SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA CLÁSICA, ECONOMÍA NEOCLÁSICA
Y ECONOMÍA AUSTRIACA.
Por Israel M Kirzner
(Anarcocapitalista.com)
La economía clásica entendió la relación de causa y efecto que constituye el fenómeno
económico,... esta relación de causa y efecto tiene que entenderse como impulsada por la
naturaleza física. Las condiciones objetivas por el lado de la oferta determinan lo que va a
ocurrir.
No quiero que se me malinterprete. En cierto modo es absolutamente cierto, obviamente
cierto, que si viviéramos en la superficie del sol nuestra economía no sería gran cosa. Así
que, por supuesto, las condiciones económicas son un
producto, si se quiere, de las condiciones físicas. Pero no
estamos hablando del estado de las cosas, estamos hablando
de la relación de causa y efecto. ¿Qué impulsa la relación de
causa y efecto? Los economistas clásicos dijeron que lo que
impulsa la relación de causa y efecto en los fenómenos
económicos es la naturaleza física. La naturaleza es la
responsable del valor. El fenómeno del valor está determinado
por las condiciones por el lado de la oferta.
La economía ricardiana, que es el corazón de la teoría clásica,
lo ve todo determinado, explicado y entendible en virtud de la
realidad física. Para los economistas clásicos la economía era
la ciencia de la riqueza. Hay algo llamado riqueza. La pregunta
es: ¿Cuáles son los determinantes de la riqueza? ¿Cómo se
crea la riqueza? ¿Cuál es el tamaño de la cantidad de riqueza
que se crea en un periodo dado? ¿Y cómo es ese montón de
riqueza distribuido entre las diferentes clases, los diferentes
agentes económicos, que contribuyeron a producirlo? Ellos no
se fijaban en los componentes de la riqueza. Y para ellos
riqueza significaba básicamente pan. Y este enfoque ve lo que la naturaleza proporciona
como el factor dominante. El hombre se ajusta a la naturaleza. Y por supuesto que hay
mucho en este enfoque que es absolutamente cierto, pero no cabe duda de que no lo
explica todo.
La economía neoclásica... comenzó a reconocerse que la explicación de las relaciones
de causa y efecto que componen los fenómenos económicos tiene que situarse, al menos
parcialmente, en la demanda del consumidor. En concreto, la revolución ocurrió en la
teoría del valor. Los economistas clásicos veían el valor determinado por el coste. El coste
de producción determinaba el valor. El economista neoclásico comenzó a reconocer que,
además de las condiciones de la oferta que reflejan el coste, están las condiciones de la
demanda que representan las valoraciones de los consumidores.
Para Marshall... lo que él explicó fue que tenemos oferta y
demanda. La oferta expresa el coste objetivo. La demanda
expresa la demanda subjetiva, la demanda de los
consumidores. Y es la interacción de estas dos fuerzas: las
fuerzas de la oferta, las fuerzas de la demanda; las fuerzas
de la realidad objetiva, la realidad física, y las fuerzas de las
preferencias subjetivas...
Éstas son las dos hojas de las tijeras de Marshall. Éstas determinan cuál será el precio
del objeto.
Los austriacos, comenzando con Menger, tenían una opinión
diferente. Ellos veían el valor determinado SOLAMENTE por
las decisiones de los consumidores.
Ahora, una vez más. No quiero que se piense que los
austriacos decían que si se pone a un montón de
consumidores en la superficie de la luna tendríamos las
mismas condiciones económicas que con esos consumidores
en la tierra. ¡Obviamente, no! Pero el argumento sería que,
para los austriacos, las condiciones físicas son pasivas, son el
“telón de fondo”.
La fuerza activa, los determinantes activos de la relación causa
y efecto, son las preferencias de los consumidores, los deseos
de los consumidores, en el contexto, ciertamente, de unas
condiciones físicas dadas, por supuesto. ¿OK?
Pero, había una enorme diferencia entre la aproximación de las
tijeras de Marshall, donde tenemos estas dos grandes fuerzas
igualmente importantes que interaccionan (esa es la visión “marshaliana”), en contraste
con la visión austriaca que enfatiza que la oferta está también determinada por los
consumidores.
Porque, ¿qué determina la oferta de cualquier mercancía determinada? Bueno, depende
del coste, claro. ¿Y qué son los costes? ¿Qué determina el coste de producción de
cualquier bien de consumo dado? Bien, la respuesta es: depende de los precios de los
recursos necesarios para producirlo. Pero ¿qué determina esos precios? El hecho de que
esos recursos son útiles en otras líneas productivas para fabricar otros bienes que los
consumidores quieren. Por lo tanto, es el grado de urgencia con el que los consumidores
desean el fruto de esos recursos en otra parte lo que determina el coste de producción en
esta línea de producción de la que estamos hablando.
Así que la oferta simplemente describe la demanda, es el reflejo de la demanda. Este es
el descubrimiento básico que es a menudo llamado “coste de oportunidad”. Los costes
son todas las oportunidades sacrificadas, que representan lo que los consumidores
desean. Estoy simplificando mucho: pero esto era el núcleo del desacuerdo entre los
austriacos y los “marshalianos”.
Pensad en ello como... arriba tenemos la realidad física; esto lo era todo para el
economista clásico. Abajo tenemos las preferencias de los consumidores. Estas (las
preferencias) son subjetivas; esta (la realidad física) es objetiva. Las preferencias de los
