SlideShare una empresa de Scribd logo
ISLA DE AMANTANI
I)SINOPSIS HISTORICO :
• La isla fue ocupada por las culturas pre incas Pukará y Lupaka, las cuales fueron las madres de
Tiahuanaco. Como resultado de la presencia de estas culturas se levantan en las cumbres de la isla
restos arqueológicos de vital importancia hasta la actualidad, ya que en estos recintos se llevan a cabo
rituales como pago a la tierra y a la fertilidad.
• La isla también fue ocupada por los Incas, y durante la invasión española se vio mínimamente
perturbada. Con el paso de los años fue tierra de haciendas, pero a mediados del siglo XX, luego de
varias sublevaciones, los amantaneños lograron expulsar a los terratenientes y adquirir las tierras.
• II) ASPECTOS GEOGRAFICOS:
2.1) SITUACION :
• Con una superficie total de 902 Has aproximadamente a 38 Km. De la ciudad de Puno en direccion
norte-este.
• Una altitud de 3812 msnm teniendo como referencia el poblado de Amantani
• 2.2) CLIMA :
• Temperatura 10°C
• Humedad 28%
• Condición Nubes y sol
• Viento 19 km/h NNE
2.3) EXTENCION:
• La isla de Amantani se encuentra al norte de la isla de Taquile, en el Lago Titicaca. Tiene forma circular y una
extensión de 64 kilómetros cuadrados.
• 2.4) POBLACION
• Amantani tiene una población de 4.255 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática).
• De los 4.255 habitantes de Amantani, 2.229 son mujeres y 2.026 son hombres. Por lo tanto, el 47,61 por
ciento de la población son hombres y el 52,39 mujeres.
• Población total 4.255
• Hombres 2.026
• Mujeres 2.229
• % hombres 47,61
• % mujeres 52,39
• ranking provincial 76 / 109
• ranking nacional 931 / 1.833
2.5) OROGRAFIA
• Debido al microclima espacial por efecto del lago Titicaca, toda la isla presenta un maravilloso paisaje
adornada por la abundancia de arboles tales como el eucalipto y arbustos naturales. Los paisajes mas
importantes se pueden encontrar en la comunidades de Incatiana, Sanacayuni y el pueblo.
• Así mismo, se divisa muchos senderos con entradas por arcos de piedra construidos por los miembros
de la comunidades que habitan en la isla, los mismos que en fechas importantes son bien adornados
con flores existen en la zona, especialmente la Kantuta.
2.6) HIDROGRAFIA
2.7) FAUNA – FLORA
• Debido al microclima especial de la isla, existen flora y fauna con recursos importantes favorables para
la vida económica de una unidad familiar. Dentro de la flora existe el eucalipto, colli, hierbas, flores y
arbustos naturales. El eucalipto se utiliza en la construcción de viviendas, herramientas y como
combustible algunas hierbas en infusión, las flores como adornos, y los arbustos naturales como
combustible. Dentro de la fauna el más importante es el cuy, especialmente por su reproducción en
abundancia y es utilizado para la alimentación y/o para intercambiar. Entre los animales domésticos
tienen ganado ovino, porcino y vacuno pero en cantidad bastante reducida. También existen aves
silvestres, aves del lago y algunas variedades de peces.
• 2.8) DIVISION POLITICA
• Pueblo, Santa Rosa, Lampayuni, Sancayuni, Occosuyo, Incatiana, Qullqikachi, Villa Orinojón, Alto
Sancayuni.
2.9) TURISMO
• El turismo en amantani es un recurso que se maneja en base a la propiedad comunal, que controla el
sistema de transporte en lanchas y botes, los hospedajes, la alimentación y en parte, la artesanía, que
está compuesta por tejidos (de similar calidad a los taquileños), el tallado en piedra (proveniente del
Llacastiti), algo de destilería y la peletería. Esta última actividad, que toma el insumo de la alpaca, es la
que sigue uniendo a los naturales de la isla aun cuando hayan migrado a distintos puntos del país.
PACHAMAMA TEMPLO CEREMONIAL
En lo alto de una montaña, ubicado a 2 horas
de la plaza de Amantani, se
halla Pachamama, un templo de piedra que
tiene una urna enterrada y un promontorio
con una escultura fálica, desde los tiempos
de los pucaras. En él podrás disfrutar de una
bella caída del sol. Asimismo, se pueden ver
