SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIÁN CONDE
LILIAN MENDOZA
LEANDRO TORRIJOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
PERIODISMO DE ANÁLISIS
BOGOTÁ D.C., FEBRERO 13, 2013
INTRODUCCIÓN
El Islam es una religión monoteísta, hace parte de las religiones abrahámicas (junto con el cristianismo y
el judaísmo) y con alrededor de 1200 millones es la segunda religión en el mundo en cuanto a número
de creyentes. La mayoría de la población musulmana se concentra en países de oriente medio, el norte
de África, el sureste de Asia y Oceanía. Aunque en regiones como Norteamérica y Europa los
musulmanes son una pequeña minoría, siguen siendo una número considerable, que llega a rondar de
entre un par de cientos de miles a unos cuantos millones. Esta población goza de mucha libertad para
ejercer su religión libremente en los estados democráticos de Europa y en consecuencia sigue en
aumento.
A diferencia de otras partes del mundo, los países de América Latina al ser mayoritariamente católicos
no han permitido que esta religión crezca en adeptos, y en consecuencia la población de estas personas
es considerablemente menor que en el resto del mundo. Esto es especialmente cierto en Colombia,
donde la Iglesia Católica ha estado históricamente ligada al estado y hasta 1991 era la religión oficial de
la nación, año en que se separó la iglesia del estado y se dio libertad de religión. Es por eso que la
comunidad islámica en la ciudad de Bogotá es tan reducida, y se limita a unos cuantos sectores de la
ciudad, donde hay mezquitas en las que los musulmanes se reúnen a rezar, más que todo el viernes, que
es el día santo de la semana.
El objeto de esta investigación es hacer un estudio de cómo se desenvuelven los parroquianos de una de
estas mezquitas en la ciudad de Bogotá, como los percibe la gente, cómo afectan los medios externos
esta percepción.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las prácticas sociales y culturales de la comunidad islámica en la mezquita Estambul en
Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Averiguar como se articula estas prácticas sociales dentro del contexto social de esta comunidad en la
ciudad de Bogotá.
Investigar como ve la ciudadanía a esta comunidad desde su punto de vista influido por la sociedad
occidental.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta que la población musulmana en la ciudad de Bogotá ha estado históricamente
oculta al público, podemos ver como los ciudadanos caen en la desinformación y tienden a crear
estereotipos acerca de estas personas, y podrían darse actitudes que incomoden a los miembros de esta
comunidad. Podría decirse que si los bogotanos conocieran más las costumbres sociales, culturales y
religiosas de los practicantes del Islam, estarían en mejor capacidad para juzgar por si mismos y
distinguir las prácticas propias de esta religión de las de los extremistas, terroristas y misóginos con los
que son identificados usualmente.
PREGUNTA DEL PROBLEMA
¿Como se desarrolla la vida social y cultural de los integrantes de la comunidad Islámica en Bogotá?
HIPÓTESIS
La comunidad musulmana en la ciudad de Bogotá se ha visto censurada y/o reprimida por la sociedad
conservadora de la ciudad.
La comunidad islámica de Bogotá tiene hoy en día las garantías para poder profesar su religión en
completa libertad.
La visión general de los musulmanes en general en Bogotá ha estado influida por los medios, y aunque la
conciencia ciudadana y la educación de sus habitantes los vean con respeto, no se conoce mucho sobre
esta religión y cultura, y esto da lugar a muchos malentendidos, sin mencionar que evita el crecimiento
de esta religión en la ciudad.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Prácticas religiosas
Prácticas culturales específicas
Relaciones sociales
Percepción del público
CONTEXTO
En tiempos preislámicos, la península arábiga se encontraba escasamente poblada, salvo por tribus
nómadas de beduinos y pequeños asentamientos de comerciantes. Por aquella época, la ciudad de la
Meca, cuna de Mahoma, era un centro religioso para muchas de las tribus que habitaban el lugar, con
un comercio basado en la ruta de peregrinación que seguían estos fieles. Las gentes del lugar adoraban
muchos dioses diferentes, dioses cananeos, asirios, babilonios. Aunque también habían presentes judíos
y cristianos, el monoteísmo no caló entre la gente hasta la llegada del Islam.
Mahoma, que había quedado huérfano muy pequeño, fue criado como pastor hasta los ocho años,
cuando fue adoptado por su tío Abu Talib, prospero comerciante, de quien aprendió la profesión que
practicaría desde entonces, estableciéndose en La Meca. Ya adulto, Mahoma adquirió la costumbre de ir
a rezar solo a una cueva en el monte Hira, donde según la tradición islámica tuvo una visión donde
elarcángel Gabriel se le apareció por primera vez, y tras una serie de visiones en las que Dios le encarga
la misión de divulgar sus revelaciones (que fueron anunciadas por Mahoma a sus discípulos y fueron
recopiladas tras su muerte en el Corán), regresa a La Meca para predicar la “religión verdadera”.
