SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. 2º eSO
CurSO
2013/201.
Origen y
expanSión
del iSlam
D. 1.
Situación geográfica de Arabia


Arabia está situada al
suroeste de Asia entre
el mar Mediterráneo,
el mar Rojo y el
océano Índico. Casi
todo su territorio son
estepas y desiertos
por lo que tiene uno
de los climas más
cálidos y secos del
mundo.
D. 2
Arabia antes del Islam.


En el siglo VII su
población era
mayormente de pastores
beduinos nómadas
organizados en multitud
de tribus independientes
que tenían creencias
religiosas politeístas y
animistas.



En algunas regiones
costeras se practicaba la
agricultura y la población
era sedentaria. Es el
caso de la región de
Hedjaz, transitada por
caravanas que
comerciaban entre la
India y el Mediterráneo.


Cada tribu tenia sus propios dioses, pero
todas las tribus adoraban a “ La piedra negra”
que se encontraba en el santuario de la
Kaaba en la ciudad de la Meca.

D.3
La religión
pre -islámica.

Santuario de La Kaaba.


Las ciudades más importantes
eran La Meca donde se veneraba
la ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ que
luego se llamará Madinat An Nabi.
(ciudad del Profeta) ambas están
en la región del Heyaz

La Meca.

D.4
Las ciudades en Arabia.
Medina.
D. 5


Estas tribus tenían en
común: Eran politeístas,
la lengua árabe y que
todas adoraban a la
piedra negra.
D. 6
Vida de Mahoma
Mahoma nació en La Meca en una fecha
cercana al año 570 d. de C. Hijo póstumo
y fallecida su madre cuando él tenía cinco
fue recogido por su abuelo Abd alMuttalib que era guardián del santuario
de la piedra Negra.
 Cuando era joven viajó a Siria por
razones comerciales, que conoció en esas
ocasiones a monjes cristianos, a los 25
casó con una viuda rica, con lo que
mejoro su situación económica.
 A los 40 años se retiró al desierto donde
tuvo la revelación de un Dios único.
Mahoma se dedicó a predicar su mensaje
a los pobres de la Meca consiguiendo
muchos seguidores, esto provocó el odio
de los ricos de la Meca que intentaron
asesinarlo. (Continúa)

D.9.
La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)


En el año 622 Mahoma huye a Yatrib
(Medina) ante el temor de ser
asesinado. Esta huida, o hégira sirve
de inicio de la era islámica el año I
del calendario Islámico. En Medina
fue muy bien acogido por la
población pues ocho años después,
Mahoma se dirigió con un ejército
contra La Meca, cuando llegó a la
ciudad ofreció una paz general a sus
habitantes.

La ciudad optó por abrirle las puertas y
se evitó el derramamiento de sangre.
Mahoma convirtió La Meca en
centro espiritual del Islam en el 630.
Antes de su muerte en el 632, había
establecido el islam como una fuerza
social, política y religiosa unificando
Arabia.
D.8
¿Cómo calculamos
el año Musulmán?






Como sabes, existen varios calendarios. Los
cristianos usan el calendario gregoriano que es
solar. Los musulmanes utilizan el calendario
musulmán, que es lunar. Ellos cuentan los años
a partir de la Hégira (La Hégira es el viaje que
Mahoma hace de la Meca a Medina) en el año
622 de nuestra era. La fecha de inicio del
calendario musulmán es el16 de julio del 622 era
Cristiana, fecha de la hégira o huida de Mahoma
de la Meca a Medina. El día comienza a la
puesta de sol.
Ejemplos:1- Se desea saber qué año de Hégira
corresponde al año 2000.
2000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 1421
2- Se desea saber qué año de J.C corresponde
al 1421 de la Hégira.
1421- [ 1422¸33]+ 622 = 2000
Otra manera de calcularlo es:
se resta 622 del año del calendario
cristiano y el resultado se divide por
0,97. Por tanto el 2011 corresponde al
1433
D. 11
La religión Islámica


El Islam . Esta palabra
significa resignación a la
voluntad del Dios único (Alá).
El Islam fue revelado
directamente por Dios a
Mahoma y sus enseñanzas
se recogen en el Corán
(Libro sagrado de los
musulmanes). El Corán se
divide en Suras (capítulos) y
en Aleyas (versículos o
frases.)