los alpes de Bolivia.
PACHATATA TEMPLO CEREMONIAL
En el Centro Ceremonial de Pachatata se pueden
apreciar andenes antiguos, construidos en
tiempos precolombinos. Además, la visita mejora
con la increíble vista al lago y el hecho de estar
rodeado de bellos paisajes andinos. Todo bajo la
guía de los mimos lugareños, quienes brindan
información basados en sus propias experiencias
MUELLE CENTRAL EN ISLA DE AMANTANI
El Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo, es un lago sagrado para los Incas,
un lugar energético. Se cree que su origen
pudo ser volcánico o glaciar. En el lago
vierten sus aguas 7 ríos, sólo uno sale del
lago, se llama el Río Desaguadero. El lago
es frontera entre Perú y Bolivia. Así que
hay islas en ambos lados. Las más
conocidas son, en Perú, Amantani y
Taquile. Si viajas a Amantani
desembarcarás en su Muelle Central.
COMUNIDAD VILLA ORINOJON
En el lago Titicaca (Titi: Puma y Caca: color
gris en Aymara), se encuentra la isla de
Amantani, donde pasamos una noche en un
Homestay local. Las 10 comunidades que
viven en la isla van rotando para acoger
turistas, 10 pernoctaciones al mes, en sus
casas. El 80% de los habitantes son
católicos. Se habla Quechua.
PLAZA CENTRAL DE AMANTANI
COMUNIDAD LAMPAYUNI DE AMANTANI
• Si decides hacer noche en Amantani tendrás la oportunidad de descubrir una parte poco visitada de la
isla, la Comunidad Lampayuni. Descubrimos a un grupo de gente trabajando todos en la construcción
de una casa para una de las familias. Aquí se practica el “aini”, que es el equivalente a “hoy por ti
mañana por mi”, todos se ayudan unos a otros en las tareas de construcción.
ACTIVIDADES TURISTICAS
Exposiciones participativas de tejido.
-Danzas floklóricas.
-Caminatas a los sitios arqueológicos de Pachatata y Pachamama.
-Visitas guiadas al Centro de Interpretación Local.
-Ritules andinos.
-Pesca artesanal.
-Paseos a caballo.
-Fogatas y narración de cuentos, mitos y leyendas.
-Observación e interpretación de estrellas.
SERVICIOS TURISTICOS
-Alojamiento.
-Alimentación.
-Orientación turística.
-Transporte.
III) ASPECTOS CULTURALES
CAZA Y PESCA
• Cazan aves silvestres esporádicamente y solo para consumo familiar utilizando instrumentos muy
rudimentarios (orqueta de colli amarado con gebe) entre algunas especies que cazan podemos
mencionar a la paloma, chiguaco, chirijiña, chips, quechilli, etc.
• También se realiza pesca de carácter artesanal por un reducido grupo de familias solo para el consumo y
esporádicamente se vende o se intercambia con otros productos las especies que pescan son: carachi,
ispi y pejerrey principalmente.
MUSICA Y DANZA
• Existe un calendario folklórico y en cuyas fechas las comunidades presentan danzas autóctonas con el
objeto de promocionar el turismo y vender sus productos y artesanía que se exhiben en carpas
instalados en la plaza central.
• IV) RAICES CULTURALES
• DENOMINACION: AMANTANI
ORIGEN :
• La isla de Amantani tiene su origen Quechua y son principalmente pequeños agricultores. Los cultivos más
importantes en Amantani son papas andinas, oca y habas verdes. Los “Amantaneños” no han tenido tanto
éxito en sus iniciativas empresariales turísticas como sus vecinos de Taquile. Sin embargo, son capaces de
darle la bienvenida con mucho aprecio y sinceridad.
• Una visita a Amantaní implica necesariamente que pasar una noche en la isla. Las casas son muy simples y los
servicios son básicos. No hay agua potable, ni electricidad y, por supuesto, no hay baños ni duchas. Para
muchas personas esta experiencia en casas de familia y el encuentro con la familia nativa es una revelación de
la realidad de los pueblos andinos en dicha altitud.
• La Isla de Amantani se encuentra a 26 millas (38 km) de distancia de la ciudad de Puno (3 horas y media de
navegación en barco normal). Debido a un lugar más lejano, el turismo en la isla de Amantani no se ha
desarrollado tanto como en Taquile.
• SIGNIFICADO
• Cuna de la cultura andina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
InfoAndina CONDESAN
 