Mahoma convierte entonces subsecuentemente a los miembros de su familia, sus vecinos y conocidos,
alcanzando un número cada vez mayor de seguidores. Es entonces cuando las autoridades de la ciudad
se sienten amenazadas y comienzan a perseguir a Mahoma y a sus simpatizantes, por lo que se ven
obligados a huir a la ciudad de Yatrib (luego Medina), donde el Islam gana adeptos rápidamente,
convirtiendo a Medina en el primer asentamiento islámico. Este viaje de Mahoma y sus seguidores hacia
Medina (Hijra o Hégira) marca el punto en el que nace el mundo musulmán y desde el cual empezarán a
ser contados los años en el islamismo.
El pueblo de Medina le abrió sus puertas a Mahoma en un momento de crisis, donde su sabiduría y sus
habilidades como administrador ayudarían a expandir su influencia sobre la población local, hasta el
punto en que se constituyó como gobernante, y el Islam se hizo parte de las vidas de sus habitantes. Las
victorias militares del profeta sobre la ciudad de la Meca y sus actividades comerciales, llevaron
subsecuentemente a su conquista, momento épico con el que comienza la expansión del Islam. A la
muerte de Mahoma en la ciudad de Medina, la influencia del Islam se había propagado por toda la
península arábiga hasta la frontera persa.
La eficaz administración política, religiosa y militar del pueblo musulmán sentó las bases para la rápida
expansión del Islam. Aunque el Corán establece que todos los musulmanes son iguales ante Dios, y la
religión no tiene clero ni sacerdotes, los descendientes de Mahoma siguieron siendo reconocidos como
cabeza religiosa y política (el califa) del virtual imperio musulmán. Los jefes de los clanes y los reyes de
las naciones que conquistaban eran sultanes y sus vasallos emires, que aunque se identificaban a sí
mismos como musulmanes, estaban apegados a sus tribus y clanes y guerreaban en luchas de control de
poder político.
El islam primitivo fue sujeto de varios cismas, uno de los cuales dio origen al chiismo, que surgió de una
disputa de sucesión tras la muerte de uno de los descendientes de Mahoma, tras lo cual los chiíes se
separaron, reconociendo la existencia y autoridad de líderes religiosos, los imanes (descendientes de Alí,
yerno de que de Mahoma y cuarto califa), que dirigen la oración y tienen potestad sobre asuntos
locales.
Uno de los factores que permitió una rápida propagación de la influencia musulmana fue el hecho de
que éstos no llevaban su sistema administrativo a donde iban, sino que permitían que estos pueblos
conservaran sus tradiciones a cambio de tributo por protección. Esto provocó que sus conocimientos y
avances culturales se asimilaran dentro de la cultura islámica, esto y el control de las rutas de comercio
la convirtió en una de las más ricas y prósperas para ese entonces. La autoridad que adquirió el mundo
musulmán frente al Imperio Bizantino hizo que muchos súbditos del imperio se convirtieran o se
sometieran al Islam, que era mucho más flexible con sus prácticas religiosas y cuyos tributos eran
considerablemente menores.
El contacto del mundo musulmán con occidente se da por la expansión del califato Omeya por la
península ibérica desde el norte de África; en el año 732 Carlos Martel, rey de los francos detuvo la
avanzada musulmana en la batalla de Tours, donde las fuerzas del califato se retiraron al morir su
comandante, el emir Abd al-Rahma; hecho que le dio gran autoridad dentro a su descendencia gran
autoridad dentro de la Europa que se encontraba fracturada tras la caída del Imperio Romano. Más
adelante Carlomagno, nieto de Carlos Martel, adquiriría gran poder político al ser coronado por el papa
León III como emperador del Sacro Imperio Romano, con lo que se intentó restaurar el antiguo imperio y
quedó consolidada la infalibilidad de la iglesia sobre Europa. Los musulmanes quedarían limitados al sur
de los Pirineos, región en la cual Carlomagno estableció la marca Hispánica, frontera defensiva
compuesta por señoríos visigodos y pueblos autóctonos de las montañas. Estos pueblos gallegos,
cantábricos, asturianos, vascos y catalanes conformarían tras la caída de los carolingios los reinos de
Galicia, Navarra, León, Castilla y Aragón, y la iglesia hispánica jugaría un papel importante en la
formación de la identidad española y la reconquista de la península ibérica dominada por los
musulmanes, la cual culminó en 1492. El reino musulmán de Al-Andaluz dejó una profunda herencia
cultural en España, que pervive hasta el día de hoy en el idioma castellano, y en todos los aspectos de la
cultura hispánica.
La expansión musulmana subsecuentemente continuó en oriente y la amenaza que se cernía sobre el
Imperio Bizantino y por ende, sobre el mundo cristiano hizo que una vez asegurado el orden político y la
seguridad en Europa, el papa decidiera lanzar una ofensiva contra el califato, en un esfuerzo para
recuperar Tierra Santa. Las cruzadas, que en un principio fueron exitosas y les llevaron riquezas a los
señores feudales, terminaron siendo costosos esfuerzos por mantener a raya al califato y diezmaron a la
población europea, matando a muchos hombres y llevando la plaga a Europa, pero también le trajo
muchos de los logros culturales islámicos. Estas cruzadas le dieron al Islam una imagen diabólica, y a sus
seguidores de salvajes paganos, como las tribus bárbaras del norte de Europa, que duraría mucho
tiempo después de las cruzadas.
Hacia 1453, el Imperio Turco Otomano había tomado Constantinopla y amenazaba nuevamente al
mundo cristiano. Los selyúcidas eran una tribu nómade que históricamente había atormentado la
frontera este de Bizancio en la actual Turquía, y que con el Islam se hizo más imponente, al punto de
anexarse todo el Imperio Bizantino y eventualmente, gran parte del mundo musulmán.
Con el comercio genovés del mar Báltico hacia el Mediterráneo cortado por los turcos, los navegantes se
vieron obligados a buscar otra ruta hacia el oriente, dando lugar al descubrimiento de América. La
amenaza de los turcos en el mediterráneo llevó a la recién creada Liga Santa, entre España y Venecia a
declararle la guerra a los turcos, culminando en la batalla de Lepanto en 1571, donde la armada
cristiana, al mando de Don Juan de Austria, venció definitivamente a la armada turca de Alí Bajá,
afirmando la superioridad naval y el dominio occidental sobre el mediterráneo, y limitando la amenaza
del Imperio Turco a la frontera con Austria y Hungría.
Con la industrialización, el poder de occidente sobre los musulmanes y el resto del mundo se hizo
evidente, y deslegitimó el poder de un Imperio Otomano en decadencia y que se resistía al cambio. El
Imperio Otomano terminó por disolverse a principios del siglo XX, y las mentalidades cada vez más
liberales de las naciones europeas se volvieron más permisivas con esta población.
Tras la primera Guerra Mundial, el imperio se disolvió definitivamente y se fracturó en un puñado de
naciones; la creciente demanda por el petróleo hizo que los poderes europeos se repartieran parte de
éste, colonias y protectorados que al independizarse dieran lugar a guerras civiles y religiosas que hoy
en día siguen vigentes.
Palestina, por ejemplo, era un protectorado británico, que tras la segunda guerra mundial resultó muy
difícil de administrar. El gobierno británico decidió abandonar el país, pero las presiones de grupos
islámicos y sionistas (judíos que advocaban por un estado Judío) hicieron que se dividiera en territorios
árabes y judíos, y se crearon los estados de Israel y Palestina Árabe en 1948. A ninguna de las partes les
pareció justa la repartición que había designado la ONU a raíz de la decisión de Gran Bretaña, pues cada
facción reclamaba toda palestina como suya, y las tensiones desembocaron en una guerra entre Israel y
los palestinos. El estado de Israel, que contaba con el apoyo económico de los grandes banqueros y
empresarios judíos de Europa y Estados Unidos, y cuyas fuerzas contaban con entrenamiento de los
comandos británicos, pudieron vencer a las tropas conjuntas de los palestinos y los países islámicos de
Siria, Líbano, Transjordania, Egipto e Irak en la primera Guerra Árabe-Israelí, tras lo cual se fijaron las
fronteras del Estado de Israel, que duraron hasta 1967, cuando tensiones entre Israel y Egipto
desembocaron en otra guerra, la Guerra de los Seis Días, donde nuevamente la superioridad militar
israelí venció a las fuerzas de los países árabes y se anexionó los territorios que ocupa hoy en día, y la
península del Sinaí, que posteriormente le fue devuelta a Egipto.
La impotencia de los musulmanes de no poder legitimar sus derechos sobre esta tierra santa por la vía
militar frente a Israel ha marcado al mundo Islámico. Por un lado los esfuerzos diplomáticos porque las
Naciones Unidas reconozcan un Estado Palestino (cosa difícil porque los judíos tienen más poder en
occidente y el apoyo en el mundo occidental a su causa es generalizado, especialmente tras la
consternación y el sentido de culpa causado por el holocausto nazi), por otro lado el odio generalizado
hacia Israel y los países que lo apoyan públicamente (como Estados Unidos) y orientado hacia el
capitalismo que los judíos representan.
Esta visión contrasta con la de otros países islámicos, como los Emiratos Árabes y principados como
Qatar y Kuwait, países que con las grandes riquezas adquiridas desde principios del siglo XX como
regalías del abundante petróleo que se explota en su territorio, han estado abiertos al comercio y al
globalización y tienen una percepción más liberal del mundo, confiando en una salida pacífica y
diplomática al conflicto.
La visión que tiene el mundo occidental de los musulmanes en general hoy en día, ha estado empañada,
por los hechos trágicos que desembocan de este conflicto. Las guerrillas palestinas dieron origen a
grupos como Hezbollah y Septiembre Negro, buscando darle visibilidad al conflicto en mundo que
disfrutaba de la relativa paz de la posguerra mediante el terrorismo, éste último grupo destacando por
varios asesinatos políticos audaces durante la década de los 70, y el infame atentado durante los juegos
olímpicos de Munich en 1972 cuando once atletas israelíes fueron secuestrados y su fallido rescate
culminó con la muerte los rehenes. Estas situaciones han hecho de las fuerzas especiales israelíes las
mejores del mundo y han provocado la creación de grupos élite contraterrorismo por todo el mundo.