Las principales preceptos o
normas del Islam son cinco:
D.10
Normas principales del Islam
1º . La profesión de fe. ‘No hay más Dios que Alá
y Mahoma es su profeta’
2º. Orar 5 veces al día mirando a La Meca y la
oración comunitaria de los viernes en la
mezquita.
3º .Ayunar durante el mes sagrado del Ramadán.
4º . Dar limosna a los pobres.
5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de
la Meca. Final del Ramadán en la Meca.
Actividades
“46. Acordaos del día en que os libramos de la familia de Faraón, la cual os
aplicaba crueles suplicios; se inmolaba a vuestros hijos y sólo se perdonaba a
vuestras hijas Ésta era una ruda prueba de parte de vuestro Señor.
47. Acordaos del día en que hendimos la mar por vosotros, en que os salvamos
y ahogamos a Faraón en presencia vuestra.
48. Del día en que formábamos nuestra alianza con Moisés durante cuarenta
noches; durante su ausencia, tomasteis un becerro como objeto de vuestra
adoración y obrasteis inicuamente.”
Sura II. Aleyas 46-48 El Corán.

-1º ¿Qué personaje del antiguo testamento aparece en el texto?
-2º Busca información de este personaje. (10 líneas)
-3. ¿Qué son los Suras? ¿Y las Aleyas? Busca información de cuantos Suras
está compuesto el Corán.
D. 11 .La ciudad
de la Meca en el día final
del Ramadán.
D. 12.

Etapas de la Expansión Musulmana.
Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. Lo
consiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todo
la caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tres
etapas:
 a) Califato ortodoxo (632-661) : en esta etapa los sucesores de
Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron en
Medina, adoptaron el título de califa (sucesor del Profeta) y unieron la
máxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabes
conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muy
ricas.
 b) Califato omeya (661-750): en esta etapa llegó al poder la familia de
los Omeyas que llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máxima
expansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y
hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.




c) Califato abasí (750-1055): los omeyas fueron destronados por la
dinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero la
expansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fue
conquistado por los turcos en 1055.
D. 13
D.14. Expansión del Islam.
D. 15. Organización
del Califato Islámico





La organización política
del califato:
El califa era la máxima
autoridad, ‘la sombra de Dios
sobre la Tierra’, y concentraba
el poder político y religioso.
Como jefe religioso presidía
la oración comunitaria de los
viernes. Como jefe político ,
gobernaba, administraba
justicia y dirigía el ejército. Sus
símbolos eran el manto, el
bastón, el sello del profeta y la
lanza. Aparecía en público
rodeado de gran ceremonia.
D. 16
 La administración del imperio
se organizaba en ministerios o
diwan , como los del ejército,
correos o hacienda, que estaban
bajo el mando del visir , persona de
confianza del califa.


Los territorios del imperio se
dividieron en provincias o koras
bajo la autoridad de un gobernador
o valí y un superintendente
financiero. Además había jueces o
cadíes . Sus habitantes pagaban
dos tipos de impuestos: uno por la
posesión de la tierra y otro personal
que cesaba al convertirse al Islam.



