SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE
INVESTIGACION
SULLANA LA
CIUDAD DEL ETERNO
VERANO
Lomparte Salazar, Astrid
Mayecarel
Cordiglia Rocha, Valeria
Valentina
Lopez Torres, Jocelin
Lisbeth
Lomparte Salazar,
Joseluis Wilfredo
Ramirez Pardo, Edwar
kevin
En el presente informe vamos a analizar su localización, sus antecedentes
generales y su PDU (Plan de Desarrollo Urbano). Para empezar,
estaríamos viendo el lugar en donde se ubica la ciudad de Sullana,
también vamos a ver la accesibilidad de la ciudad, junto con que rol
posee. Luego estaríamos viendo los antecedentes, de cómo fue creciendo
(su historia) y el análisis del plan que establezca sus características y
aportes de la misma. Para finalizar vamos ver el PDU de la ciudad de
Sullana 2020-2030.
LEYENDA
CAPITULO I - LOCALIZACIÓN
La ciudad de Sullana, se localiza dentro de la provincia del mismo
nombre, que se encuentra en la región de Piura. Sullana, es capital de
la provincia en la cual se encuentra. Esta ciudad es conocida además
con el nombre de “La perla del Chira”, entre otros apelativos.
Departamento
de Piura
Provincia de
Sullana
La ciudad está emplazada
a orillas del río Chira
Rodeada por el cerro de
Amotape.
Baltasar Jaime Martínez Compañón
La iglesia Matriz
de Sullana,
conocido como la
Parroquia de la
Santísima Trinidad
(1942 y 1945.)
1.2.-ANALISIS DE SECTORIZACION URBANA
Esta ciudad
es conocida
además con
el nombre
de “La perla
del Chira”,
entre otros
apelativos.
Sullana es una ciudad peruana, capital del distrito
y de la provincia homónimos en el departamento de
Piura. Fue fundada en 1783 por Baltasar Martínez
Compañón con el nombre de Santísima Trinidad de
La Punta. Se ubica en la Costa Norte del país.
El Museo de
Sullana (1997)
Plaza de Armas
de Sullana
También cuenta
entre sus recurso
turísticos, con
sitios de interés
ecológico
El Río Chira
Av
.
Pa
na
m
er
ic
an
a
Carr. Sullana. Tambogrande
Marcelino
Champagnat
LEYENDA
Vía Arterial
Vía Colectora
Flujo vehicular
1.3.-ANALISIS DE LA CONECTIVIDAD
La ciudad de Sullana consta con 2 vías arteriales que se muestran con
líneas de color azul, las cuales son la Av. Panamericana y la Carretera
Sullana Tambogrande, ayudan a interrelacionar los grandes sectores de
la ciudad, en el caso de las vías colectoras se muestran con líneas
verdes, como ejemplo la pista Marcelino Champagnat, la cual nos ayuda
a dar acceso desde las carreteras secundarias hasta las principales. Y
por ultimo el flujo vehicular se muestra con líneas de color rojo, vendrían
a ser las pistas y pasajes para automóviles.
VÍAS Y FLUJO VEHICULAR
PIURA TALARA
TAMBO GRANDE
TALARA
1.4.-ANALISIS DE LA ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD La ciudad de Sullana se encuentra a 38 Km. al norte
de la ciudad de Piura y a 70 Km. al sur Este de la
ciudad de Talara y se accede a ella, desde estas dos
ciudades, mediante la carretera panamericana. La
ciudad de Sullana también es accesible desde las
ciudades de Paita, al sur Oeste, y Tambogrande, al
sur Este.
TAMBO
GRANDE
PIURA
Norte: 38km - Ciudad de Piura
Sur Este: 70km - Ciudad de Talara
Sur Oeste: Ciudad de Paita
Sur Este: Tambogrande
Vías de Acceso: Av. Panamericana y Carr.
Sullana Tambogrande
MERCADOS Cumple con el rol de comunicador y
debido a eso Sullana tiene una buena
economía comercial, los que se
encargan de ello es la población, gran
parte de la economía es del mercado
nacional.
1.5.-ANALISIS DEL ROL E IMPORTANCIA
AGROEXPORTACIÓN
PRODUCTOS
Sullana también
sirve como
agroexportador
En la ciudad de Sullana se encuentra más
del 95% de las industrias. El 53% de las
industrias de Sullana se dedican a la
producción de bienes de consumo no
duradero, el 17% a bienes intermedios,
mientras que el 30% se dedican a
producir bienes de capital y de uso
duradero.
CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN LA CIUDAD
2.1.-ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ASENTAMIENTO URBANO
Fue creada con la ley N. 1441 del 04
de noviembre de 1911 siendo el
presidente Augusto leguía.
Formó parte de la Provincia de Paita
de la que se desprendió en 1911.
Sus distritos son: Sullana, Querecotillo,
Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio
Escudero, Salitral, Lancones y
Bellavista.
Región Piura.
Sullana
Querecotillo
Canciones
Literal
Miguel Checa
Marcavelica
Bella vista
Ignacio Escudro
SULLANA
60 m.s.n.m
CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFIACIÓN URBANA EN LA CIUDAD
Provincia de Sullana tiene una extensión de 5,423
kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445
kilómetros según el Instituto Geográfico Nacional.
La ciudad se ha desarrollado a lo
largo del río Chira, sobre una
“meseta”.
Presenta un terreno ondulado y
con escaso relieve, superficies
llanas y suaves hondonadas, con
lechos secos de escorrentía, que
se alternan con lomas alargadas
y prominencias formas
redondeadas
CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFIACIÓN URBANA EN LA CIUDAD
AÑO SUPERFICIE URBANA ( Ha ) % VARACION
1983 777.88 100 +70%
1996 1,317.67 170 +15%
2004 1,507.45 195 +31%
2006 1,985.32 257 +157
2008 2,230.00 289 +189
En los últimos 25 años Sullana ha triplicado su
superficie urbana conformando una conurbación.
Territorialmente la superficie urbana del Distrito
y de la ciudad de Sullana ha ido alcanzando
variaciones representativas, debido al proceso
migratorio de la zona rural del distrito y también
de otras jurisdicciones ha generado el
crecimiento en su desarrollo urbano.
La Provincia de Sullana representa el 15.11% y
alberga una población de 287.680 habitantes, que
representa un 17.16 % de la población regional
2.2.-PLANES DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
3.1: ESTRUCTURA DE POBLACION ACTUAL Y FUTURA
Estructura Poblacional Actual
Se denomina estructura de la
población a la clasificación de
los componentes de una
determinada población y se
clasifican por EDADES, SEXO,
TRABAJO, ETC, y se presenta
por una PIRAMIDE DE
POBLACION.
Es el índice que expresa el
crecimiento o decrecimiento
de la población de un
territorio.
Tasa de Crecimiento
Poblacional PDU sullana
Proyecciones de Población
Para el análisis de las proyecciones poblacionales se
han establecido 03 horizontes de planificación
Corto Plazo: Año base 2020 con proyeccion 2022
Mediano Plazo:Año base 2020 con proyeccion 2025
Largo Plazo: Año base 2020 con proyeccion 2030
3.2: ESTRUCTURA DE POBLACION ACTUAL Y FUTURA
DEFICITT CUANTITATIVO DE VIVIENDA:
A nivel nacional en el 2017 el 1.9% nos dice que los hogares representan
un deficit cuantitativo y el área urbana 2.4% de deficit cuantitativo.
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
3.4: SISTEMA DE EQUIPAMIENTO URBANO
Servicios Públicos Complementarios
Educación
Garantizar una distribución diversa y
equitativa tanto en las areas urbanas y
en las nuevas zonas de urbanización
Objetivo Específico
“Mejora de la calidad y cobertura
de los equipamientos urbanos”
Estrategias
Fortalecer la cobertura de
equipamientos de educación
Mejora de la calidad de los
equipamientos con mantenimiento
y mejoramiento de infraestructura
Promover la creación de
instituciones que brinden
capacitación técnico-productiva
1.
2.
3.
Beneficios
Mejorar la calidad de
la educación
Reducir los índices de
pobreza y capacidad
lectora.
Promover la inclusión
social y brindar
acceso a la educación
básica en zonas
periféricas de la
ciudad.
1.
2.
3.
Nivel Secundaria:
Los tres colegios Moja, I.E. 15027 Amauta y 15285-C Maria
Auxiliadora tienen el mismo número de aulas propuestas. La
propuesta reparte un total de 36 aulas en 3 colegios de nivel
secundaria en este sector.
Sullana: Déficit de equipamiento
educativo de nivel básica regular,
se observan aulas faltantes frente
a la demanda de su población
dividida en grupos etarios y por
nivel educativo.
PROPUESTA EQUIPAMIENTO
Nivel Inicial:
Los colegios I.E. Inicial Nuestra
Señora De Lourdes 583, 15285-C
Maria Auxiliadora y I.E. Maria
Otoya Arrese son los centros
educativos con mayor número de
aulas propuestas. La propuesta
distribuye un total de 318 aulas en
20 colegios de nivel inicial en este
sector.
Sector Sullana:
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Nivel Primaria:
El colegio Moja es el centro educativo con mayor número
de aulas propuestas. La propuesta otorga un total de 36
aulas en 4 colegios de nivel primaria en el Sector Sullana
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
SECTOR SULLANA - IMPLEMENTACIÓN DE AULAS
ESCUELA NIVEL N° AULAS
MOJA PRIMARIA 18
I.E. 20527 AMERICA
AH JESIS MARIA
PRIMARIA 6
I.E. JOSE CARLOS PRIMARIA 6
15086 JAVIER PEREZ
DE CUELLAR
PRIMARIA 6
Mapa de Equipamientos de Educación Primaria
PRIMARIA
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Mapa de Equipamientos de Educación Secundaria
SECTOR SULLANA - IMPLEMENTACIÓN DE AULAS
ESCUELA NIVEL N° AULAS
MOJA SECUNDARIA 12
I.E. 15027 AMAUTA SECUNDARIA 12
15285-C MARIA
AUXILIADORA
SECUNDARIA 12
SECUNDARIA
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
3.4.1.2.Salud
Garantizar una distribución diversa y
equitativa tanto en las areas urbanas y
en las nuevas zonas de urbanización
Objetivo Específico
“Mejora de la calidad y cobertura de los
equipamientos urbanos”
Estrategias
Fortalecer la cobertura de centros
de salud en las periferias
Mejora de la calidad de los
equipamientos de salud mediante
mantenimientos y
mejora de infraestructura
equipamientos
Descentralizar actividades de
salud y equipamiento a nuevas
zonas.
1.
2.
3.
Beneficios
Mejorar de acceso
a servicios de
salud a las
personas de las
periferias
Potenciar la
prevención de
enfermedades en
barrios marginales
1.
2.
En Sullana hay un déficit de 15
equipamientos de puesto de salud. Además
se sugiere que la Municipalidad tome
medidas de expropiación o compra de
nuevos predios, ya que hay una carencia
en cuato a espacio.
PROPUESTA EQUIPAMIENTO
SECTOR SULLANA
NIVEL DE EQ. DE SALUD CANTIDAD
I-1 15
I-2 6
I-3 2
I-4 1
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
3.4.1.3.Recreación
Garantizar una distribución diversa y
equitativa tanto en las areas urbanas
y en las nuevas zonas de urbanización
Objetivo Específico
“Mejora de la calidad y cobertura
de los equipamientos urbanos”
Estrategias
Promover la recuperación y
creación de áreas
proyectadas a áreas verdes
urbanas.
Fomentar el mantenimiento
y apropiación de los
espacios públicos.
Identificar e inventariar las
áreas potenciales para uso
y aprovechamiento
paisajista en el Plan
1.
2.
3.
Beneficios
Promover la sostenibilidad
de las áreas verdes l
Mejora la calidad de vida y
salud de la población.
Mejora la plusvalía del
suelo de las zonas
aledañas a las urbanas.
Interpretación de la ciudad
como atractiva para
habitantes y turistas
1.
2.
3.
4.
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Sullana: : Tiene déficit de
equipamiento recreativo, donde
predominan la falta de áreas verdes.
Metros cuadrados faltantes frente a la
demanda de su población dividida por
sectores. Su estado critico provee
0.72m²/persona
PROPUESTA EQUIPAMIENTO
Los esfuerzos se centran en cubrir la
demanda ideal de los 9m2/persona,
proyectando 165 hectáreas de áreas
verdes y 28 hectáreas dividas entre
parques locales, parques sectoriales y
plazas, además de, mantener y cuidar de los
equipamientos recreativos existentes.
SECTOR SULLANA
TIPO EQUIP. RECREATIVO PROPUESTA M2 POBLACIÓN M2 X PERSONA
DEFICIT M2
X PERSONA
PROPUESTA M2
X PERSONA
PARQUE LOCAL
286576.47
311 000 0.72 8.28 9.0
PARQUE SECTORIAL
PLAZA
ÁREAS VERDES 1655187.05
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Beneficios
3.4.1.4. Comercio
Garantizar una distribución diversa y
equitativa tanto en las areas urbanas y en
las nuevas zonas de urbanización
Objetivo Específico
“Mejora de la calidad y cobertura de
los equipamientos urbanos”
Mejorar la imagen urbana y fomentar el orden
comercial especializados y categorizados.
Regularización de las actividades comerciales.
Mejorar la calidad ambiental de las zonas
recuperadas, del comercio informal.
Recuperación de vías y demás espacios
públicos.
Seguridad y calidad de los productos y
servicios para todos.
1.
2.
3.
4.
5.
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
En el sector Sullana existe déficit de 02 mercados minoristas,
02 mixtos y 01 mayorista que cubra la demanda de la población
PROPUESTA EQUIPAMIENTO
Dos mercados minoristas
para la compra y venta de
productos en pequeñas
cantidades
Un mercado mixto de
compra y venta de
productos tanto alimenticios
como textiles.
Un mercado mayorista de
compra y venta de
productos al por mayor.
Sector Sullana:
La ubicación del equipamiento
dependerá de la accesibilidad y
centralidad del terreno, y el área de
cobertura de otras zonas de
comercio existentes
SECTOR SULLANA
TIPO DE EQUIP. COMERCIAL CANTIDAD
MINORISTA 2
MIXTO 2
MAYORISTA 1
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
3.5 USO ACTUAL DEL SUELO
En el ámbito de intervención del PDU
de Sullana se determinaron los sectores
críticos de riesgo con nivel ALTO y MUY
ALTO:
3.5.1. Consolidación de Riesgo en áreas de intervención
MAPA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
EN ÁREA URBANA SEGUN SU RIESGO
SECTOR SULLANA
NIVEL DE RIESGO ÁREA (HAS)
ALTO 66.48
MUY ALTO 666.65
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Sector Sullana, localizado
en áreas propensas a
inundaciones pluviales
Se muestra la Propuesta
de Clasificación y
tratamiento general de
los usos del suelo,
3.5.1. Tipos de Suelos
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
Se muestra la Propuesta de
Clasificación y tratamiento
general de los usos del suelo,
Se observa que en primer lugar la
mayor parte del territorio es de
uso residencial, y en segundo
lugar es para uso industrial.
CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030
En los últimos 25 años Sullana ha triplicado su
superficie urbana, siendo la segunda ciudad en
población de la región Piura y su dinamismo
económico incide para un crecimiento urbano
significativo.
3. 6. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE
CRECIMIENTO URBANO
La situación se
agrava, pues el
crecimiento de la
agroexportación
ha generado
nuevas dinámicas
que presionan el
espacio público
para viviendas,
crece la oferta de
bienes y servicios
y todo se
descontrola.
CAPITULO IV - USOS DE SUELO
“Lograr un ordenamiento urbano
paisajista de la ciudad”
4. 1. ZONIFICACIÓN URBANA
La regulación del uso del suelo en
áreas urbanas o urbanizables
inmediatas se aplica a través del
instrumento de la zonificación de
acuerdo a lo establecido por el DS
022-2016 VIVIENDA.
3.7.1 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
DE LOS USOS DE SUELO
Aplicación de Áreas de Tratamiento Normativo (ATN)
Desarrollar nuevas centralidades urbanas especializadas.
Diversificar las actividades en el suelo urbano con
equipamiento y servicios.
Estrategias:
Promover la implementación de nuevas centralidades en las
nuevas unidades territoriales. Especializar las nuevas
centralidad es con usos residencial taller, vivienda verde,
gestión
 Lineamientos de Política con respecto al uso de Suelo:
.
CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
Criterios Físico – Ambientales
Criterios Urbano – Funcionales,
Criterios Socioeconómicos
CAPITULO IV - USOS DE SUELO
Cumplen un rol fundamental para la atención de
necesidades básicas de los ciudadanos, además de ser
un instrumento valioso para el desarrollo de
actividades complementarias de desarrollo y trabajo.
4. 2. EQUIPAMIENTO URBANO
EDUCACIÓN
La ciudad de Sullana cuenta con centros educativos
para primaria y secundaria, tanto particular como
estatal. Además, tiene hasta tres Centros de
Educación Especial Basica.
También cuenta con universidades: Universidad
Nacional de Frontera, ULADECH filial Sullana,
Universidad Nacional de Piura
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
Plaza de Armas de
Sullana
Iglesia Matriz
Municipalidad
Provincial de Sullana
PLAZA DE ARMAS
La Plaza de Sullana tiene en
el centro una pileta iluminada
cuyos surtidores lanzan agua
hasta la cúpula. Este lugar
es muy concurrido por los
lugareños donde
disfrutan de la tertulia
La venta ambulatoria de
dulces y la diversión para
los niños es variada.
Esta plaza tiene acceso al Malecón para ver el Rio
Chira. Además, La Catedral y La Municipalidad de
Sullana están ubicadas en la misma plaza.
5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
UBICACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA
CIUDAD DE SULLANA
UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar
TIPO: Plaza
CATEGORÍA: Zona de Recreación
ACTIVIDADES: Paseo, descansar,
conversar, venta ambulatoria.
USUARIOS: Personas de todas las
edades, discapacitados.
SECTOR
SULLANA
CENTRO
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
Plaza de Armas de
Sullana
Iglesia Matriz
Mirador del Río
Chira y el Valle
PARQUE DE LA CULTURA
Parque de La Cultura está
situada cerca de Piedra
Sullana, y cerca del Centro
de Convenciones de Sullana.
Asimismo, este parque
comparte la zona con el
punto turístico Mirador
Mirachira, también conocido
como Mirador del Río Chira y
el Valle.
En este parque se realizan distintas practicas culturales,
como danzas, ferias, celebraciones religiosas,
aniversarios, entre otros.
5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DEL PARQUE DE LA CULTURA
EN LA CIUDAD DE SULLANA
UBICACIÓN: Sullana, calle La Mar
TIPO: Parque
CATEGORÍA: Zona de Recreación
ACTIVIDADES: Paseo, descansar,
manifestaciones culturales,
conversar, venta ambulatoria.
USUARIOS: Personas de todas las
edades, discapacitados.
SECTOR
SULLANA
CENTRO
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
MALECÓN TURICARAMI
El Paseo Turicarami de
aproximadamente 600
metros, corre paralelo a la
rivera del Río Chira, se
ubica en el llamado
Pasamayito, entre los dos
puentes, es un hermoso
paseo que consta de 25
pérgolas.
.
5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
UBICACIÓN DEL MALECÓN EN LA CIUDAD
DE SULLANA
UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar
TIPO: Malecón
CATEGORÍA: Zona de Recreación
ACTIVIDADES: Paseo, descansar,
conversar, observar.
USUARIOS: Personas de todas las
edades, discapacitados.
SECTOR
SULLANA
CENTRO
En la parte central tiene un artistico mirador
permite apreciar en toda su plenitud el puente
viejo, el puente nuevo, la represa y el río.
.
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
Parque de los
bomberos
Movimiento
Misionero
Mundial
Municipalidad
Provincial de Sullana
PARQUE BOLOGNESI
Parque Bolognesi, ubicada al
final del paseo Turicarami,
está construida sobre el
túnel que conduce al puente
Artemio García. Consta de
una arquitectónica rotonda
y al centro de la plaza está
el monumento a Don
Francisco Bolognesi.
La Plaza Bolognesi está situada cerca de Parque De Los
Bomberos, y circa de Jardín Ramón Castilla.
5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD
DE SULLANA
UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar
TIPO: Parque
CATEGORÍA: Zona de Recreación
ACTIVIDADES: Paseo, descansar,
conversar, venta ambulatoria.
USUARIOS: Personas de todas las
edades, discapacitados.
SECTOR
SULLANA
CENTRO
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
En La Plaza de Armas es posible observar la
presencia de mobiliario en buen estado.
5. 2. ANÁLISIS DEL MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
Pileta de
agua
En
funcionamiento,
limpio y sin
rajaduras
Alumbrado y
contenedor
de basura
Están en buen
estado, no
están oxidados
y están en
funcionamiento
Bancas
Están en buen
estado, no están
rotos, bien
pintados y no
oxidados, apto
para el público
Señalizaciones y barandas
Las
señalizaciones
están en buen
estado, ubicados
correctamente,
visible para los
usuarios
Las barandas
están en buen
estado,
nooxidados
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
5. 3. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE
AREAS VERDES TIPOS DE ARBOLES
VEGETACION
se han identificado 45
parques locales, el malecón
y la plaza cívica. Además de
85 puntos de áreas verdes
dentro de todos los sectores
del distrito, lo cual da un
total de 130 puntos de
recreación pasiva, como se
detalla por sector
Presenta una vegetación de árboles como
algarrobo, sapote, vichayo, hualtaco, vegetación
dispersa como el cereus (cactácea), el piso vegetal
es cubierto por gramíneas por cortos períodos.
se práctica la agricultura intensiva, produciendo
algodón, frijoles, maíz, yuca, cítricos y forrajes
tropicales en donde hay disponibilidad de agua y
sostienen el ganado caprino y vacuno.
CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
5. 4. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS
BASICOS
SECTORES QUE CARECEN
DE AGUA POTABLE
El sector de El Cucho y San Juan de los Ranchos, son los más
críticos ya que no presentan acceso al sistema de agua
potable, cabe mencionar también Sullana Sur y Nuevo Sullana,
los cuales no presentan una accesibilidad adecuada a este
servicio, con 94% y 56% de su población respectivamente.
ZONAS SIN COBERTURA DE LAS REDES DE AGUA POTABLE
CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
El valle esta conformado por suelos ricos y fértiles, los cuales
son favorecidos por la naturaleza de la zona; y tambíen por los
recursos hídricos, el cual sería la humedad generada por ríos.
6. 1. ANÁLISIS DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES
MÁS SIGNIFICATIVOS DE SULLANA
VALLE DEL CHIRA
RÍO CHIRA
Gracias a aquellas características del Valle del Chira, la
agricultura de Sullana se ve beneficiada, ya que posseen suelos
fertiles y una buena humedad.
El río Chira es la principal razón de que el Valle del Chira posea
suelos fértiles, los cuales no los explotaron como es debido y a
consecuencia de ello nomas se dedicaban a el cultivo de caña de
azúcar, pero un tiempo despues fueron explotando correctamente los
beneficios que daban el rio como los suelos, y comenzaron a cultivar
el platano organico, el mango ciruelo y limones
CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
En los bosques-seco-tropicales, son lugares en
los cuales predomina el sembrío de mango y
limón.
Sullana posee 2 tipos de climas, el primero es
un clima tropial y el segundo un clima de sabana
6. 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍTICAS AMBIENTALES
tropical, los cuales se
aprecian en los valles
tropicales y en los bosques-
seco-tropicales.
CARACTERÍSTICAS
TROPICAL
TROPICAL-SABANA En los valles tropicales de Sullana, son lugares
en donde se siembra el arroz, el plátano y los
cocoteros a los costados del río Chira.
TROPICAL-SABANA TROPICAL
Es un subtipo de clima tropical
caracterizado por poseer al
menos dos estaciones bien
definidas y en equilibrio, una
húmeda y otra seca.
Es un tipo de clima que consiste
en temperaturas cálidas,
mayores a los 18º C, que se
mantienen de manera moderada
durante todo el año.
CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
Según el "Sistema de Información Estadistico de apoyo a la
Prevención a los efectos del Fenómeno del NIÑO y otros
Fenómenos naturales" del INEI, señala que el ,centro
poblado de Sullana, cuenta con 27,221 viviendas, siendo el
porcentaje mas significativo del 63.4% con 17.296
viviendas que tienen como material predominante el ladrillo
o bloque de cemento, el 18.3% de las viviendas cuentan
con oaredes de adobe o tapia. El 18.3% se encuentran de
piedra o sillas, quincha, piedra con barro, estera, y otro
material,
6. 3. ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES Y
RIESGOS DE SULLANA
Fortalezas
CAPITULO VII - FODA
Poseen un correcto servicio de seguridad ciudadana
equipadas con modernas unidades móviles, que gracias a
ta les unidades móviles se puedan transladar con mayor
facilidad los policias y serenasgos.
Posee una economía municipal equilibrada, el cual es de
gran ayuda para el financiamiento de obras para la ciudad.
La ciudad posee varias organizaciones de la sociedad civil,
entre ellas estaría la Comisión Regional Anticorrupción
Piura.
Posee instituciones educativas desde el nivel inicial hasta el
nivel universitario, que gracias a ello la ciudad posee un
buen nivel académico,
Oportunidades
La economía de Sullana puede aumentar su
horizonte en la agroexportación extranjera gracias
a la via de la Panamericana y el Puente principal
del Rio Chira, el 97% del comercio esta basado a
nivel nacional con Talara, Paita, San Lorenzo y
Lima, y el 3% al extranjero.