consumidores son subjetivas. Si te gusta la vainilla o si te gusta el chocolate, eso es
subjetivo. ¿De acuerdo? Si la temperatura es 90º, 120º, 30 º; eso es objetivo.
En el mercado, en la economía, los
deseos de los consumidores tienen que
satisfacerse por productos que son
fabricados a partir de la realidad física.
Ya sea comida, ropa, vivienda,
transporte,... todo se produce a partir de
la realidad física. Así que en una
economía, en una economía de
mercado, tenemos productores. Y,
simplificando al máximo, los productores
compran recursos y venden bienes de
consumo. Compran tierra, trabajo,... y lo
convierten en pan para los
consumidores. Así que tenemos
productores que convierten bienes
físicos en la satisfacción de deseos de
los consumidores.
No cabe la menor duda de que la relación de causa y efecto... esta es la causa (realidad
física) y este el efecto (bienes de consumo). El pan que comemos tiene como causa la
realidad física. ¿De dónde viene el pan? Hay pan porque hay tierra y gente que ara la
tierra, hay gente que hornea... y llegamos a tener pan. La relación causal es de sentido
único desde la realidad física hasta la satisfacción de las demandas de los consumidores.
No hay duda.
Y dejadme señalar que desde el punto de
vista clásico es esta dirección, esta
relación de causa y efecto unidireccional,
la que determina todas las variables
económicas: el precio de la tierra, el
precio del trabajo, el precio del pan... todo
está determinado por estas series
unidireccionales de causas y efectos. Los
costes determinan los valores. El valor
está determinado por el coste... porque,
mirad, así es como es...
Menger vislumbró una verdad fundamental, una verdad revolucionaria: que esto es
exactamente al revés. La relación económica de causa y efecto es exactamente la
contraria: desde el consumidor hasta aquí (realidad física).
Ahora puede que digáis: pero eso es absurdo. El consumidor que quiere pan no crea la
tierra, no crea el trabajo que rotura la tierra, no crea el arado que ara la tierra, no crea el
buey que tira del arado que ara la tierra. Cierto, por supuesto que no.
Pero lo que Menger vislumbró fue que todo lo que sabemos está determinado por el
hecho de que los consumidores tienen preferencias. Es porque tienen preferencias por lo
que están persiguiendo intencionadamente los objetivos que tienen. Y la gente tiene
diferentes propósitos. Y como la gente tiene distintos propósitos, esto se traduce en
precios de mercado que están determinados enteramente por las preferencias de los
consumidores en el contexto, en el contexto pasivo, de la realidad física.
A veces lo explico de esta manera: esto es una caja, un cofre. Contiene 1 billón de
dólares. Pero el cofre es muy resistente. Y hay una sola llave del cofre en todo el mundo.
Y la tengo yo. Sin esa llave nadie podría abrir el cofre. ¿Cuánto vale la llave?
Bien... si alguien ofreciera 1 millón, haríais una oferta mayor, ¿verdad? Si alguien
ofreciera 1.000 millones, otro ofrecería 2.000 millones,... 3.000 millones,... 4.000 millones,
¿verdad? ¿El precio subirá hasta cuánto? Hasta 1 billón menos 1 penique supongo.
¿Qué determina el valor de la llave? ¿El coste de producción de la llave? ¡No!
¿Qué determina el valor de la llave? El valor de la llave está determinado por la utilidad de
la llave. ¿Para quién? Para gente capaz de usarla para producir lo que quiere. Si quieres
1 billón de dolares entonces eso atribuirá valor a la llave. Esa es la explicación austriaca.
Nadie niega que desde un punto de vista físico ésta (flecha hacia abajo en siguiente
imagen) es la relación ingenieril de causa y efecto. Pero la relación económica de causa y
efecto: qué determina el valor, qué determina cuánta tierra se va a usar, qué determina el
precio de la tierra, qué determina el precio del trabajo, qué determina... esto está
determinado por las preferencias de los consumidores (flecha hacia arriba). El coste de
producción es irrelevante.
La visión de Menger fue comprender cómo funciona la economía. La economía
funciona porque los consumidores quieren cosas. Y como quieren cosas, entonces
actúan. Actúan, escogen, hacen ofertas de compra. Y si un empresario inteligente sabe
que los consumidores están haciendo ofertas, ese empresario inteligente puede darse
cuenta de que puede obtener beneficio satisfaciendo esas ofertas de compra,
satisfaciendo esas demandas. Al hacer eso está actuando como si fuera el agente de los
consumidores, dirigiendo los recursos hacia los canales que satisfacen en mayor medida
los deseos de los consumidores.
Y como en una economía libre los empresarios son libres de actuar así, por lo tanto son
libres de organizar todas las transacciones que componen el sistema económico de
manera que es gobernado por (concepto muy importante) la soberanía del consumidor.
Es la soberanía del consumidor lo que lo gobierna todo. Todo esto está determinado por el
consumidor.
Obviamente la soberanía del consumidor en la superficie de la luna sería diferente a la
soberanía del consumidor en la superficie del sol y diferente a la soberanía del
consumidor en la superficie de la Tierra. Pero es la soberanía del consumidor, son los
deseos de los consumidores, lo que está al mando. Son los deseos de los consumidores
los que determinan lo que realmente sucederá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxRafael Verde)
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Luis Perez
 