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañeteConocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Beder Orestes Rosales Libia
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHO
alache91
 

La actualidad más candente (20)

Lampa
LampaLampa
Lampa
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañete
 
Distrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peruDistrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peru
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Contaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefaContaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefa
 
Balcones Republicanos
Balcones RepublicanosBalcones Republicanos
Balcones Republicanos
 
San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porres
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
SULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdfSULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdf
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Analisis huaraz arquitectura
Analisis huaraz   arquitecturaAnalisis huaraz   arquitectura
Analisis huaraz arquitectura
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
 
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañeteConocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHO
 
Distrito ancon
Distrito anconDistrito ancon
Distrito ancon
 
La plaza mayor de lima peru
La plaza mayor de lima peruLa plaza mayor de lima peru
La plaza mayor de lima peru
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
 
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversionEl turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
El turismo en lambayeque,perspectivas para la inversion
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 

Destacado (9)

CPA Training
CPA TrainingCPA Training
CPA Training
 
Squline Mandarin Business Intermediate 2 Lesson 31
Squline Mandarin Business Intermediate 2 Lesson 31Squline Mandarin Business Intermediate 2 Lesson 31
Squline Mandarin Business Intermediate 2 Lesson 31
 
Credit Unions Webinar
Credit Unions WebinarCredit Unions Webinar
Credit Unions Webinar
 
Utilerias
UtileriasUtilerias
Utilerias
 
CURSO DE POSGRADO. COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN LUIS Y COLEGIO DE PSICOLOGOS.
CURSO DE POSGRADO. COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN LUIS Y COLEGIO DE PSICOLOGOS. CURSO DE POSGRADO. COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN LUIS Y COLEGIO DE PSICOLOGOS.
CURSO DE POSGRADO. COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN LUIS Y COLEGIO DE PSICOLOGOS.
 
Fashion story-16
Fashion story-16Fashion story-16
Fashion story-16
 
Laporan kasus
Laporan kasusLaporan kasus
Laporan kasus
 
Каталог 17 Фаберлик
Каталог 17 ФаберликКаталог 17 Фаберлик
Каталог 17 Фаберлик
 
Каталог фаберлик №4
Каталог фаберлик №4Каталог фаберлик №4
Каталог фаберлик №4
 

Similar a Isla de amantani

Principales Aspectos Del Municipio
Principales Aspectos Del MunicipioPrincipales Aspectos Del Municipio
Principales Aspectos Del Municipio
friendsmas
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
mariaymarcos
 
Puerto eten.diapos
Puerto eten.diaposPuerto eten.diapos
Puerto eten.diapos
evygamarra11
 
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Gloria Guerra
 

Similar a Isla de amantani (20)

Principales Aspectos Del Municipio
Principales Aspectos Del MunicipioPrincipales Aspectos Del Municipio
Principales Aspectos Del Municipio
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
asi es tumaco
asi es tumacoasi es tumaco
asi es tumaco
 
Lago titicaca
Lago titicacaLago titicaca
Lago titicaca
 
Ccotos (1)
Ccotos (1)Ccotos (1)
Ccotos (1)
 
NOROESTE Y CENTRO DE MÉXICO
NOROESTE Y CENTRO DE MÉXICO NOROESTE Y CENTRO DE MÉXICO
NOROESTE Y CENTRO DE MÉXICO
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Historia de necocli
Historia de necocliHistoria de necocli
Historia de necocli
 
Pastaza
PastazaPastaza
Pastaza
 
Regiones del ecuador[1]
Regiones del ecuador[1]Regiones del ecuador[1]
Regiones del ecuador[1]
 
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdfTriptico Ocumare de la Costa.pdf
Triptico Ocumare de la Costa.pdf
 
Puerto eten.diapos
Puerto eten.diaposPuerto eten.diapos
Puerto eten.diapos
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas
 
Coban
Coban   Coban
Coban
 
1 diversidad-etnica-del-ecuador
1 diversidad-etnica-del-ecuador1 diversidad-etnica-del-ecuador
1 diversidad-etnica-del-ecuador
 
Manual peruvian dreams Puno
Manual peruvian dreams PunoManual peruvian dreams Puno
Manual peruvian dreams Puno
 
