SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Geográfica
7º “C”
Reporte de Lectura
Unidad II
Nombre: Narmi Paola Rodríguez Meza Fecha: 13 de
Noviembre
# 3
Bibliografía: Malajovich, A. (2000). Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y
naturales en el nivel inicial. En: Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós
Cuestiones de Educación, 25-61.
De acuerdo al contenido del texto, realiza el siguiente análisis. Hacer uso del espacio necesario.
I. Define con tus propias palabras los principales conceptos planteados:
a. Ambiente: es medio a través del el cual el niño va a conocer y a desarrollar sus
conocimientos, este tiene mucho que ver tanto con la parte social y natural, que nos
rodea además de que una no puede estar alejada de la otra.
b. Contexto: es la parte que está a nuestro alcance inmediato, la cual permite ser
observada y explorada por parte de los educandos y el docente
II. Mediante un *punteo, establece 10 criterios para seleccionar contextos
1. Comenzar con un contexto que el niño ya conoce
2. Experimentar con objetos concretos
3. Que el niño se interese más por conocer lo más cercano
4. Observar lo conocido con otros ojos
5. Apropiarse de otros contextos no tan conocidos
6. Acontecimientos de la vida cotidiana, que sean relevantes (ejemplo, mundiales de
futbol, pingüino empetrolados etc.)
7. Intereses de los alumnos
8. Buscar fuentes de nuevos conocimiento
9. Emprender proyectos de indagación
10. Hacer de lo cotidiano algo nuevo
III. Mediante un *punteo, establece 5 criterios para seleccionar contenidos
1. Conocimiento del ambiente y acercarlos a un contexto poco conocido
2. Aportar nuevos conocimientos y una mirada diferente sobre cada uno de los contextos que se
están trabajando
3. Mirar con otros ojos aquello que resulta familiar
4. Establecer prioridades, determinar donde focalizamos la mirada y aspectos que no se han
abordado
5. Tomar en cuenta la edad de los alumnos, sus experiencias previas tanto escolares como
extraescolares, las características de la institución, para promover en los alumnos un mayor
conocimiento del ambiente
IV. Mediante un *punteo, identifica 5 ideas principales sobre las características que deben
considerarse para diseñar e implementar actividades para abordar el concepto de
“ambiente” en el preescolar.
a) Las actividades serán coherentes con el propósito que asumimos y permitirán abordar
los contenidos seleccionados.
1. La selección de contenidos debe permitir que el alumno complejice y enriquezca su mirada sobre
el ambiente
2. Cada actividad debe poner en juego saberes vinculados de una área de conocimiento
3. La intención de la propuesta debe permitir la construcción de una mirada más rica y compleja
sobre el ambiente
4. Articular contenidos de distintas áreas
5. Al momento de diseñar las actividades deben ser coherentes con el propósito que asumimos
b) Las actividades estarán impulsadas por situaciones problemáticas e involucrarán las
ideas y los conocimientos de los alumnos
1. Por un lado estas actividades no serán resueltas con lo que ya saben, pero que a la vez cuenten
con algunos conocimientos que le permitan involucrarse en dicha situación
2. Las situaciones didácticas giraran entorno a una situación problemática, una duda o
cuestionamiento que inaugura y sostiene el interés por aprender
3. Para promover nuevos aprendizajes es importante que importante que preguntas o
cuestionamientos sean abiertos y ricos, que admitan variados y diferentes niveles de respuesta.
4. A lo largo del proceso las ideas iniciales se irán reformulando y transformando
5. Las interrogantes que no hayan sido claras permitirán al estudiante, buscar nuevas respuestas e
idear un nuevo camino.
c) La observación en la búsqueda de información
1. Los alumnos observan para aprender al mismo tiempo que aprenden a observar
2. El docente debe generar oportunidades en donde la observación se convierte en objeto de
enseñanza
3. Ofrecer condiciones y espacios efectivos para que los alumnos aprendan a observar
4. En caso de los niños pequeños, proponer distintos registro gráficos, como estrategia que les
permita profundizar la mirada y prolongar su tiempo de observación
5. El docente promueve consignas que orientes y guíen la observación, organiza el espacio,
selecciona los materiales.
d) Las actividades de búsqueda de información a través de las salidas
1. Salir de la sala permite mirar con otros ojos los contextos cotidianos
2. La escuela es una oportunidad para los alumnos de conocer realidades distintas de la suya
3. Para que las salidas tengan un valor educativo es necesario que estén engarzadas a un itinerario
didáctico
4. La salida debe ser completada conactividadesque favorezcanla puesta encomúnde las distintas
apreciaciones de los alumnos
5. Generar actividades donde se focalice la observación, los distintos modos de buscar y registrar
información
e) Las actividades de búsqueda de información a través de la “lectura” de imágenes,
cuadros, fotos, películas, etc.
1. La lectura de imágenes, es una tarea de observación y descripción por parte de los alumnos,
también se realiza un trabajo de inferencia
2. Los docentes deben buscar imágenes que brinden información suficiente para que los alumnos
realicen inferencias
3. Ampliar las imágenes para que favorezcan un trabajo de observación más detallado
4. Las actividades deben realizarse en grupos pequeños para promover la participación