Sullana puede mejorar su turismo, si mantuvieran
en buen estado las infraestructuras y que su flora
no este contaminada.
Con el aumento de la población se vio reducido el
área verde, así que podrían aumentar el número de
áreas verdes de la ciudad.
CAPITULO VII - FODA
Debilidades
SERVICIO DE SANEAMIENTO: La ciudad de
Sullana aún tiene urbanizaciones y
asentamientos, como Sánchez Cerro, César
Vallejo, Pilar Nores, Manuel Soane, Francisco
Bolognesi, José Carlos Mariátegui, Victorino
Elorz, 4 de Noviembre, Carlos Augusto
Salaverry y 17 de Enero sin acceso a
alcantarillado ni agua.
TRANSPORTE VEHICULAR: Existe un desorden,
especialmente el servicio de mototaxis que no respetan las
normas legales. Además, solo 8,000 mototaxistas, de
30,000, vienen trabajando formalmente
TURISMO: Falta de mantenimiento al Malecón, zona muy
visitada por los turistas, que no cuentan con iluminación,
seguridad, ni área verde, además de tener sus muros
pintados con spray.
EDUCACIÓN: Colegios como El Amauta, María
Auxiliadora y Carlos Augusto Salaverry
presentan problemas de infraestructura graves
(juegos recreativos metálicos en mal estado,
baños en condiciones insalubres).
RIESGO DE INUNDACIÓN: Más del 44% de la
ciudad se encuentra en riesgo de inundación
muy alto por el fenomeno del Niño, tales
zonas como barrios de Buenos Aires, Canal
Vía, Quebrada Cieneguillo, Prolongación Santa
Clara y otros.
MEDIO AMBIENTE: Existe gran contaminación
al rio por parte de plantas procesadoras de
pota. Diariamente 70 camiones cisterna de 10
000 m³ vierten efluentes agroindustriales
sobre el Río Chira, mayormente agua de pota.
CAPITULO VII - FODA
Amenazas Contaminación industrial sobre las aguas del Río Chira,
por parte de las empresas como: Agropesca del Perú
S.A.C., Mai Shi Group S.A.C., Frutos del Perú S.A.,
Productora Andina de Congelados S.R.L. e Inversiones
Perú Pacífico S.A.
Quema de caña de azucar por parte de la empresa
productora de etanol Agro Aurora, sigue afectando a
los ciudadanos con lluvia de cenizas.
Robo, sicariatos, asesinatos. Especialmente Sullana se
ve amenazada por las bandas delincuenciales “Los
malditos de la Nariz del Diablo” y "Los Diablos de
Sullana".
Deterioro de la vía vehicular de Sullana, esto es debido
al niño costero y al descuido de años anteriores, todo
esto perjudica la vialidad de la ciudad, en especial la AV.
Buenos Aires, uno de los circuitos viales más usados de
la ciudad de Sullana.
CAPITULO VII - FODA
Sullana en el 2030, es una ciudad turísticamente atractiva y de alta
calidad ambiental, con vías, espacios públicos, ríos y areas verdes limpias.
Los agricultores tienen mayor conocimiento sobre la agroexportación y
productos innovadores de la industria. A su vez, los equipamientos
educativos, culturales, de salud y deportivas tienen una mejor
infraestructura y servicio al ciudadano. Es una ciudad organizada que
planifica su expansión de manera ordenada y formal. Además, los
ciudadanos ya cuentan con el sistema de alcantarillado y desagüe para
las lluvias y desechos. Las organizaciones sociales de base están
fortalecidas y orientadas a mantener a la ciudad de Sullana segura y
tranquila, libre de organizaciones criminales y servicio de emergencia
inmediata en todo momento. Asimismo, el estilo de las viviendas y las vías
de Sullana, cuentan con un estilo moderno y ordenado, con vías limpias y
dinámicas, que mantienen su esencia o sus características más
representantes como viviendas de Sullana.
VisiónafuturodelaciudaddeSullana
CAPITULO VIII - VISIÓN A FUTURO
CAPÍTULO IX - ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES
Ocupa un espacio
geográfico de 432,17
km² de área
Localización de la Ciudad
Curitiba está localizada
en el primer altiplano del
Paraná, en su parte
menos ondulada,
denominado altiplano
curitibano
Población
3,5 millones
de habitantes
Superficie
Brasil
Área verde
protegida: 8km²
Área verde por
habitante: 4km²
Área verde:
Limita al Norte con el Estado de Sao
Paulo, al sur con el Estado de Santa
Catarina en el este, con la Serra do
Mar y el Oeste, con la segunda
meseta del Paraná.
CAPÍTULO X - ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
EL AUMENTO DE LAS FAVELAS DE LA CIUDAD DE CURITIBA
LA CIUDAD DE CURITIBA ANTES DE 1943, (SE DA EL PRIMER PLAN URBANO),
La ciudad de Curitiba, en estos ultimos años tuvo un aumento con las favelas, o más
conocidos como asentamientos, lo que dio paso al crecimiento del número de
asentamientos informales en áreas de riesgo ambiental o en condiciones insalubres.
En la década del 40, cuando la ciudad contaba con
aproximadamente 127, 000 habitantes, surgió la
necesidad de un ordenamiento urbano. Con el fin de
regular el crecimiento de la ciudad.
La preocupación por las cuestiones urbanas en la
ciudad de Curitiba, comenzó en 1940 cuando el
ingeniero francés Alfred Agache desarrolló su proyecto;
el cual propone un nuevo diseño, conocido como el
Plan Agache, o de las avenidas.
El Plan Agache recomienda el uso de un sistema radial de calles
que se abren, de forma concéntrica alrededor del centro.
Que tiene un concepto radio céntrico, establece un sistema de
carreteras jerárquicas, por avenidas radiales y perimetrales.
El Plan de Agache ha dejado huellas que permanecen hasta hoy
y que ayudó a la implementación del Plan Maestro de 1966
CAPÍTULO X - ANÁLISIS DE LA PROBLMÁTICA
Debido al aumento poblacional derivado de la
migración campo-ciudad y el inicio de la
metropolización, que los problemas
relacionados a la vivienda comenzaron a
acentuarse y se volvieron una preocupación
para el poder público.
EN LA DÉCADA DE 1960
Curitiba, con 180.000 habitantes ya
enfrentaba problemas con la instalación de
establecimientos comerciales y fábricas en
las zonas consideradas como no aptas por el
Plan.
EN LA DÉCADA DE 1950
EN LA DÉCADA DE 1980
Se consolida la tendencia de intensa
ocupación en los suburbios y el centro
de la ciudad pierde importancia relativa
en términos de población. También se da
una intensa ocupación a lo largo del
sector sur estructural, derivadas de las
políticas que inducen a la densificación a
lo largo de los ejes estructurales
OCUPACIÓN URBANA DE CURITIBA
Y REGIÓN METROPOLITANA
Se comenzó el proceso de ocupación de
los barrios limítrofes al centro de la ciudad
de Curitiba, donde el precio de la tierra
era más accesible, siendo el inicio de un
proceso de periferización de la población
de Curitiba y el consecuente
desbordamiento para la Región
Metropolitana.
EN LA DÉCADA DE 1970
CAPÍTULO X - ANALISIS DE LA PROBLMÁTICA
Por el tema del exceso de población en las favelas, y la precariedad, empezaron a
realizar los reasentamientos, el cual consisten en el traslado de las personas de su
antigua residencia a otorgarles una nueva residencia permanente, con el fin de
solucionar un problema urbano.
CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO
El Plan Maestro consiste en considerar de forma
integrada tres aspectos del planeamiento y la
gestión: el uso y la densidad del suelo, la jerarquía
del sistema viario y los sistemas de transporte; todo
ello desde planteamientos de carácter social y
participativo, de sostenibilidad y respeto al medio
ambiente, y con mucho control público, pero dando
flexibilidad e incentivos a la iniciativa privada.
El Plan Preliminar de Urbanismo nació en 1964.
La propuesta consistía en cambiar la conformación
de crecimiento radial como se indica en el Plan de
Agache, para un modelo lineal de la expansión
urbana. La filosofía general del Plan Preliminar de
Urbanismo de Curitiba fue la mejora de la calidad
de vida de la población de la ciudad.
RADIAL LINEAL
Los objetivos básicos fueron:
Cambiar la expansión radial de la
ciudad a una lineal.
La integración del transporte,
sistema vial y uso del suelo.
Aliviar el centro de la ciudad y
preservar el centro tradicional
Contener la población de Curitiba
dentro de sus límites físicos
territoriales
Crear un apoyo económico para el
desarrollo urbano
Garantizar el equipamiento de toda
la ciudad.
La creación de una institución
pública cuyos objetivos principales
fuesen detallar, ejecutar y
monitorear el Plan Maestro.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO
El Plan modificó radicalmente el viejo concepto de
sistema radio céntrico y tuvo inicio con la implantación
de los ejes estructurales tangenciales al centro
tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste,
evitando grandes cirugías en el casco urbano.
EJES ESTRUCTURALES
Los ejes fueron concebidos
para la implantación del
transporte masivo en vías
exclusivas, como forma de
dar prioridad al transporte
colectivo sobre el individual
uno de los principales
desafíos urbanos.
El sistema vial que compone los ejes
estructurales está basado en una calle
central con carriles exclusivos para el
transporte colectivo y dos pistas laterales
para el tránsito lento del comercio local,
y dos calles paralelas al eje, de mano
única, con direcciones opuestas,
centro/barrio y barrio/centro, para el
tránsito rápido de vehículos.
CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO
DESCONGESTIONAMIENTO DEL ÁREA CENTRAL Y
PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA
El proceso de descongestionamiento iniciado
con la implantación de las calles peatonales y
los ejes estructurales, ha tenido continuidad con
la construcción de las Calles de la Ciudadanía.
Son instalaciones que ofrecen a la población la
oportunidad del ejercicio de la ciudadanía,
descentralizando los servicios públicos,
favoreciendo el fortalecimiento del desarrollo de
los barrios.
VIVIENDA SOCIAL
Integración con la infraestructura urbana.
Preservación del paisaje urbano.
diversificación de los tipos de ocupación.
El tema de la vivienda social también se ha
enfocado de una manera propia, con la
implantación a fines de la década de 70 de
una política de vivienda vinculada a la
planificación de la ciudad y que considera tres
directrices básicas:
Curitiba tuvo que buscar además, alternativas
para enfrentar el déficit de viviendas,
agravado por el éxodo del campo y la falta de
recursos, creando en 1991 el Fondo
Municipal de Vivienda (FMH).
Curitiba, en la década del 70, fue pionera en la
transformación de calles comerciales del centro de
la ciudad en calles exclusivas para peatones.
Este equipamiento urbano, con identidad propia y
cuyos colores son su marca registrada, está
siempre localizado junto a terminales de
transporte como forma de garantizar el acceso de
la población, constituyéndose en un nuevo local
de encuentro y un espacio libre para la
convivencia urbana.
CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO
LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA
MEDIO AMBIENTE
La Municipalidad ha implantado una red de
equipamientos urbanos además de un fuerte servicio
social para garantizar el acceso a la educación,
profesionalización, salud, y vivienda.
La ciudad, con 1 500 000 habitantes, cuenta con 1 100
equipamientos disponibles a toda la población. La atención al
ciudadano empieza antes de su nacimiento y va hasta la
vejez. Son 231 guarderías, 118 escuelas, 86 centros de
salud (5 abiertos las 24 horas del día), farmacias que
suministran gratuitamente 82 medicamentos básicos y
esenciales, 71 centrales de abastecimiento popular, las cuales
atienden 200 mil familias carentes, servicios de formación de
mano de obra para jóvenes y adultos en autobuses
adaptados después de 8 años de uso en el transporte
colectivo, y atención emergencial a las víctimas sociales a
través de "educadores de la calle".
La necesidad de prevención de
inundaciones, de ampliar el saneamiento
básico y de preservar extensas áreas de
cuencas, determinó la creación de los
primeros parques de la ciudad, los cuales se
constituyeron en áreas de esparcimiento y
recreación para toda la población.
La formación de lagos a lo largo de los ríos,
característica de la mayoría de los parques
municipales, ha contribuido no solamente a
la contención de las crecidas en los
períodos de lluvias intensas, sino también
para la formación de espacios de
recreación con aspectos paisajísticos y
culturales en homenaje al las etnias que
conforman la población curitibana, pues es
a través de la identificación con el espacio