AGCP
AGCPAGCP
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....CLAUDIA García
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorCarlos Rosaldo
 
Presentacion economia general
Presentacion economia generalPresentacion economia general
Presentacion economia general
ExcarlisMorin
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
NellyZoto
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas IFlorr Bernardo
 
Economia general
Economia generalEconomia general
Economia general
AngerlinaHilario
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__aLuisPerez2014
 

La actualidad más candente (20)

Glosario Macroeconomico
Glosario MacroeconomicoGlosario Macroeconomico
Glosario Macroeconomico
 
Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marx
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Análisis del concepto de economía
Análisis del concepto de economíaAnálisis del concepto de economía
Análisis del concepto de economía
 
AGCP
AGCPAGCP
AGCP
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
 
Presentacion economia general
Presentacion economia generalPresentacion economia general
Presentacion economia general
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
Economia general
Economia generalEconomia general
Economia general
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
 
Magistral 1[2]
Magistral 1[2]Magistral 1[2]
Magistral 1[2]
 
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
 

Destacado

Bi-Thinking
Bi-ThinkingBi-Thinking
Bi-Thinking
Carlos Moreno
 
Glosario riesgos físicos, quimicos y bilógicos
Glosario riesgos físicos, quimicos  y bilógicosGlosario riesgos físicos, quimicos  y bilógicos
Glosario riesgos físicos, quimicos y bilógicos
Diana Reina
 
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
SMID AGENCY / DIGITAL AGENCY
 
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
Dollyamanda Alegria
 
1 03 marcelo bosch
1 03 marcelo bosch1 03 marcelo bosch
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivopilaruno
 
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento AnimalBiotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
Erick Balmore Medrano Cruz
 
Generalidades del emprendimiento
Generalidades del emprendimientoGeneralidades del emprendimiento
Generalidades del emprendimientoCarlos Betancur
 
Hector rosales presentacion
Hector rosales presentacionHector rosales presentacion
Hector rosales presentacionHectorRosales196
 
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayoReportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayoincoruna
 
Archivo del voki
Archivo del vokiArchivo del voki
Archivo del vokiAndy123ayb
 
2 03 pedro j. rocha
2 03 pedro j. rocha2 03 pedro j. rocha
Curso cei 331 conectividad y redes
Curso cei 331   conectividad y redesCurso cei 331   conectividad y redes
Curso cei 331 conectividad y redesProcasecapacita
 
SOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTESOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTE
Jessica Patiño
 

Destacado (20)

Bi-Thinking
Bi-ThinkingBi-Thinking
Bi-Thinking
 
Parcial info xo
Parcial info xoParcial info xo
Parcial info xo
 
Larc 12-6 bojanic
Larc 12-6 bojanicLarc 12-6 bojanic
Larc 12-6 bojanic
 
Glosario riesgos físicos, quimicos y bilógicos
Glosario riesgos físicos, quimicos  y bilógicosGlosario riesgos físicos, quimicos  y bilógicos
Glosario riesgos físicos, quimicos y bilógicos
 
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
 
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
 
Edwin
EdwinEdwin
Edwin
 
1 03 marcelo bosch
1 03 marcelo bosch1 03 marcelo bosch
1 03 marcelo bosch
 
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivo
 
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento AnimalBiotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
Biotecnología en la Reproducción y Mejoramiento Animal
 
Generalidades del emprendimiento
Generalidades del emprendimientoGeneralidades del emprendimiento
Generalidades del emprendimiento
 
Hector rosales presentacion
Hector rosales presentacionHector rosales presentacion
Hector rosales presentacion
 
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayoReportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
 
Maricel 9b
Maricel 9bMaricel 9b
Maricel 9b
 
Modalidad por actividades.
Modalidad por actividades.Modalidad por actividades.
Modalidad por actividades.
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Archivo del voki
Archivo del vokiArchivo del voki
Archivo del voki
 
2 03 pedro j. rocha
2 03 pedro j. rocha2 03 pedro j. rocha
2 03 pedro j. rocha
 
Curso cei 331 conectividad y redes
Curso cei 331   conectividad y redesCurso cei 331   conectividad y redes
Curso cei 331 conectividad y redes
 
SOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTESOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTE
 

Similar a Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca

Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Joshua Shekinah
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economiaNanuu Lopez
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasGianela Turnes
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
saul calle espinoza
 
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdfLect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
JimenaMayhua
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcialbrayer
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
dumba55
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
Carlos Mingorance
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
Jose Ramírez
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
JhonCuastuza
 
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio ContrerasGuia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Demanda
DemandaDemanda
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
Nathalie Aguirre
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Suzzet Surur
 
InvestigacionTL
InvestigacionTLInvestigacionTL
InvestigacionTL
Jonathan Virgen Clemente
 

Similar a Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca (20)

Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
 
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdfLect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
 
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio ContrerasGuia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
InvestigacionTL
InvestigacionTLInvestigacionTL
InvestigacionTL
 

Más de Daniel Diaz

Robe este libro de abbie hoffman
Robe este libro de abbie hoffmanRobe este libro de abbie hoffman
Robe este libro de abbie hoffman
Daniel Diaz
 
Thomas di lorenzo el comercio y el ascenso de la libertad
Thomas di lorenzo   el comercio y el ascenso de la libertadThomas di lorenzo   el comercio y el ascenso de la libertad
Thomas di lorenzo el comercio y el ascenso de la libertadDaniel Diaz
 
Stéphane courtois el libro negro del comunismo crímenes, terror y represión
Stéphane courtois   el libro negro del comunismo crímenes, terror y represiónStéphane courtois   el libro negro del comunismo crímenes, terror y represión
Stéphane courtois el libro negro del comunismo crímenes, terror y represiónDaniel Diaz
 
Samuel edward konkin iii copywrongs
Samuel edward konkin iii   copywrongsSamuel edward konkin iii   copywrongs
Samuel edward konkin iii copywrongsDaniel Diaz
 
Rafael rincón el modelo chileno debacle o victoria
Rafael rincón   el modelo chileno debacle o victoriaRafael rincón   el modelo chileno debacle o victoria
Rafael rincón el modelo chileno debacle o victoriaDaniel Diaz
 
Ppago+de+mensualidades+enero+2014
Ppago+de+mensualidades+enero+2014Ppago+de+mensualidades+enero+2014
Ppago+de+mensualidades+enero+2014Daniel Diaz
 
Peter temin la economia del alto imperio romano
Peter temin   la economia del alto imperio romanoPeter temin   la economia del alto imperio romano
Peter temin la economia del alto imperio romanoDaniel Diaz
 