Destacan también los atentados ocurridos en la década pasada, perpetrados por grupos islámicos
radicales como Al-Quaeda, que han generado alarma en la comunidad internacional, y han provocado
discursos en los que se hace énfasis en la lucha contra el terrorismo, como los que el presidente
estadounidense George Bush usó de pretexto para invadir Iraq y Afganistán luego de los atentados al
World Trade Center, o en el caso de Colombia el presidente Álvaro Uribe usó para justificar el aumento
del gasto militar, la intervención de los Estados Unidos en el conflicto colombiano, y las medidas
extremas que usó para dar con la baja de sus principales líderes.
Es por eso que en países como los Estados Unidos va en aumento la xenofobia, al antisemitismo, y el
miedo a los musulmanes y las gentes originarias de países de oriente.
ISLAM EN BOGOTÁ
La religión islámica es una de las más numerosas en el mundo, se constituye como segunda en el planeta
con mil trescientos cincuenta millones de seguidores; dicha religión es monoteísta y asume, creer en
profetas que a su vez son mensajeros de Dios, y además creer en la vida después de la muerte. La
religión islámica se encuentra divida en 2 corrientes que surgen por la interpretación del mensaje
divino, el sunnismo y el chiismo. El surgimiento de esta religión en el mundo occidental, como en
América Latina, se remonta a finales del siglo XIX, cuando llegaron inmigrantes provenientes del medio
oriente que ocupaban zonas del Imperio Otomano. Otra migración de musulmanes hacia América Latina
se produjo por la guerra civil del Líbano en los años 60, la cual afecto a la población musulmana.
En Colombia se estima que existen alrededor de 16000 musulmanes de los cuales 1500 estarían en
Bogotá. La migración sucedió entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, el mayor número de
seguidores del islam en Colombia se encuentran en Maicao, en la Guajira. En Colombia hay chiitas y
suníes pero la mayor parte la ocupan los suníes, la congregación más antigua hasta ahora registrada es
la comunidad islámica de Colombia que data de 1974, la cual está conformada por afro colombianos
conversos. Existen varios grupos musulmanes, en su mayoría muy recientes en Medellín, Pasto,
Bucaramanga, Cali, Armenia, Villavicencio y San Andrés. Dentro de la comunidad suní en su mayoría son
de medio oriente, algunos de países asiáticos como Pakistán, India e Indonesia y otros de países
africanos como Gana, Togo y Somalia; la población chiita está conformada por conversos colombianos y
algunos persas e iraníes.
La mayor parte de la población musulmana en Bogotá se concentra en Musala ubicada en el centro de la
ciudad, la cual fue establecida por Asociación Benéfica de Bogotá, otro lugar se encuentra en el barrio
Palermo, en la mezquita Estambul cerca de la misión palestina de Colombia, esta comunidad tiene un
pensamiento que busca volver a las fuentes originales de la revelación y del Corán, debido a esto
rechazan el chiismo y el sufismo. El movimiento Fethullah Gülen de origen turco desarrolló un vínculo
entre políticos y académicos de ambas naciones, además de desarrollar una actividad académica acerca
de su país.
En Bogotá también existe un lugar relacionado con la comunidad islámica en general, el centro cultural
islámico, aunque no tiene fines religiosos ha servido para el reconocimiento de esta comunidad por
medio de los medios de comunicación masivos.
El islam ha ganado mucha atención mediática y conversos desde los atentados al World Trade center en
el año 2001, otras razones de la conversión al islam es por el discurso anti-imperialista que este posee.
También ha atraído seguidores por sus costumbres, danza, rituales, música etc.
El papel de la mujer dentro de esta comunidad en Bogotá ha seguido las doctrinas que rigen a la
comunidad musulmana en general en la cual la mujer es sumisa y delega las cargas al hombre, aunque
algunas mujeres que creen que se puede ser musulmán sin adoptar esta posición, por ejemplo algunas
seguidoras del islam usan el velo por voluntad propia más que por las exigencias de la religión.
BIBLIOGRAFÍA
Caudet Yarza, Francisco. El islam. Barcelona: Editorial Astri, 1996.
El Corán. Barcelona: Planeta, 1996 5ª edición.
Vernet, Juan. Mahoma: (Muhammad). Barcelona: Planeta-Agostini, 1995.
http://books.google.com.co/books?id=wSiCABeuDIQC&source=gbs_book_similarbooks
http://books.google.com.co/books?id=VJXhPAAACAAJ&source=gbs_book_similarbooks
http://books.google.com.co/books?id=rCofd298CXEC&source=gbs_book_similarbooks
http://books.google.com.co/books?id=oXCWDKZ8p9sC&source=gbs_book_similarbooks
http://books.google.com.co/books?id=rCofd298CXEC&source=gbs_book_similarbooks
http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-
2008/Fasciculo-8/ur/Diversidad-islamica-en-Bogota/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El islamismo
El islamismoEl islamismo
El islamismo
cmaj1995
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
danityla Storm
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
ande3rsdon
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
rorri72
 