5. La utilización de videos debe realizarse previamente para brindar la información necesaria y
cumplir con el propósito
f) Las actividades de búsqueda de información en libros, revistas, enciclopedias, etc.
1. Aportación de distintos materiales (libros) por parte de docentes y alumnos para buscar
información que necesiten
2. El docente debe buscar información necesaria para poder coordinar un proyecto
3. Para la búsqueda de información en libros, enciclopedias, los alumnos deben tener clara la
interrogante que necesitan responder
4. Guiar la búsqueda autónoma por parte de los alumnos en diferentes fuentes de información
5. Acercar a los niños a la interpretación de los libros a través de la lectura
g) Las actividades con informantes
1. Entrevistas, encuestas son distintos instrumentos de recolección de datos
2. El docente debe compartir con los alumnos el objetivo del trabajo para ayudar a formular las
preguntas
3. Registro de datos para reconstruir la información y trabajar sobre ella
4. Orientar a la formulación de preguntas acerca de lo que reciben
5. El informante debe conocer el propósito de la actividad a modo de facilitar la tarea
h) Las actividades de búsquedade información a través de la lectura deobjetos en ciencias
sociales
1. Trabajo con objetos que testimonian la vida pasada de grupos sociales y culturales
2. En el caso de los preescolares el docente debe formular interrogantes, que les permitan conocer
objetos del pasado
3. El docente puede solicitar objetos con los que cuenten en casa para hacerlos participes
4. El docente debe generar situaciones en las que el alumno busque información a través de la
lectura de objetos
5. Expresara los alumnos que trabajarconobjetosantiguosrequierede ciertos cuidadospor el valor
histórico y emotivo de estos objetos
i) La búsqueda de información a través de la exploración en ciencias naturales
1. La exploración por parte de los pequeños
2. Generar actividades que estimulen la exploración con distintos objetos
3. La exploración regularmente es a través de la manipulación, la cual debe estar guiada por
interrogantes
4. Los alumnos hacen suyas las interrogantes, las involucran en la exploración y profundizan
conocimientos
5. El docente debe ofrecer periodos de exploración para construir nuevos conocimientos
j) Las actividades posibilitarán la organización, reflexión y sistematización de los
conocimientos puestos en juego.
1. Observación, entrevista, exploración, lectura de imágenes, trabajo con objetos.
2. La construcción de nuevos conocimientos debe incluir el análisis de resultados obtenidos y la
reflexión sobre las interrogantes iniciales
3. El docente debe proponer el intercambio de experiencias sobre logros y dificultades al realizar
algo
4. El docente diseña actividades específicas para organizar datos y sistematizar la información
obtenida
5. En algunos casos la reflexión y sistematización es realizada por el grupo en conjunto o en
pequeños grupos
k) Los proyectos incluirán momentos de cierre
1. Dar a conocer a los alumnos lo que los mantuvo ocupados y interesados durante un tiempo
2. Generar con los alumnos un espacio de cierre de lo acontecido
3. Evitar prolongar los proyectos e iniciar nuevos sin haber cerrado los anteriores
4. Mirar las producciones y comunicar el proceso a otros
5.
*Se refiere al procesode discriminar e identificar las ideas principales, y presentar la idea completa en forma de Listado
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
3 2 1 0
Cada uno de los elementos del
análisis presenta el número de
puntos solicitados
La mayoría de los elementos del
análisis presenta el número de
puntos solicitados
La minoría de los elementos del
análisis presenta el número de
puntos solicitados
Son insuficientes los elementos
mostrados
Todos los puntos presentados
tienen completa congruencia con
el contenido solicitado
La mayoría de los puntos
presentados tienen congruencia
con el contenido solicitado
La minoría de los puntos
presentados tienen congruencia
con el contenido solicitado
Los puntos presentados no tienen
congruencia con el contenido
En todos los puntos, presenta ideas
completas que denotan
discriminación de la información
En la mayoría de los puntos,
presenta ideas completas que
denotan discriminación de la
información
En la minoría de los puntos,
presenta ideas completas que
denotan discriminación de la
información
No presenta ideas completas que
denoten discriminación de la
información
Presenta suficientes argumentos
para sostenersus puntualizaciones
Presenta algunos argumentos para
sostener sus puntualizaciones
Los argumentos que presenta no
son suficientes para sostener sus
puntualizaciones
Son falsos los argumentos
presentados
PROMEDIO: ASIGNACIÓN:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónsilviholguin
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
El uso de tiempo en las escuelas sec limpio
El uso de tiempo en las escuelas sec   limpioEl uso de tiempo en las escuelas sec   limpio
El uso de tiempo en las escuelas sec limpioSergio Juárez Larios
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Metodologia De Estudio, II Bim
Metodologia De Estudio, II BimMetodologia De Estudio, II Bim
Metodologia De Estudio, II Bim
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto aula invertida
Proyecto aula invertidaProyecto aula invertida
Proyecto aula invertida
ElizabethPuli
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
Estefania Chinlle
 
