
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
linaza92
 
Gildardo
GildardoGildardo
Gildardo
gildardo73
 
Gildardo
GildardoGildardo
Gildardo
gildardo73
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
IRMA REYES RICRA
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
almafelisa
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
Isaias Magana
 
Situación actual de la educación en mexico
Situación actual de la educación en mexicoSituación actual de la educación en mexico
Situación actual de la educación en mexico
luis ibarra
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexico
zibrayzi
 
Situacion actual de la educacion en mexico
Situacion actual de la educacion en mexicoSituacion actual de la educacion en mexico
Situacion actual de la educacion en mexico
zibrayzi
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
Markitos Mendez
 

Similar a Isa educación en méxico (20)

México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
fracaso escolar en la escuela básica
fracaso escolar en la escuela básica fracaso escolar en la escuela básica
fracaso escolar en la escuela básica
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educación
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
 
Gildardo
GildardoGildardo
Gildardo
 
Gildardo
GildardoGildardo
Gildardo
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
Situcionactualdelaed enmexico-110929195800-phpapp02
 
Situación actual de la educación en mexico
Situación actual de la educación en mexicoSituación actual de la educación en mexico
Situación actual de la educación en mexico
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexico
 
Situacion actual de la educacion en mexico
Situacion actual de la educacion en mexicoSituacion actual de la educacion en mexico
Situacion actual de la educacion en mexico
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
 

Más de isvala

9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
isvala
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
isvala
 
16. teoria exponer nuevaaa situación1
16.  teoria exponer nuevaaa situación116.  teoria exponer nuevaaa situación1
16. teoria exponer nuevaaa situación1
isvala
 
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
isvala
 
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
isvala
 
13. modul o 2 puntos -isa
13.  modul o 2 puntos -isa13.  modul o 2 puntos -isa
13. modul o 2 puntos -isa
isvala
 
12. modulo 2 mapas isa
12.  modulo 2 mapas isa12.  modulo 2 mapas isa
12. modulo 2 mapas isa
isvala
 
11. modulo1 cuadro-isa
11.  modulo1 cuadro-isa11.  modulo1 cuadro-isa
11. modulo1 cuadro-isa
isvala
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
isvala
 
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
isvala
 
8. situacion 2
8.  situacion 2 8.  situacion 2
8. situacion 2
isvala
 
7. puntos las concepciones de los profesores.
7.  puntos las concepciones de los profesores.7.  puntos las concepciones de los profesores.
7. puntos las concepciones de los profesores.
isvala
 
6. teoría constructiva
6. teoría constructiva6. teoría constructiva
6. teoría constructiva
isvala
 
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
isvala
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
isvala
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemas
isvala
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
isvala
 
16. teoria exponer nuevaaa situación1
16.  teoria exponer nuevaaa situación116.  teoria exponer nuevaaa situación1
16. teoria exponer nuevaaa situación1
isvala
 
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
isvala
 
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
isvala
 

Más de isvala (20)

9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
 
16. teoria exponer nuevaaa situación1
16.  teoria exponer nuevaaa situación116.  teoria exponer nuevaaa situación1
16. teoria exponer nuevaaa situación1
 
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
 
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
 
13. modul o 2 puntos -isa
13.  modul o 2 puntos -isa13.  modul o 2 puntos -isa
13. modul o 2 puntos -isa
 
12. modulo 2 mapas isa
12.  modulo 2 mapas isa12.  modulo 2 mapas isa
12. modulo 2 mapas isa
 
11. modulo1 cuadro-isa
11.  modulo1 cuadro-isa11.  modulo1 cuadro-isa
11. modulo1 cuadro-isa
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...9.  ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
9. ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica ...
 
8. situacion 2
8.  situacion 2 8.  situacion 2
8. situacion 2
 
7. puntos las concepciones de los profesores.
7.  puntos las concepciones de los profesores.7.  puntos las concepciones de los profesores.
7. puntos las concepciones de los profesores.
 