PUNO.pdf
PUNO.pdfPUNO.pdf
PUNO.pdf
 
Presentacion red-de-turismo-rural-comunitario-titicaca felipe laura
Presentacion red-de-turismo-rural-comunitario-titicaca felipe lauraPresentacion red-de-turismo-rural-comunitario-titicaca felipe laura
Presentacion red-de-turismo-rural-comunitario-titicaca felipe laura
 
Lago Titicaca Uros
Lago Titicaca   UrosLago Titicaca   Uros
Lago Titicaca Uros
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Isla de amantani

  • 2. I)SINOPSIS HISTORICO : • La isla fue ocupada por las culturas pre incas Pukará y Lupaka, las cuales fueron las madres de Tiahuanaco. Como resultado de la presencia de estas culturas se levantan en las cumbres de la isla restos arqueológicos de vital importancia hasta la actualidad, ya que en estos recintos se llevan a cabo rituales como pago a la tierra y a la fertilidad. • La isla también fue ocupada por los Incas, y durante la invasión española se vio mínimamente perturbada. Con el paso de los años fue tierra de haciendas, pero a mediados del siglo XX, luego de varias sublevaciones, los amantaneños lograron expulsar a los terratenientes y adquirir las tierras. • II) ASPECTOS GEOGRAFICOS:
  • 3. 2.1) SITUACION : • Con una superficie total de 902 Has aproximadamente a 38 Km. De la ciudad de Puno en direccion norte-este. • Una altitud de 3812 msnm teniendo como referencia el poblado de Amantani • 2.2) CLIMA : • Temperatura 10°C • Humedad 28% • Condición Nubes y sol • Viento 19 km/h NNE
  • 4. 2.3) EXTENCION: • La isla de Amantani se encuentra al norte de la isla de Taquile, en el Lago Titicaca. Tiene forma circular y una extensión de 64 kilómetros cuadrados. • 2.4) POBLACION • Amantani tiene una población de 4.255 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). • De los 4.255 habitantes de Amantani, 2.229 son mujeres y 2.026 son hombres. Por lo tanto, el 47,61 por ciento de la población son hombres y el 52,39 mujeres. • Población total 4.255 • Hombres 2.026 • Mujeres 2.229 • % hombres 47,61 • % mujeres 52,39 • ranking provincial 76 / 109 • ranking nacional 931 / 1.833
  • 5. 2.5) OROGRAFIA • Debido al microclima espacial por efecto del lago Titicaca, toda la isla presenta un maravilloso paisaje adornada por la abundancia de arboles tales como el eucalipto y arbustos naturales. Los paisajes mas importantes se pueden encontrar en la comunidades de Incatiana, Sanacayuni y el pueblo. • Así mismo, se divisa muchos senderos con entradas por arcos de piedra construidos por los miembros de la comunidades que habitan en la isla, los mismos que en fechas importantes son bien adornados con flores existen en la zona, especialmente la Kantuta.
  • 7. 2.7) FAUNA – FLORA • Debido al microclima especial de la isla, existen flora y fauna con recursos importantes favorables para la vida económica de una unidad familiar. Dentro de la flora existe el eucalipto, colli, hierbas, flores y arbustos naturales. El eucalipto se utiliza en la construcción de viviendas, herramientas y como combustible algunas hierbas en infusión, las flores como adornos, y los arbustos naturales como combustible. Dentro de la fauna el más importante es el cuy, especialmente por su reproducción en abundancia y es utilizado para la alimentación y/o para intercambiar. Entre los animales domésticos tienen ganado ovino, porcino y vacuno pero en cantidad bastante reducida. También existen aves silvestres, aves del lago y algunas variedades de peces. • 2.8) DIVISION POLITICA • Pueblo, Santa Rosa, Lampayuni, Sancayuni, Occosuyo, Incatiana, Qullqikachi, Villa Orinojón, Alto Sancayuni.
  • 8. 2.9) TURISMO • El turismo en amantani es un recurso que se maneja en base a la propiedad comunal, que controla el sistema de transporte en lanchas y botes, los hospedajes, la alimentación y en parte, la artesanía, que está compuesta por tejidos (de similar calidad a los taquileños), el tallado en piedra (proveniente del Llacastiti), algo de destilería y la peletería. Esta última actividad, que toma el insumo de la alpaca, es la que sigue uniendo a los naturales de la isla aun cuando hayan migrado a distintos puntos del país.