que ocurre la preservación del ambiente
Entre las realizaciones referentes al
medio ambiente no se puede dejar de
mencionar la creación de la Universidad
Libre del Medio Ambiente y el Jardín
Botánico.
CAPÍTULO XII - CONTRASTE DE: CIUDAD CURITIBA Y CIUDAD SULLANA
C U R I T
I
B
A
S
U
L
L A N A
La ciudad mantiene en gran parte un buen estado
en sus vías públicas, las viviendas de los
ciudadanos, y los edificios para el servicio civil.
En la parte de Seguridad ciudadana sus
policías poseen un equipamiento moderno, en
el cual se incluyen el vehículo, radio, cámaras
de seguridad, etc.
Curitiba desarrolla un a dinámica en la que
incluye las zonas aledañas, no solo focalizándose
en el centro de la ciudad. dando oportunidades a
zonas que realmente necesitan, como las favelas.
En la ciudad procuran implementar la
naturaleza a la ciudad, y se logro ya que
poseen un gran número de áreas verdes en el
centro de la ciduad.
Sullana puede mejorar el mantenimiento que le
dan a las vías y espacios públicos, en el caso de
las viviendas eso dependerá de los civiles.
En la parte de seguridad, Sullana nomas poseen
vehículos modenos para los policias o serenos,
pero posee de pocas cámaras de seguridad por
la ciudad.
En sullana a pesar de tener un plan, su dinamica se
sigue centrando en el centro de la ciudad, ya que aun
existen problemas que no se han solucionado, por lo
que se dejan de lado zonas aledañas vulnerables que
requieren de atención
Sullana es una ciudad que esta rodeada de pura
naturaleza (El Valle del Chira), pero dentro de la
ciudad carece de áreas verdes, excepto en
algunas parte del centro de la ciudad.
SERVICIO SANEAMIENTO: sin acceso a
alcantarillado ni agua.
Desorden y falta de mantenimiento en el
transporte y vías
Más del 44% de la ciudad se encuentra en riesgo de
inundación
Contaminación regular que afecta la salud de los
ciudadanos
DIAGNOSTICO
FORTALEZAS
Economía municipal equilibrada para el
financiamiento de proyectos
OPORTUNIDADES
Las conexiones principales permiten
aumentar la economía (panamericana,
puente del rio chira)
DEBILIDADES
AMENAZAS
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
ESPACIO PÚBLICO
MOVILIDAD URBANA
EQUIPAMIENTO URBANO
PROPUESTA GENERAL
P R O P U E S T A U R B A N A A R Q U I T E C T Ó N I C A
La propuesta urbana que estamos planteando esta
basado en el trabajo ya realizado con anterioridad
el Libro de Sullana. Esta propuesta está dividida en
3 partes las cuales son: Movilidad Urbana, Espacio
Público y Equimaiento Urbano
Se propone elaborar una ciclovía en la Av. Santa rosa y Calle
San Martin, también en toda la Av. José de Lama y se
conecten en la calle Trans. De Mayo.
Se propone la construcción de plazas y la remodelación del
paseo turicarami.
Las propuestas de equipamiento resaltantes para este Master
Plan Sullana, son la creación de Biblioteca municipal, centros
de salud, especialmente de primer nivel de atención (I-1),
centros educativos y centro cultural.
También se han considerado otros equipamientos.
Con este plan se busca ordenar la ciudad de
manera estratégica, siendo una solución a diversos
problemas que presenta, ya sea en su
equipamiento, movilidad y/u otros espacios de
desarrollo urbano.
En síntesis, se están proponiendo equipamientos de
salud, educativos y culturales, que son los más
deficientes.
Además, en cuanto a la movilidad se pretende
elaborar una ciclovía para los usuarios.
MASTER PLAN
LEYENDA
PROPUESTA GENERAL
COMERCIO-VIVIENDA
PLAZA
PARQUES
EQUIPAMIENTO DE
SALUD
EQUIPAMIENTO
CULTURAL
PASEO TURICARAMI
CICLOVIA
EQUIPAMIENTO DE
EDUCACIÓN
TRANSPORTE
PUBLICO
La propuesta del Master Plan que se está realizando en la Ciudad de
Sullana "La Ciudad del Eterno Verano", es la Movilidad Urbana, El
Equipamiento Público y Equipamiento Urbano.
Se está proponiendo una mejor movilidad donde se les está
agregando las Vías principales conectado con las ciclovías y así poder
mejorar la estética de la Ciudad, asimismo en el Espacio Público se
propone mejorar los parques y jardines en lugares estratégicos, y por
último en el Equipamiento Urbano estamos considerando un
adecuado centro de salud Tipo 2.
Además, proponemos 3 vías conectoras que permitan reducir el
trafico en los ejes principales (panamericana y Av. José de Lama).
Seguidamente un corredor verde en todo lo que abarca el canal vía,
para disminuir la informalidad de motos y contaminación
COMPLEJO DEPORTIVO
ZONA AGRICOLA
RIO CHIRA
Panamericana
Avenidas Via departamental José de
Lama
Canal Vía (corredor)
Río Chira
O
O
VIA CONECTORA
o
El canal vía es un foco infeccioso,
por lo tanto se propone redirigir el
canal de manera subterránea y solo
quede un corredor pavimentada
para el uso exclusivo de vehículos
menores y personas (Nueva via
verde)
1.
Sector 01 Sullana Centro PROPUESTA
Zona verde recreacional
Hospital (mejoramiento)
Vía secundaria (jirones y pasajes)
Vía departamental
Vía Nacional
Vía Principal (avenida)
Canal via (Nueva Vía verde)
2. En las vías principales añadir
alamedas con ciclovías.
3. Prolongar la Av. Santa Rosa hasta
la Plaza de armas de Sullana
(Bellavista) y en el otro extremo
conectarla con la Av. El Alto, en esta
ultima generar pista pavimentada y
alameda con ciclovía. Finalmente
conectando en el lado sur con la
nueva via verde.
4. Se propone la construcción de un
colegio de educación básica especial,
en el terreno ubicado entre Calle Sta
Monica y Sta Cecilia.
Areas verdes (mejoramiento)
Centros educativos (mejoramiento / propuesta)
Canal via (Nueva Vía verde)
Puente vehicular conector
MOVILIDAD
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
Mercado (reorganizar )
Se propone, la reubicación del
Mercado en el terreno propuesto
como Estadio (a la fecha sin
construir), ya que los vendedores
invadieron las vias en una zona
residencial generando desorden.
Vía departamental
Se propone, el uso del terreno
Institucional Ocho (a la fecha no
se construye, solo la cuarta
parte) de Diciembre como uso
de Hospital Nivel I, ya que el
hospital de Sullana Centro no
abastece
Limite de subsector
MOVILIDAD
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
Sector 02 Bellavista
Vía secundaria (jirones y pjs)
Vía Principal (avenida)
Canal via (Nueva Vía verde)
Ciclovia
Circulación peatonal densa
Estadio (sin construir )
PROPUESTA
Se propone la prolongación de la vía
departamental (José de Lama) y se
conecte con la carretera La Tina,
mediante la Av. San Martin
Cuartel M.
Tratamiento de Área verde
Se propone el tratamiento del
área verde que bordea el Rio
Chira, convirtiéndolo en un
área verde recreacional
publico, con un circuito verde
(peatonal y ciclovía)
Se propone un circuito
de ciclovías en la
mayor parte de las vias
del sector, con el fin de
reducir el uso de motos
C. Salud (propuesta)
C. Educ. Ocho de D.
MOVILIDAD
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
Subsector El Cucho
PROPUESTA
PROPUESTA
Comisaría (propuesta)
Centro Educativo (propuesta)
Sector 03 Los Olivos
Vía Nacional (P. N.)
Vía principal (avenidas)
Vía secundaria (pasajes)
Ciclovía
Se propone la construcción de pistas
y veredas en todo el Sector "Los
Olivos", ya que actualmente solo es
trocha.
Se la construcción de un centro de
salud por ser una zona alejada al
centro.
Construcción del cementerio Público
Construcción de complejos
deportivos de futbol, vóley y tenis.
Asimismo, incluir parques inclusivos
a los que se pueda llegar mediante
ciclovía
Construcción de centros educativos
primaria y secundaria, incial y basica
especial
Limite de subsector
Ciclovía
Corredor verde peatonal
Zona verde recreacional (parques
inclusivos
Centro de salud (propuesta)
Vía principal
Vía secundaria
Centro educativo (mejoramiento)
Antigua Carretera - A la Tina
Proponemos vías asfaltadas, y un
corredor verde que bordea todo el
centro poblado, y la mayor parte de
las vías secundarias contengan
ciclovías. Además, el mejoramiento de
la infraestructura del C.E. El Cucho.
Alameda en toda la ruta La Tina, con
un clicloruta
Así, como un centro de salud, ya que
el centro no cuenta con uno, y
tampoco se ha propuesto.
Centro de salud (propuesta)
Complejo dep. y parques
incvs (propuesta)
También se propone
un paradero de
buses ecologicos
Paradero bus ecologico
ESPACIO PÚBLICO
Nuestro plan es fortalecer las áreas verdes en la
ciudad de Sullana y crear espacios públicos que
fomenten el turismo en la ciudad.
Específicamente revalorizar el rio chira,
manteniendo libre de basura y de
residuos contaminantes al rededor del
rio, logrando conservas y mejorar las
areas verdes.
Además de generar areas verdes de
recreación que fomenten el turismo
ecológico como plazas, biohuertos y el
paseo turicarami.
Generar un corredor verde en todo el
área que rodea el rio chira
Sector Sullana:
Rio Chira
LEYENDA
SULLANA
areas verdes y
malecon
Sullana
ESPACIO PÚBLICO
Sector Sullana:
Se busca remodelar el paseo turicaram colocando mas arboles para lograr generar un
paseo arbolado, además de remodelar sus 25 pérgolas para lograr que sean mas
eficientes.
Antes
Despues
LEYENDA
Rio Chira
Paseo
arbolado
Panamericana
LEYENDA
Rio Chira
Plazas
pequeñas
ESPACIO PÚBLICO
Sector Sullana:
Se busca recuperar el Río Chira y generar diferentes actividades
turísticas .
Plazas pequeñas y biohuertos que respeten la vegetación del rio
chira y fomenten el eco-turismo
Biohuertos
Plazas pequeñas Biohuertos
3
1
2
4
5
Para un estándar de calidad de vida adecuado y sostenible se plantea colocar alamedas y corredores ya
que la ciudad de Sullana presenta un bajo porcentaje de area verde como Sullana nuevo y Sullana Sur son
los que tienen menos equipamientos, los parques, las plazas, malecones, etc. se caracterizan en gran
medida por dar una buena identidad y atractivo propio del lugar o de la ciudad.
ESPACIO PÚBLICO
ALAMEDAS Y CORREDORES VERDES
Con respecto a parques locales, el sector de
Sullana Centro es el que cuenta con la
mayor cantidad de parques, seguido de
Bellavista. Mientras que, los sectores de
Sullana nuevo, Sullana Sur y Sullana Este
son los que tienen menos equipamientos
de Áreas Verdes.
Sectores que carecen:
01 Sullana Centro
02 Bellavista
03 Nuevo Sullana
04 Sullana Sur
05 Sullana Este
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS:
Mejorar la calidad y cobertura de los
equipamientos urbanos, ya que la
ciudad presenta Déficit de
Equipamientos Urbanos
Recreacionales: Plazas, Parques y
Áreas verdes.Se espera reducir el
déficit de equipamiento recreacional en
un 75%
ESPACIO PÚBLICO
ALAMEDAS Y CORREDORES VERDES
SECTOR SULLANA ESTE SULLANA NUEVO
Se plantea colocar alamedas y
corredores en los sectores de
ya que estos presentan un bajo
pocentaje de equipamientos
verde.
Estado actual de las áreas verdes en Sullana
Despues
EQUIPAMIENTOS
.Comercio
.Centros educativos
Centros de Salud
.Centro cultural
PROYECTOS INTEGRALES
1.
2.
3.
4.
Educación
Salud
Vivienda
Universidades
Zona de Recreación Pública
Comercio zonal
Comercio Vecinal
Otros Usos o Usos Especiales
Reseidencial Alta
Residencial Media
 Equipamiento de Seguridad
Ciudadana
 Equipamiento Administrativo
 Otros Equipamientos de
Usos Especiales
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
ESPACIO PÚBLICO
Plaza de armas de Sullana
Áreas de recreación pública
Bellavista / Sullana Este / Sullana Centro / Sullana Sur
EQUIPAMIENTOS
Centro Educativo
Sullana tiene un deficit en equipamientos educativos, asi que se
planteó uno en el sector de Bellavista y en Sullana Centro.
Centros de Salud
Sullana posee un deficit en los equipamientos de salud no en todos
los sectores pero si en algunos, asi que se plantean estos centros
de salud en el sector de Cucho, Bellavista, Los Olivos y Sullana Sur.
Centros Culturales
Sullana posee una deficit de centros culturales, asi que se
plantearon en el sector de Bellavista, Sullana Este y Sullana Centro.
COMERCIO-VIVIENDA
PLAZA
EQUIPAMIENTO DE
SALUD
EQUIPAMIENTO
CULTURAL
PASEO TURICARAMI
EQUIPAMIENTO DE
EDUCACIÓN
TRANSPORTE
PUBLICO
RIO CHIRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
Dulce Barletti
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
FloresRamirez2
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
Solange Garcia Solo
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
TallerUSMP
 