Examen contrato docente 2013 huancavelica incial
Examen contrato  docente 2013 huancavelica incialExamen contrato  docente 2013 huancavelica incial
Examen contrato docente 2013 huancavelica incialJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Curso virtual historia ii sesion 1
Curso virtual historia ii sesion 1Curso virtual historia ii sesion 1
Curso virtual historia ii sesion 1alfacabrerahernandez
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos anni9
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
ErikaMishel5
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativolaraandres
 
Estrategia ECA
Estrategia ECAEstrategia ECA
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
Samantha del Valle
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBACesar Augusto
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
 
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
 
El uso de tiempo en las escuelas sec limpio
El uso de tiempo en las escuelas sec   limpioEl uso de tiempo en las escuelas sec   limpio
El uso de tiempo en las escuelas sec limpio
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Metodologia De Estudio, II Bim
Metodologia De Estudio, II BimMetodologia De Estudio, II Bim
Metodologia De Estudio, II Bim
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Proyecto aula invertida
Proyecto aula invertidaProyecto aula invertida
Proyecto aula invertida
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
 
Examen contrato docente 2013 huancavelica incial
Examen contrato  docente 2013 huancavelica incialExamen contrato  docente 2013 huancavelica incial
Examen contrato docente 2013 huancavelica incial
 
Curso virtual historia ii sesion 1
Curso virtual historia ii sesion 1Curso virtual historia ii sesion 1
Curso virtual historia ii sesion 1
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Estrategia ECA
Estrategia ECAEstrategia ECA
Estrategia ECA
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
 
S20 m5 ciencias inicial
S20 m5 ciencias inicialS20 m5 ciencias inicial
S20 m5 ciencias inicial
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
 

Similar a 3 reporte-lectura-u2-ok

3 reporte lectura u2 ok
3 reporte lectura u2 ok3 reporte lectura u2 ok
3 reporte lectura u2 ok
patsy_
 
M1 t1 p2
M1 t1 p2M1 t1 p2
M1 t1 p2
Pablo Chambé
 
Aprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por DescubrimientoAprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por DescubrimientoYeimy Priolo
 
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri. Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Bernabe Soto
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoPetalo de Luna
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaSandra Díaz
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculumhugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Lesli Evelin Perez Santiago
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajo Fernando Hernandez
La organización del curriculum por proyectos de trabajo   Fernando HernandezLa organización del curriculum por proyectos de trabajo   Fernando Hernandez
La organización del curriculum por proyectos de trabajo Fernando Hernandez
xuliocesar
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudionickylandeta
 