D. 17
Organización de la economía
en el califato:

La agricultura fue la principal actividad
económica. La parte oriental del
imperio tenía fértiles valles con trigo,
cebada, arroz, algodón y caña de
azúcar. En las zonas desérticas la
actividad principal era la ganadería
nómada de camellos y corderos.
En la parte occidental los
musulmanes introdujeron la caña de
azúcar, el arroz, el algodón, los
cítricos, el azafrán, la morera y
algunas verduras. Además,
mejoraron los sistemas de riego con
la introducción de norias, canales,
acequias o rotación de cultivos que
aumentaron los rendimientos.
NORIA

ACEQUIAS

Innovaciones en la
agricultura Islámica
D. 18

CULTIVOS EN TERRAZA







D. 19
La propiedad de la tierra
se mantuvo en manos de
sus antiguos dueños
siempre que pagaran sus
impuestos. Las tierras
conquistadas se repartían
entre el califa y la
aristocracia musulmana.
Las ciudades como
Damasco, Bagdad y
Córdoba alcanzaron un gran
desarrollo y sus principales
actividades económicas
fueron:
- La artesanía: productos
como tejidos de algodón y
lino; alfombras y tapices;
artículos de cuero, cerámica
y metal; perfumes y papel.
Se elaboraban en pequeños
talleres donde también
solían venderlos.


D. 20

El comercio: se benefició de la posición
geográfica del imperio entre Oriente y
Occidente. Se usaban diversas formas
de pago como la moneda de oro, el
dinar, la letra de cambio y el cheque.
Se comerciaba con artículos de lujo como
metales, pieles, seda, especias, sal y
esclavos. Se transportaban por tierra en
grandes caravanas de camellos y por
mar en barcos. Las principales rutas
unían el Mediterráneo y el océano Índico
con África, Extremo Oriente y norte de
Europa

D.21.Mapa de las rutas comerciales de las
caravanas.
Samarcanda (Uzbekistan)

Rhagae. ( Irán)

Bagdad. (Irak)

D. 22 Ciudades
de la ruta de
las caravanas

Mathura (india)

Datong (China)




D. 23

En la sociedad musulmana
convivieron
diferentes grupos raciales como árabes,
bereberes y esclavos negros; diversas
religiones como la musulmana, la cristiana
y la judía; y distintos niveles económicos y
de poder. Los grupos sociales principales
eran:

a) La aristocracia: era un grupo reducido y
de origen árabe. Poseían grandes
propiedades procedentes del botín de guerra
y ocupaban los altos cargos.
b) La masa popular: eran el resto de la
población. Estaba formada por los
campesinos, los artesanos y los
comerciantes de los pueblos sometidos.
Dentro de ellos se diferenciaban los
convertidos al Islam (mawali ) y los que
mantenían su religión (dimmies o
protegidos) que pagaban más impuestos.
Los esclavos eran el escalón social más bajo
y eran prisioneros de guerra o procedían del
comercio.


D. 24 La Cultura en el Islam.

El mundo islámico creó su civilización
fundiendo elementos culturales clásicos y
orientales con sus propias lengua y religión.
 También sirvió de puente entre Oriente y
Occidente , transmitiendo inventos como la
pólvora o la brújula, también los símbolos
del zodíaco, los relojes de agua y de sol, el
astrolabio, la aritmética y los números
arábigos.
 Los califas crearon escuelas (maktabas )
y universidades coránicas (madrazas ).
Una de las más famosas fue la Casa de la
Sabiduría de Bagdad.
 Los musulmanes propiciaron el avance de
ciencias como la astronomía y la medicina
en la que se construyeron hospitales y
realizaron operaciones quirúrgicas. Fueron
sabios muy reconocidos:





D. 25
El legado artístico
islámico:
La religión islámica prohíbe
la representación de seres
humanos y de animales. El
arte religioso se centra en la
arquitectura y en las artes
aplicadas (labores de metal,
cerámica, marfiles, tejidos,
etc.) empleadas para la
decoración.
D. 26
El arte religioso se centra en la
arquitectura . Algunas
características fundamentales
de la arquitectura
islámica
 Utiliza materiales pobres:
 Madera
 Ladrillo
 Yeso.


Mezquita de el Cairo.(Egipto)





D.27
soportes : columna,
pilar y arco de
herradura.
techumbre : cubiertas
a dos aguas y la
cúpula.
D. 28
Mezquita de la Roca
Jerusalén.
Destaca por su cúpula
visita mezquita
de la roca Jerusalén







D. 29
la decoración era
suntuosa y variada:
- caligráfica: versículos
del Corán caligrafiados.
- lacería: líneas
geométricas cruzadas
formando estrellas o
polígonos.
- arabescos o
atauriques: complicados
dibujos vegetales.

Caligráfica

Lacería

Atauriques
D. 30
Salón de embajadores
La Alhambra.



D. 31
Se construyeron principalmente
mezquitas , alcazabas
(fortalezas), mausoleos
(enterramientos) y palacios . Estos
eran la residencia de los califas.
Tenían una parte pública con el
salón del trono y la sala de
audiencias y otra privada con sus
aposentos, los baños y el harén.
También eran muy importantes los
jardines y las fuentes de agua.

Alcazaba de Almería

Mausoleo de Ismail .Bujara

Palacio de Medina Azahara.
Córdoba.
D. 32
Palacio de los reales Alcázares.
Sevilla





D. 33 La mezquita.
Es el edificio más característico de la arquitectura
islámica y se dedica a la oración. Su planta suele ser
rectangular y su organización recuerda la casa de
Mahoma en Medina con una zona cubierta para la
oración y otra descubierta.
El acceso se realiza por un patio con pórtico donde hay
una fuente para que los fieles se laven y se purifiquen
antes de entrar en un lugar sagrado. En un lado del
patio está la torre o alminar desde donde el muecín
o almuédano llama a la oración. La sala de oración se
dividía en numerosas naves (haram ) sostenidas por
columnas y orientadas hacia un muro (quibla ) en
dirección a La Meca. En este muro está el mihrab , un
nicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que miran
los fieles y alberga el Corán.
D. 34
D. 35
Muro de la Quibla

ESTE

N

s

O
D. 36
Mezquita de Damasco. Siria.
D.37.Mezquita de
Córdoba.
D. 38.Mezquita de Samarra. Irak.
D. 39 visita virtual
mezquita azul Estambul.
D. 40.Mezquita de Xian. (China)
D. 42.Mezquita de Kairuan. Túnez



D. 42
Son mezquitas importantes las
de Damasco, Córdoba,
Samarra y Kairuán. Hay
mezquitas diferentes y de
planta cuadrada (por influencia
bizantina) como la de La Roca
en Jerusalén que es un
monumento octogonal cubierto
con cúpula levantado sobre el
lugar desde donde, según la
tradición, Mahoma subió al
cielo.
D. 43.Ciudades Islámicas en la edad media
D. 44. Zoco islámico de
Marrakech. (Marruecos)
D. 45
Baños Árabes. Granada.

D. 45

Alhóndiga de Granada.
D. 46:Alhóndiga de Granada.
(Corral del Carbón)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura árabe
La cultura árabeLa cultura árabe
La cultura árabe
KAtiRojChu
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Geohistoria23
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Unitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'IslamUnitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'Islam
 
La cultura árabe
La cultura árabeLa cultura árabe
La cultura árabe
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
El imperio-arabe
El imperio-arabeEl imperio-arabe
El imperio-arabe
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
Adh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islamAdh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islam
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
 
Video 10 el islam
Video 10 el islamVideo 10 el islam
Video 10 el islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El Islam desde una perspectiva Cristiana
El Islam desde una perspectiva CristianaEl Islam desde una perspectiva Cristiana
El Islam desde una perspectiva Cristiana
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
 

Destacado

Los arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismoLos arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismo
cholinn
 
Los arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismoLos arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismo
cholinn
 
Oriana cedres presentacionfinal
Oriana cedres presentacionfinalOriana cedres presentacionfinal
Oriana cedres presentacionfinal
Orianacb
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
inmacj8
 
Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7
ecuero
 
Diapositiva religion
Diapositiva religionDiapositiva religion
Diapositiva religion
viodelda
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
profeshispanica
 

Destacado (20)

Los arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismoLos arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismo
 