La actualidad más candente (20)

Islam8 2º D
Islam8 2º DIslam8 2º D
Islam8 2º D
 
El islamismo
El islamismoEl islamismo
El islamismo
 
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
Tema 1 El Islam
Tema 1 El IslamTema 1 El Islam
Tema 1 El Islam
 
Islam4 2º D
Islam4 2º DIslam4 2º D
Islam4 2º D
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
 
Cultura Musulmana
Cultura MusulmanaCultura Musulmana
Cultura Musulmana
 
La Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio IslámicoLa Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio Islámico
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
Imperio islam
Imperio islamImperio islam
Imperio islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a Islam2.1

Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7
ecuero
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Yøhå®ℓø§
 

Similar a Islam2.1 (20)

Monografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamicoMonografiaa inntroduccion derecho islamico
Monografiaa inntroduccion derecho islamico
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islamTema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
 
Islam 4
Islam 4Islam 4
Islam 4
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7
 
Islam5 2º D
Islam5 2º DIslam5 2º D
Islam5 2º D
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad Media
 
Islam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio SánchezIslam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio Sánchez
 
Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
 
Islam 7
Islam 7Islam 7
Islam 7
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
el islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundoel islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundo
 

Islam2.1

  • 1. JULIÁN CONDE LILIAN MENDOZA LEANDRO TORRIJOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO PERIODISMO DE ANÁLISIS BOGOTÁ D.C., FEBRERO 13, 2013 INTRODUCCIÓN El Islam es una religión monoteísta, hace parte de las religiones abrahámicas (junto con el cristianismo y el judaísmo) y con alrededor de 1200 millones es la segunda religión en el mundo en cuanto a número de creyentes. La mayoría de la población musulmana se concentra en países de oriente medio, el norte de África, el sureste de Asia y Oceanía. Aunque en regiones como Norteamérica y Europa los musulmanes son una pequeña minoría, siguen siendo una número considerable, que llega a rondar de entre un par de cientos de miles a unos cuantos millones. Esta población goza de mucha libertad para ejercer su religión libremente en los estados democráticos de Europa y en consecuencia sigue en aumento. A diferencia de otras partes del mundo, los países de América Latina al ser mayoritariamente católicos no han permitido que esta religión crezca en adeptos, y en consecuencia la población de estas personas es considerablemente menor que en el resto del mundo. Esto es especialmente cierto en Colombia, donde la Iglesia Católica ha estado históricamente ligada al estado y hasta 1991 era la religión oficial de la nación, año en que se separó la iglesia del estado y se dio libertad de religión. Es por eso que la comunidad islámica en la ciudad de Bogotá es tan reducida, y se limita a unos cuantos sectores de la ciudad, donde hay mezquitas en las que los musulmanes se reúnen a rezar, más que todo el viernes, que es el día santo de la semana. El objeto de esta investigación es hacer un estudio de cómo se desenvuelven los parroquianos de una de estas mezquitas en la ciudad de Bogotá, como los percibe la gente, cómo afectan los medios externos esta percepción. OBJETIVO GENERAL Identificar las prácticas sociales y culturales de la comunidad islámica en la mezquita Estambul en Bogotá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Averiguar como se articula estas prácticas sociales dentro del contexto social de esta comunidad en la ciudad de Bogotá. Investigar como ve la ciudadanía a esta comunidad desde su punto de vista influido por la sociedad occidental. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 2. Teniendo en cuenta que la población musulmana en la ciudad de Bogotá ha estado históricamente oculta al público, podemos ver como los ciudadanos caen en la desinformación y tienden a crear estereotipos acerca de estas personas, y podrían darse actitudes que incomoden a los miembros de esta comunidad. Podría decirse que si los bogotanos conocieran más las costumbres sociales, culturales y religiosas de los practicantes del Islam, estarían en mejor capacidad para juzgar por si mismos y distinguir las prácticas propias de esta religión de las de los extremistas, terroristas y misóginos con los que son identificados usualmente. PREGUNTA DEL PROBLEMA ¿Como se desarrolla la vida social y cultural de los integrantes de la comunidad Islámica en Bogotá? HIPÓTESIS La comunidad musulmana en la ciudad de Bogotá se ha visto censurada y/o reprimida por la sociedad conservadora de la ciudad. La comunidad islámica de Bogotá tiene hoy en día las garantías para poder profesar su religión en completa libertad. La visión general de los musulmanes en general en Bogotá ha estado influida por los medios, y aunque la conciencia ciudadana y la educación de sus habitantes los vean con respeto, no se conoce mucho sobre esta religión y cultura, y esto da lugar a muchos malentendidos, sin mencionar que evita el crecimiento de esta religión en la ciudad. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Prácticas religiosas Prácticas culturales específicas Relaciones sociales Percepción del público CONTEXTO En tiempos preislámicos, la península arábiga se encontraba escasamente poblada, salvo por tribus nómadas de beduinos y pequeños asentamientos de comerciantes. Por aquella época, la ciudad de la Meca, cuna de Mahoma, era un centro religioso para muchas de las tribus que habitaban el lugar, con un comercio basado en la ruta de peregrinación que seguían estos fieles. Las gentes del lugar adoraban muchos dioses diferentes, dioses cananeos, asirios, babilonios. Aunque también habían presentes judíos y cristianos, el monoteísmo no caló entre la gente hasta la llegada del Islam. Mahoma, que había quedado huérfano muy pequeño, fue criado como pastor hasta los ocho años, cuando fue adoptado por su tío Abu Talib, prospero comerciante, de quien aprendió la profesión que practicaría desde entonces, estableciéndose en La Meca. Ya adulto, Mahoma adquirió la costumbre de ir a rezar solo a una cueva en el monte Hira, donde según la tradición islámica tuvo una visión donde elarcángel Gabriel se le apareció por primera vez, y tras una serie de visiones en las que Dios le encarga la misión de divulgar sus revelaciones (que fueron anunciadas por Mahoma a sus discípulos y fueron recopiladas tras su muerte en el Corán), regresa a La Meca para predicar la “religión verdadera”. Mahoma convierte entonces subsecuentemente a los miembros de su familia, sus vecinos y conocidos, alcanzando un número cada vez mayor de seguidores. Es entonces cuando las autoridades de la ciudad
  • 3. se sienten amenazadas y comienzan a perseguir a Mahoma y a sus simpatizantes, por lo que se ven obligados a huir a la ciudad de Yatrib (luego Medina), donde el Islam gana adeptos rápidamente, convirtiendo a Medina en el primer asentamiento islámico. Este viaje de Mahoma y sus seguidores hacia Medina (Hijra o Hégira) marca el punto en el que nace el mundo musulmán y desde el cual empezarán a ser contados los años en el islamismo. El pueblo de Medina le abrió sus puertas a Mahoma en un momento de crisis, donde su sabiduría y sus habilidades como administrador ayudarían a expandir su influencia sobre la población local, hasta el punto en que se constituyó como gobernante, y el Islam se hizo parte de las vidas de sus habitantes. Las victorias militares del profeta sobre la ciudad de la Meca y sus actividades comerciales, llevaron subsecuentemente a su conquista, momento épico con el que comienza la expansión del Islam. A la muerte de Mahoma en la ciudad de Medina, la influencia del Islam se había propagado por toda la península arábiga hasta la frontera persa. La eficaz administración política, religiosa y militar del pueblo musulmán sentó las bases para la rápida expansión del Islam. Aunque el Corán establece que todos los musulmanes son iguales ante Dios, y la religión no tiene clero ni sacerdotes, los descendientes de Mahoma siguieron siendo reconocidos como cabeza religiosa y política (el califa) del virtual imperio musulmán. Los jefes de los clanes y los reyes de las naciones que conquistaban eran sultanes y sus vasallos emires, que aunque se identificaban a sí mismos como musulmanes, estaban apegados a sus tribus y clanes y guerreaban en luchas de control de poder político. El islam primitivo fue sujeto de varios cismas, uno de los cuales dio origen al chiismo, que surgió de una disputa de sucesión tras la muerte de uno de los descendientes de Mahoma, tras lo cual los chiíes se separaron, reconociendo la existencia y autoridad de líderes religiosos, los imanes (descendientes de Alí, yerno de que de Mahoma y cuarto califa), que dirigen la oración y tienen potestad sobre asuntos locales. Uno de los factores que permitió una rápida propagación de la influencia musulmana fue el hecho de que éstos no llevaban su sistema administrativo a donde iban, sino que permitían que estos pueblos conservaran sus tradiciones a cambio de tributo por protección. Esto provocó que sus conocimientos y avances culturales se asimilaran dentro de la cultura islámica, esto y el control de las rutas de comercio la convirtió en una de las más ricas y prósperas para ese entonces. La autoridad que adquirió el mundo musulmán frente al Imperio Bizantino hizo que muchos súbditos del imperio se convirtieran o se sometieran al Islam, que era mucho más flexible con sus prácticas religiosas y cuyos tributos eran considerablemente menores. El contacto del mundo musulmán con occidente se da por la expansión del califato Omeya por la península ibérica desde el norte de África; en el año 732 Carlos Martel, rey de los francos detuvo la avanzada musulmana en la batalla de Tours, donde las fuerzas del califato se retiraron al morir su comandante, el emir Abd al-Rahma; hecho que le dio gran autoridad dentro a su descendencia gran autoridad dentro de la Europa que se encontraba fracturada tras la caída del Imperio Romano. Más adelante Carlomagno, nieto de Carlos Martel, adquiriría gran poder político al ser coronado por el papa León III como emperador del Sacro Imperio Romano, con lo que se intentó restaurar el antiguo imperio y quedó consolidada la infalibilidad de la iglesia sobre Europa. Los musulmanes quedarían limitados al sur de los Pirineos, región en la cual Carlomagno estableció la marca Hispánica, frontera defensiva compuesta por señoríos visigodos y pueblos autóctonos de las montañas. Estos pueblos gallegos, cantábricos, asturianos, vascos y catalanes conformarían tras la caída de los carolingios los reinos de