Actividad 11. wiki
Actividad 11. wikiActividad 11. wiki
Actividad 11. wiki
Sandra Garrido
 
La organización del curriculum por proyectos de verdadero
La organización del curriculum por proyectos de  verdaderoLa organización del curriculum por proyectos de  verdadero
La organización del curriculum por proyectos de verdaderoDarsh Dominguez Villanueva
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Sandra Garrido
 

Similar a 3 reporte-lectura-u2-ok (20)

3 reporte lectura u2 ok
3 reporte lectura u2 ok3 reporte lectura u2 ok
3 reporte lectura u2 ok
 
M1 t1 p2
M1 t1 p2M1 t1 p2
M1 t1 p2
 
Aprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por DescubrimientoAprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por Descubrimiento
 
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri. Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
2
22
2
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajo Fernando Hernandez
La organización del curriculum por proyectos de trabajo   Fernando HernandezLa organización del curriculum por proyectos de trabajo   Fernando Hernandez
La organización del curriculum por proyectos de trabajo Fernando Hernandez
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudio
 
Ispedib
IspedibIspedib
Ispedib
 
Actividad 11. wiki
Actividad 11. wikiActividad 11. wiki
Actividad 11. wiki
 
La organización del curriculum por proyectos de verdadero
La organización del curriculum por proyectos de  verdaderoLa organización del curriculum por proyectos de  verdadero
La organización del curriculum por proyectos de verdadero
 
Ispedib
IspedibIspedib
Ispedib
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
 

Más de binepueblalepe

PRESENTACION ANGY
PRESENTACION ANGYPRESENTACION ANGY
PRESENTACION ANGY
binepueblalepe
 
2 actividad-de-practica-1
2 actividad-de-practica-12 actividad-de-practica-1
2 actividad-de-practica-1
binepueblalepe
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
binepueblalepe
 
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-28 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
binepueblalepe
 
Examen de-geografia
Examen de-geografiaExamen de-geografia
Examen de-geografia
binepueblalepe
 
Practica
PracticaPractica
Practica
binepueblalepe
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
binepueblalepe
 
Proyecciones terrestres
Proyecciones terrestresProyecciones terrestres
Proyecciones terrestres
binepueblalepe
 
Localizacion zonas horarias
Localizacion zonas horariasLocalizacion zonas horarias
Localizacion zonas horarias
binepueblalepe
 
Mirada prospectiva (2)
Mirada prospectiva (2)Mirada prospectiva (2)
Mirada prospectiva (2)
binepueblalepe
 

Más de binepueblalepe (10)

PRESENTACION ANGY
PRESENTACION ANGYPRESENTACION ANGY
PRESENTACION ANGY
 
2 actividad-de-practica-1
2 actividad-de-practica-12 actividad-de-practica-1
2 actividad-de-practica-1
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-28 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
8 participacion-u2-cedro-de-libano-1-2
 
Examen de-geografia
Examen de-geografiaExamen de-geografia
Examen de-geografia
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Proyecciones terrestres
Proyecciones terrestresProyecciones terrestres
Proyecciones terrestres
 
Localizacion zonas horarias
Localizacion zonas horariasLocalizacion zonas horarias
Localizacion zonas horarias
 
Mirada prospectiva (2)
Mirada prospectiva (2)Mirada prospectiva (2)
Mirada prospectiva (2)
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