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURINDIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
Manuel Alamo Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURINDIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
 

Similar a SULLANA (3).pdf

2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
salud_rioclaro
 
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
Marce Jurado
 
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
Marce Jurado
 
Trabajo Final
Trabajo Final Trabajo Final
urba cajas.pptx
urba  cajas.pptxurba  cajas.pptx
urba cajas.pptx
JoelCarbajalRuiz1
 
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo DocumetPlan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
Jordan Huerta
 
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2 Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
Carlos Cardona Comunicaciones
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
SaulJanco1
 
Plan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
Plan de Gobierno Miguel Ciccia VasquezPlan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
Plan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
Jordan Huerta
 
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
DarManMT
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
DarManMT
 
Expo Universidad JCM Moquegua.pptx
Expo Universidad JCM Moquegua.pptxExpo Universidad JCM Moquegua.pptx
Expo Universidad JCM Moquegua.pptx
JaimeUrrutiaLerma
 
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJLPLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
OSCAR CHICAIZA.pdf
OSCAR CHICAIZA.pdfOSCAR CHICAIZA.pdf
OSCAR CHICAIZA.pdf
OscarGiovanniChicaiz
 
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Plan de Gobierno Victor Nuñez MendozaPlan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Jordan Huerta
 
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento RegionalProyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regionalmonikluzia
 
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusacFase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Rudy Flores
 
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdfMEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
PendulandoProgramaRa
 
Estructura organica de la municipalidad de sullana
Estructura organica de la municipalidad de sullanaEstructura organica de la municipalidad de sullana
Estructura organica de la municipalidad de sullana
Dany Sanchez Valdiviezo
 

Similar a SULLANA (3).pdf (20)

2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
 
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
ANALISIS Y ESTUDIO DE VARIABLES
 
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
 
Trabajo Final
Trabajo Final Trabajo Final
Trabajo Final
 
urba cajas.pptx
urba  cajas.pptxurba  cajas.pptx
urba cajas.pptx
 
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo DocumetPlan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
 
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2 Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
Politica Publica Mujer anexo tecnico 2
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 
Plan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
Plan de Gobierno Miguel Ciccia VasquezPlan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
Plan de Gobierno Miguel Ciccia Vasquez
 
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
 
Expo Universidad JCM Moquegua.pptx
Expo Universidad JCM Moquegua.pptxExpo Universidad JCM Moquegua.pptx
Expo Universidad JCM Moquegua.pptx
 
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJLPLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
 
OSCAR CHICAIZA.pdf
OSCAR CHICAIZA.pdfOSCAR CHICAIZA.pdf
OSCAR CHICAIZA.pdf
 
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Plan de Gobierno Victor Nuñez MendozaPlan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
 
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento RegionalProyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
 
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusacFase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
Fase1.1_tallerestrategiasterritoriales1_mdut_farusac
 
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdfMEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
 
Estructura organica de la municipalidad de sullana
Estructura organica de la municipalidad de sullanaEstructura organica de la municipalidad de sullana
Estructura organica de la municipalidad de sullana
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

