SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INFORMATICA
         NOMBRE: Chunga José
          CURSO:3ro de BGC “A”
PROFESOR:Tng. Abraham Remache
                       DEBER:
    MODELO STRIPLING/PITTS
PASOS PARA EL MODELO STIPLING/PITTS

  1)Elegir un tema amplio:
  2) Obtener una perspectiva global del tema
  3) Acotar el tema
  4) Desarrollar una tesis y declarar propósitos:
   5)Formular preguntar para encauzar la investigación:
   6)Planear la investigación y la producción:
  7)Encontrar, analizar y evaluar fuentes:
  8) Evaluar la evidencia recogida:
  9)Establecer las conclusiones, organizar la información,
   squematizarla:
  10)Crear y presentar el producto final:
  11)Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
1.       Elegir       un           tema         amplio:
La          educación                         educación.

2. Obtener una perspectiva global del tema:
Telemática y educación son temas muy amplios debo
decidir que herramienta voy a evaluar y qué tipo de
educación. Así mismo es necesario cerrar el universo de
estudio     ya    que     queda       muy       amplio.

3.             Acotar               el             tema:
en la asignatura de Pedagogía Contemporánea I y II del
sistema abierto de la carrera de Pedagogía de la Facultad
de                        Filosofía                      .
4.   Desarrollar una tesis y declarar propósitos:

como una herramienta de discusión, en la materia de
Pedagogía Contemporánea contribuye a desarrollar la
capacidad de pensamiento a través del debate crítico.

5. Formular preguntar para encauzar la investigación:
¿Qué es la educación ?
¿para que sirve la educación?
¿Cómo es la educación?
¿para que es la educación?
¿porque educamos ?
¿Dónde educamos ?
¿Cuando educamos?
¿para que educamos?
En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben
formularse intentando abarcar todo el espectro
investigativo   delimitado     en    el   punto     3.

6. Planear la investigación y la producción:
Nunca hay que perder de vista si la planificación es
realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de
flexibilidad en la estructura de la planificación.
7.    Encontrar,    analizar    y   evaluar    fuentes:
Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y
confiables       y      plantearse      siempre        la
pregunta      de     si    realmente      nos    sirven.

8.       Evaluar        la      evidencia        recogida:
Se ha reunido ya bastante información documental, notas
propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad
para ser registrada en el informe final y si éste quedaría
                         completo.

9. Establecer las conclusiones, organizar la
información,                              squematizarla:
Ya está toda la información reunida y se pueden establecer
conclusiones, delinear la organización gráfica en que se
                        presentará.
10. Crear y presentar el producto final:
que es el documento que da cuenta de la investigación, el
                      “Informe”.

11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo
                         realizado:
En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido
con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa
altamente      metacognitiva     requiere    una     mayor
independencia que, forzosamente se producirá tras la
entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se
someterá la investigación. Esta reflexión final ha de
consignar la satisfacción del investigador respecto del
trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el
                          producto.
EJEMPLO:
 La educación, es el proceso por el cual, el ser humano,
  aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la
  educación, es que sabemos como actuar y comportarnos
  sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre,
  para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la
  educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a
  un animal salvaje.
 La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la
  lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con
  quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en
  un proceso de educación. El hombre es una verdadera
  esponja, el cual va reteniendo información, con todo
  aquello con que interactúa.
Ispedib

Más contenido relacionado

Destacado

EFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
EFeCT Conference Franky D’OosterlinckEFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
EFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
Associação Pressley Ridge
 
Monogram Homes 3
Monogram Homes 3Monogram Homes 3
Monogram Homes 3
Tom Lloyd
 
Pengurusan ketegangan
Pengurusan keteganganPengurusan ketegangan
Pengurusan ketegangandhieylahkadir
 
Student project ideas using microsoft publiher
Student project ideas using microsoft publiherStudent project ideas using microsoft publiher
Student project ideas using microsoft publiherIrina K
 
EFeCT Conference w1 Conclusions
EFeCT Conference w1 Conclusions EFeCT Conference w1 Conclusions
EFeCT Conference w1 Conclusions
Associação Pressley Ridge
 
EFeCT conference W3 Conclusions
EFeCT conference W3 ConclusionsEFeCT conference W3 Conclusions
EFeCT conference W3 Conclusions
Associação Pressley Ridge
 

Destacado (7)

EFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
EFeCT Conference Franky D’OosterlinckEFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
EFeCT Conference Franky D’Oosterlinck
 
Monogram Homes 3
Monogram Homes 3Monogram Homes 3
Monogram Homes 3
 
Pengurusan ketegangan
Pengurusan keteganganPengurusan ketegangan
Pengurusan ketegangan
 
Student project ideas using microsoft publiher
Student project ideas using microsoft publiherStudent project ideas using microsoft publiher
Student project ideas using microsoft publiher
 
EFeCT Conference w1 Conclusions
EFeCT Conference w1 Conclusions EFeCT Conference w1 Conclusions
EFeCT Conference w1 Conclusions
 
EFeCT conference W3 Conclusions
EFeCT conference W3 ConclusionsEFeCT conference W3 Conclusions
EFeCT conference W3 Conclusions
 
Golden tweets 2012
Golden tweets 2012Golden tweets 2012
Golden tweets 2012
 

Similar a Ispedib

Power paint de informatica
Power paint de informaticaPower paint de informatica
Power paint de informaticaLuis Tocachi
 
Proyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniaProyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniasonya_usaspain
 
grupo de Aprendizaje basado en proyectos
grupo de  Aprendizaje basado en proyectosgrupo de  Aprendizaje basado en proyectos
grupo de Aprendizaje basado en proyectos
joffrepeafiel
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
ISRAELLINARES7
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
kandyta PoPa
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
3 reporte-lectura-u2-ok
3 reporte-lectura-u2-ok3 reporte-lectura-u2-ok
3 reporte-lectura-u2-ok
binepueblalepe
 
Como hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalComo hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documental
Omar Garrido
 
02 elección del tema
02 elección del tema 02 elección del tema
02 elección del tema
aniyani
 
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
PUNKETO6666
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Ana Basterra
 
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo. El Conocimiento es ...
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo.  El Conocimiento es ...La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo.  El Conocimiento es ...
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo. El Conocimiento es ...
Karen Jasmin Alcantar
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaSandra Díaz
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 

Similar a Ispedib (20)

Power paint de informatica
Power paint de informaticaPower paint de informatica
Power paint de informatica
 
Proyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniaProyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. sonia
 
grupo de Aprendizaje basado en proyectos
grupo de  Aprendizaje basado en proyectosgrupo de  Aprendizaje basado en proyectos
grupo de Aprendizaje basado en proyectos
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
3 reporte-lectura-u2-ok
3 reporte-lectura-u2-ok3 reporte-lectura-u2-ok
3 reporte-lectura-u2-ok
 
Como hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalComo hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documental
 
02 elección del tema
02 elección del tema 02 elección del tema
02 elección del tema
 
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Orientacionesproyectoinvestigacion
OrientacionesproyectoinvestigacionOrientacionesproyectoinvestigacion
Orientacionesproyectoinvestigacion
 
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo. El Conocimiento es ...
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo.  El Conocimiento es ...La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo.  El Conocimiento es ...
La Organización del Currículum por Proyectos de trabajo. El Conocimiento es ...
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
D
DD
D
 

Ispedib

  • 1. TRABAJO DE INFORMATICA NOMBRE: Chunga José CURSO:3ro de BGC “A” PROFESOR:Tng. Abraham Remache DEBER: MODELO STRIPLING/PITTS
  • 2. PASOS PARA EL MODELO STIPLING/PITTS  1)Elegir un tema amplio:  2) Obtener una perspectiva global del tema  3) Acotar el tema  4) Desarrollar una tesis y declarar propósitos:  5)Formular preguntar para encauzar la investigación:  6)Planear la investigación y la producción:  7)Encontrar, analizar y evaluar fuentes:  8) Evaluar la evidencia recogida:  9)Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla:  10)Crear y presentar el producto final:  11)Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
  • 3. 1. Elegir un tema amplio: La educación educación. 2. Obtener una perspectiva global del tema: Telemática y educación son temas muy amplios debo decidir que herramienta voy a evaluar y qué tipo de educación. Así mismo es necesario cerrar el universo de estudio ya que queda muy amplio. 3. Acotar el tema: en la asignatura de Pedagogía Contemporánea I y II del sistema abierto de la carrera de Pedagogía de la Facultad de Filosofía .
  • 4. 4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos: como una herramienta de discusión, en la materia de Pedagogía Contemporánea contribuye a desarrollar la capacidad de pensamiento a través del debate crítico. 5. Formular preguntar para encauzar la investigación: ¿Qué es la educación ? ¿para que sirve la educación? ¿Cómo es la educación? ¿para que es la educación? ¿porque educamos ? ¿Dónde educamos ? ¿Cuando educamos? ¿para que educamos?
  • 5. En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3. 6. Planear la investigación y la producción: Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.
  • 6. 7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes: Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven. 8. Evaluar la evidencia recogida: Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo. 9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla: Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.
  • 7. 10. Crear y presentar el producto final: que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”. 11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado: En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación. Esta reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador respecto del trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el producto.
  • 8. EJEMPLO:  La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.  La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa.