SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre 2010
Econ. Antonio R. Contreras V.
Espec. Gerencia Tributaria Integral
Prof. Asistente en Teoría Económica
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA
TEORÍA DE LA CONDUCTA
DEL CONSUMIDOR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ECONOMÍA
Introducción
El presente trabajo recoge el esfuerzo personal de varios años
de función docente del autor, como regente de la cátedra de
microeconomía de la escuela de Administración de Empresas y
Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales:
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”, Núcleo
Ciudad Guayana, en Venezuela.
La necesidad permanente de producir instrumentos que
facilitaran las prácticas de la materia, y la acumulación de material útil
para tal fin, contenido en las pruebas elaboradas para evaluar a los
cursantes de la misma durante más de quince (15) años al servicio de
la docencia, llevaron a pensar, que a partir de él, se podría generar un
material didáctico que contuviera planteamientos teóricos diversos
recopilados de diferentes fuentes bibliográficas, en los que el
estudiante centrara su habilidad para el mejor desarrollo de su
aprendizaje de la microeconomía.
Así mismo, se agregan a la producción personal, basamentos
teóricos de las ciencias económicas planteados en los textos más
conocidos de microeconomía, escritos en español o traducidos a este
idioma, sobresaliendo entre ellos documentos publicados como de los
profesores: Paul Samuelson y William Nordhaus, Francisco Mochón,
Salvatore Dominick, entre otros, guías clásicas de profusa utilización
en las más diversas escuelas de economía del mundo.
Su contenido es sumamente amplio, y quien se dedique con
atención y esmero a interpretar y ampliar las interrogantes y
situaciones aquí presentadas, podrá sin dificultades confrontar
cualquier prueba u evaluación referente a los temas aquí tratados.
La distribución de los temas está conformada en función del
programa del curso de Microeconomía de la carrera de administración
de Empresas de la UGMA para el plan reordenado de sus planes de
estudios. Así, en esta investigación se presenta el contenido de la
Unidad I lo cual corresponde a la teoría del consumidor y la Utilidad
como magnitud medible, la teoría de la elección del consumidor, los
tipos de utilidad y su representación gráfica, las curvas de indiferencia
y los instrumentos de análisis de las restricciones presupuestarias,
preferencias de los individuos, la relación de sustitución y el equilibrio
del consumidor, en el enfoque ordinal.
Bueno es aclarar, que muchos de los conceptos aquí
desarrollados, tienen su respaldo teórico o están demostrados
teóricamente paso a paso en los textos de los que fueron extraídos, y
que, pueden ser perfectamente identificados si se revisa la bibliografía
adjunta.
Dejo en sus manos, pues, este modesto aporte, esperando que
quienes utilicen el resultado de mi incipiente esfuerzo, puedan sacar el
mayor provecho posible para sus propósitos de aprendizaje.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
2
Teoría de la Utilidad
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del
consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de
un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida
que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las
cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe
encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en
que se satisface la necesidad).
La Utilidad Marginal
El Economista francés Walras, León (1834-1910), primer profesor en
la cátedra de economía política de la Universidad de Lausanne y creador de
la escuela económica marginalista, analizó las condiciones del equilibrio
general en la economía, desarrollando conjuntamente con Jevons y Menger
la teoría de la utilidad marginal, la cual se encontraba esbozado en la teoría
de Gossen, pero es desarrollada en los trabajos de Jevons, Walras y
Menger.
La paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua) es una
paradoja dentro de la economía clásica sobre el valor económico, donde
expresa que aunque el agua es más útil que los diamantes, estos tienen un
precio más alto en el mercado.
Adam Smith (1898) menciona la paradoja en su obra Naturaleza y
causa de la riqueza de las naciones. Smith no fue el primero en notar la
paradoja, Nicolás Copérnico, John Locke, John Law y otros habían intentado
explicar la disparidad en el valor entre el agua y los diamantes.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
3
Adam Smith (1898) menciona textualmente lo siguiente:
Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará nada;
nada de valor puede ser intercambiado por ella. Un diamante,
por el contrario, tiene escaso valor de uso; pero una gran
cantidad de otros bienes pueden ser frecuentemente
intercambiados por este. (p. 123)
Es por tanto que la teoría de la utilidad marginal desarrollada por
Jevons, W. (1875), es un esfuerzo por resolver esta paradoja, la cual provocó
el nacimiento de la economía neoclásica, donde el centro de sus postulados
defiende que no es la demanda de un bien lo que determina su precio, sino
su utilidad marginal.
Se piensa generalmente que Smith fue incapaz de resolver la
paradoja, y que la solución marxista, según la teoría clásica del valor-trabajo
que fue sintetizada por Karl Marx, considera que la magnitud del valor de una
mercancía es el trabajo socialmente necesario para su producción, y que no
está determinado en lo absoluto por el valor de uso o sea por el uso concreto
que se da posteriormente a esa mercancía o sea la necesidad concreta que
satisfaga.
Por tanto, el valor del agua es usualmente menor que el de un
diamante porque el trabajo socialmente necesario para conseguir un
diamante es mayor que el necesario para proveerse de agua y ello es
independiente de que el agua sea usada para satisfacer una función vital y el
diamante no.
Está claro que en situaciones de escasez el valor es mayor porque las
condiciones de escasez implican un aumento del trabajo socialmente
necesario para adquirir o producir una mercancía, así precisamente la
escasez de los diamantes implica mucho más trabajo para conseguirlos y por
eso son tan valiosos, y de la misma manera eso explica que en zonas
desérticas que se requiere más trabajo para conseguirla, el agua sea
también mucho más valiosa que en zonas no desérticas.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
4
Desde el punto de vista de Marx, la paradoja del valor, o paradoja del
agua y el diamante, es sólo un ejemplo del error teórico en que incurrían los
economistas clásicos como Smith al confundir y mezclar el valor con el valor
de uso y un ejemplo del fetichismo de la mercancía en que incurren estos
economistas al intentar deducir de la naturaleza el valor.
Hasta qué punto una parte de los economistas se deja encandilar por
el fetichismo adherido al mundo de las mercancías, o por la apariencia
objetiva de las determinaciones sociales del trabajo, nos lo muestra, entre
otras cosas, la tediosa e insulsa controversia en torno al papel que
desempeñaría la naturaleza en la ceración del valor de las cosas.
Jevons (1875) plantea en sus investigaciones que,
...Una unidad de placer o de dolor es difícil aún de concebir;
pero es la magnitud de estos sentimientos la que nos está
incitando continuamente a comprar y vender, a endeudarnos
y prestar, a trabajar y descansar, a producir y a consumir; y
es de los efectos cuantitativos de los sentimientos que
debemos estimar sus magnitudes comparativas. No podemos
conocer más ni medir la gravedad, en su propia naturaleza,
de lo que podemos medir un sentimiento; pero, de la misma
manera que medimos la gravedad por sus efectos en el
movimiento de un péndulo, podemos estimar la igualdad o
desigualdad de los sentimientos por las decisiones de la
mente humana. (p. 11)
El mayor aporte de Jevons, W. (1875) es la diferenciación entre los
conceptos de utilidad total y utilidad marginal, cuando afirma que “el grado de
utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha
mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de la
misma mercancía”. (p. 23)
La teoría se puede definir según Jevons, W. (1875) brevemente,
señalando que “La utilidad marginal es la utilidad aportada por la última dosis
disponible de un bien”(p. 19), y en definitiva, corresponde a la característica
ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
5
grado de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino
de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la
necesidad y de la cantidad de bienes disponibles para esto, considerando
que marginal como concepto significa adicional.
La teoría de la utilidad parte de varios supuestos:
1. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
2. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan
las decisiones del consumidor.
3. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y
por tanto gasta todo su ingreso.
4. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes
(sus características y precios).
5. El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus
objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible.
Esto quiere decir, que el consumidor es capaz de determinar sus
preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el
consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el
bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (principio de
transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con
un problema importante (llamado el problema central de la teoría del
consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción
o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de
medida objetiva de la satisfacción.
Este problema se enfrento a través de dos enfoques distintos, el
enfoque cardinal que supone que si es posible medir la utilidad, o sea, que si
se dispone de una unidad de medida de la satisfacción y el enfoque ordinal
en el que este enfoque, el consumidor no mide la utilidad, sólo establece
combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
6
otras combinaciones de bienes, reflejadas o representadas a través de las
curvas de indiferencias del consumidor.
Enfoque cardinal
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos
conceptos de utilidad o satisfacción:
• Utilidad Total, la cual es la satisfacción total de consumir una cierta
cantidad de un bien.
• Utilidad Marginal, es la satisfacción extra de una unidad de consumo
adicional.
Para comprender con mejor precisión lo referido en la teoría, suponga
que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal
por el consumo de chocolates:
Q UT UMg
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2
Graficando los niveles de utilidad cuantificados obtenidos en ambos
conceptos, se representa en forma separa las siguientes curvas:
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
7
Figura 1. Representación gráfica de la utilidad total
Figura 2. Representación gráfica de la utilidad marginal
En las representaciones gráficas de la figura 1 y la figura 2, se observa
que se satisface la utilidad en aquel punto donde la curva sufre una inflexión,
casando lo que Jevons, W. (1875) denominara la LEY DE LA UTILIDAD
MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del
consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del
bien. Observe en el grafico de la figura 3., que hay un punto de inflexión en
la utilidad total, donde a partir del cual la utilidad marginal (UMg) que se
vuelve decreciente:
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
8
Figura 3. Representación gráfica del comportamiento conjunto de la
utilidad total y marginal.
Por otra parte, para responder la pregunta ¿Cuánto debe comprar el
consumidor? es necesaria más información, tal como,
• El ingreso del consumidor.
• La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B,
entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción
total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria
I = Pa x Qa + Pb x Qb
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
9
Enfoque Ordinal
Vimos entonces, cómo a través de la historia del pensamiento
económico el concepto de utilidad, que no es otra cosa más que el intento de
mesurar el placer, fue evolucionando desde algo que se suponía se podía
medir en forma exacta, es decir asignarle un valor, hasta un concepto que
descarta esa posibilidad de medición cardinal y se conforma con una
“medición” ordinal.
Como se dijo anteriormente, en el enfoque ordinal el consumidor no
mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le
son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes, reflejadas o
representadas a través de curvas de indiferencias del consumidor.
Las Curvas de indiferencia del consumidor
En microeconomía las curvas de indiferencia se definen como los
conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que
la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos
pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la
combinación representada por uno sobre la combinación representada por
otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de
utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien
representadas por el valor sobre cada eje.
Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad,
derivabilidad y convexidad de dichas curvas están garantizadas y ello tiene
fuertes implicaciones en la discusión de la existencia o no de puntos de
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
10
equilibrio. Desde un punto de vista matemático la discusión implica el
axioma de elección, esto como se afirmo anteriormente, quiere decir, que el
consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en
relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre
el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A
sobre el bien C (principio de transitividad).
La teoría de las curvas de indiferencia fue desarrollada por Francis
Edgeworth, Vilfredo Pareto y otros en la primera parte del siglo XX. La teoría
se deriva de la teoría de la utilidad ordinal, que presupone que los individuos
siempre pueden clasificar cualquier combinación de bienes por orden de
preferencia.
A continuación se muestra la representación gráfica de las curvas de
indiferencia, donde en primer lugar comprobamos que la utilidad marginal es
decreciente respecto a las dos variables (requisito para que las curvas sean
convexas y exista equilibrio), luego, creamos una representación grafica en
un eje de coordenadas XY de la función en la que Z sea la utilidad.
Figura 4. Las curvas de indiferencia regulares de dos bienes
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
11
Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de
bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva
de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas
de bienes (x, y) que se le presentan. Si representamos las curvas de
indiferencias como en la Figura 4 en dos dimensiones (cantidad de x ,
cantidad de y) se considera que existe en cada eje de coordenada diferentes,
cantidades del bienes que se representan a través de diferentes curvas o
preferencias o indiferencia (A, B, C, etc.) las cuales, cada una representa una
función de utilidad, que muestra lo mínimo de dos bienes que el consumidor
esta dispuesto a adquirir, con la condición, que le es indiferente adquirir el
bien x por una cantidad determinada del bien y, esto expresado según la
función
Características de las Curvas de Indiferencia
1. Tienen pendiente negativa
Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es
preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra
cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los
bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera.
Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”.
Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de
indiferencia tienen pendiente negativa. En la Figura 5, se parte de la cesta
de bienes (x1, y1) y al desplazarse en sentido ascendente y hacia la
derecha, encontramos la preferencia, si y sólo si, de la cesta de bienes (x1,
y1). En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente
estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
12
indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien,
hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.
Figura 5. Las curvas de indiferencia regulares
2. Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí
Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se
encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección
de ambas, como vemos en la Figura 6. Partimos del supuesto de que las
curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad,
por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la
definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a
la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de
transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes.
Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que
demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos
niveles de utilidad, no pueden cortarse.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
13
Figura 6. Las curvas de indiferencia interceptadas
3. Son convexas al origen
Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las
cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien).
Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la
curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede
demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el
principio de la diversidad en el consumo.
Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de
indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el
consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares.
El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea
intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar
consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el
consumo de alguno de los dos.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
14
La Tasa Marginal de Sustitución
En la Figura 7 se muestra cómo técnicamente, la tasa marginal de
sustitución (TMS) llamada también, relación marginal de sustitución (RMS),
es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La TMS mide la
relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el
consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver cómo varía la
TMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de
indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el
consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad
adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está
dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de
x. Ahora bien, si le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad
más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente
una unidad de y.
Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la TMS de x
por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de
sustitución decreciente.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
15
Figura 7. Muestra técnica de la tasa marginal de sustitución (TMS) llamada
también, relación marginal de sustitución (RMS),
Figura 8 Tasa Marginal de Sustitución medida a través de los puntos de la
curva de indiferencia.
Distintos tipos de curvas de indiferencia
En la Figura 9 podemos observar distintas formas de curvas de
indiferencia, estas curvas reflejan diferentes preferencias por los bienes. En
la primera figura (a) observamos curvas de indiferencia para bienes que el
consumidor considera como sustitutos perfectos, la TMS es constante a lo
largo de toda la curva. Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la
necesidad del consumidor.
En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son
complementarios perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas
curvas indican que aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la
cantidad del otro bien se mantiene constante, la utilidad del individuo no se
modifica. Por ejemplo los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
16
zapatos del pie izquierdo, sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie
derecho, la utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante.
En la figura (c) tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una
mercancía que no le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la
cantidad del “mal” y sobre el eje de las x se mide la cantidad del producto
que le agrada al consumidor. Las curvas de indiferencia tienen pendiente
positiva debido a que si queremos que el consumidor acepte una unidad
adicional del producto que no le agrada, deberemos entonces, compensarlo
con una mayor cantidad del producto que si le agrada para que se mantenga
sobre la misma curva de indiferencia. Supongamos que al consumidor le
agradan las bebidas colas pero no le gusta beber agua mineral, entonces si
queremos que el consumidor acepte un vaso adicional de agua, deberemos
compensarlo con una cantidad mayor de bebida cola para que se mantenga
sobre la curva de indiferencia.
Por último la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en
el eje y se considera neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad
del bien y que consuma, su utilidad sólo depende de la cantidad de x que
consume. Cuanto más tenga de x mejor, sin importar la cantidad de y.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
17
Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de
consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción o de
utilidad, éstas a medida que se alejan del origen representan niveles
superiores de satisfacción.
Recta de restricciones presupuestarias
El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir
de su renta o ingreso disponible, de tal manera que tratará de situarse en la
curva de indiferencia más alejada del origen compatible con su limitación
presupuestaria.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
18
Figura 10. Recta de restricciones presupuestarias
De las tres curvas representadas en la figura 10, aquella que
proporciona mayor satisfacción al tiempo que es compatible con la restricción
presupuestaria, es la segunda curva de indiferencia. El consumidor racional
se situará en el punto A donde dicha curva es tangente a la recta de la
restricción presupuestaria. Por otra parte, la curva de indiferencia C
representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su
restricción presupuestaria se encuentra situada en una curva de indiferencia
más alejada del origen.
El punto B perteneciente a la primera curva de indiferencia, es
compatible con la restricción presupuestaria pero no maximiza el nivel de
satisfacción. Esta curva de indiferencia se encuentra más cerca del origen
que aquella en la que se encuentra el punto A.
El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más
alejada de las tres representadas (mayor nivel de satisfacción), pero no es
compatible con la restricción presupuestaria.
Al ser tangente en el punto A la curva de indiferencia a la recta de
restricción presupuestaria, quiere decir que en dicho punto ambas líneas
tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en dicho punto el precio relativo de
los dos bienes será igual a la relación marginal de sustitución.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
19
Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los
dos bienes (relación marginal de sustitución) es igual a la valoración que
hace el mercado (precio relativo).
Por ejemplo, si se considera que el precio de 1 kg de comida son 2 Bs. y el
de 1 lt. de bebida 1 Bs. La pendiente de esta línea de restricción
presupuestaria es igual a 2.
En el punto de tangencia de la curva de indiferencia con esta recta su
pendiente también será igual a 2, es decir que en dicho punto el consumidor
estará dispuesto a cambiar 1 Kg. de comida por 2 litros de bebida
manteniendo el mismo nivel de satisfacción.
Variaciones de la renta y efectos en restricciones presupuestarias
sobre la decisión del consumidor
Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia
afuera de la recta presupuestaria.
Figura 11. Desplazamientos de la recta de restricciones presupuestarias
Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de
indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
20
normal será que consuma mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes
fueran normales)
Figura 12. Variación de la recta de restricciones presupuestarias
No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase
una caída en el consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos
encontraríamos ante un bien inferior.
Figura 13. Desplazamientos de la curva de indiferencia sobre la recta
Un Bien inferior, es aquel cuyo consumo evoluciona de forma inversa
a la renta disponible: si aumenta la renta disponible su consumo baja y si
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
21
baja la renta su consumo aumenta. Por ejemplo, el consumo de productos
sustitutos del café (el té) disminuye cuando aumenta la renta, ya que el
consumidor prefiere sustituirlo por café.
Por su parte, una disminución de la renta originaría el efecto contrario,
desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta de restricción
presupuestaria.
Variaciones del precio los efectos sobre la decisión del consumidor
La variación del precio de uno de los dos bienes considerados
produce dos efectos:
1. Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación
de su pendiente.
La figura 14, es la representación gráfica de la restricción
presupuestaria que vimos al analizar la renta disponible (apartado a). El
aumento del precio de la comida a 15 Bs./ kg desplaza la restricción
presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente (ya que cambia
el precio relativo de los dos bienes).
Figura 14. Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y
variación de su pendiente.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
22
El punto de corte con el eje de aquel bien cuyo precio no ha variado
permanece constante, en cambio el punto de corte del bien cuyo precio ha
aumentado se acerca al origen.
Este desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria unido a
un cambio de su pendiente provoca dos efectos:
a. Efecto renta: el aumento del precio de un bien provoca un efecto renta
negativo ya que el consumidor se habrá empobrecido en términos
relativos (dado un nivel determinado de renta podrá adquirir menos
cantidad de ese bien). Si antes con 3.000 euros de renta podía adquirir
300 kg de comida, ahora tan sólo podrá adquirir 200 kg.
b. Efecto sustitución: debido a que la relación de precio entre los dos
bienes contemplados se altera. Si antes la bebida era 2 veces más cara
que la comida, ahora esta diferencia se reduce a 1,3 veces más cara.
El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia el
interior obliga al consumidor a posicionarse en una curva de indiferencia
más cercana al origen. En la figura 15, la gráfica muestra como la nueva
decisión influirá en el comportamiento de los consumidos a través de estos
dos efectos.
a. El efecto renta negativo reduce el consumo de ambos bienes
considerando que ambos bienes son normales (paso del punto A al
punto B).
b. El efecto sustitución favorece el consumo del bien que se ha
abaratado en términos relativos (en este caso la bebida) y
perjudica el del bien que se ha encarecido (la comida) (paso del
punto B al punto C).
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
23
Figura 15. Representación gráfica del efecto renta y sustitución por el
incremento del precio.
Un efecto similar pero de signo contrario es el que se produce cando
se abarata el precio de uno de los bienes.
Figura 16. Representación gráfica del efecto renta y sustitución por el
incremento del precio.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
24
Si se unieran los distintos puntos que representan las decisiones
óptimas del consumidor ante variaciones del precio de un bien se obtendría
la curva de demanda de dicho bien.
Para facilitar ver la relación entre ambas curvas, se presenta la curva
de demanda (*) con los ejes invertidos.
Figura 17. Determinación de la curva de demanda
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Case Karl Y Fair, Ray (2008) Fundamentos de Economía. Edit. Prentice Hall.
Bannock, Grahan, Baxter, R.E. y REES, Ray (2009). Diccionario de
Economía. Edit. Trillas.
Bradley, Schiller (20707) Principios Esenciales de Economía. Edit. Mac Graw
Hill.
Friedman, Milton (1985). Una Función de la Teoría del Consumo. Alianza
Universidad de Madrid.
García M, José R. (1996). El legado de Karl R. Popper al Racionalismo Crítico en
Ciencias Sociales: Epistemología y Discurso Político- Económico. Revista de
Ciencias Sociales, N° 72. Edición de la Universidad de Costa Rica, San
José.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
25
Hirschman, Albert. (1982). Interés Privado y Acción Pública. Fondo de Cultura
Económica, México, 1986.
Marshall, Alfred (1938). Principios de Economía. Editorial Macmillan and Co.
Universidad de Camterburi. Londres
Mankim, Gregory. ( 1998), Principios de Economía. México: Mc. Graw – Hill.
McConnell Campel, Bruce Stanley. (2001), Microeconomía. México: 13 edición, Mc
Graw - Hill.
Méndez, Silvestre. (1996), Fundamentos de Economía, México: Mc Graw – Hill.
Mochón, Francisco. (1989), Economía básica, Mc Graw – Hill, España, p. 13
Leroy Miller, Roger y Meiners, Roger (1998) Microeconomía. Edit. Mc. Graw Hill.
Samuelson, Paul y Nordhaus, William (1999). Economía. Edit. Mac Graw Hill
(Décimo quinta edición).Pernaut, M & Ortiz, E. (1995). Introducción a la
economía. U.C.A.B. Colección Economía, Caracas. Venezuela.
Samuelson, Paul (1972) Guía de Estudios y libro de ejercicios del Curso de
Economía Moderna. Editorial Aguilar, cuarta edición, Madrid. España.
Spencer M.H. (2008) Economía Contemporánea. Edit. Reverté S.A.
Salvatore, Dominick (2009) Microeconomía. Edit. Mac Graw Hill.
Pernaut, Manuel (1958). Teoría Económica, Tomo I, Compañía Bibliográfica
Española S.A., Madrid. España.
Popper, Karl R (1981). La Miseria del Historicismo. Alianza Editorial, S.A. Madrid.
Popper, Karl R. (1992). El Conocimiento Objetivo. Editorial Tecnos, S.A. Madrid.
Popper, Karl R. (1994). La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobre política, historia
y conocimiento. Ediciones Piadas Ibéricas, S.A. Buenos Aires.
Robbins, Lionel. (1932), Naturaleza y significación de la ciencia económica, Fondo
de Cultura Económica, México.
Sabino, Carlos. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Cedice/Editorial
Panapo. Caracas. Venezuela.
Simon, Herbert. (1976). De la Racionalidad Sustantiva a la Procesal. En Hahn, F y
Hollis, Martín: Filosofía y Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica.
México, 1986.
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
26
Schiller, Bradley R. (1996), “Principios Esenciales de Economía. ¿Qué, Cuándo y
cómo Produce Venezuela”, Editorial Mc Graw Hill, Caracas, Venezuela
Toro Hardy, José, (1993), “Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la
Política Económica Venezolana”, Editorial Panapo, Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) (2001). Manual de trabajo
de Grado de especialización y Maestría de Tesis Doctórales. (Segunda
Edición).EDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Wannacott, Paul Y Wannacott, Ronald (2010) Economía. Edit. Mac Graw
Hill.
Valsecchi, Francisco. (1981), Qué es la Economía, Editorial Columba,
decimotercera edición. Argentina, Buenos Aires.
Zamora, Francisco. (1981). Tratado de teoría Económica. Fondo de Cultura
Económica. Bogotá. Colombia.
Rodríguez, L. y Arias, Bustamante, A. (2001) Derecho y economía. Facultad de
Derecho Universidad de Los Andes
Río, M (2000) La esencia del Derecho, la Justicia y la Ley. [Revista en línea]
Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica
Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
Presentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasPresentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasMavaresmarian
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]
Moisés Ramirez
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
claudialiliana
 