SULLANA (3).pdf

  • 2. Lomparte Salazar, Astrid Mayecarel Cordiglia Rocha, Valeria Valentina Lopez Torres, Jocelin Lisbeth Lomparte Salazar, Joseluis Wilfredo Ramirez Pardo, Edwar kevin
  • 3. En el presente informe vamos a analizar su localización, sus antecedentes generales y su PDU (Plan de Desarrollo Urbano). Para empezar, estaríamos viendo el lugar en donde se ubica la ciudad de Sullana, también vamos a ver la accesibilidad de la ciudad, junto con que rol posee. Luego estaríamos viendo los antecedentes, de cómo fue creciendo (su historia) y el análisis del plan que establezca sus características y aportes de la misma. Para finalizar vamos ver el PDU de la ciudad de Sullana 2020-2030.
  • 4. LEYENDA CAPITULO I - LOCALIZACIÓN La ciudad de Sullana, se localiza dentro de la provincia del mismo nombre, que se encuentra en la región de Piura. Sullana, es capital de la provincia en la cual se encuentra. Esta ciudad es conocida además con el nombre de “La perla del Chira”, entre otros apelativos. Departamento de Piura Provincia de Sullana La ciudad está emplazada a orillas del río Chira Rodeada por el cerro de Amotape. Baltasar Jaime Martínez Compañón
  • 5. La iglesia Matriz de Sullana, conocido como la Parroquia de la Santísima Trinidad (1942 y 1945.) 1.2.-ANALISIS DE SECTORIZACION URBANA Esta ciudad es conocida además con el nombre de “La perla del Chira”, entre otros apelativos. Sullana es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos en el departamento de Piura. Fue fundada en 1783 por Baltasar Martínez Compañón con el nombre de Santísima Trinidad de La Punta. Se ubica en la Costa Norte del país. El Museo de Sullana (1997) Plaza de Armas de Sullana También cuenta entre sus recurso turísticos, con sitios de interés ecológico El Río Chira
  • 6. Av . Pa na m er ic an a Carr. Sullana. Tambogrande Marcelino Champagnat LEYENDA Vía Arterial Vía Colectora Flujo vehicular 1.3.-ANALISIS DE LA CONECTIVIDAD La ciudad de Sullana consta con 2 vías arteriales que se muestran con líneas de color azul, las cuales son la Av. Panamericana y la Carretera Sullana Tambogrande, ayudan a interrelacionar los grandes sectores de la ciudad, en el caso de las vías colectoras se muestran con líneas verdes, como ejemplo la pista Marcelino Champagnat, la cual nos ayuda a dar acceso desde las carreteras secundarias hasta las principales. Y por ultimo el flujo vehicular se muestra con líneas de color rojo, vendrían a ser las pistas y pasajes para automóviles. VÍAS Y FLUJO VEHICULAR
  • 7. PIURA TALARA TAMBO GRANDE TALARA 1.4.-ANALISIS DE LA ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD La ciudad de Sullana se encuentra a 38 Km. al norte de la ciudad de Piura y a 70 Km. al sur Este de la ciudad de Talara y se accede a ella, desde estas dos ciudades, mediante la carretera panamericana. La ciudad de Sullana también es accesible desde las ciudades de Paita, al sur Oeste, y Tambogrande, al sur Este. TAMBO GRANDE PIURA Norte: 38km - Ciudad de Piura Sur Este: 70km - Ciudad de Talara Sur Oeste: Ciudad de Paita Sur Este: Tambogrande Vías de Acceso: Av. Panamericana y Carr. Sullana Tambogrande
  • 8. MERCADOS Cumple con el rol de comunicador y debido a eso Sullana tiene una buena economía comercial, los que se encargan de ello es la población, gran parte de la economía es del mercado nacional. 1.5.-ANALISIS DEL ROL E IMPORTANCIA AGROEXPORTACIÓN PRODUCTOS Sullana también sirve como agroexportador En la ciudad de Sullana se encuentra más del 95% de las industrias. El 53% de las industrias de Sullana se dedican a la producción de bienes de consumo no duradero, el 17% a bienes intermedios, mientras que el 30% se dedican a producir bienes de capital y de uso duradero.
  • 9. CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN LA CIUDAD 2.1.-ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ASENTAMIENTO URBANO Fue creada con la ley N. 1441 del 04 de noviembre de 1911 siendo el presidente Augusto leguía. Formó parte de la Provincia de Paita de la que se desprendió en 1911. Sus distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y Bellavista. Región Piura. Sullana Querecotillo Canciones Literal Miguel Checa Marcavelica Bella vista Ignacio Escudro
  • 10. SULLANA 60 m.s.n.m CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFIACIÓN URBANA EN LA CIUDAD Provincia de Sullana tiene una extensión de 5,423 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros según el Instituto Geográfico Nacional. La ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”. Presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias formas redondeadas
  • 11. CAPITULO II -ANTECEDENTES DE PLANIFIACIÓN URBANA EN LA CIUDAD AÑO SUPERFICIE URBANA ( Ha ) % VARACION 1983 777.88 100 +70% 1996 1,317.67 170 +15% 2004 1,507.45 195 +31% 2006 1,985.32 257 +157 2008 2,230.00 289 +189 En los últimos 25 años Sullana ha triplicado su superficie urbana conformando una conurbación. Territorialmente la superficie urbana del Distrito y de la ciudad de Sullana ha ido alcanzando variaciones representativas, debido al proceso migratorio de la zona rural del distrito y también de otras jurisdicciones ha generado el crecimiento en su desarrollo urbano. La Provincia de Sullana representa el 15.11% y alberga una población de 287.680 habitantes, que representa un 17.16 % de la población regional 2.2.-PLANES DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD
  • 12. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 3.1: ESTRUCTURA DE POBLACION ACTUAL Y FUTURA Estructura Poblacional Actual Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada población y se clasifican por EDADES, SEXO, TRABAJO, ETC, y se presenta por una PIRAMIDE DE POBLACION. Es el índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un territorio. Tasa de Crecimiento Poblacional PDU sullana Proyecciones de Población Para el análisis de las proyecciones poblacionales se han establecido 03 horizontes de planificación Corto Plazo: Año base 2020 con proyeccion 2022 Mediano Plazo:Año base 2020 con proyeccion 2025 Largo Plazo: Año base 2020 con proyeccion 2030 3.2: ESTRUCTURA DE POBLACION ACTUAL Y FUTURA DEFICITT CUANTITATIVO DE VIVIENDA: A nivel nacional en el 2017 el 1.9% nos dice que los hogares representan un deficit cuantitativo y el área urbana 2.4% de deficit cuantitativo.
  • 13. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 3.4: SISTEMA DE EQUIPAMIENTO URBANO Servicios Públicos Complementarios Educación Garantizar una distribución diversa y equitativa tanto en las areas urbanas y en las nuevas zonas de urbanización Objetivo Específico “Mejora de la calidad y cobertura de los equipamientos urbanos” Estrategias Fortalecer la cobertura de equipamientos de educación Mejora de la calidad de los equipamientos con mantenimiento y mejoramiento de infraestructura Promover la creación de instituciones que brinden capacitación técnico-productiva 1. 2. 3. Beneficios Mejorar la calidad de la educación Reducir los índices de pobreza y capacidad lectora. Promover la inclusión social y brindar acceso a la educación básica en zonas periféricas de la ciudad. 1. 2. 3.
  • 14. Nivel Secundaria: Los tres colegios Moja, I.E. 15027 Amauta y 15285-C Maria Auxiliadora tienen el mismo número de aulas propuestas. La propuesta reparte un total de 36 aulas en 3 colegios de nivel secundaria en este sector. Sullana: Déficit de equipamiento educativo de nivel básica regular, se observan aulas faltantes frente a la demanda de su población dividida en grupos etarios y por nivel educativo. PROPUESTA EQUIPAMIENTO Nivel Inicial: Los colegios I.E. Inicial Nuestra Señora De Lourdes 583, 15285-C Maria Auxiliadora y I.E. Maria Otoya Arrese son los centros educativos con mayor número de aulas propuestas. La propuesta distribuye un total de 318 aulas en 20 colegios de nivel inicial en este sector. Sector Sullana: CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Nivel Primaria: El colegio Moja es el centro educativo con mayor número de aulas propuestas. La propuesta otorga un total de 36 aulas en 4 colegios de nivel primaria en el Sector Sullana
  • 15. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 SECTOR SULLANA - IMPLEMENTACIÓN DE AULAS ESCUELA NIVEL N° AULAS MOJA PRIMARIA 18 I.E. 20527 AMERICA AH JESIS MARIA PRIMARIA 6 I.E. JOSE CARLOS PRIMARIA 6 15086 JAVIER PEREZ DE CUELLAR PRIMARIA 6 Mapa de Equipamientos de Educación Primaria PRIMARIA
  • 16. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Mapa de Equipamientos de Educación Secundaria SECTOR SULLANA - IMPLEMENTACIÓN DE AULAS ESCUELA NIVEL N° AULAS MOJA SECUNDARIA 12 I.E. 15027 AMAUTA SECUNDARIA 12 15285-C MARIA AUXILIADORA SECUNDARIA 12 SECUNDARIA
  • 17. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 3.4.1.2.Salud Garantizar una distribución diversa y equitativa tanto en las areas urbanas y en las nuevas zonas de urbanización Objetivo Específico “Mejora de la calidad y cobertura de los equipamientos urbanos” Estrategias Fortalecer la cobertura de centros de salud en las periferias Mejora de la calidad de los equipamientos de salud mediante mantenimientos y mejora de infraestructura equipamientos Descentralizar actividades de salud y equipamiento a nuevas zonas. 1. 2. 3. Beneficios Mejorar de acceso a servicios de salud a las personas de las periferias Potenciar la prevención de enfermedades en barrios marginales 1. 2.
  • 18. En Sullana hay un déficit de 15 equipamientos de puesto de salud. Además se sugiere que la Municipalidad tome medidas de expropiación o compra de nuevos predios, ya que hay una carencia en cuato a espacio. PROPUESTA EQUIPAMIENTO SECTOR SULLANA NIVEL DE EQ. DE SALUD CANTIDAD I-1 15 I-2 6 I-3 2 I-4 1
  • 19. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 3.4.1.3.Recreación Garantizar una distribución diversa y equitativa tanto en las areas urbanas y en las nuevas zonas de urbanización Objetivo Específico “Mejora de la calidad y cobertura de los equipamientos urbanos” Estrategias Promover la recuperación y creación de áreas proyectadas a áreas verdes urbanas. Fomentar el mantenimiento y apropiación de los espacios públicos. Identificar e inventariar las áreas potenciales para uso y aprovechamiento paisajista en el Plan 1. 2. 3. Beneficios Promover la sostenibilidad de las áreas verdes l Mejora la calidad de vida y salud de la población. Mejora la plusvalía del suelo de las zonas aledañas a las urbanas. Interpretación de la ciudad como atractiva para habitantes y turistas 1. 2. 3. 4.
  • 20. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Sullana: : Tiene déficit de equipamiento recreativo, donde predominan la falta de áreas verdes. Metros cuadrados faltantes frente a la demanda de su población dividida por sectores. Su estado critico provee 0.72m²/persona PROPUESTA EQUIPAMIENTO Los esfuerzos se centran en cubrir la demanda ideal de los 9m2/persona, proyectando 165 hectáreas de áreas verdes y 28 hectáreas dividas entre parques locales, parques sectoriales y plazas, además de, mantener y cuidar de los equipamientos recreativos existentes. SECTOR SULLANA TIPO EQUIP. RECREATIVO PROPUESTA M2 POBLACIÓN M2 X PERSONA DEFICIT M2 X PERSONA PROPUESTA M2 X PERSONA PARQUE LOCAL 286576.47 311 000 0.72 8.28 9.0 PARQUE SECTORIAL PLAZA ÁREAS VERDES 1655187.05
  • 21. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Beneficios 3.4.1.4. Comercio Garantizar una distribución diversa y equitativa tanto en las areas urbanas y en las nuevas zonas de urbanización Objetivo Específico “Mejora de la calidad y cobertura de los equipamientos urbanos” Mejorar la imagen urbana y fomentar el orden comercial especializados y categorizados. Regularización de las actividades comerciales. Mejorar la calidad ambiental de las zonas recuperadas, del comercio informal. Recuperación de vías y demás espacios públicos. Seguridad y calidad de los productos y servicios para todos. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 22. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 En el sector Sullana existe déficit de 02 mercados minoristas, 02 mixtos y 01 mayorista que cubra la demanda de la población PROPUESTA EQUIPAMIENTO Dos mercados minoristas para la compra y venta de productos en pequeñas cantidades Un mercado mixto de compra y venta de productos tanto alimenticios como textiles. Un mercado mayorista de compra y venta de productos al por mayor. Sector Sullana: La ubicación del equipamiento dependerá de la accesibilidad y centralidad del terreno, y el área de cobertura de otras zonas de comercio existentes SECTOR SULLANA TIPO DE EQUIP. COMERCIAL CANTIDAD MINORISTA 2 MIXTO 2 MAYORISTA 1
  • 23. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 3.5 USO ACTUAL DEL SUELO En el ámbito de intervención del PDU de Sullana se determinaron los sectores críticos de riesgo con nivel ALTO y MUY ALTO: 3.5.1. Consolidación de Riesgo en áreas de intervención MAPA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN ÁREA URBANA SEGUN SU RIESGO SECTOR SULLANA NIVEL DE RIESGO ÁREA (HAS) ALTO 66.48 MUY ALTO 666.65
  • 24. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Sector Sullana, localizado en áreas propensas a inundaciones pluviales Se muestra la Propuesta de Clasificación y tratamiento general de los usos del suelo, 3.5.1. Tipos de Suelos
  • 25. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 Se muestra la Propuesta de Clasificación y tratamiento general de los usos del suelo, Se observa que en primer lugar la mayor parte del territorio es de uso residencial, y en segundo lugar es para uso industrial.
  • 26. CAPITULO III - ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 2020-2030 En los últimos 25 años Sullana ha triplicado su superficie urbana, siendo la segunda ciudad en población de la región Piura y su dinamismo económico incide para un crecimiento urbano significativo. 3. 6. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO La situación se agrava, pues el crecimiento de la agroexportación ha generado nuevas dinámicas que presionan el espacio público para viviendas, crece la oferta de bienes y servicios y todo se descontrola.
  • 27. CAPITULO IV - USOS DE SUELO “Lograr un ordenamiento urbano paisajista de la ciudad” 4. 1. ZONIFICACIÓN URBANA La regulación del uso del suelo en áreas urbanas o urbanizables inmediatas se aplica a través del instrumento de la zonificación de acuerdo a lo establecido por el DS 022-2016 VIVIENDA. 3.7.1 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Aplicación de Áreas de Tratamiento Normativo (ATN) Desarrollar nuevas centralidades urbanas especializadas. Diversificar las actividades en el suelo urbano con equipamiento y servicios. Estrategias: Promover la implementación de nuevas centralidades en las nuevas unidades territoriales. Especializar las nuevas centralidad es con usos residencial taller, vivienda verde, gestión  Lineamientos de Política con respecto al uso de Suelo: . CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Criterios Físico – Ambientales Criterios Urbano – Funcionales, Criterios Socioeconómicos
  • 28. CAPITULO IV - USOS DE SUELO Cumplen un rol fundamental para la atención de necesidades básicas de los ciudadanos, además de ser un instrumento valioso para el desarrollo de actividades complementarias de desarrollo y trabajo. 4. 2. EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIÓN La ciudad de Sullana cuenta con centros educativos para primaria y secundaria, tanto particular como estatal. Además, tiene hasta tres Centros de Educación Especial Basica. También cuenta con universidades: Universidad Nacional de Frontera, ULADECH filial Sullana, Universidad Nacional de Piura
  • 29. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Plaza de Armas de Sullana Iglesia Matriz Municipalidad Provincial de Sullana PLAZA DE ARMAS La Plaza de Sullana tiene en el centro una pileta iluminada cuyos surtidores lanzan agua hasta la cúpula. Este lugar es muy concurrido por los lugareños donde disfrutan de la tertulia La venta ambulatoria de dulces y la diversión para los niños es variada. Esta plaza tiene acceso al Malecón para ver el Rio Chira. Además, La Catedral y La Municipalidad de Sullana están ubicadas en la misma plaza. 5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SULLANA UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar TIPO: Plaza CATEGORÍA: Zona de Recreación ACTIVIDADES: Paseo, descansar, conversar, venta ambulatoria. USUARIOS: Personas de todas las edades, discapacitados. SECTOR SULLANA CENTRO