Peter samuel roads without the state
Peter samuel   roads without the statePeter samuel   roads without the state
Peter samuel roads without the stateDaniel Diaz
 
Patrick symmes treinta días viviendo como un cubano
Patrick symmes   treinta días viviendo como un cubanoPatrick symmes   treinta días viviendo como un cubano
Patrick symmes treinta días viviendo como un cubanoDaniel Diaz
 
Olga uliánova levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...
Olga uliánova   levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...Olga uliánova   levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...
Olga uliánova levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...Daniel Diaz
 
Nicolás márquez el canalla la verdadera historia del che
Nicolás márquez   el canalla la verdadera historia del cheNicolás márquez   el canalla la verdadera historia del che
Nicolás márquez el canalla la verdadera historia del cheDaniel Diaz
 
N. stephan kinsella contra la propiedad intelectual
N. stephan kinsella   contra la propiedad intelectualN. stephan kinsella   contra la propiedad intelectual
N. stephan kinsella contra la propiedad intelectualDaniel Diaz
 
Murray rothbard por una nueva libertad el manifiesto libertario
Murray rothbard   por una nueva libertad el manifiesto libertarioMurray rothbard   por una nueva libertad el manifiesto libertario
Murray rothbard por una nueva libertad el manifiesto libertarioDaniel Diaz
 
Murray rothbard monopolio y competencia
Murray rothbard   monopolio y competenciaMurray rothbard   monopolio y competencia
Murray rothbard monopolio y competenciaDaniel Diaz
 
Murray rothbard milton friedman desentrañado
Murray rothbard   milton friedman desentrañadoMurray rothbard   milton friedman desentrañado
Murray rothbard milton friedman desentrañadoDaniel Diaz
 
Murray rothbard los derechos humanos como derechos de propiedad
Murray rothbard   los derechos humanos como derechos de propiedadMurray rothbard   los derechos humanos como derechos de propiedad
Murray rothbard los derechos humanos como derechos de propiedadDaniel Diaz
 
Murray rothbard la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...
Murray rothbard   la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...Murray rothbard   la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...
Murray rothbard la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...Daniel Diaz
 
Murray rothbard chic interview enemy of the state
Murray rothbard   chic interview enemy of the stateMurray rothbard   chic interview enemy of the state
Murray rothbard chic interview enemy of the stateDaniel Diaz
 
Murray rothbard acusación contra la reserva federal
Murray rothbard   acusación contra la reserva federalMurray rothbard   acusación contra la reserva federal
Murray rothbard acusación contra la reserva federalDaniel Diaz
 
Milton friedman free to choose
Milton friedman   free to chooseMilton friedman   free to choose
Milton friedman free to chooseDaniel Diaz
 

Más de Daniel Diaz (20)

Robe este libro de abbie hoffman
Robe este libro de abbie hoffmanRobe este libro de abbie hoffman
Robe este libro de abbie hoffman
 
Thomas di lorenzo el comercio y el ascenso de la libertad
Thomas di lorenzo   el comercio y el ascenso de la libertadThomas di lorenzo   el comercio y el ascenso de la libertad
Thomas di lorenzo el comercio y el ascenso de la libertad
 
Stéphane courtois el libro negro del comunismo crímenes, terror y represión
Stéphane courtois   el libro negro del comunismo crímenes, terror y represiónStéphane courtois   el libro negro del comunismo crímenes, terror y represión
Stéphane courtois el libro negro del comunismo crímenes, terror y represión
 
Samuel edward konkin iii copywrongs
Samuel edward konkin iii   copywrongsSamuel edward konkin iii   copywrongs
Samuel edward konkin iii copywrongs
 
Rafael rincón el modelo chileno debacle o victoria
Rafael rincón   el modelo chileno debacle o victoriaRafael rincón   el modelo chileno debacle o victoria
Rafael rincón el modelo chileno debacle o victoria
 
Ppago+de+mensualidades+enero+2014
Ppago+de+mensualidades+enero+2014Ppago+de+mensualidades+enero+2014
Ppago+de+mensualidades+enero+2014
 
Peter temin la economia del alto imperio romano
Peter temin   la economia del alto imperio romanoPeter temin   la economia del alto imperio romano
Peter temin la economia del alto imperio romano
 
Peter samuel roads without the state
Peter samuel   roads without the statePeter samuel   roads without the state
Peter samuel roads without the state
 
Patrick symmes treinta días viviendo como un cubano
Patrick symmes   treinta días viviendo como un cubanoPatrick symmes   treinta días viviendo como un cubano
Patrick symmes treinta días viviendo como un cubano
 
Olga uliánova levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...
Olga uliánova   levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...Olga uliánova   levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...
Olga uliánova levantamiento campesino de lonquimay y la internacional comun...
 