3 reporte-lectura-u2-ok

  • 1. Educación Geográfica 7º “C” Reporte de Lectura Unidad II Nombre: Narmi Paola Rodríguez Meza Fecha: 13 de Noviembre # 3 Bibliografía: Malajovich, A. (2000). Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial. En: Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de Educación, 25-61. De acuerdo al contenido del texto, realiza el siguiente análisis. Hacer uso del espacio necesario. I. Define con tus propias palabras los principales conceptos planteados: a. Ambiente: es medio a través del el cual el niño va a conocer y a desarrollar sus conocimientos, este tiene mucho que ver tanto con la parte social y natural, que nos rodea además de que una no puede estar alejada de la otra. b. Contexto: es la parte que está a nuestro alcance inmediato, la cual permite ser observada y explorada por parte de los educandos y el docente II. Mediante un *punteo, establece 10 criterios para seleccionar contextos 1. Comenzar con un contexto que el niño ya conoce 2. Experimentar con objetos concretos 3. Que el niño se interese más por conocer lo más cercano 4. Observar lo conocido con otros ojos 5. Apropiarse de otros contextos no tan conocidos 6. Acontecimientos de la vida cotidiana, que sean relevantes (ejemplo, mundiales de futbol, pingüino empetrolados etc.) 7. Intereses de los alumnos 8. Buscar fuentes de nuevos conocimiento 9. Emprender proyectos de indagación 10. Hacer de lo cotidiano algo nuevo III. Mediante un *punteo, establece 5 criterios para seleccionar contenidos 1. Conocimiento del ambiente y acercarlos a un contexto poco conocido 2. Aportar nuevos conocimientos y una mirada diferente sobre cada uno de los contextos que se están trabajando 3. Mirar con otros ojos aquello que resulta familiar 4. Establecer prioridades, determinar donde focalizamos la mirada y aspectos que no se han abordado 5. Tomar en cuenta la edad de los alumnos, sus experiencias previas tanto escolares como extraescolares, las características de la institución, para promover en los alumnos un mayor conocimiento del ambiente
  • 2. IV. Mediante un *punteo, identifica 5 ideas principales sobre las características que deben considerarse para diseñar e implementar actividades para abordar el concepto de “ambiente” en el preescolar. a) Las actividades serán coherentes con el propósito que asumimos y permitirán abordar los contenidos seleccionados. 1. La selección de contenidos debe permitir que el alumno complejice y enriquezca su mirada sobre el ambiente 2. Cada actividad debe poner en juego saberes vinculados de una área de conocimiento 3. La intención de la propuesta debe permitir la construcción de una mirada más rica y compleja sobre el ambiente 4. Articular contenidos de distintas áreas 5. Al momento de diseñar las actividades deben ser coherentes con el propósito que asumimos b) Las actividades estarán impulsadas por situaciones problemáticas e involucrarán las ideas y los conocimientos de los alumnos 1. Por un lado estas actividades no serán resueltas con lo que ya saben, pero que a la vez cuenten con algunos conocimientos que le permitan involucrarse en dicha situación 2. Las situaciones didácticas giraran entorno a una situación problemática, una duda o cuestionamiento que inaugura y sostiene el interés por aprender 3. Para promover nuevos aprendizajes es importante que importante que preguntas o cuestionamientos sean abiertos y ricos, que admitan variados y diferentes niveles de respuesta. 4. A lo largo del proceso las ideas iniciales se irán reformulando y transformando 5. Las interrogantes que no hayan sido claras permitirán al estudiante, buscar nuevas respuestas e idear un nuevo camino. c) La observación en la búsqueda de información 1. Los alumnos observan para aprender al mismo tiempo que aprenden a observar 2. El docente debe generar oportunidades en donde la observación se convierte en objeto de enseñanza 3. Ofrecer condiciones y espacios efectivos para que los alumnos aprendan a observar 4. En caso de los niños pequeños, proponer distintos registro gráficos, como estrategia que les permita profundizar la mirada y prolongar su tiempo de observación 5. El docente promueve consignas que orientes y guíen la observación, organiza el espacio, selecciona los materiales. d) Las actividades de búsqueda de información a través de las salidas 1. Salir de la sala permite mirar con otros ojos los contextos cotidianos 2. La escuela es una oportunidad para los alumnos de conocer realidades distintas de la suya 3. Para que las salidas tengan un valor educativo es necesario que estén engarzadas a un itinerario didáctico 4. La salida debe ser completada conactividadesque favorezcanla puesta encomúnde las distintas apreciaciones de los alumnos 5. Generar actividades donde se focalice la observación, los distintos modos de buscar y registrar información e) Las actividades de búsqueda de información a través de la “lectura” de imágenes, cuadros, fotos, películas, etc. 1. La lectura de imágenes, es una tarea de observación y descripción por parte de los alumnos, también se realiza un trabajo de inferencia