  • 30. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Plaza de Armas de Sullana Iglesia Matriz Mirador del Río Chira y el Valle PARQUE DE LA CULTURA Parque de La Cultura está situada cerca de Piedra Sullana, y cerca del Centro de Convenciones de Sullana. Asimismo, este parque comparte la zona con el punto turístico Mirador Mirachira, también conocido como Mirador del Río Chira y el Valle. En este parque se realizan distintas practicas culturales, como danzas, ferias, celebraciones religiosas, aniversarios, entre otros. 5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DEL PARQUE DE LA CULTURA EN LA CIUDAD DE SULLANA UBICACIÓN: Sullana, calle La Mar TIPO: Parque CATEGORÍA: Zona de Recreación ACTIVIDADES: Paseo, descansar, manifestaciones culturales, conversar, venta ambulatoria. USUARIOS: Personas de todas las edades, discapacitados. SECTOR SULLANA CENTRO
  • 31. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD MALECÓN TURICARAMI El Paseo Turicarami de aproximadamente 600 metros, corre paralelo a la rivera del Río Chira, se ubica en el llamado Pasamayito, entre los dos puentes, es un hermoso paseo que consta de 25 pérgolas. . 5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DEL MALECÓN EN LA CIUDAD DE SULLANA UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar TIPO: Malecón CATEGORÍA: Zona de Recreación ACTIVIDADES: Paseo, descansar, conversar, observar. USUARIOS: Personas de todas las edades, discapacitados. SECTOR SULLANA CENTRO En la parte central tiene un artistico mirador permite apreciar en toda su plenitud el puente viejo, el puente nuevo, la represa y el río. .
  • 32. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Parque de los bomberos Movimiento Misionero Mundial Municipalidad Provincial de Sullana PARQUE BOLOGNESI Parque Bolognesi, ubicada al final del paseo Turicarami, está construida sobre el túnel que conduce al puente Artemio García. Consta de una arquitectónica rotonda y al centro de la plaza está el monumento a Don Francisco Bolognesi. La Plaza Bolognesi está situada cerca de Parque De Los Bomberos, y circa de Jardín Ramón Castilla. 5. 1. ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES UBICACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SULLANA UBICACIÓN: Sullana, calle Bolivar TIPO: Parque CATEGORÍA: Zona de Recreación ACTIVIDADES: Paseo, descansar, conversar, venta ambulatoria. USUARIOS: Personas de todas las edades, discapacitados. SECTOR SULLANA CENTRO
  • 33. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD En La Plaza de Armas es posible observar la presencia de mobiliario en buen estado. 5. 2. ANÁLISIS DEL MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Pileta de agua En funcionamiento, limpio y sin rajaduras Alumbrado y contenedor de basura Están en buen estado, no están oxidados y están en funcionamiento Bancas Están en buen estado, no están rotos, bien pintados y no oxidados, apto para el público Señalizaciones y barandas Las señalizaciones están en buen estado, ubicados correctamente, visible para los usuarios Las barandas están en buen estado, nooxidados
  • 34. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD 5. 3. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE AREAS VERDES TIPOS DE ARBOLES VEGETACION se han identificado 45 parques locales, el malecón y la plaza cívica. Además de 85 puntos de áreas verdes dentro de todos los sectores del distrito, lo cual da un total de 130 puntos de recreación pasiva, como se detalla por sector Presenta una vegetación de árboles como algarrobo, sapote, vichayo, hualtaco, vegetación dispersa como el cereus (cactácea), el piso vegetal es cubierto por gramíneas por cortos períodos. se práctica la agricultura intensiva, produciendo algodón, frijoles, maíz, yuca, cítricos y forrajes tropicales en donde hay disponibilidad de agua y sostienen el ganado caprino y vacuno.
  • 35. CAPITULO V - ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD 5. 4. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS BASICOS SECTORES QUE CARECEN DE AGUA POTABLE El sector de El Cucho y San Juan de los Ranchos, son los más críticos ya que no presentan acceso al sistema de agua potable, cabe mencionar también Sullana Sur y Nuevo Sullana, los cuales no presentan una accesibilidad adecuada a este servicio, con 94% y 56% de su población respectivamente. ZONAS SIN COBERTURA DE LAS REDES DE AGUA POTABLE
  • 36. CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD El valle esta conformado por suelos ricos y fértiles, los cuales son favorecidos por la naturaleza de la zona; y tambíen por los recursos hídricos, el cual sería la humedad generada por ríos. 6. 1. ANÁLISIS DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES MÁS SIGNIFICATIVOS DE SULLANA VALLE DEL CHIRA RÍO CHIRA Gracias a aquellas características del Valle del Chira, la agricultura de Sullana se ve beneficiada, ya que posseen suelos fertiles y una buena humedad. El río Chira es la principal razón de que el Valle del Chira posea suelos fértiles, los cuales no los explotaron como es debido y a consecuencia de ello nomas se dedicaban a el cultivo de caña de azúcar, pero un tiempo despues fueron explotando correctamente los beneficios que daban el rio como los suelos, y comenzaron a cultivar el platano organico, el mango ciruelo y limones
  • 37. CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD En los bosques-seco-tropicales, son lugares en los cuales predomina el sembrío de mango y limón. Sullana posee 2 tipos de climas, el primero es un clima tropial y el segundo un clima de sabana 6. 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍTICAS AMBIENTALES tropical, los cuales se aprecian en los valles tropicales y en los bosques- seco-tropicales. CARACTERÍSTICAS TROPICAL TROPICAL-SABANA En los valles tropicales de Sullana, son lugares en donde se siembra el arroz, el plátano y los cocoteros a los costados del río Chira. TROPICAL-SABANA TROPICAL Es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda y otra seca. Es un tipo de clima que consiste en temperaturas cálidas, mayores a los 18º C, que se mantienen de manera moderada durante todo el año.
  • 38. CAPITULO VI - ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD Según el "Sistema de Información Estadistico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno del NIÑO y otros Fenómenos naturales" del INEI, señala que el ,centro poblado de Sullana, cuenta con 27,221 viviendas, siendo el porcentaje mas significativo del 63.4% con 17.296 viviendas que tienen como material predominante el ladrillo o bloque de cemento, el 18.3% de las viviendas cuentan con oaredes de adobe o tapia. El 18.3% se encuentran de piedra o sillas, quincha, piedra con barro, estera, y otro material, 6. 3. ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE SULLANA
  • 39. Fortalezas CAPITULO VII - FODA Poseen un correcto servicio de seguridad ciudadana equipadas con modernas unidades móviles, que gracias a ta les unidades móviles se puedan transladar con mayor facilidad los policias y serenasgos. Posee una economía municipal equilibrada, el cual es de gran ayuda para el financiamiento de obras para la ciudad. La ciudad posee varias organizaciones de la sociedad civil, entre ellas estaría la Comisión Regional Anticorrupción Piura. Posee instituciones educativas desde el nivel inicial hasta el nivel universitario, que gracias a ello la ciudad posee un buen nivel académico,
  • 40. Oportunidades La economía de Sullana puede aumentar su horizonte en la agroexportación extranjera gracias a la via de la Panamericana y el Puente principal del Rio Chira, el 97% del comercio esta basado a nivel nacional con Talara, Paita, San Lorenzo y Lima, y el 3% al extranjero. Sullana puede mejorar su turismo, si mantuvieran en buen estado las infraestructuras y que su flora no este contaminada. Con el aumento de la población se vio reducido el área verde, así que podrían aumentar el número de áreas verdes de la ciudad. CAPITULO VII - FODA
  • 41. Debilidades SERVICIO DE SANEAMIENTO: La ciudad de Sullana aún tiene urbanizaciones y asentamientos, como Sánchez Cerro, César Vallejo, Pilar Nores, Manuel Soane, Francisco Bolognesi, José Carlos Mariátegui, Victorino Elorz, 4 de Noviembre, Carlos Augusto Salaverry y 17 de Enero sin acceso a alcantarillado ni agua. TRANSPORTE VEHICULAR: Existe un desorden, especialmente el servicio de mototaxis que no respetan las normas legales. Además, solo 8,000 mototaxistas, de 30,000, vienen trabajando formalmente TURISMO: Falta de mantenimiento al Malecón, zona muy visitada por los turistas, que no cuentan con iluminación, seguridad, ni área verde, además de tener sus muros pintados con spray. EDUCACIÓN: Colegios como El Amauta, María Auxiliadora y Carlos Augusto Salaverry presentan problemas de infraestructura graves (juegos recreativos metálicos en mal estado, baños en condiciones insalubres). RIESGO DE INUNDACIÓN: Más del 44% de la ciudad se encuentra en riesgo de inundación muy alto por el fenomeno del Niño, tales zonas como barrios de Buenos Aires, Canal Vía, Quebrada Cieneguillo, Prolongación Santa Clara y otros. MEDIO AMBIENTE: Existe gran contaminación al rio por parte de plantas procesadoras de pota. Diariamente 70 camiones cisterna de 10 000 m³ vierten efluentes agroindustriales sobre el Río Chira, mayormente agua de pota. CAPITULO VII - FODA
  • 42. Amenazas Contaminación industrial sobre las aguas del Río Chira, por parte de las empresas como: Agropesca del Perú S.A.C., Mai Shi Group S.A.C., Frutos del Perú S.A., Productora Andina de Congelados S.R.L. e Inversiones Perú Pacífico S.A. Quema de caña de azucar por parte de la empresa productora de etanol Agro Aurora, sigue afectando a los ciudadanos con lluvia de cenizas. Robo, sicariatos, asesinatos. Especialmente Sullana se ve amenazada por las bandas delincuenciales “Los malditos de la Nariz del Diablo” y "Los Diablos de Sullana". Deterioro de la vía vehicular de Sullana, esto es debido al niño costero y al descuido de años anteriores, todo esto perjudica la vialidad de la ciudad, en especial la AV. Buenos Aires, uno de los circuitos viales más usados de la ciudad de Sullana. CAPITULO VII - FODA
  • 43. Sullana en el 2030, es una ciudad turísticamente atractiva y de alta calidad ambiental, con vías, espacios públicos, ríos y areas verdes limpias. Los agricultores tienen mayor conocimiento sobre la agroexportación y productos innovadores de la industria. A su vez, los equipamientos educativos, culturales, de salud y deportivas tienen una mejor infraestructura y servicio al ciudadano. Es una ciudad organizada que planifica su expansión de manera ordenada y formal. Además, los ciudadanos ya cuentan con el sistema de alcantarillado y desagüe para las lluvias y desechos. Las organizaciones sociales de base están fortalecidas y orientadas a mantener a la ciudad de Sullana segura y tranquila, libre de organizaciones criminales y servicio de emergencia inmediata en todo momento. Asimismo, el estilo de las viviendas y las vías de Sullana, cuentan con un estilo moderno y ordenado, con vías limpias y dinámicas, que mantienen su esencia o sus características más representantes como viviendas de Sullana. VisiónafuturodelaciudaddeSullana CAPITULO VIII - VISIÓN A FUTURO
  • 44. CAPÍTULO IX - ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES Ocupa un espacio geográfico de 432,17 km² de área Localización de la Ciudad Curitiba está localizada en el primer altiplano del Paraná, en su parte menos ondulada, denominado altiplano curitibano Población 3,5 millones de habitantes Superficie Brasil Área verde protegida: 8km² Área verde por habitante: 4km² Área verde: Limita al Norte con el Estado de Sao Paulo, al sur con el Estado de Santa Catarina en el este, con la Serra do Mar y el Oeste, con la segunda meseta del Paraná.
  • 45. CAPÍTULO X - ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EL AUMENTO DE LAS FAVELAS DE LA CIUDAD DE CURITIBA LA CIUDAD DE CURITIBA ANTES DE 1943, (SE DA EL PRIMER PLAN URBANO), La ciudad de Curitiba, en estos ultimos años tuvo un aumento con las favelas, o más conocidos como asentamientos, lo que dio paso al crecimiento del número de asentamientos informales en áreas de riesgo ambiental o en condiciones insalubres. En la década del 40, cuando la ciudad contaba con aproximadamente 127, 000 habitantes, surgió la necesidad de un ordenamiento urbano. Con el fin de regular el crecimiento de la ciudad. La preocupación por las cuestiones urbanas en la ciudad de Curitiba, comenzó en 1940 cuando el ingeniero francés Alfred Agache desarrolló su proyecto; el cual propone un nuevo diseño, conocido como el Plan Agache, o de las avenidas. El Plan Agache recomienda el uso de un sistema radial de calles que se abren, de forma concéntrica alrededor del centro. Que tiene un concepto radio céntrico, establece un sistema de carreteras jerárquicas, por avenidas radiales y perimetrales. El Plan de Agache ha dejado huellas que permanecen hasta hoy y que ayudó a la implementación del Plan Maestro de 1966
  • 46. CAPÍTULO X - ANÁLISIS DE LA PROBLMÁTICA Debido al aumento poblacional derivado de la migración campo-ciudad y el inicio de la metropolización, que los problemas relacionados a la vivienda comenzaron a acentuarse y se volvieron una preocupación para el poder público. EN LA DÉCADA DE 1960 Curitiba, con 180.000 habitantes ya enfrentaba problemas con la instalación de establecimientos comerciales y fábricas en las zonas consideradas como no aptas por el Plan. EN LA DÉCADA DE 1950 EN LA DÉCADA DE 1980 Se consolida la tendencia de intensa ocupación en los suburbios y el centro de la ciudad pierde importancia relativa en términos de población. También se da una intensa ocupación a lo largo del sector sur estructural, derivadas de las políticas que inducen a la densificación a lo largo de los ejes estructurales OCUPACIÓN URBANA DE CURITIBA Y REGIÓN METROPOLITANA Se comenzó el proceso de ocupación de los barrios limítrofes al centro de la ciudad de Curitiba, donde el precio de la tierra era más accesible, siendo el inicio de un proceso de periferización de la población de Curitiba y el consecuente desbordamiento para la Región Metropolitana. EN LA DÉCADA DE 1970
  • 47. CAPÍTULO X - ANALISIS DE LA PROBLMÁTICA Por el tema del exceso de población en las favelas, y la precariedad, empezaron a realizar los reasentamientos, el cual consisten en el traslado de las personas de su antigua residencia a otorgarles una nueva residencia permanente, con el fin de solucionar un problema urbano.
  • 48. CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO El Plan Maestro consiste en considerar de forma integrada tres aspectos del planeamiento y la gestión: el uso y la densidad del suelo, la jerarquía del sistema viario y los sistemas de transporte; todo ello desde planteamientos de carácter social y participativo, de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, y con mucho control público, pero dando flexibilidad e incentivos a la iniciativa privada. El Plan Preliminar de Urbanismo nació en 1964. La propuesta consistía en cambiar la conformación de crecimiento radial como se indica en el Plan de Agache, para un modelo lineal de la expansión urbana. La filosofía general del Plan Preliminar de Urbanismo de Curitiba fue la mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad. RADIAL LINEAL Los objetivos básicos fueron: Cambiar la expansión radial de la ciudad a una lineal. La integración del transporte, sistema vial y uso del suelo. Aliviar el centro de la ciudad y preservar el centro tradicional Contener la población de Curitiba dentro de sus límites físicos territoriales Crear un apoyo económico para el desarrollo urbano Garantizar el equipamiento de toda la ciudad. La creación de una institución pública cuyos objetivos principales fuesen detallar, ejecutar y monitorear el Plan Maestro. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 49. CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO El Plan modificó radicalmente el viejo concepto de sistema radio céntrico y tuvo inicio con la implantación de los ejes estructurales tangenciales al centro tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste, evitando grandes cirugías en el casco urbano. EJES ESTRUCTURALES Los ejes fueron concebidos para la implantación del transporte masivo en vías exclusivas, como forma de dar prioridad al transporte colectivo sobre el individual uno de los principales desafíos urbanos. El sistema vial que compone los ejes estructurales está basado en una calle central con carriles exclusivos para el transporte colectivo y dos pistas laterales para el tránsito lento del comercio local, y dos calles paralelas al eje, de mano única, con direcciones opuestas, centro/barrio y barrio/centro, para el tránsito rápido de vehículos.