Los arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismoLos arabes y el islamismo
Los arabes y el islamismo
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
Oriana cedres presentacionfinal
Oriana cedres presentacionfinalOriana cedres presentacionfinal
Oriana cedres presentacionfinal
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Mahoma
MahomaMahoma
Mahoma
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
 
Mahoma y el Islam
Mahoma y el IslamMahoma y el Islam
Mahoma y el Islam
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
Sopa de letras el islam
Sopa de letras el islamSopa de letras el islam
Sopa de letras el islam
 
Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7Lectura #3 grado 7
Lectura #3 grado 7
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Las Invasiones Barbaras 1 6black Lleter1.6
Las Invasiones Barbaras 1 6black Lleter1.6Las Invasiones Barbaras 1 6black Lleter1.6
Las Invasiones Barbaras 1 6black Lleter1.6
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Aportaciones Árabes al Castellano
Aportaciones Árabes al CastellanoAportaciones Árabes al Castellano
Aportaciones Árabes al Castellano
 
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IXCaracterísticas geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
 
Diapositiva religion
Diapositiva religionDiapositiva religion
Diapositiva religion
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 

Similar a Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.

Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
rorri72
 
El islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneoEl islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneo
Antonio Rojas
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 

Similar a Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan. (20)

el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
ISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptxISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptx
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
Tema2islam08 web
Tema2islam08 webTema2islam08 web
Tema2islam08 web
 
El islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneoEl islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneo
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El islam 8°
El islam 8°El islam 8°
El islam 8°
 
El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
 
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
 
Islam 9
Islam 9Islam 9
Islam 9
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
el islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundoel islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundo
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
De Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-AndalusDe Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-Andalus
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
La expansión del Islam
La expansión del IslamLa expansión del Islam
La expansión del Islam
 

Más de Chema R.

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.