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAUNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAJESUS MARCANO
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)JESUS MARCANO
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Nerly Rojas
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Gisell Sanchez
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoMichael Bravo
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
Unidad1 I La Economia como Ciencia ppt
Unidad1 I La Economia como Ciencia pptUnidad1 I La Economia como Ciencia ppt
Unidad1 I La Economia como Ciencia pptJESUS MARCANO
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una Ciencia
ULACEX2014
 
Ciencia Económica
Ciencia EconómicaCiencia Económica
Ciencia Económica
Joseph La Rosa
 
Presentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como cienciaPresentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como ciencia
Nallelys Del C De Gracia Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Presentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasPresentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicas
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
Apuntes economía
Apuntes economíaApuntes economía
Apuntes economía
 
Pres. Economia
Pres. EconomiaPres. Economia
Pres. Economia
 
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAUNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y Metodo
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
Unidad1 I La Economia como Ciencia ppt
Unidad1 I La Economia como Ciencia pptUnidad1 I La Economia como Ciencia ppt
Unidad1 I La Economia como Ciencia ppt
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una Ciencia
 
Ciencia Económica
Ciencia EconómicaCiencia Económica
Ciencia Económica
 
Presentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como cienciaPresentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como ciencia
 

Similar a Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras

ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
saul calle espinoza
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
astrid12payes07
 
eco fina.pptx
eco fina.pptxeco fina.pptx
eco fina.pptx
DorianAlvarez3
 
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdfLect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
JimenaMayhua
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Aspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economiaAspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economia
KarinaLuisaSosaGonza
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ZULAYSARMIENTO
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
Jess Grefa
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1Antonio
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi ghimena
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 

Similar a Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras (20)

ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
 
eco fina.pptx
eco fina.pptxeco fina.pptx
eco fina.pptx
 
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdfLect 10. PIB buen indicador.pdf
Lect 10. PIB buen indicador.pdf
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Aspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economiaAspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economia
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
 
Libro de dante
Libro de danteLibro de dante
Libro de dante
 

Más de Antonio Ramón Contreras Velásquez

Teoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del ConsumidorTeoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del Consumidor
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Libro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del ConsumidorLibro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del Consumidor
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdfESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Finanzas-Internacionales
Finanzas-InternacionalesFinanzas-Internacionales
Finanzas-Internacionales
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Productos del Mercado Monetario
Productos del Mercado MonetarioProductos del Mercado Monetario
Productos del Mercado Monetario
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdfPLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdfTEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdfPLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
plan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdfplan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdfGUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdfGUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdfCASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdfPlan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Marketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdfMarketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdfGERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Rol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdfRol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
GERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdfGERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdfGERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdfADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 

Más de Antonio Ramón Contreras Velásquez (20)

Teoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del ConsumidorTeoría Comportamiento del Consumidor
Teoría Comportamiento del Consumidor
 
Libro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del ConsumidorLibro Comportamiento del Consumidor
Libro Comportamiento del Consumidor
 
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdfESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
ESTRUCTURA PRESENTACION CASO PRÁCTICO (UNEG 1.2).pdf
 
Finanzas-Internacionales
Finanzas-InternacionalesFinanzas-Internacionales
Finanzas-Internacionales
 
Productos del Mercado Monetario
Productos del Mercado MonetarioProductos del Mercado Monetario
Productos del Mercado Monetario
 
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdfPLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
 
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdfTEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
TEORÍA INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO SIMPLE.pdf
 
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdfPLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
PLAN DE EVALUACIÓN AVA 2022-II.pdf
 
plan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdfplan-marketing-online.pdf
plan-marketing-online.pdf
 
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdfGUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
GUIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.pdf
 
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdfGUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
GUIA DE PLAN DE MERCADEO.pdf
 
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdfCASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
CASO PRÁCTICO MARKETING DIGITAL.pdf
 
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdfPlan_de_Marketing_Digital.pdf
Plan_de_Marketing_Digital.pdf
 
Marketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdfMarketing Digital Teoría.pdf
Marketing Digital Teoría.pdf
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
 
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdfGERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
GERENTER DE VENTAS, PRODUCTOS Y PROCESOS.pdf
 
Rol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdfRol Gerente de Ventas.pdf
Rol Gerente de Ventas.pdf
 
GERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdfGERENCIA DE VENTAS.pdf
GERENCIA DE VENTAS.pdf
 
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdfGERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
GERENCIA DE MARKETING Y VENTAS.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdfADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pdf
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras

  • 1. Septiembre 2010 Econ. Antonio R. Contreras V. Espec. Gerencia Tributaria Integral Prof. Asistente en Teoría Económica PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ECONOMÍA
  • 2. Introducción El presente trabajo recoge el esfuerzo personal de varios años de función docente del autor, como regente de la cátedra de microeconomía de la escuela de Administración de Empresas y Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales: Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”, Núcleo Ciudad Guayana, en Venezuela. La necesidad permanente de producir instrumentos que facilitaran las prácticas de la materia, y la acumulación de material útil para tal fin, contenido en las pruebas elaboradas para evaluar a los cursantes de la misma durante más de quince (15) años al servicio de la docencia, llevaron a pensar, que a partir de él, se podría generar un material didáctico que contuviera planteamientos teóricos diversos recopilados de diferentes fuentes bibliográficas, en los que el estudiante centrara su habilidad para el mejor desarrollo de su aprendizaje de la microeconomía. Así mismo, se agregan a la producción personal, basamentos teóricos de las ciencias económicas planteados en los textos más conocidos de microeconomía, escritos en español o traducidos a este idioma, sobresaliendo entre ellos documentos publicados como de los profesores: Paul Samuelson y William Nordhaus, Francisco Mochón, Salvatore Dominick, entre otros, guías clásicas de profusa utilización en las más diversas escuelas de economía del mundo. Su contenido es sumamente amplio, y quien se dedique con atención y esmero a interpretar y ampliar las interrogantes y
  • 3. situaciones aquí presentadas, podrá sin dificultades confrontar cualquier prueba u evaluación referente a los temas aquí tratados. La distribución de los temas está conformada en función del programa del curso de Microeconomía de la carrera de administración de Empresas de la UGMA para el plan reordenado de sus planes de estudios. Así, en esta investigación se presenta el contenido de la Unidad I lo cual corresponde a la teoría del consumidor y la Utilidad como magnitud medible, la teoría de la elección del consumidor, los tipos de utilidad y su representación gráfica, las curvas de indiferencia y los instrumentos de análisis de las restricciones presupuestarias, preferencias de los individuos, la relación de sustitución y el equilibrio del consumidor, en el enfoque ordinal. Bueno es aclarar, que muchos de los conceptos aquí desarrollados, tienen su respaldo teórico o están demostrados teóricamente paso a paso en los textos de los que fueron extraídos, y que, pueden ser perfectamente identificados si se revisa la bibliografía adjunta. Dejo en sus manos, pues, este modesto aporte, esperando que quienes utilicen el resultado de mi incipiente esfuerzo, puedan sacar el mayor provecho posible para sus propósitos de aprendizaje. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 2
  • 4. Teoría de la Utilidad La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad). La Utilidad Marginal El Economista francés Walras, León (1834-1910), primer profesor en la cátedra de economía política de la Universidad de Lausanne y creador de la escuela económica marginalista, analizó las condiciones del equilibrio general en la economía, desarrollando conjuntamente con Jevons y Menger la teoría de la utilidad marginal, la cual se encontraba esbozado en la teoría de Gossen, pero es desarrollada en los trabajos de Jevons, Walras y Menger. La paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua) es una paradoja dentro de la economía clásica sobre el valor económico, donde expresa que aunque el agua es más útil que los diamantes, estos tienen un precio más alto en el mercado. Adam Smith (1898) menciona la paradoja en su obra Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Smith no fue el primero en notar la paradoja, Nicolás Copérnico, John Locke, John Law y otros habían intentado explicar la disparidad en el valor entre el agua y los diamantes. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 3
  • 5. Adam Smith (1898) menciona textualmente lo siguiente: Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará nada; nada de valor puede ser intercambiado por ella. Un diamante, por el contrario, tiene escaso valor de uso; pero una gran cantidad de otros bienes pueden ser frecuentemente intercambiados por este. (p. 123) Es por tanto que la teoría de la utilidad marginal desarrollada por Jevons, W. (1875), es un esfuerzo por resolver esta paradoja, la cual provocó el nacimiento de la economía neoclásica, donde el centro de sus postulados defiende que no es la demanda de un bien lo que determina su precio, sino su utilidad marginal. Se piensa generalmente que Smith fue incapaz de resolver la paradoja, y que la solución marxista, según la teoría clásica del valor-trabajo que fue sintetizada por Karl Marx, considera que la magnitud del valor de una mercancía es el trabajo socialmente necesario para su producción, y que no está determinado en lo absoluto por el valor de uso o sea por el uso concreto que se da posteriormente a esa mercancía o sea la necesidad concreta que satisfaga. Por tanto, el valor del agua es usualmente menor que el de un diamante porque el trabajo socialmente necesario para conseguir un diamante es mayor que el necesario para proveerse de agua y ello es independiente de que el agua sea usada para satisfacer una función vital y el diamante no. Está claro que en situaciones de escasez el valor es mayor porque las condiciones de escasez implican un aumento del trabajo socialmente necesario para adquirir o producir una mercancía, así precisamente la escasez de los diamantes implica mucho más trabajo para conseguirlos y por eso son tan valiosos, y de la misma manera eso explica que en zonas desérticas que se requiere más trabajo para conseguirla, el agua sea también mucho más valiosa que en zonas no desérticas. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 4
  • 6. Desde el punto de vista de Marx, la paradoja del valor, o paradoja del agua y el diamante, es sólo un ejemplo del error teórico en que incurrían los economistas clásicos como Smith al confundir y mezclar el valor con el valor de uso y un ejemplo del fetichismo de la mercancía en que incurren estos economistas al intentar deducir de la naturaleza el valor. Hasta qué punto una parte de los economistas se deja encandilar por el fetichismo adherido al mundo de las mercancías, o por la apariencia objetiva de las determinaciones sociales del trabajo, nos lo muestra, entre otras cosas, la tediosa e insulsa controversia en torno al papel que desempeñaría la naturaleza en la ceración del valor de las cosas. Jevons (1875) plantea en sus investigaciones que, ...Una unidad de placer o de dolor es difícil aún de concebir; pero es la magnitud de estos sentimientos la que nos está incitando continuamente a comprar y vender, a endeudarnos y prestar, a trabajar y descansar, a producir y a consumir; y es de los efectos cuantitativos de los sentimientos que debemos estimar sus magnitudes comparativas. No podemos conocer más ni medir la gravedad, en su propia naturaleza, de lo que podemos medir un sentimiento; pero, de la misma manera que medimos la gravedad por sus efectos en el movimiento de un péndulo, podemos estimar la igualdad o desigualdad de los sentimientos por las decisiones de la mente humana. (p. 11) El mayor aporte de Jevons, W. (1875) es la diferenciación entre los conceptos de utilidad total y utilidad marginal, cuando afirma que “el grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de la misma mercancía”. (p. 23) La teoría se puede definir según Jevons, W. (1875) brevemente, señalando que “La utilidad marginal es la utilidad aportada por la última dosis disponible de un bien”(p. 19), y en definitiva, corresponde a la característica ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 5
  • 7. grado de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad y de la cantidad de bienes disponibles para esto, considerando que marginal como concepto significa adicional. La teoría de la utilidad parte de varios supuestos: 1. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. 2. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor. 3. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso. 4. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios). 5. El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir, que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (principio de transitividad). La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se enfrento a través de dos enfoques distintos, el enfoque cardinal que supone que si es posible medir la utilidad, o sea, que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción y el enfoque ordinal en el que este enfoque, el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 6
  • 8. otras combinaciones de bienes, reflejadas o representadas a través de las curvas de indiferencias del consumidor. Enfoque cardinal A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción: • Utilidad Total, la cual es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. • Utilidad Marginal, es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional. Para comprender con mejor precisión lo referido en la teoría, suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates: Q UT UMg 0 0 - 1 8 8 2 18 10 3 26 8 4 32 6 5 36 4 6 38 2 7 38 0 8 36 -2 Graficando los niveles de utilidad cuantificados obtenidos en ambos conceptos, se representa en forma separa las siguientes curvas: Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 7
  • 9. Figura 1. Representación gráfica de la utilidad total Figura 2. Representación gráfica de la utilidad marginal En las representaciones gráficas de la figura 1 y la figura 2, se observa que se satisface la utilidad en aquel punto donde la curva sufre una inflexión, casando lo que Jevons, W. (1875) denominara la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe en el grafico de la figura 3., que hay un punto de inflexión en la utilidad total, donde a partir del cual la utilidad marginal (UMg) que se vuelve decreciente: Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 8
  • 10. Figura 3. Representación gráfica del comportamiento conjunto de la utilidad total y marginal. Por otra parte, para responder la pregunta ¿Cuánto debe comprar el consumidor? es necesaria más información, tal como, • El ingreso del consumidor. • La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos. Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B, entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria I = Pa x Qa + Pb x Qb 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 9
  • 11. Enfoque Ordinal Vimos entonces, cómo a través de la historia del pensamiento económico el concepto de utilidad, que no es otra cosa más que el intento de mesurar el placer, fue evolucionando desde algo que se suponía se podía medir en forma exacta, es decir asignarle un valor, hasta un concepto que descarta esa posibilidad de medición cardinal y se conforma con una “medición” ordinal. Como se dijo anteriormente, en el enfoque ordinal el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes, reflejadas o representadas a través de curvas de indiferencias del consumidor. Las Curvas de indiferencia del consumidor En microeconomía las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje. Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y convexidad de dichas curvas están garantizadas y ello tiene fuertes implicaciones en la discusión de la existencia o no de puntos de Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 10
  • 12. equilibrio. Desde un punto de vista matemático la discusión implica el axioma de elección, esto como se afirmo anteriormente, quiere decir, que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (principio de transitividad). La teoría de las curvas de indiferencia fue desarrollada por Francis Edgeworth, Vilfredo Pareto y otros en la primera parte del siglo XX. La teoría se deriva de la teoría de la utilidad ordinal, que presupone que los individuos siempre pueden clasificar cualquier combinación de bienes por orden de preferencia. A continuación se muestra la representación gráfica de las curvas de indiferencia, donde en primer lugar comprobamos que la utilidad marginal es decreciente respecto a las dos variables (requisito para que las curvas sean convexas y exista equilibrio), luego, creamos una representación grafica en un eje de coordenadas XY de la función en la que Z sea la utilidad. Figura 4. Las curvas de indiferencia regulares de dos bienes Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 11
  • 13. Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes (x, y) que se le presentan. Si representamos las curvas de indiferencias como en la Figura 4 en dos dimensiones (cantidad de x , cantidad de y) se considera que existe en cada eje de coordenada diferentes, cantidades del bienes que se representan a través de diferentes curvas o preferencias o indiferencia (A, B, C, etc.) las cuales, cada una representa una función de utilidad, que muestra lo mínimo de dos bienes que el consumidor esta dispuesto a adquirir, con la condición, que le es indiferente adquirir el bien x por una cantidad determinada del bien y, esto expresado según la función Características de las Curvas de Indiferencia 1. Tienen pendiente negativa Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. En la Figura 5, se parte de la cesta de bienes (x1, y1) y al desplazarse en sentido ascendente y hacia la derecha, encontramos la preferencia, si y sólo si, de la cesta de bienes (x1, y1). En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 12
  • 14. indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa. Figura 5. Las curvas de indiferencia regulares 2. Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura 6. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 13
  • 15. Figura 6. Las curvas de indiferencia interceptadas 3. Son convexas al origen Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo. Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno de los dos. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 14
  • 16. La Tasa Marginal de Sustitución En la Figura 7 se muestra cómo técnicamente, la tasa marginal de sustitución (TMS) llamada también, relación marginal de sustitución (RMS), es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La TMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver cómo varía la TMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la TMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 15
  • 17. Figura 7. Muestra técnica de la tasa marginal de sustitución (TMS) llamada también, relación marginal de sustitución (RMS), Figura 8 Tasa Marginal de Sustitución medida a través de los puntos de la curva de indiferencia. Distintos tipos de curvas de indiferencia En la Figura 9 podemos observar distintas formas de curvas de indiferencia, estas curvas reflejan diferentes preferencias por los bienes. En la primera figura (a) observamos curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera como sustitutos perfectos, la TMS es constante a lo largo de toda la curva. Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la necesidad del consumidor. En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son complementarios perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro bien se mantiene constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por ejemplo los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 16
  • 18. zapatos del pie izquierdo, sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie derecho, la utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante. En la figura (c) tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una mercancía que no le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad del “mal” y sobre el eje de las x se mide la cantidad del producto que le agrada al consumidor. Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva debido a que si queremos que el consumidor acepte una unidad adicional del producto que no le agrada, deberemos entonces, compensarlo con una mayor cantidad del producto que si le agrada para que se mantenga sobre la misma curva de indiferencia. Supongamos que al consumidor le agradan las bebidas colas pero no le gusta beber agua mineral, entonces si queremos que el consumidor acepte un vaso adicional de agua, deberemos compensarlo con una cantidad mayor de bebida cola para que se mantenga sobre la curva de indiferencia. Por último la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en el eje y se considera neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y que consuma, su utilidad sólo depende de la cantidad de x que consume. Cuanto más tenga de x mejor, sin importar la cantidad de y. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 17
  • 19. Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción o de utilidad, éstas a medida que se alejan del origen representan niveles superiores de satisfacción. Recta de restricciones presupuestarias El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta o ingreso disponible, de tal manera que tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con su limitación presupuestaria. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 18
  • 20. Figura 10. Recta de restricciones presupuestarias De las tres curvas representadas en la figura 10, aquella que proporciona mayor satisfacción al tiempo que es compatible con la restricción presupuestaria, es la segunda curva de indiferencia. El consumidor racional se situará en el punto A donde dicha curva es tangente a la recta de la restricción presupuestaria. Por otra parte, la curva de indiferencia C representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su restricción presupuestaria se encuentra situada en una curva de indiferencia más alejada del origen. El punto B perteneciente a la primera curva de indiferencia, es compatible con la restricción presupuestaria pero no maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva de indiferencia se encuentra más cerca del origen que aquella en la que se encuentra el punto A. El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres representadas (mayor nivel de satisfacción), pero no es compatible con la restricción presupuestaria. Al ser tangente en el punto A la curva de indiferencia a la recta de restricción presupuestaria, quiere decir que en dicho punto ambas líneas tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en dicho punto el precio relativo de los dos bienes será igual a la relación marginal de sustitución. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 19