  • 50. CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO DESCONGESTIONAMIENTO DEL ÁREA CENTRAL Y PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA El proceso de descongestionamiento iniciado con la implantación de las calles peatonales y los ejes estructurales, ha tenido continuidad con la construcción de las Calles de la Ciudadanía. Son instalaciones que ofrecen a la población la oportunidad del ejercicio de la ciudadanía, descentralizando los servicios públicos, favoreciendo el fortalecimiento del desarrollo de los barrios. VIVIENDA SOCIAL Integración con la infraestructura urbana. Preservación del paisaje urbano. diversificación de los tipos de ocupación. El tema de la vivienda social también se ha enfocado de una manera propia, con la implantación a fines de la década de 70 de una política de vivienda vinculada a la planificación de la ciudad y que considera tres directrices básicas: Curitiba tuvo que buscar además, alternativas para enfrentar el déficit de viviendas, agravado por el éxodo del campo y la falta de recursos, creando en 1991 el Fondo Municipal de Vivienda (FMH). Curitiba, en la década del 70, fue pionera en la transformación de calles comerciales del centro de la ciudad en calles exclusivas para peatones. Este equipamiento urbano, con identidad propia y cuyos colores son su marca registrada, está siempre localizado junto a terminales de transporte como forma de garantizar el acceso de la población, constituyéndose en un nuevo local de encuentro y un espacio libre para la convivencia urbana.
  • 51. CAPÍTULO XI - ANALISIS DEL MODELO APLICADO LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE La Municipalidad ha implantado una red de equipamientos urbanos además de un fuerte servicio social para garantizar el acceso a la educación, profesionalización, salud, y vivienda. La ciudad, con 1 500 000 habitantes, cuenta con 1 100 equipamientos disponibles a toda la población. La atención al ciudadano empieza antes de su nacimiento y va hasta la vejez. Son 231 guarderías, 118 escuelas, 86 centros de salud (5 abiertos las 24 horas del día), farmacias que suministran gratuitamente 82 medicamentos básicos y esenciales, 71 centrales de abastecimiento popular, las cuales atienden 200 mil familias carentes, servicios de formación de mano de obra para jóvenes y adultos en autobuses adaptados después de 8 años de uso en el transporte colectivo, y atención emergencial a las víctimas sociales a través de "educadores de la calle". La necesidad de prevención de inundaciones, de ampliar el saneamiento básico y de preservar extensas áreas de cuencas, determinó la creación de los primeros parques de la ciudad, los cuales se constituyeron en áreas de esparcimiento y recreación para toda la población. La formación de lagos a lo largo de los ríos, característica de la mayoría de los parques municipales, ha contribuido no solamente a la contención de las crecidas en los períodos de lluvias intensas, sino también para la formación de espacios de recreación con aspectos paisajísticos y culturales en homenaje al las etnias que conforman la población curitibana, pues es a través de la identificación con el espacio que ocurre la preservación del ambiente Entre las realizaciones referentes al medio ambiente no se puede dejar de mencionar la creación de la Universidad Libre del Medio Ambiente y el Jardín Botánico.
  • 52. CAPÍTULO XII - CONTRASTE DE: CIUDAD CURITIBA Y CIUDAD SULLANA C U R I T I B A S U L L A N A La ciudad mantiene en gran parte un buen estado en sus vías públicas, las viviendas de los ciudadanos, y los edificios para el servicio civil. En la parte de Seguridad ciudadana sus policías poseen un equipamiento moderno, en el cual se incluyen el vehículo, radio, cámaras de seguridad, etc. Curitiba desarrolla un a dinámica en la que incluye las zonas aledañas, no solo focalizándose en el centro de la ciudad. dando oportunidades a zonas que realmente necesitan, como las favelas. En la ciudad procuran implementar la naturaleza a la ciudad, y se logro ya que poseen un gran número de áreas verdes en el centro de la ciduad. Sullana puede mejorar el mantenimiento que le dan a las vías y espacios públicos, en el caso de las viviendas eso dependerá de los civiles. En la parte de seguridad, Sullana nomas poseen vehículos modenos para los policias o serenos, pero posee de pocas cámaras de seguridad por la ciudad. En sullana a pesar de tener un plan, su dinamica se sigue centrando en el centro de la ciudad, ya que aun existen problemas que no se han solucionado, por lo que se dejan de lado zonas aledañas vulnerables que requieren de atención Sullana es una ciudad que esta rodeada de pura naturaleza (El Valle del Chira), pero dentro de la ciudad carece de áreas verdes, excepto en algunas parte del centro de la ciudad.
  • 53. SERVICIO SANEAMIENTO: sin acceso a alcantarillado ni agua. Desorden y falta de mantenimiento en el transporte y vías Más del 44% de la ciudad se encuentra en riesgo de inundación Contaminación regular que afecta la salud de los ciudadanos DIAGNOSTICO FORTALEZAS Economía municipal equilibrada para el financiamiento de proyectos OPORTUNIDADES Las conexiones principales permiten aumentar la economía (panamericana, puente del rio chira) DEBILIDADES AMENAZAS PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
  • 54. ESPACIO PÚBLICO MOVILIDAD URBANA EQUIPAMIENTO URBANO PROPUESTA GENERAL P R O P U E S T A U R B A N A A R Q U I T E C T Ó N I C A La propuesta urbana que estamos planteando esta basado en el trabajo ya realizado con anterioridad el Libro de Sullana. Esta propuesta está dividida en 3 partes las cuales son: Movilidad Urbana, Espacio Público y Equimaiento Urbano Se propone elaborar una ciclovía en la Av. Santa rosa y Calle San Martin, también en toda la Av. José de Lama y se conecten en la calle Trans. De Mayo. Se propone la construcción de plazas y la remodelación del paseo turicarami. Las propuestas de equipamiento resaltantes para este Master Plan Sullana, son la creación de Biblioteca municipal, centros de salud, especialmente de primer nivel de atención (I-1), centros educativos y centro cultural. También se han considerado otros equipamientos. Con este plan se busca ordenar la ciudad de manera estratégica, siendo una solución a diversos problemas que presenta, ya sea en su equipamiento, movilidad y/u otros espacios de desarrollo urbano. En síntesis, se están proponiendo equipamientos de salud, educativos y culturales, que son los más deficientes. Además, en cuanto a la movilidad se pretende elaborar una ciclovía para los usuarios.
  • 55. MASTER PLAN LEYENDA PROPUESTA GENERAL COMERCIO-VIVIENDA PLAZA PARQUES EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO CULTURAL PASEO TURICARAMI CICLOVIA EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN TRANSPORTE PUBLICO La propuesta del Master Plan que se está realizando en la Ciudad de Sullana "La Ciudad del Eterno Verano", es la Movilidad Urbana, El Equipamiento Público y Equipamiento Urbano. Se está proponiendo una mejor movilidad donde se les está agregando las Vías principales conectado con las ciclovías y así poder mejorar la estética de la Ciudad, asimismo en el Espacio Público se propone mejorar los parques y jardines en lugares estratégicos, y por último en el Equipamiento Urbano estamos considerando un adecuado centro de salud Tipo 2. Además, proponemos 3 vías conectoras que permitan reducir el trafico en los ejes principales (panamericana y Av. José de Lama). Seguidamente un corredor verde en todo lo que abarca el canal vía, para disminuir la informalidad de motos y contaminación COMPLEJO DEPORTIVO ZONA AGRICOLA RIO CHIRA Panamericana Avenidas Via departamental José de Lama Canal Vía (corredor) Río Chira O O VIA CONECTORA
  • 56. o El canal vía es un foco infeccioso, por lo tanto se propone redirigir el canal de manera subterránea y solo quede un corredor pavimentada para el uso exclusivo de vehículos menores y personas (Nueva via verde) 1. Sector 01 Sullana Centro PROPUESTA Zona verde recreacional Hospital (mejoramiento) Vía secundaria (jirones y pasajes) Vía departamental Vía Nacional Vía Principal (avenida) Canal via (Nueva Vía verde) 2. En las vías principales añadir alamedas con ciclovías. 3. Prolongar la Av. Santa Rosa hasta la Plaza de armas de Sullana (Bellavista) y en el otro extremo conectarla con la Av. El Alto, en esta ultima generar pista pavimentada y alameda con ciclovía. Finalmente conectando en el lado sur con la nueva via verde. 4. Se propone la construcción de un colegio de educación básica especial, en el terreno ubicado entre Calle Sta Monica y Sta Cecilia. Areas verdes (mejoramiento) Centros educativos (mejoramiento / propuesta) Canal via (Nueva Vía verde) Puente vehicular conector MOVILIDAD PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
  • 57. Mercado (reorganizar ) Se propone, la reubicación del Mercado en el terreno propuesto como Estadio (a la fecha sin construir), ya que los vendedores invadieron las vias en una zona residencial generando desorden. Vía departamental Se propone, el uso del terreno Institucional Ocho (a la fecha no se construye, solo la cuarta parte) de Diciembre como uso de Hospital Nivel I, ya que el hospital de Sullana Centro no abastece Limite de subsector MOVILIDAD PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA Sector 02 Bellavista Vía secundaria (jirones y pjs) Vía Principal (avenida) Canal via (Nueva Vía verde) Ciclovia Circulación peatonal densa Estadio (sin construir ) PROPUESTA Se propone la prolongación de la vía departamental (José de Lama) y se conecte con la carretera La Tina, mediante la Av. San Martin Cuartel M. Tratamiento de Área verde Se propone el tratamiento del área verde que bordea el Rio Chira, convirtiéndolo en un área verde recreacional publico, con un circuito verde (peatonal y ciclovía) Se propone un circuito de ciclovías en la mayor parte de las vias del sector, con el fin de reducir el uso de motos C. Salud (propuesta) C. Educ. Ocho de D.
  • 58. MOVILIDAD PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA Subsector El Cucho PROPUESTA PROPUESTA Comisaría (propuesta) Centro Educativo (propuesta) Sector 03 Los Olivos Vía Nacional (P. N.) Vía principal (avenidas) Vía secundaria (pasajes) Ciclovía Se propone la construcción de pistas y veredas en todo el Sector "Los Olivos", ya que actualmente solo es trocha. Se la construcción de un centro de salud por ser una zona alejada al centro. Construcción del cementerio Público Construcción de complejos deportivos de futbol, vóley y tenis. Asimismo, incluir parques inclusivos a los que se pueda llegar mediante ciclovía Construcción de centros educativos primaria y secundaria, incial y basica especial Limite de subsector Ciclovía Corredor verde peatonal Zona verde recreacional (parques inclusivos Centro de salud (propuesta) Vía principal Vía secundaria Centro educativo (mejoramiento) Antigua Carretera - A la Tina Proponemos vías asfaltadas, y un corredor verde que bordea todo el centro poblado, y la mayor parte de las vías secundarias contengan ciclovías. Además, el mejoramiento de la infraestructura del C.E. El Cucho. Alameda en toda la ruta La Tina, con un clicloruta Así, como un centro de salud, ya que el centro no cuenta con uno, y tampoco se ha propuesto. Centro de salud (propuesta) Complejo dep. y parques incvs (propuesta) También se propone un paradero de buses ecologicos Paradero bus ecologico
  • 59. ESPACIO PÚBLICO Nuestro plan es fortalecer las áreas verdes en la ciudad de Sullana y crear espacios públicos que fomenten el turismo en la ciudad. Específicamente revalorizar el rio chira, manteniendo libre de basura y de residuos contaminantes al rededor del rio, logrando conservas y mejorar las areas verdes. Además de generar areas verdes de recreación que fomenten el turismo ecológico como plazas, biohuertos y el paseo turicarami. Generar un corredor verde en todo el área que rodea el rio chira Sector Sullana: Rio Chira LEYENDA SULLANA areas verdes y malecon Sullana
  • 60. ESPACIO PÚBLICO Sector Sullana: Se busca remodelar el paseo turicaram colocando mas arboles para lograr generar un paseo arbolado, además de remodelar sus 25 pérgolas para lograr que sean mas eficientes. Antes Despues LEYENDA Rio Chira Paseo arbolado Panamericana
  • 61. LEYENDA Rio Chira Plazas pequeñas ESPACIO PÚBLICO Sector Sullana: Se busca recuperar el Río Chira y generar diferentes actividades turísticas . Plazas pequeñas y biohuertos que respeten la vegetación del rio chira y fomenten el eco-turismo Biohuertos Plazas pequeñas Biohuertos
  • 62. 3 1 2 4 5 Para un estándar de calidad de vida adecuado y sostenible se plantea colocar alamedas y corredores ya que la ciudad de Sullana presenta un bajo porcentaje de area verde como Sullana nuevo y Sullana Sur son los que tienen menos equipamientos, los parques, las plazas, malecones, etc. se caracterizan en gran medida por dar una buena identidad y atractivo propio del lugar o de la ciudad. ESPACIO PÚBLICO ALAMEDAS Y CORREDORES VERDES Con respecto a parques locales, el sector de Sullana Centro es el que cuenta con la mayor cantidad de parques, seguido de Bellavista. Mientras que, los sectores de Sullana nuevo, Sullana Sur y Sullana Este son los que tienen menos equipamientos de Áreas Verdes. Sectores que carecen: 01 Sullana Centro 02 Bellavista 03 Nuevo Sullana 04 Sullana Sur 05 Sullana Este OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS: Mejorar la calidad y cobertura de los equipamientos urbanos, ya que la ciudad presenta Déficit de Equipamientos Urbanos Recreacionales: Plazas, Parques y Áreas verdes.Se espera reducir el déficit de equipamiento recreacional en un 75%
  • 63. ESPACIO PÚBLICO ALAMEDAS Y CORREDORES VERDES SECTOR SULLANA ESTE SULLANA NUEVO Se plantea colocar alamedas y corredores en los sectores de ya que estos presentan un bajo pocentaje de equipamientos verde. Estado actual de las áreas verdes en Sullana Despues
  • 64. EQUIPAMIENTOS .Comercio .Centros educativos Centros de Salud .Centro cultural PROYECTOS INTEGRALES 1. 2. 3. 4. Educación Salud Vivienda Universidades Zona de Recreación Pública Comercio zonal Comercio Vecinal Otros Usos o Usos Especiales Reseidencial Alta Residencial Media  Equipamiento de Seguridad Ciudadana  Equipamiento Administrativo  Otros Equipamientos de Usos Especiales EQUIPAMIENTOS EXISTENTES ESPACIO PÚBLICO Plaza de armas de Sullana Áreas de recreación pública
  • 65. Bellavista / Sullana Este / Sullana Centro / Sullana Sur EQUIPAMIENTOS Centro Educativo Sullana tiene un deficit en equipamientos educativos, asi que se planteó uno en el sector de Bellavista y en Sullana Centro. Centros de Salud Sullana posee un deficit en los equipamientos de salud no en todos los sectores pero si en algunos, asi que se plantean estos centros de salud en el sector de Cucho, Bellavista, Los Olivos y Sullana Sur. Centros Culturales Sullana posee una deficit de centros culturales, asi que se plantearon en el sector de Bellavista, Sullana Este y Sullana Centro. COMERCIO-VIVIENDA PLAZA EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO CULTURAL PASEO TURICARAMI EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN TRANSPORTE PUBLICO RIO CHIRA