  • 1. Tema 3. 2º eSO CurSO 2013/201. Origen y expanSión del iSlam
  • 2. D. 1. Situación geográfica de Arabia  Arabia está situada al suroeste de Asia entre el mar Mediterráneo, el mar Rojo y el océano Índico. Casi todo su territorio son estepas y desiertos por lo que tiene uno de los climas más cálidos y secos del mundo.
  • 3. D. 2 Arabia antes del Islam.  En el siglo VII su población era mayormente de pastores beduinos nómadas organizados en multitud de tribus independientes que tenían creencias religiosas politeístas y animistas.  En algunas regiones costeras se practicaba la agricultura y la población era sedentaria. Es el caso de la región de Hedjaz, transitada por caravanas que comerciaban entre la India y el Mediterráneo.
  • 4.  Cada tribu tenia sus propios dioses, pero todas las tribus adoraban a “ La piedra negra” que se encontraba en el santuario de la Kaaba en la ciudad de la Meca. D.3 La religión pre -islámica. Santuario de La Kaaba.
  • 5.  Las ciudades más importantes eran La Meca donde se veneraba la ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ que luego se llamará Madinat An Nabi. (ciudad del Profeta) ambas están en la región del Heyaz La Meca. D.4 Las ciudades en Arabia. Medina.
  • 6. D. 5  Estas tribus tenían en común: Eran politeístas, la lengua árabe y que todas adoraban a la piedra negra.
  • 7. D. 6 Vida de Mahoma Mahoma nació en La Meca en una fecha cercana al año 570 d. de C. Hijo póstumo y fallecida su madre cuando él tenía cinco fue recogido por su abuelo Abd alMuttalib que era guardián del santuario de la piedra Negra.  Cuando era joven viajó a Siria por razones comerciales, que conoció en esas ocasiones a monjes cristianos, a los 25 casó con una viuda rica, con lo que mejoro su situación económica.  A los 40 años se retiró al desierto donde tuvo la revelación de un Dios único. Mahoma se dedicó a predicar su mensaje a los pobres de la Meca consiguiendo muchos seguidores, esto provocó el odio de los ricos de la Meca que intentaron asesinarlo. (Continúa) 
  • 8. D.9. La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)  En el año 622 Mahoma huye a Yatrib (Medina) ante el temor de ser asesinado. Esta huida, o hégira sirve de inicio de la era islámica el año I del calendario Islámico. En Medina fue muy bien acogido por la población pues ocho años después, Mahoma se dirigió con un ejército contra La Meca, cuando llegó a la ciudad ofreció una paz general a sus habitantes. La ciudad optó por abrirle las puertas y se evitó el derramamiento de sangre. Mahoma convirtió La Meca en centro espiritual del Islam en el 630. Antes de su muerte en el 632, había establecido el islam como una fuerza social, política y religiosa unificando Arabia.
  • 9. D.8 ¿Cómo calculamos el año Musulmán?    Como sabes, existen varios calendarios. Los cristianos usan el calendario gregoriano que es solar. Los musulmanes utilizan el calendario musulmán, que es lunar. Ellos cuentan los años a partir de la Hégira (La Hégira es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina) en el año 622 de nuestra era. La fecha de inicio del calendario musulmán es el16 de julio del 622 era Cristiana, fecha de la hégira o huida de Mahoma de la Meca a Medina. El día comienza a la puesta de sol. Ejemplos:1- Se desea saber qué año de Hégira corresponde al año 2000. 2000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 1421 2- Se desea saber qué año de J.C corresponde al 1421 de la Hégira. 1421- [ 1422¸33]+ 622 = 2000 Otra manera de calcularlo es: se resta 622 del año del calendario cristiano y el resultado se divide por 0,97. Por tanto el 2011 corresponde al 1433
  • 10. D. 11 La religión Islámica  El Islam . Esta palabra significa resignación a la voluntad del Dios único (Alá). El Islam fue revelado directamente por Dios a Mahoma y sus enseñanzas se recogen en el Corán (Libro sagrado de los musulmanes). El Corán se divide en Suras (capítulos) y en Aleyas (versículos o frases.)  Las principales preceptos o normas del Islam son cinco:
  • 11. D.10 Normas principales del Islam 1º . La profesión de fe. ‘No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta’ 2º. Orar 5 veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria de los viernes en la mezquita. 3º .Ayunar durante el mes sagrado del Ramadán. 4º . Dar limosna a los pobres. 5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de la Meca. Final del Ramadán en la Meca.