  • 21. Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los dos bienes (relación marginal de sustitución) es igual a la valoración que hace el mercado (precio relativo). Por ejemplo, si se considera que el precio de 1 kg de comida son 2 Bs. y el de 1 lt. de bebida 1 Bs. La pendiente de esta línea de restricción presupuestaria es igual a 2. En el punto de tangencia de la curva de indiferencia con esta recta su pendiente también será igual a 2, es decir que en dicho punto el consumidor estará dispuesto a cambiar 1 Kg. de comida por 2 litros de bebida manteniendo el mismo nivel de satisfacción. Variaciones de la renta y efectos en restricciones presupuestarias sobre la decisión del consumidor Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta presupuestaria. Figura 11. Desplazamientos de la recta de restricciones presupuestarias Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 20
  • 22. normal será que consuma mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales) Figura 12. Variación de la recta de restricciones presupuestarias No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien inferior. Figura 13. Desplazamientos de la curva de indiferencia sobre la recta Un Bien inferior, es aquel cuyo consumo evoluciona de forma inversa a la renta disponible: si aumenta la renta disponible su consumo baja y si Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 21
  • 23. baja la renta su consumo aumenta. Por ejemplo, el consumo de productos sustitutos del café (el té) disminuye cuando aumenta la renta, ya que el consumidor prefiere sustituirlo por café. Por su parte, una disminución de la renta originaría el efecto contrario, desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta de restricción presupuestaria. Variaciones del precio los efectos sobre la decisión del consumidor La variación del precio de uno de los dos bienes considerados produce dos efectos: 1. Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación de su pendiente. La figura 14, es la representación gráfica de la restricción presupuestaria que vimos al analizar la renta disponible (apartado a). El aumento del precio de la comida a 15 Bs./ kg desplaza la restricción presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente (ya que cambia el precio relativo de los dos bienes). Figura 14. Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación de su pendiente. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 22
  • 24. El punto de corte con el eje de aquel bien cuyo precio no ha variado permanece constante, en cambio el punto de corte del bien cuyo precio ha aumentado se acerca al origen. Este desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria unido a un cambio de su pendiente provoca dos efectos: a. Efecto renta: el aumento del precio de un bien provoca un efecto renta negativo ya que el consumidor se habrá empobrecido en términos relativos (dado un nivel determinado de renta podrá adquirir menos cantidad de ese bien). Si antes con 3.000 euros de renta podía adquirir 300 kg de comida, ahora tan sólo podrá adquirir 200 kg. b. Efecto sustitución: debido a que la relación de precio entre los dos bienes contemplados se altera. Si antes la bebida era 2 veces más cara que la comida, ahora esta diferencia se reduce a 1,3 veces más cara. El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia el interior obliga al consumidor a posicionarse en una curva de indiferencia más cercana al origen. En la figura 15, la gráfica muestra como la nueva decisión influirá en el comportamiento de los consumidos a través de estos dos efectos. a. El efecto renta negativo reduce el consumo de ambos bienes considerando que ambos bienes son normales (paso del punto A al punto B). b. El efecto sustitución favorece el consumo del bien que se ha abaratado en términos relativos (en este caso la bebida) y perjudica el del bien que se ha encarecido (la comida) (paso del punto B al punto C). Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 23
  • 25. Figura 15. Representación gráfica del efecto renta y sustitución por el incremento del precio. Un efecto similar pero de signo contrario es el que se produce cando se abarata el precio de uno de los bienes. Figura 16. Representación gráfica del efecto renta y sustitución por el incremento del precio. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 24
  • 26. Si se unieran los distintos puntos que representan las decisiones óptimas del consumidor ante variaciones del precio de un bien se obtendría la curva de demanda de dicho bien. Para facilitar ver la relación entre ambas curvas, se presenta la curva de demanda (*) con los ejes invertidos. Figura 17. Determinación de la curva de demanda REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Case Karl Y Fair, Ray (2008) Fundamentos de Economía. Edit. Prentice Hall. Bannock, Grahan, Baxter, R.E. y REES, Ray (2009). Diccionario de Economía. Edit. Trillas. Bradley, Schiller (20707) Principios Esenciales de Economía. Edit. Mac Graw Hill. Friedman, Milton (1985). Una Función de la Teoría del Consumo. Alianza Universidad de Madrid. García M, José R. (1996). El legado de Karl R. Popper al Racionalismo Crítico en Ciencias Sociales: Epistemología y Discurso Político- Económico. Revista de Ciencias Sociales, N° 72. Edición de la Universidad de Costa Rica, San José. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 25
  • 27. Hirschman, Albert. (1982). Interés Privado y Acción Pública. Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Marshall, Alfred (1938). Principios de Economía. Editorial Macmillan and Co. Universidad de Camterburi. Londres Mankim, Gregory. ( 1998), Principios de Economía. México: Mc. Graw – Hill. McConnell Campel, Bruce Stanley. (2001), Microeconomía. México: 13 edición, Mc Graw - Hill. Méndez, Silvestre. (1996), Fundamentos de Economía, México: Mc Graw – Hill. Mochón, Francisco. (1989), Economía básica, Mc Graw – Hill, España, p. 13 Leroy Miller, Roger y Meiners, Roger (1998) Microeconomía. Edit. Mc. Graw Hill. Samuelson, Paul y Nordhaus, William (1999). Economía. Edit. Mac Graw Hill (Décimo quinta edición).Pernaut, M & Ortiz, E. (1995). Introducción a la economía. U.C.A.B. Colección Economía, Caracas. Venezuela. Samuelson, Paul (1972) Guía de Estudios y libro de ejercicios del Curso de Economía Moderna. Editorial Aguilar, cuarta edición, Madrid. España. Spencer M.H. (2008) Economía Contemporánea. Edit. Reverté S.A. Salvatore, Dominick (2009) Microeconomía. Edit. Mac Graw Hill. Pernaut, Manuel (1958). Teoría Económica, Tomo I, Compañía Bibliográfica Española S.A., Madrid. España. Popper, Karl R (1981). La Miseria del Historicismo. Alianza Editorial, S.A. Madrid. Popper, Karl R. (1992). El Conocimiento Objetivo. Editorial Tecnos, S.A. Madrid. Popper, Karl R. (1994). La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento. Ediciones Piadas Ibéricas, S.A. Buenos Aires. Robbins, Lionel. (1932), Naturaleza y significación de la ciencia económica, Fondo de Cultura Económica, México. Sabino, Carlos. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Cedice/Editorial Panapo. Caracas. Venezuela. Simon, Herbert. (1976). De la Racionalidad Sustantiva a la Procesal. En Hahn, F y Hollis, Martín: Filosofía y Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. México, 1986. Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 26
  • 28. Schiller, Bradley R. (1996), “Principios Esenciales de Economía. ¿Qué, Cuándo y cómo Produce Venezuela”, Editorial Mc Graw Hill, Caracas, Venezuela Toro Hardy, José, (1993), “Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la Política Económica Venezolana”, Editorial Panapo, Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) (2001). Manual de trabajo de Grado de especialización y Maestría de Tesis Doctórales. (Segunda Edición).EDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. Wannacott, Paul Y Wannacott, Ronald (2010) Economía. Edit. Mac Graw Hill. Valsecchi, Francisco. (1981), Qué es la Economía, Editorial Columba, decimotercera edición. Argentina, Buenos Aires. Zamora, Francisco. (1981). Tratado de teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. Colombia. Rodríguez, L. y Arias, Bustamante, A. (2001) Derecho y economía. Facultad de Derecho Universidad de Los Andes Río, M (2000) La esencia del Derecho, la Justicia y la Ley. [Revista en línea] Econ. Antonio R. Contreras V. / Recopilación Bibliográfica para Teoría Microeconómica Principios Básicos de la Teoría del Comportamiento del Consumidor 27