  • 9. PACHAMAMA TEMPLO CEREMONIAL En lo alto de una montaña, ubicado a 2 horas de la plaza de Amantani, se halla Pachamama, un templo de piedra que tiene una urna enterrada y un promontorio con una escultura fálica, desde los tiempos de los pucaras. En él podrás disfrutar de una bella caída del sol. Asimismo, se pueden ver los alpes de Bolivia.
  • 10. PACHATATA TEMPLO CEREMONIAL En el Centro Ceremonial de Pachatata se pueden apreciar andenes antiguos, construidos en tiempos precolombinos. Además, la visita mejora con la increíble vista al lago y el hecho de estar rodeado de bellos paisajes andinos. Todo bajo la guía de los mimos lugareños, quienes brindan información basados en sus propias experiencias
  • 11. MUELLE CENTRAL EN ISLA DE AMANTANI El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, es un lago sagrado para los Incas, un lugar energético. Se cree que su origen pudo ser volcánico o glaciar. En el lago vierten sus aguas 7 ríos, sólo uno sale del lago, se llama el Río Desaguadero. El lago es frontera entre Perú y Bolivia. Así que hay islas en ambos lados. Las más conocidas son, en Perú, Amantani y Taquile. Si viajas a Amantani desembarcarás en su Muelle Central.
  • 12. COMUNIDAD VILLA ORINOJON En el lago Titicaca (Titi: Puma y Caca: color gris en Aymara), se encuentra la isla de Amantani, donde pasamos una noche en un Homestay local. Las 10 comunidades que viven en la isla van rotando para acoger turistas, 10 pernoctaciones al mes, en sus casas. El 80% de los habitantes son católicos. Se habla Quechua.
  • 13. PLAZA CENTRAL DE AMANTANI
  • 14. COMUNIDAD LAMPAYUNI DE AMANTANI • Si decides hacer noche en Amantani tendrás la oportunidad de descubrir una parte poco visitada de la isla, la Comunidad Lampayuni. Descubrimos a un grupo de gente trabajando todos en la construcción de una casa para una de las familias. Aquí se practica el “aini”, que es el equivalente a “hoy por ti mañana por mi”, todos se ayudan unos a otros en las tareas de construcción.
  • 15. ACTIVIDADES TURISTICAS Exposiciones participativas de tejido. -Danzas floklóricas. -Caminatas a los sitios arqueológicos de Pachatata y Pachamama. -Visitas guiadas al Centro de Interpretación Local. -Ritules andinos. -Pesca artesanal. -Paseos a caballo. -Fogatas y narración de cuentos, mitos y leyendas. -Observación e interpretación de estrellas.
  • 17. CAZA Y PESCA • Cazan aves silvestres esporádicamente y solo para consumo familiar utilizando instrumentos muy rudimentarios (orqueta de colli amarado con gebe) entre algunas especies que cazan podemos mencionar a la paloma, chiguaco, chirijiña, chips, quechilli, etc. • También se realiza pesca de carácter artesanal por un reducido grupo de familias solo para el consumo y esporádicamente se vende o se intercambia con otros productos las especies que pescan son: carachi, ispi y pejerrey principalmente.
  • 18. MUSICA Y DANZA • Existe un calendario folklórico y en cuyas fechas las comunidades presentan danzas autóctonas con el objeto de promocionar el turismo y vender sus productos y artesanía que se exhiben en carpas instalados en la plaza central. • IV) RAICES CULTURALES • DENOMINACION: AMANTANI
  • 19. ORIGEN : • La isla de Amantani tiene su origen Quechua y son principalmente pequeños agricultores. Los cultivos más importantes en Amantani son papas andinas, oca y habas verdes. Los “Amantaneños” no han tenido tanto éxito en sus iniciativas empresariales turísticas como sus vecinos de Taquile. Sin embargo, son capaces de darle la bienvenida con mucho aprecio y sinceridad. • Una visita a Amantaní implica necesariamente que pasar una noche en la isla. Las casas son muy simples y los servicios son básicos. No hay agua potable, ni electricidad y, por supuesto, no hay baños ni duchas. Para muchas personas esta experiencia en casas de familia y el encuentro con la familia nativa es una revelación de la realidad de los pueblos andinos en dicha altitud. • La Isla de Amantani se encuentra a 26 millas (38 km) de distancia de la ciudad de Puno (3 horas y media de navegación en barco normal). Debido a un lugar más lejano, el turismo en la isla de Amantani no se ha desarrollado tanto como en Taquile. • SIGNIFICADO • Cuna de la cultura andina