  • 4. Galicia, Navarra, León, Castilla y Aragón, y la iglesia hispánica jugaría un papel importante en la formación de la identidad española y la reconquista de la península ibérica dominada por los musulmanes, la cual culminó en 1492. El reino musulmán de Al-Andaluz dejó una profunda herencia cultural en España, que pervive hasta el día de hoy en el idioma castellano, y en todos los aspectos de la cultura hispánica. La expansión musulmana subsecuentemente continuó en oriente y la amenaza que se cernía sobre el Imperio Bizantino y por ende, sobre el mundo cristiano hizo que una vez asegurado el orden político y la seguridad en Europa, el papa decidiera lanzar una ofensiva contra el califato, en un esfuerzo para recuperar Tierra Santa. Las cruzadas, que en un principio fueron exitosas y les llevaron riquezas a los señores feudales, terminaron siendo costosos esfuerzos por mantener a raya al califato y diezmaron a la población europea, matando a muchos hombres y llevando la plaga a Europa, pero también le trajo muchos de los logros culturales islámicos. Estas cruzadas le dieron al Islam una imagen diabólica, y a sus seguidores de salvajes paganos, como las tribus bárbaras del norte de Europa, que duraría mucho tiempo después de las cruzadas. Hacia 1453, el Imperio Turco Otomano había tomado Constantinopla y amenazaba nuevamente al mundo cristiano. Los selyúcidas eran una tribu nómade que históricamente había atormentado la frontera este de Bizancio en la actual Turquía, y que con el Islam se hizo más imponente, al punto de anexarse todo el Imperio Bizantino y eventualmente, gran parte del mundo musulmán. Con el comercio genovés del mar Báltico hacia el Mediterráneo cortado por los turcos, los navegantes se vieron obligados a buscar otra ruta hacia el oriente, dando lugar al descubrimiento de América. La amenaza de los turcos en el mediterráneo llevó a la recién creada Liga Santa, entre España y Venecia a declararle la guerra a los turcos, culminando en la batalla de Lepanto en 1571, donde la armada cristiana, al mando de Don Juan de Austria, venció definitivamente a la armada turca de Alí Bajá, afirmando la superioridad naval y el dominio occidental sobre el mediterráneo, y limitando la amenaza del Imperio Turco a la frontera con Austria y Hungría. Con la industrialización, el poder de occidente sobre los musulmanes y el resto del mundo se hizo evidente, y deslegitimó el poder de un Imperio Otomano en decadencia y que se resistía al cambio. El Imperio Otomano terminó por disolverse a principios del siglo XX, y las mentalidades cada vez más liberales de las naciones europeas se volvieron más permisivas con esta población. Tras la primera Guerra Mundial, el imperio se disolvió definitivamente y se fracturó en un puñado de naciones; la creciente demanda por el petróleo hizo que los poderes europeos se repartieran parte de éste, colonias y protectorados que al independizarse dieran lugar a guerras civiles y religiosas que hoy en día siguen vigentes. Palestina, por ejemplo, era un protectorado británico, que tras la segunda guerra mundial resultó muy difícil de administrar. El gobierno británico decidió abandonar el país, pero las presiones de grupos islámicos y sionistas (judíos que advocaban por un estado Judío) hicieron que se dividiera en territorios árabes y judíos, y se crearon los estados de Israel y Palestina Árabe en 1948. A ninguna de las partes les pareció justa la repartición que había designado la ONU a raíz de la decisión de Gran Bretaña, pues cada facción reclamaba toda palestina como suya, y las tensiones desembocaron en una guerra entre Israel y los palestinos. El estado de Israel, que contaba con el apoyo económico de los grandes banqueros y empresarios judíos de Europa y Estados Unidos, y cuyas fuerzas contaban con entrenamiento de los comandos británicos, pudieron vencer a las tropas conjuntas de los palestinos y los países islámicos de
  • 5. Siria, Líbano, Transjordania, Egipto e Irak en la primera Guerra Árabe-Israelí, tras lo cual se fijaron las fronteras del Estado de Israel, que duraron hasta 1967, cuando tensiones entre Israel y Egipto desembocaron en otra guerra, la Guerra de los Seis Días, donde nuevamente la superioridad militar israelí venció a las fuerzas de los países árabes y se anexionó los territorios que ocupa hoy en día, y la península del Sinaí, que posteriormente le fue devuelta a Egipto. La impotencia de los musulmanes de no poder legitimar sus derechos sobre esta tierra santa por la vía militar frente a Israel ha marcado al mundo Islámico. Por un lado los esfuerzos diplomáticos porque las Naciones Unidas reconozcan un Estado Palestino (cosa difícil porque los judíos tienen más poder en occidente y el apoyo en el mundo occidental a su causa es generalizado, especialmente tras la consternación y el sentido de culpa causado por el holocausto nazi), por otro lado el odio generalizado hacia Israel y los países que lo apoyan públicamente (como Estados Unidos) y orientado hacia el capitalismo que los judíos representan. Esta visión contrasta con la de otros países islámicos, como los Emiratos Árabes y principados como Qatar y Kuwait, países que con las grandes riquezas adquiridas desde principios del siglo XX como regalías del abundante petróleo que se explota en su territorio, han estado abiertos al comercio y al globalización y tienen una percepción más liberal del mundo, confiando en una salida pacífica y diplomática al conflicto. La visión que tiene el mundo occidental de los musulmanes en general hoy en día, ha estado empañada, por los hechos trágicos que desembocan de este conflicto. Las guerrillas palestinas dieron origen a grupos como Hezbollah y Septiembre Negro, buscando darle visibilidad al conflicto en mundo que disfrutaba de la relativa paz de la posguerra mediante el terrorismo, éste último grupo destacando por varios asesinatos políticos audaces durante la década de los 70, y el infame atentado durante los juegos olímpicos de Munich en 1972 cuando once atletas israelíes fueron secuestrados y su fallido rescate culminó con la muerte los rehenes. Estas situaciones han hecho de las fuerzas especiales israelíes las mejores del mundo y han provocado la creación de grupos élite contraterrorismo por todo el mundo. Destacan también los atentados ocurridos en la década pasada, perpetrados por grupos islámicos radicales como Al-Quaeda, que han generado alarma en la comunidad internacional, y han provocado discursos en los que se hace énfasis en la lucha contra el terrorismo, como los que el presidente estadounidense George Bush usó de pretexto para invadir Iraq y Afganistán luego de los atentados al World Trade Center, o en el caso de Colombia el presidente Álvaro Uribe usó para justificar el aumento del gasto militar, la intervención de los Estados Unidos en el conflicto colombiano, y las medidas extremas que usó para dar con la baja de sus principales líderes. Es por eso que en países como los Estados Unidos va en aumento la xenofobia, al antisemitismo, y el miedo a los musulmanes y las gentes originarias de países de oriente. ISLAM EN BOGOTÁ La religión islámica es una de las más numerosas en el mundo, se constituye como segunda en el planeta con mil trescientos cincuenta millones de seguidores; dicha religión es monoteísta y asume, creer en profetas que a su vez son mensajeros de Dios, y además creer en la vida después de la muerte. La religión islámica se encuentra divida en 2 corrientes que surgen por la interpretación del mensaje divino, el sunnismo y el chiismo. El surgimiento de esta religión en el mundo occidental, como en América Latina, se remonta a finales del siglo XIX, cuando llegaron inmigrantes provenientes del medio
  • 6. oriente que ocupaban zonas del Imperio Otomano. Otra migración de musulmanes hacia América Latina se produjo por la guerra civil del Líbano en los años 60, la cual afecto a la población musulmana. En Colombia se estima que existen alrededor de 16000 musulmanes de los cuales 1500 estarían en Bogotá. La migración sucedió entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, el mayor número de seguidores del islam en Colombia se encuentran en Maicao, en la Guajira. En Colombia hay chiitas y suníes pero la mayor parte la ocupan los suníes, la congregación más antigua hasta ahora registrada es la comunidad islámica de Colombia que data de 1974, la cual está conformada por afro colombianos conversos. Existen varios grupos musulmanes, en su mayoría muy recientes en Medellín, Pasto, Bucaramanga, Cali, Armenia, Villavicencio y San Andrés. Dentro de la comunidad suní en su mayoría son de medio oriente, algunos de países asiáticos como Pakistán, India e Indonesia y otros de países africanos como Gana, Togo y Somalia; la población chiita está conformada por conversos colombianos y algunos persas e iraníes. La mayor parte de la población musulmana en Bogotá se concentra en Musala ubicada en el centro de la ciudad, la cual fue establecida por Asociación Benéfica de Bogotá, otro lugar se encuentra en el barrio Palermo, en la mezquita Estambul cerca de la misión palestina de Colombia, esta comunidad tiene un pensamiento que busca volver a las fuentes originales de la revelación y del Corán, debido a esto rechazan el chiismo y el sufismo. El movimiento Fethullah Gülen de origen turco desarrolló un vínculo entre políticos y académicos de ambas naciones, además de desarrollar una actividad académica acerca de su país. En Bogotá también existe un lugar relacionado con la comunidad islámica en general, el centro cultural islámico, aunque no tiene fines religiosos ha servido para el reconocimiento de esta comunidad por medio de los medios de comunicación masivos. El islam ha ganado mucha atención mediática y conversos desde los atentados al World Trade center en el año 2001, otras razones de la conversión al islam es por el discurso anti-imperialista que este posee. También ha atraído seguidores por sus costumbres, danza, rituales, música etc. El papel de la mujer dentro de esta comunidad en Bogotá ha seguido las doctrinas que rigen a la comunidad musulmana en general en la cual la mujer es sumisa y delega las cargas al hombre, aunque algunas mujeres que creen que se puede ser musulmán sin adoptar esta posición, por ejemplo algunas seguidoras del islam usan el velo por voluntad propia más que por las exigencias de la religión. BIBLIOGRAFÍA Caudet Yarza, Francisco. El islam. Barcelona: Editorial Astri, 1996. El Corán. Barcelona: Planeta, 1996 5ª edición. Vernet, Juan. Mahoma: (Muhammad). Barcelona: Planeta-Agostini, 1995. http://books.google.com.co/books?id=wSiCABeuDIQC&source=gbs_book_similarbooks http://books.google.com.co/books?id=VJXhPAAACAAJ&source=gbs_book_similarbooks http://books.google.com.co/books?id=rCofd298CXEC&source=gbs_book_similarbooks http://books.google.com.co/books?id=oXCWDKZ8p9sC&source=gbs_book_similarbooks http://books.google.com.co/books?id=rCofd298CXEC&source=gbs_book_similarbooks http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III- 2008/Fasciculo-8/ur/Diversidad-islamica-en-Bogota/