Nicolás márquez el canalla la verdadera historia del che
Nicolás márquez   el canalla la verdadera historia del cheNicolás márquez   el canalla la verdadera historia del che
Nicolás márquez el canalla la verdadera historia del che
 
N. stephan kinsella contra la propiedad intelectual
N. stephan kinsella   contra la propiedad intelectualN. stephan kinsella   contra la propiedad intelectual
N. stephan kinsella contra la propiedad intelectual
 
Murray rothbard por una nueva libertad el manifiesto libertario
Murray rothbard   por una nueva libertad el manifiesto libertarioMurray rothbard   por una nueva libertad el manifiesto libertario
Murray rothbard por una nueva libertad el manifiesto libertario
 
Murray rothbard monopolio y competencia
Murray rothbard   monopolio y competenciaMurray rothbard   monopolio y competencia
Murray rothbard monopolio y competencia
 
Murray rothbard milton friedman desentrañado
Murray rothbard   milton friedman desentrañadoMurray rothbard   milton friedman desentrañado
Murray rothbard milton friedman desentrañado
 
Murray rothbard los derechos humanos como derechos de propiedad
Murray rothbard   los derechos humanos como derechos de propiedadMurray rothbard   los derechos humanos como derechos de propiedad
Murray rothbard los derechos humanos como derechos de propiedad
 
Murray rothbard la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...
Murray rothbard   la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...Murray rothbard   la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...
Murray rothbard la primera guerra mundial como consumación el poder y los i...
 
Murray rothbard chic interview enemy of the state
Murray rothbard   chic interview enemy of the stateMurray rothbard   chic interview enemy of the state
Murray rothbard chic interview enemy of the state
 
Murray rothbard acusación contra la reserva federal
Murray rothbard   acusación contra la reserva federalMurray rothbard   acusación contra la reserva federal
Murray rothbard acusación contra la reserva federal
 
Milton friedman free to choose
Milton friedman   free to chooseMilton friedman   free to choose
Milton friedman free to choose
 

Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca

  • 1. ECONOMÍA CLÁSICA, ECONOMÍA NEOCLÁSICA Y ECONOMÍA AUSTRIACA. Por Israel M Kirzner (Anarcocapitalista.com) La economía clásica entendió la relación de causa y efecto que constituye el fenómeno económico,... esta relación de causa y efecto tiene que entenderse como impulsada por la naturaleza física. Las condiciones objetivas por el lado de la oferta determinan lo que va a ocurrir. No quiero que se me malinterprete. En cierto modo es absolutamente cierto, obviamente cierto, que si viviéramos en la superficie del sol nuestra economía no sería gran cosa. Así que, por supuesto, las condiciones económicas son un producto, si se quiere, de las condiciones físicas. Pero no estamos hablando del estado de las cosas, estamos hablando de la relación de causa y efecto. ¿Qué impulsa la relación de causa y efecto? Los economistas clásicos dijeron que lo que impulsa la relación de causa y efecto en los fenómenos económicos es la naturaleza física. La naturaleza es la responsable del valor. El fenómeno del valor está determinado por las condiciones por el lado de la oferta. La economía ricardiana, que es el corazón de la teoría clásica, lo ve todo determinado, explicado y entendible en virtud de la realidad física. Para los economistas clásicos la economía era la ciencia de la riqueza. Hay algo llamado riqueza. La pregunta es: ¿Cuáles son los determinantes de la riqueza? ¿Cómo se crea la riqueza? ¿Cuál es el tamaño de la cantidad de riqueza que se crea en un periodo dado? ¿Y cómo es ese montón de riqueza distribuido entre las diferentes clases, los diferentes agentes económicos, que contribuyeron a producirlo? Ellos no se fijaban en los componentes de la riqueza. Y para ellos riqueza significaba básicamente pan. Y este enfoque ve lo que la naturaleza proporciona como el factor dominante. El hombre se ajusta a la naturaleza. Y por supuesto que hay mucho en este enfoque que es absolutamente cierto, pero no cabe duda de que no lo explica todo.
  • 2. La economía neoclásica... comenzó a reconocerse que la explicación de las relaciones de causa y efecto que componen los fenómenos económicos tiene que situarse, al menos parcialmente, en la demanda del consumidor. En concreto, la revolución ocurrió en la teoría del valor. Los economistas clásicos veían el valor determinado por el coste. El coste de producción determinaba el valor. El economista neoclásico comenzó a reconocer que, además de las condiciones de la oferta que reflejan el coste, están las condiciones de la demanda que representan las valoraciones de los consumidores. Para Marshall... lo que él explicó fue que tenemos oferta y demanda. La oferta expresa el coste objetivo. La demanda expresa la demanda subjetiva, la demanda de los consumidores. Y es la interacción de estas dos fuerzas: las fuerzas de la oferta, las fuerzas de la demanda; las fuerzas de la realidad objetiva, la realidad física, y las fuerzas de las preferencias subjetivas... Éstas son las dos hojas de las tijeras de Marshall. Éstas determinan cuál será el precio del objeto.
  • 3. Los austriacos, comenzando con Menger, tenían una opinión diferente. Ellos veían el valor determinado SOLAMENTE por las decisiones de los consumidores. Ahora, una vez más. No quiero que se piense que los austriacos decían que si se pone a un montón de consumidores en la superficie de la luna tendríamos las mismas condiciones económicas que con esos consumidores en la tierra. ¡Obviamente, no! Pero el argumento sería que, para los austriacos, las condiciones físicas son pasivas, son el “telón de fondo”. La fuerza activa, los determinantes activos de la relación causa y efecto, son las preferencias de los consumidores, los deseos de los consumidores, en el contexto, ciertamente, de unas condiciones físicas dadas, por supuesto. ¿OK? Pero, había una enorme diferencia entre la aproximación de las tijeras de Marshall, donde tenemos estas dos grandes fuerzas igualmente importantes que interaccionan (esa es la visión “marshaliana”), en contraste con la visión austriaca que enfatiza que la oferta está también determinada por los consumidores.
  • 4. Porque, ¿qué determina la oferta de cualquier mercancía determinada? Bueno, depende del coste, claro. ¿Y qué son los costes? ¿Qué determina el coste de producción de cualquier bien de consumo dado? Bien, la respuesta es: depende de los precios de los recursos necesarios para producirlo. Pero ¿qué determina esos precios? El hecho de que esos recursos son útiles en otras líneas productivas para fabricar otros bienes que los consumidores quieren. Por lo tanto, es el grado de urgencia con el que los consumidores desean el fruto de esos recursos en otra parte lo que determina el coste de producción en esta línea de producción de la que estamos hablando. Así que la oferta simplemente describe la demanda, es el reflejo de la demanda. Este es el descubrimiento básico que es a menudo llamado “coste de oportunidad”. Los costes son todas las oportunidades sacrificadas, que representan lo que los consumidores desean. Estoy simplificando mucho: pero esto era el núcleo del desacuerdo entre los austriacos y los “marshalianos”.