  • 12. Actividades “46. Acordaos del día en que os libramos de la familia de Faraón, la cual os aplicaba crueles suplicios; se inmolaba a vuestros hijos y sólo se perdonaba a vuestras hijas Ésta era una ruda prueba de parte de vuestro Señor. 47. Acordaos del día en que hendimos la mar por vosotros, en que os salvamos y ahogamos a Faraón en presencia vuestra. 48. Del día en que formábamos nuestra alianza con Moisés durante cuarenta noches; durante su ausencia, tomasteis un becerro como objeto de vuestra adoración y obrasteis inicuamente.” Sura II. Aleyas 46-48 El Corán. -1º ¿Qué personaje del antiguo testamento aparece en el texto? -2º Busca información de este personaje. (10 líneas) -3. ¿Qué son los Suras? ¿Y las Aleyas? Busca información de cuantos Suras está compuesto el Corán.
  • 13. D. 11 .La ciudad de la Meca en el día final del Ramadán.
  • 14. D. 12. Etapas de la Expansión Musulmana. Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. Lo consiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todo la caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tres etapas:  a) Califato ortodoxo (632-661) : en esta etapa los sucesores de Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron en Medina, adoptaron el título de califa (sucesor del Profeta) y unieron la máxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabes conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muy ricas.  b) Califato omeya (661-750): en esta etapa llegó al poder la familia de los Omeyas que llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máxima expansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.   c) Califato abasí (750-1055): los omeyas fueron destronados por la dinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero la expansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fue conquistado por los turcos en 1055.
  • 15. D. 13
  • 17. D. 15. Organización del Califato Islámico    La organización política del califato: El califa era la máxima autoridad, ‘la sombra de Dios sobre la Tierra’, y concentraba el poder político y religioso. Como jefe religioso presidía la oración comunitaria de los viernes. Como jefe político , gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército. Sus símbolos eran el manto, el bastón, el sello del profeta y la lanza. Aparecía en público rodeado de gran ceremonia.
  • 18. D. 16  La administración del imperio se organizaba en ministerios o diwan , como los del ejército, correos o hacienda, que estaban bajo el mando del visir , persona de confianza del califa.  Los territorios del imperio se dividieron en provincias o koras bajo la autoridad de un gobernador o valí y un superintendente financiero. Además había jueces o cadíes . Sus habitantes pagaban dos tipos de impuestos: uno por la posesión de la tierra y otro personal que cesaba al convertirse al Islam.
  • 19.   D. 17 Organización de la economía en el califato: La agricultura fue la principal actividad económica. La parte oriental del imperio tenía fértiles valles con trigo, cebada, arroz, algodón y caña de azúcar. En las zonas desérticas la actividad principal era la ganadería nómada de camellos y corderos. En la parte occidental los musulmanes introdujeron la caña de azúcar, el arroz, el algodón, los cítricos, el azafrán, la morera y algunas verduras. Además, mejoraron los sistemas de riego con la introducción de norias, canales, acequias o rotación de cultivos que aumentaron los rendimientos.
  • 20. NORIA ACEQUIAS Innovaciones en la agricultura Islámica D. 18 CULTIVOS EN TERRAZA
  • 21.     D. 19 La propiedad de la tierra se mantuvo en manos de sus antiguos dueños siempre que pagaran sus impuestos. Las tierras conquistadas se repartían entre el califa y la aristocracia musulmana. Las ciudades como Damasco, Bagdad y Córdoba alcanzaron un gran desarrollo y sus principales actividades económicas fueron: - La artesanía: productos como tejidos de algodón y lino; alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámica y metal; perfumes y papel. Se elaboraban en pequeños talleres donde también solían venderlos.
  • 22.  D. 20 El comercio: se benefició de la posición geográfica del imperio entre Oriente y Occidente. Se usaban diversas formas de pago como la moneda de oro, el dinar, la letra de cambio y el cheque. Se comerciaba con artículos de lujo como metales, pieles, seda, especias, sal y esclavos. Se transportaban por tierra en grandes caravanas de camellos y por mar en barcos. Las principales rutas unían el Mediterráneo y el océano Índico con África, Extremo Oriente y norte de Europa 
  • 23. D.21.Mapa de las rutas comerciales de las caravanas.
  • 24. Samarcanda (Uzbekistan) Rhagae. ( Irán) Bagdad. (Irak) D. 22 Ciudades de la ruta de las caravanas Mathura (india) Datong (China)
  • 25.    D. 23 En la sociedad musulmana convivieron diferentes grupos raciales como árabes, bereberes y esclavos negros; diversas religiones como la musulmana, la cristiana y la judía; y distintos niveles económicos y de poder. Los grupos sociales principales eran: a) La aristocracia: era un grupo reducido y de origen árabe. Poseían grandes propiedades procedentes del botín de guerra y ocupaban los altos cargos. b) La masa popular: eran el resto de la población. Estaba formada por los campesinos, los artesanos y los comerciantes de los pueblos sometidos. Dentro de ellos se diferenciaban los convertidos al Islam (mawali ) y los que mantenían su religión (dimmies o protegidos) que pagaban más impuestos. Los esclavos eran el escalón social más bajo y eran prisioneros de guerra o procedían del comercio.
  • 26.  D. 24 La Cultura en el Islam. El mundo islámico creó su civilización fundiendo elementos culturales clásicos y orientales con sus propias lengua y religión.  También sirvió de puente entre Oriente y Occidente , transmitiendo inventos como la pólvora o la brújula, también los símbolos del zodíaco, los relojes de agua y de sol, el astrolabio, la aritmética y los números arábigos.  Los califas crearon escuelas (maktabas ) y universidades coránicas (madrazas ). Una de las más famosas fue la Casa de la Sabiduría de Bagdad.  Los musulmanes propiciaron el avance de ciencias como la astronomía y la medicina en la que se construyeron hospitales y realizaron operaciones quirúrgicas. Fueron sabios muy reconocidos: 
  • 27.    D. 25 El legado artístico islámico: La religión islámica prohíbe la representación de seres humanos y de animales. El arte religioso se centra en la arquitectura y en las artes aplicadas (labores de metal, cerámica, marfiles, tejidos, etc.) empleadas para la decoración.
  • 28. D. 26 El arte religioso se centra en la arquitectura . Algunas características fundamentales de la arquitectura islámica  Utiliza materiales pobres:  Madera  Ladrillo  Yeso.  Mezquita de el Cairo.(Egipto)
  • 29.    D.27 soportes : columna, pilar y arco de herradura. techumbre : cubiertas a dos aguas y la cúpula.
  • 30. D. 28 Mezquita de la Roca Jerusalén. Destaca por su cúpula visita mezquita de la roca Jerusalén
  • 31.      D. 29 la decoración era suntuosa y variada: - caligráfica: versículos del Corán caligrafiados. - lacería: líneas geométricas cruzadas formando estrellas o polígonos. - arabescos o atauriques: complicados dibujos vegetales. Caligráfica Lacería Atauriques
  • 32. D. 30 Salón de embajadores La Alhambra.
  • 33.   D. 31 Se construyeron principalmente mezquitas , alcazabas (fortalezas), mausoleos (enterramientos) y palacios . Estos eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública con el salón del trono y la sala de audiencias y otra privada con sus aposentos, los baños y el harén. También eran muy importantes los jardines y las fuentes de agua. Alcazaba de Almería Mausoleo de Ismail .Bujara Palacio de Medina Azahara. Córdoba.
  • 34. D. 32 Palacio de los reales Alcázares. Sevilla
  • 35.    D. 33 La mezquita. Es el edificio más característico de la arquitectura islámica y se dedica a la oración. Su planta suele ser rectangular y su organización recuerda la casa de Mahoma en Medina con una zona cubierta para la oración y otra descubierta. El acceso se realiza por un patio con pórtico donde hay una fuente para que los fieles se laven y se purifiquen antes de entrar en un lugar sagrado. En un lado del patio está la torre o alminar desde donde el muecín o almuédano llama a la oración. La sala de oración se dividía en numerosas naves (haram ) sostenidas por columnas y orientadas hacia un muro (quibla ) en dirección a La Meca. En este muro está el mihrab , un nicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que miran los fieles y alberga el Corán.
  • 36. D. 34
  • 37. D. 35 Muro de la Quibla ESTE N s O
  • 38. D. 36 Mezquita de Damasco. Siria.
  • 40. D. 38.Mezquita de Samarra. Irak.
  • 41. D. 39 visita virtual mezquita azul Estambul.
  • 42. D. 40.Mezquita de Xian. (China)
  • 43. D. 42.Mezquita de Kairuan. Túnez
  • 44.   D. 42 Son mezquitas importantes las de Damasco, Córdoba, Samarra y Kairuán. Hay mezquitas diferentes y de planta cuadrada (por influencia bizantina) como la de La Roca en Jerusalén que es un monumento octogonal cubierto con cúpula levantado sobre el lugar desde donde, según la tradición, Mahoma subió al cielo.
  • 45. D. 43.Ciudades Islámicas en la edad media
  • 46. D. 44. Zoco islámico de Marrakech. (Marruecos)
  • 47. D. 45 Baños Árabes. Granada. D. 45 Alhóndiga de Granada.
  • 48. D. 46:Alhóndiga de Granada. (Corral del Carbón)