6. teoría constructiva
6. teoría constructiva6. teoría constructiva
6. teoría constructiva
 
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemas
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
 
16. teoria exponer nuevaaa situación1
16.  teoria exponer nuevaaa situación116.  teoria exponer nuevaaa situación1
16. teoria exponer nuevaaa situación1
 
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
15. presentacion bases psicologicas del aprendizaje lo anote isa
 
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
14. teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza isa
 

Isa educación en méxico

  • 1. PROBLEMAS ACTUALES DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Ante el arribo de la ultraderecha en México la educación pública de todos los niveles observa un paulatino abandono en materia de su financiamiento. Las nuevas administraciones ven la necesidad de incrementar la participación de la iniciativa privada en la educación del país, para ello, abren el camino a los planteles de educación privada estrechando la oferta educativa pública. Asimismo, en Banco Mundial presiona desde la década de los años 80 a las administraciones federales respectivas para que se concesione la educación a la iniciativa privada. Aún el precepto del artículo 3º constitucional, la educación cada día presenta en el país una mayor participación de la inversión privada. Cuestionando aspectos tales como la educación democrática, gratuita y laica. Conlleva intereses de muchos tipos la paulatina privatización de la educación en México, en especial el interés de la Iglesia Católica por participar en la educación de los mexicanos y con ello lograr la cuantiosa y nada menospreciable tributación que la matricula representa como fórmula de negocio. Los problemas principales del financiamiento de la educación en México son los siguientes: 1. La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio público en proporción menor al crecimiento de las demandas sociales. 2. La inequidad distributiva de los recursos que dista en mucho de ser democrática, y sobre todo, propincua a las necesidades locales y regionales de México. 3. El bilateralismo en que las transferencias federales se da en la negociación con los Estados de la República para la asignación de los recursos federales en materia de educación pública. 4. La elitización y los privilegios que a ciertos sectores de la sociedad mexicana se le dan para la proliferación de los negocios educativos en aras, supuestamente, de incrementar la participación privada en la educación nacional y tener una mayor diversidad en materia de la oferta educativa. 5. La inequidad distributiva en materia demográfica causa que exista una enorme asimetría entre los recursos per cápita destinados a cada persona según sea el presupuesto otorgado Contacto: 1 Facebook: Isa Valeria Twitter: Isa Valeria
  • 2. a las entidades federales. Por caso, en Morelos la participación por individuo atendido es paupérrimo ante otras entidades como el Distrito Federal o Baja California que es cientos de veces superior. 6. No existen fórmulas que permitan a las entidades financiar con recursos propios sus programas de educación, especialmente en un nivel local. 7. Subjetividad en la dispersión y asignación de los recursos, la cual es abiertamente arbitraria y obedece más a intereses de corte político que demográfico. 8. Desarticulación en todo nivel del sector educativo público, como desarticulación abierta entre las instancias educativas públicas y las privadas. 9. Ineficiencia operativa a causa de una sobre politización del sector, como sobre burocratización del mismo. 10. Internalidades del sector público en materia de atención a la población respecto a su demanda real de los servicios educativos. 11. Altos niveles de ausentismo, reprobación y deserción y baja eficiencia terminal a causa de la falta de programas de atención al estudiante y matriculación. 12. Carencia de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento de la educación. 13. La carencia de una fórmula de dispersión de recursos con base a indicadores de niveles educativos en las entidades como en los municipios, que permita una aplicación más propia y adecuada a las realidades locales. CONCLUSIÓN En México hoy soplan vientos de la globalización. Para ello, la nación concede a intereses extranjeros canonjías que presenten al país como una tierra de oportunidades para le inversión extranjera directa. Para ello ha tenido que reformar las leyes que promueven la inversión nacional y regulan la extranjera, dando concesiones a la iniciativa privada favorables para que se alberguen expectativas mínimo admisibles para la prosperidad de los negocios. La educación no escapa de esta nueva visión del desarrollo. Por ello, la educación pública tiene que redimensionar su participación en la educación de la nación, abriendo posibilidades a la iniciativa privada nacional o extranjera. Para posibilitar la prosperidad de los negocios educativos, se ha no solo redimensionado la participación de la educación pública, sino también precarizado a un nivel que permita establecer una ventaja comparativa entre la educación de los planteles privados respecto a los públicos Desde luego, la presencia de la inversión privada no solo implica el encarecimiento de la educación, y su inminente elitización, sino que por otra parte, la caída de los niveles de instrucción tanto nacionales como estatales. Contacto: 2 Facebook: Isa Valeria Twitter: Isa Valeria
  • 3. Se tiene por ello que el financiamiento de la educación pública por sus participaciones federales como las posibles estatales, no son significativas para atender con propincuidad las demandas en materia que exige el crecimiento y desenvolvimiento demográfico de la nación. Mientras la educación cada día se ve como un oportunidad y negocio, la población más vulnerable paga con el abandono del sector público en atender sus necesidades educativas. En esto estamos hablando de más de 60 millones de población que es considerada pobre o extremamente pobre. Colateralmente, la prosperidad de los negocios educativos contrasta con el paupérrimo nivel que presenta ahora la oferta educativa de los planteles públicos. El financiamiento de la educación en América Latina El análisis del financiamiento de la educación en América Latina plantea algunos de los problemas básicos de la crisis global y de las perspectivas de desarrollo de la región. No se trata -como en los países centrales- de una situación estable, en la que ya están decididas las cuestiones fundamentales y en donde hay que optar por la asignación de pequeños porcentajes de los recursos totales para uno u otro fin. En el caso de América Latina está por definirse el marco conceptual del financiamiento, que dependerá del estilo de desarrollo que se adopte. En el caso específico de la educación, deberá determinarse cómo se insertará en el contexto social y económico global, y, en especial, cuál será la estructura del gasto según los tipos de enseñanza que se desee privilegiar, así como los recursos que se le asignarán, dados la estructura institucional, el sistema fiscal y los agentes sociales comprometidos. América Latina: indicadores seleccionados sobre educación La situación de la educación Contacto: 3 Facebook: Isa Valeria Twitter: Isa Valeria
  • 4. En el último cuarto de siglo los países latinoamericanos han realizado enormes progresos en materia de escolaridad. Así, entre 1970 y 1988 la tasa de atención a la educación prescolar se elevó del 3,3% al 14%; la tasa neta de escolarización primaria de la población de 6 a 11 años se elevó del 71,0% al 87,6%; la de educación media de la población de 12 a 17 años, del 49,8% al 71,6%; y la de educación superior de la población de 18 a 23 años, de 11,6% a 27,2%18. El cuadro 2 muestra algunos de los principales indicadores acerca de la reciente situación de la educación en los países de América Latina. Sin embargo, como el progreso no fue parejo, en todos los indicadores considerados se advierte una gran disparidad entre países. Nº de % de la Esperan. estudiantes Gastos Tasa de Tasas netas de cohorte de vida de 3er. públicos en analfabetismo escolarización. de 1991 País escolar grado por educación., de adultos, en el primer que en años, 100000 en % del 1995 grado, 1993 llega al 1992 habitante PBI, 1993 5º año 1992 Argentina 3,8 13,2 95 ... 3323 3,3 Bolivia 16,9 9,7 91 60 2214 ... Brasil 16,7 10.9 90 72 1079 ... Chile 4,8 11,8 87 95 2336 2,7 Colombia 8,7 10,8 85 59 1554 3,5 Costa Rica 5,2 9,5 91 86 2767 4,6 Cuba 4,3 12,3 100 95 1840 6,6 Ecuador 9,9 ... ... ... 2012 3,0 El 28,5 8,6 70 58 1598 1,6 Salvador Contacto: 4 Facebook: Isa Valeria Twitter: Isa Valeria
  • 5. Guatemala 44,4 ... ... ... ... 1,6 Guayana 1,9 ... ... ... 1012 7,8 Haití 55,0 ... 26 47 ... 1,4 Honduras 27,3 8,2 90 ... 852 4,1 Jamaica 15,0 11,3 100 96 658 6,2 México 10,4 10,7 99 84 1477 6,0 Nicaragua 34,3 8,5 80 55 809 ... Panamá 9,2 11,1 91 82 2398 5,6 Paraguay 7,9 8,5 96 74 907 2,8 Perú 11,3 12,5 88 ... 4188 ... Surinam 7,0 ... 94 ... 1079 7,3 Trinidad y 2,1 10,6 88 95 656 3,6 Tobago Uruguay 2,7 ... 88 95 2396 2,8 Venezuela 8,9 10,6 ... 78 2757 5,3 América Latina y países desarrollados: gastos públicos destinados a educación (en miles de millones de dólares) 1980 1985 1990 1993 América Latina y el Caribe 34,2 28,9 47,1 66,6 Países Desarrollados 424,5 465,0 835,6 995,5 Gastos públicos destinados a educación por habitante, 1980 y 1993 (en dólares) Regiones 1980 1985 1990 1993 Países desarrollados 500 533 950 1089 Países subdesarrollados 32 28 41 43 América Latina 95 72 107 143 Países Árabes 109 122 111 116 Contacto: 5 Facebook: Isa Valeria Twitter: Isa Valeria