  • 5. Pensad en ello como... arriba tenemos la realidad física; esto lo era todo para el economista clásico. Abajo tenemos las preferencias de los consumidores. Estas (las preferencias) son subjetivas; esta (la realidad física) es objetiva. Las preferencias de los consumidores son subjetivas. Si te gusta la vainilla o si te gusta el chocolate, eso es subjetivo. ¿De acuerdo? Si la temperatura es 90º, 120º, 30 º; eso es objetivo. En el mercado, en la economía, los deseos de los consumidores tienen que satisfacerse por productos que son fabricados a partir de la realidad física. Ya sea comida, ropa, vivienda, transporte,... todo se produce a partir de la realidad física. Así que en una economía, en una economía de mercado, tenemos productores. Y, simplificando al máximo, los productores compran recursos y venden bienes de consumo. Compran tierra, trabajo,... y lo convierten en pan para los consumidores. Así que tenemos productores que convierten bienes físicos en la satisfacción de deseos de los consumidores. No cabe la menor duda de que la relación de causa y efecto... esta es la causa (realidad física) y este el efecto (bienes de consumo). El pan que comemos tiene como causa la realidad física. ¿De dónde viene el pan? Hay pan porque hay tierra y gente que ara la tierra, hay gente que hornea... y llegamos a tener pan. La relación causal es de sentido único desde la realidad física hasta la satisfacción de las demandas de los consumidores. No hay duda. Y dejadme señalar que desde el punto de vista clásico es esta dirección, esta relación de causa y efecto unidireccional, la que determina todas las variables económicas: el precio de la tierra, el precio del trabajo, el precio del pan... todo está determinado por estas series unidireccionales de causas y efectos. Los costes determinan los valores. El valor está determinado por el coste... porque, mirad, así es como es...
  • 6. Menger vislumbró una verdad fundamental, una verdad revolucionaria: que esto es exactamente al revés. La relación económica de causa y efecto es exactamente la contraria: desde el consumidor hasta aquí (realidad física). Ahora puede que digáis: pero eso es absurdo. El consumidor que quiere pan no crea la tierra, no crea el trabajo que rotura la tierra, no crea el arado que ara la tierra, no crea el buey que tira del arado que ara la tierra. Cierto, por supuesto que no. Pero lo que Menger vislumbró fue que todo lo que sabemos está determinado por el hecho de que los consumidores tienen preferencias. Es porque tienen preferencias por lo que están persiguiendo intencionadamente los objetivos que tienen. Y la gente tiene diferentes propósitos. Y como la gente tiene distintos propósitos, esto se traduce en precios de mercado que están determinados enteramente por las preferencias de los consumidores en el contexto, en el contexto pasivo, de la realidad física.
  • 7. A veces lo explico de esta manera: esto es una caja, un cofre. Contiene 1 billón de dólares. Pero el cofre es muy resistente. Y hay una sola llave del cofre en todo el mundo. Y la tengo yo. Sin esa llave nadie podría abrir el cofre. ¿Cuánto vale la llave? Bien... si alguien ofreciera 1 millón, haríais una oferta mayor, ¿verdad? Si alguien ofreciera 1.000 millones, otro ofrecería 2.000 millones,... 3.000 millones,... 4.000 millones, ¿verdad? ¿El precio subirá hasta cuánto? Hasta 1 billón menos 1 penique supongo. ¿Qué determina el valor de la llave? ¿El coste de producción de la llave? ¡No! ¿Qué determina el valor de la llave? El valor de la llave está determinado por la utilidad de la llave. ¿Para quién? Para gente capaz de usarla para producir lo que quiere. Si quieres 1 billón de dolares entonces eso atribuirá valor a la llave. Esa es la explicación austriaca. Nadie niega que desde un punto de vista físico ésta (flecha hacia abajo en siguiente imagen) es la relación ingenieril de causa y efecto. Pero la relación económica de causa y efecto: qué determina el valor, qué determina cuánta tierra se va a usar, qué determina el precio de la tierra, qué determina el precio del trabajo, qué determina... esto está determinado por las preferencias de los consumidores (flecha hacia arriba). El coste de producción es irrelevante.
  • 8. La visión de Menger fue comprender cómo funciona la economía. La economía funciona porque los consumidores quieren cosas. Y como quieren cosas, entonces actúan. Actúan, escogen, hacen ofertas de compra. Y si un empresario inteligente sabe que los consumidores están haciendo ofertas, ese empresario inteligente puede darse cuenta de que puede obtener beneficio satisfaciendo esas ofertas de compra, satisfaciendo esas demandas. Al hacer eso está actuando como si fuera el agente de los consumidores, dirigiendo los recursos hacia los canales que satisfacen en mayor medida los deseos de los consumidores. Y como en una economía libre los empresarios son libres de actuar así, por lo tanto son libres de organizar todas las transacciones que componen el sistema económico de manera que es gobernado por (concepto muy importante) la soberanía del consumidor. Es la soberanía del consumidor lo que lo gobierna todo. Todo esto está determinado por el consumidor. Obviamente la soberanía del consumidor en la superficie de la luna sería diferente a la soberanía del consumidor en la superficie del sol y diferente a la soberanía del consumidor en la superficie de la Tierra. Pero es la soberanía del consumidor, son los deseos de los consumidores, lo que está al mando. Son los deseos de los consumidores los que determinan lo que realmente sucederá.