  • 3. 2. Los docentes deben buscar imágenes que brinden información suficiente para que los alumnos realicen inferencias 3. Ampliar las imágenes para que favorezcan un trabajo de observación más detallado 4. Las actividades deben realizarse en grupos pequeños para promover la participación 5. La utilización de videos debe realizarse previamente para brindar la información necesaria y cumplir con el propósito f) Las actividades de búsqueda de información en libros, revistas, enciclopedias, etc. 1. Aportación de distintos materiales (libros) por parte de docentes y alumnos para buscar información que necesiten 2. El docente debe buscar información necesaria para poder coordinar un proyecto 3. Para la búsqueda de información en libros, enciclopedias, los alumnos deben tener clara la interrogante que necesitan responder 4. Guiar la búsqueda autónoma por parte de los alumnos en diferentes fuentes de información 5. Acercar a los niños a la interpretación de los libros a través de la lectura g) Las actividades con informantes 1. Entrevistas, encuestas son distintos instrumentos de recolección de datos 2. El docente debe compartir con los alumnos el objetivo del trabajo para ayudar a formular las preguntas 3. Registro de datos para reconstruir la información y trabajar sobre ella 4. Orientar a la formulación de preguntas acerca de lo que reciben 5. El informante debe conocer el propósito de la actividad a modo de facilitar la tarea h) Las actividades de búsquedade información a través de la lectura deobjetos en ciencias sociales 1. Trabajo con objetos que testimonian la vida pasada de grupos sociales y culturales 2. En el caso de los preescolares el docente debe formular interrogantes, que les permitan conocer objetos del pasado 3. El docente puede solicitar objetos con los que cuenten en casa para hacerlos participes 4. El docente debe generar situaciones en las que el alumno busque información a través de la lectura de objetos 5. Expresara los alumnos que trabajarconobjetosantiguosrequierede ciertos cuidadospor el valor histórico y emotivo de estos objetos i) La búsqueda de información a través de la exploración en ciencias naturales 1. La exploración por parte de los pequeños 2. Generar actividades que estimulen la exploración con distintos objetos 3. La exploración regularmente es a través de la manipulación, la cual debe estar guiada por interrogantes 4. Los alumnos hacen suyas las interrogantes, las involucran en la exploración y profundizan conocimientos 5. El docente debe ofrecer periodos de exploración para construir nuevos conocimientos j) Las actividades posibilitarán la organización, reflexión y sistematización de los conocimientos puestos en juego. 1. Observación, entrevista, exploración, lectura de imágenes, trabajo con objetos. 2. La construcción de nuevos conocimientos debe incluir el análisis de resultados obtenidos y la reflexión sobre las interrogantes iniciales
  • 4. 3. El docente debe proponer el intercambio de experiencias sobre logros y dificultades al realizar algo 4. El docente diseña actividades específicas para organizar datos y sistematizar la información obtenida 5. En algunos casos la reflexión y sistematización es realizada por el grupo en conjunto o en pequeños grupos k) Los proyectos incluirán momentos de cierre 1. Dar a conocer a los alumnos lo que los mantuvo ocupados y interesados durante un tiempo 2. Generar con los alumnos un espacio de cierre de lo acontecido 3. Evitar prolongar los proyectos e iniciar nuevos sin haber cerrado los anteriores 4. Mirar las producciones y comunicar el proceso a otros 5. *Se refiere al procesode discriminar e identificar las ideas principales, y presentar la idea completa en forma de Listado RÚBRICA DE EVALUACIÓN 3 2 1 0 Cada uno de los elementos del análisis presenta el número de puntos solicitados La mayoría de los elementos del análisis presenta el número de puntos solicitados La minoría de los elementos del análisis presenta el número de puntos solicitados Son insuficientes los elementos mostrados Todos los puntos presentados tienen completa congruencia con el contenido solicitado La mayoría de los puntos presentados tienen congruencia con el contenido solicitado La minoría de los puntos presentados tienen congruencia con el contenido solicitado Los puntos presentados no tienen congruencia con el contenido En todos los puntos, presenta ideas completas que denotan discriminación de la información En la mayoría de los puntos, presenta ideas completas que denotan discriminación de la información En la minoría de los puntos, presenta ideas completas que denotan discriminación de la información No presenta ideas completas que denoten discriminación de la información Presenta suficientes argumentos para sostenersus puntualizaciones Presenta algunos argumentos para sostener sus puntualizaciones Los argumentos que presenta no son suficientes para sostener sus puntualizaciones Son falsos los argumentos presentados PROMEDIO: ASIGNACIÓN: