SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA CIRCULAR
Córdoba, 1 al 3 de agosto de 2018
Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba
AUTORIDADES DE LAS IX JORNADAS DE TRABAJO SOBRE HISTORIA
RECIENTE
COMITÉ ACADÉMICO: Gabriela Águila (UNR- CONICET), Luciano Alonso
(CESIL/UNL), Ana Barletta (IDIHCS/UNLP), Vera Carnovale (CeDinCI/UNSAM-
CONICET), Jorge Cernadas (UNGS-UBA), Emilio Crenzel (UBA-CONICET), Patricia Flier
(IDIHCS/UNLP), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Patricia Funes (UBA- CONICET),
Mónica Gatica (UNPSJB), Mónica Gordillo (UNC-IDH-CONICET), Silvina Jensen (UNS-
CONICET), Emmanuel Kahan (UNLP-CONICET), Florencia Levin (UNGS-CONICET),
Daniel Lvovich (UNGS-CONICET), Alejandra Oberti (Memoria Abierta/UBA), Marta Philp
(UNC), Roberto Pittaluga (UNLPam-UNLP-UBA), Pablo Scatizza (UNCOMA), Alicia Servetto
(UNC), Carol Solís (UNC), Cristina Viano (CLIHOS/UNR)
COORDINACION del COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL: Marta Philp, Alicia Servetto,
Carol Solís
En el 2003, en una trama social y política profundamente atravesada por las reverberaciones
de la rebelión del 2001 se realizaban las 1eras Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente.
Esas Jornadas recogían el clima gestado por múltiples experiencias sociales, inaugurando
un camino de diálogo e interacción entre quienes estábamos interesados en abordar las
problemáticas de un campo cuyos perfiles comenzaban a delinearse.
Desde entonces, las JTHR han sido instancias ricas y productivas, en las que se han dado
cita investigadoras e investigadores formados y quienes están en las fases iniciales de su
trabajo, así como también se han constituido en un espacio donde convergen diversas
orientaciones y perspectivas teóricas y metodológicas en el desarrollo de este campo de
estudios e investigación. La presencia de historiadorxs y cientistas sociales en diversos
estadios de su formación, un clima de discusión y debate y una rigurosidad en la selección
que no excluye la pluralidad y la amplitud, aseguran que este sea un ámbito propicio para el
intercambio y la formación disciplinar sin renunciar a posicionamientos políticos que la agenda
de problemas sociales y políticos impone.
A poco más de una década y media de ese primer encuentro, la Historia Reciente constituye
PRORROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJOS:
29 DE MAYO
de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos
embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las
Jornadas se propone problematizar y discutir.
Las IX Jornadas aspiran entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos,
reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como
espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular
fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos y, en
segundo lugar, incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido
abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar.
ACTIVIDADES:
-Mesas temáticas con presentación de ponencias
-Conferencias con expositores invitados
-Mesas de trabajo en torno a problemas de laHistoria Reciente
-Taller para docentes sobre enseñanza de la Historia Reciente
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Se recibirán sólo ponencias completas en su versión final que expresen avances o
resultados de investigaciones. Los trabajos, de carácter inédito, deberán ajustarse a
algunos de los ejes temáticos propuestos para las Jornadas. A partir de los trabajos
recibidos, los organizadores procederán a su evaluación, selección y distribución en una
serie de mesas de trabajo y debate que se definirán en el proceso de selección.
Los trabajos deberán ser enviados en un documento Word o compatible identificado con
el nombre del autor y sus iniciales (ejemplo: GOMEZ J M), a la dirección electrónica
específica para cada eje temático con copia a la dirección de las IX jornadas:
jornadashistoriareciente2018@gmail.com
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las condiciones formales indicadas en
la presente circular.
Condiciones formales:
-Encabezado indicando el eje temático, título, autor y pertenencia institucional,
autorización o no de publicación, resumen y 3 palabras claves.
-Extensión máxima: veinte (20) páginas, con interlineado a espacio y medio, letra en
Times New Roman 12, (incluyendo bibliografía, notas y anexos).
FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE LAS PONENCIAS: 29 de mayo de 2018.
EJES TEMÁTICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Eje 1. Historia, memoria y usos públicos del pasado
memoriayusospublicos18@gmail.com
En este eje se esperan trabajos que problematicen las relaciones entre historia, política y
memoria presentes en las distintas lecturas e imágenes del pasado reciente que coexisten al
tiempo que disputan su legitimidad en diferentes escenarios y soportes desde los cuales se
habilitan y convergen distintos usos públicos del pasado: sitios de memoria,
conmemoraciones, homenajes, cine, documentales, literatura etc.
Eje 2. Enseñanza de la historia reciente
ensenanzahistoria18@gmail.com
Los sentidos construidos en torno al pasado reciente, las definiciones curriculares y didácticas
respecto a los cómo y por qué de la enseñanza son parte de las disputas de memorias que
configuran nuestro presente. En este eje se esperan recibir trabajos referidos a: experiencias
y análisis de abordaje de la historia reciente en distintos niveles del sistema educativo; análisis
respecto a la historia reciente en los materiales curriculares y didácticos; representaciones,
narrativas, saberes, prácticas docentes en la enseñanza de la historia reciente; experiencias
de aprendizajes y de resignificación en distintos contextos escolares y en Espacios para la
Memoria.
Eje 3. Mundo del trabajo y procesos económicos
mundodeltrabajo18@gmail.com
Este eje se propone discutir investigaciones que aborden el mundo de los/as trabajadores/as
desde distintas perspectivas, teniendo en común su preocupación por la historia reciente
argentina y latinoamericana. Se aceptarán textos que presenten resultados de
investigaciones acabadas como también de indagaciones en proceso de realización.
Asimismo, se recibirán trabajos que pongan el eje de la discusión en cuestiones
metodológicas, tanto respecto de la recolección y uso de fuentes históricas, como sobre
archivos y repositorios vinculados con estas temáticas.
Eje 4. Partidos y organizaciones políticas
partidosyorganizaciones18@gmail.com
Se espera recibir trabajos referidos a las distintas formas que adquirieron las organizaciones
políticas en nuestro continente en la segunda mitad del siglo XX y las primeras del siglo XXI;
organizaciones armadas y no armadas, de todo el espectro político (de izquierdas a derechas)
y que abarquen un arco temporal amplio, incluidas las transiciones que se desarrollaron y
desarrollan en América Latina.
Eje 5. Movimientos y protesta social
movimentosyprotesta18@gmail.com
Se espera recibir trabajos que aborden el heterogéneo universo de movimientos sociales que
jalona la historia latinoamericana y argentina reciente -de DDHH, de mujeres, estudiantiles,
ambientalistas, campesinos, entre otros -, así como distintas formas de movilización y
protesta, particularmente aquellas vinculadas a la oposición a las reformas neoliberales.
Eje 6. Cultura, intelectuales y políticas culturales
culturaeintelectuales18@gmail.com
El objetivo de este eje es pensar las manifestaciones de la vida cultural, en sus más amplias
modalidades, en la historia reciente argentina y latinoamericana. Se pretende así abarcar un
amplio arco de expresiones: intervenciones críticas o debates en el ámbito intelectual,
producciones artísticas, prácticas editoriales y análisis de publicaciones político-culturales,
experiencias y políticas culturales en ámbitos específicos (sean impulsadas por agencias
estatales o colectivos sociales o políticos), etc. Entre los propósitos se pretende abordar,
desde estudios de caso concretos, las complejas relaciones entre cultura y política,
problematizando ambos campos.
Eje 7. Estado, burocracia y políticas públicas
estadoypoliticaspublicas18@gmail.com
Este eje se propone discutir desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica avances de
investigación y trabajos originales que aborden las diferentes esferas del Estado, las
burocracias y políticas públicas en el pasado reciente, atendiendo tanto a sus continuidades
a través de gobiernos y regímenes, como a sus transformaciones y singularidades en
diferentes coyunturas de la historia política de las últimas décadas. Se esperan trabajos sobre
distintos espacios y agencias del aparato estatal y gubernamental; funcionarios y elites
estatales; organizaciones, profesiones y saberes burocráticos, políticas públicas y agencias
de intervención estatal.
Eje 8. Represión y dispositivos de control
represionycontrol18@gmail.com
Se esperan trabajos que aborden problemáticas referidas a las variadas formas y dinámicas
represivas que han caracterizado (y caracterizan) a la historia reciente. En este sentido, el
eje está abierto a estudios que aborden el rol de los organismos o agencias estatales y/o
paraestatales involucradas en los históricos procesos de “contención”, “lucha” o “guerra”
(contra los movimientos sociales y políticos de distintos momentos, pero también respecto de
las conductas y organizaciones consideradas delictivas en un amplio espectro), la normativa
pública o secreta y su aplicación, los dispositivos represivos y de control, así como las formas
y efectos societales del accionar represivo, tanto a escala local/regional en la Argentina como
en perspectiva comparada con otras experiencias latinoamericanas.
Eje 9. Problemas de géneros
problemasdegeneros18@gmail.com
Se esperan trabajos que aborden diferentes problemas de la Historia reciente argentina y
latinoamericana a partir de una perspectiva interesada en identificar y analizar la dimensión
de género imbricada en ellos. De este modo aspiramos estimular la agenda de
investigación del campo de estudios de la Historia reciente por medio del examen de las
experiencias de hombres y mujeres en la arena política, en el mundo del trabajo y en
la cotidianidad de los hogares desde una clave de género.
Eje 10. Vida cotidiana, sociabilidad y subjetividades
vidacotidiana18@gmail.com
El objetivo de este eje es reflexionar sobre las décadas recientes en las cuales la vida
cotidiana se vio afectada por los avatares culturales y políticos y experimentó cambios de
signos diversos que se expresaron con matices y diferentes intensidades según géneros,
clases y generaciones. Se espera recibir trabajos que tematicen los modos en que la vida
cotidiana, las formas de sociabilidad y las subjetividades se modificaron en las últimas
décadas de manera tensa o acompasada con las transformaciones políticas, las militancias,
la vida en dictadura y durante los procesos históricos posteriores.
Eje 11. Justicia, derechos humanos y políticas reparatorias
justiciayderechoshumanos18@gmail.com
Los regímenes dictatoriales, el terrorismo de Estado y la violencia política han sido rasgos
que caracterizaron a América Latina desde mediados del siglo XX. Estas experiencias
produjeron un amplio y diverso espectro de víctimas así como crecientes debates en torno a
la definición del universo de perpetradores. Este eje se propone abordar cómo se elaboraron
las políticas de derechos humanos, de justicia y reparatorias en torno de aquellas
experiencias de violencia, examinar las posibilidades y límites del sistema jurídico para
establecer lo ocurrido y determinar responsabilidades así como los debates en torno a los
alcances y límites de las políticas de reparación.
Eje 12. Problemáticas étnicas en la historia reciente
problemasdeetnicidad18@gmail.com
Se esperan trabajos que aborden: procesos de organización y movilización étnicos, diseño
de políticas que avivan o constriñen esas experiencias, configuración de agendas y campos
de interlocución, debates teóricos y epistemológicos que reactualizan las discusiones. La
propuesta aspira a reflexionar en torno a la problemática en la historia reciente, tendiendo
puentes con el desarrollo de investigaciones que advierten sobre las complejas y múltiples
prácticas que se despliegan en el escenario latinoamericano.
TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE
El taller se realizará el día viernes 3 de agosto por la tarde. La participación en esta
actividad dependerá de una inscripción previa sujeta a disponibilidades de cupo. En
próximas circulares se informará sobre las formas de inscripción y la dinámica de trabajo.
ARANCELES
- Ponentes $ 600
- Asistentes: $ 300
- Estudiantes de grado de universidades nacionales que acrediten su
condición de tales: sin arancel.
Forma de pago: el pago se realizará al momento de la acreditación a las jornadas.
LUGAR DE REALIZACIÓN E INFORMACIÓN
Las actividades se desarrollarán en la sede de la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria.
Para consultas generales, dirigirse al correo electrónico:
jornadashistoriareciente2018@gmail.com
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades y Centro de Estudios
Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Historia / Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social
(CLIHOS), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Facultad de
Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral
Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH). IdIHCS / CONICET / Universidad
Nacional de La Plata
Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina
(CeDInCI). Universidad Nacional de San Martín
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Universidad Nacional de San Martín
Instituto de Estudios Socio-Históricos – FCH – Universidad Nacional de La Pampa
Memoria Abierta
Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Departamento de Historia, Universidad Nacional del COMAHUE
Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
ivonts
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
Alejandro Blnn
 
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
IADERE
 
2012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 12012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 1UNSA
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
Isana Noriega
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
Santiago Camacho
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
Leticia Nora Garcia
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Nameless RV
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
Jesùs Hernandez
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Francisco Sierra Caballero
 
Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .
Leticia Nora Garcia
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)UNSA
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Alejandro Blnn
 
Debate sociologico
Debate sociologicoDebate sociologico
Debate sociologico
Alejandro Blnn
 
Examen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarExamen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarRodolfo Arland
 
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014FranciscoJ62
 

La actualidad más candente (20)

Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
Del algodón a la soja. territorio, actores y cooperativas en el gran chaco ar...
 
2012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 12012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 1
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
1c
1c1c
1c
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Debate sociologico
Debate sociologicoDebate sociologico
Debate sociologico
 
Examen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarExamen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinar
 
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
 

Similar a Ix jthr-cordoba-segunda-circular

ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICANameless RV
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010Nameless RV
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
VergaraCollaoErnesti
 
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemaltecoalberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
YenciAbigailRodrigue
 
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Graciela Mariani
 
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2Nameless RV
 
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Nameless RV
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoNameless RV
 
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
CARLALURATI
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
Graciela Mariani
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Nameless RV
 
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1fjgn1972
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Nameless RV
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 

Similar a Ix jthr-cordoba-segunda-circular (20)

ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemaltecoalberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
 
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
 
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2
COLOQUIO 2012 INVITACIÓN 2
 
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
 
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA Y LICENCIATURAS EN HISTORIA...
 
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...
Ii congreso colombiano de estudiantes de historia y licenciaturas en historia...
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derecho
 
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3
 
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 

Más de CARLALURATI

Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
CARLALURATI
 
Curso de actualización
Curso de actualizaciónCurso de actualización
Curso de actualización
CARLALURATI
 
Encuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programaEncuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programa
CARLALURATI
 
Congreso de geografía urbana
Congreso de geografía urbanaCongreso de geografía urbana
Congreso de geografía urbana
CARLALURATI
 
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
Convocatoria al encuentro de  historia de barracas. primera circularConvocatoria al encuentro de  historia de barracas. primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
CARLALURATI
 
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circularConvocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
CARLALURATI
 
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
CARLALURATI
 
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse   Epistemologia-fronterizaEscolar y besse   Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
CARLALURATI
 
Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016
CARLALURATI
 
+ Info!
 + Info! + Info!
+ Info!
CARLALURATI
 
Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016
CARLALURATI
 
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
CARLALURATI
 
Lopez Huertas Perez
Lopez Huertas PerezLopez Huertas Perez
Lopez Huertas Perez
CARLALURATI
 
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1CARLALURATI
 
Descargar planilla de inscripción
Descargar planilla de inscripciónDescargar planilla de inscripción
Descargar planilla de inscripciónCARLALURATI
 
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875CARLALURATI
 
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xxHobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xxCARLALURATI
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 CARLALURATI
 
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
Congreso  2014 (ficha de inscripcion)Congreso  2014 (ficha de inscripcion)
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
CARLALURATI
 
Congreso 2014 (reglamento)
Congreso  2014 (reglamento)Congreso  2014 (reglamento)
Congreso 2014 (reglamento)CARLALURATI
 

Más de CARLALURATI (20)

Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
 
Curso de actualización
Curso de actualizaciónCurso de actualización
Curso de actualización
 
Encuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programaEncuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programa
 
Congreso de geografía urbana
Congreso de geografía urbanaCongreso de geografía urbana
Congreso de geografía urbana
 
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
Convocatoria al encuentro de  historia de barracas. primera circularConvocatoria al encuentro de  historia de barracas. primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
 
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circularConvocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
 
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
 
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse   Epistemologia-fronterizaEscolar y besse   Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
 
Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016
 
+ Info!
 + Info! + Info!
+ Info!
 
Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016
 
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
 
Lopez Huertas Perez
Lopez Huertas PerezLopez Huertas Perez
Lopez Huertas Perez
 
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
 
Descargar planilla de inscripción
Descargar planilla de inscripciónDescargar planilla de inscripción
Descargar planilla de inscripción
 
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
 
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xxHobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014
 
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
Congreso  2014 (ficha de inscripcion)Congreso  2014 (ficha de inscripcion)
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
 
Congreso 2014 (reglamento)
Congreso  2014 (reglamento)Congreso  2014 (reglamento)
Congreso 2014 (reglamento)
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Ix jthr-cordoba-segunda-circular

  • 1. SEGUNDA CIRCULAR Córdoba, 1 al 3 de agosto de 2018 Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba AUTORIDADES DE LAS IX JORNADAS DE TRABAJO SOBRE HISTORIA RECIENTE COMITÉ ACADÉMICO: Gabriela Águila (UNR- CONICET), Luciano Alonso (CESIL/UNL), Ana Barletta (IDIHCS/UNLP), Vera Carnovale (CeDinCI/UNSAM- CONICET), Jorge Cernadas (UNGS-UBA), Emilio Crenzel (UBA-CONICET), Patricia Flier (IDIHCS/UNLP), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Patricia Funes (UBA- CONICET), Mónica Gatica (UNPSJB), Mónica Gordillo (UNC-IDH-CONICET), Silvina Jensen (UNS- CONICET), Emmanuel Kahan (UNLP-CONICET), Florencia Levin (UNGS-CONICET), Daniel Lvovich (UNGS-CONICET), Alejandra Oberti (Memoria Abierta/UBA), Marta Philp (UNC), Roberto Pittaluga (UNLPam-UNLP-UBA), Pablo Scatizza (UNCOMA), Alicia Servetto (UNC), Carol Solís (UNC), Cristina Viano (CLIHOS/UNR) COORDINACION del COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL: Marta Philp, Alicia Servetto, Carol Solís En el 2003, en una trama social y política profundamente atravesada por las reverberaciones de la rebelión del 2001 se realizaban las 1eras Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Esas Jornadas recogían el clima gestado por múltiples experiencias sociales, inaugurando un camino de diálogo e interacción entre quienes estábamos interesados en abordar las problemáticas de un campo cuyos perfiles comenzaban a delinearse. Desde entonces, las JTHR han sido instancias ricas y productivas, en las que se han dado cita investigadoras e investigadores formados y quienes están en las fases iniciales de su trabajo, así como también se han constituido en un espacio donde convergen diversas orientaciones y perspectivas teóricas y metodológicas en el desarrollo de este campo de estudios e investigación. La presencia de historiadorxs y cientistas sociales en diversos estadios de su formación, un clima de discusión y debate y una rigurosidad en la selección que no excluye la pluralidad y la amplitud, aseguran que este sea un ámbito propicio para el intercambio y la formación disciplinar sin renunciar a posicionamientos políticos que la agenda de problemas sociales y políticos impone. A poco más de una década y media de ese primer encuentro, la Historia Reciente constituye PRORROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: 29 DE MAYO
  • 2. de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las Jornadas se propone problematizar y discutir. Las IX Jornadas aspiran entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos, reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos y, en segundo lugar, incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar. ACTIVIDADES: -Mesas temáticas con presentación de ponencias -Conferencias con expositores invitados -Mesas de trabajo en torno a problemas de laHistoria Reciente -Taller para docentes sobre enseñanza de la Historia Reciente PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Se recibirán sólo ponencias completas en su versión final que expresen avances o resultados de investigaciones. Los trabajos, de carácter inédito, deberán ajustarse a algunos de los ejes temáticos propuestos para las Jornadas. A partir de los trabajos recibidos, los organizadores procederán a su evaluación, selección y distribución en una serie de mesas de trabajo y debate que se definirán en el proceso de selección. Los trabajos deberán ser enviados en un documento Word o compatible identificado con el nombre del autor y sus iniciales (ejemplo: GOMEZ J M), a la dirección electrónica específica para cada eje temático con copia a la dirección de las IX jornadas: jornadashistoriareciente2018@gmail.com No se aceptarán trabajos que no cumplan con las condiciones formales indicadas en la presente circular. Condiciones formales: -Encabezado indicando el eje temático, título, autor y pertenencia institucional, autorización o no de publicación, resumen y 3 palabras claves. -Extensión máxima: veinte (20) páginas, con interlineado a espacio y medio, letra en Times New Roman 12, (incluyendo bibliografía, notas y anexos). FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE LAS PONENCIAS: 29 de mayo de 2018. EJES TEMÁTICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Eje 1. Historia, memoria y usos públicos del pasado memoriayusospublicos18@gmail.com En este eje se esperan trabajos que problematicen las relaciones entre historia, política y memoria presentes en las distintas lecturas e imágenes del pasado reciente que coexisten al tiempo que disputan su legitimidad en diferentes escenarios y soportes desde los cuales se habilitan y convergen distintos usos públicos del pasado: sitios de memoria, conmemoraciones, homenajes, cine, documentales, literatura etc.
  • 3. Eje 2. Enseñanza de la historia reciente ensenanzahistoria18@gmail.com Los sentidos construidos en torno al pasado reciente, las definiciones curriculares y didácticas respecto a los cómo y por qué de la enseñanza son parte de las disputas de memorias que configuran nuestro presente. En este eje se esperan recibir trabajos referidos a: experiencias y análisis de abordaje de la historia reciente en distintos niveles del sistema educativo; análisis respecto a la historia reciente en los materiales curriculares y didácticos; representaciones, narrativas, saberes, prácticas docentes en la enseñanza de la historia reciente; experiencias de aprendizajes y de resignificación en distintos contextos escolares y en Espacios para la Memoria. Eje 3. Mundo del trabajo y procesos económicos mundodeltrabajo18@gmail.com Este eje se propone discutir investigaciones que aborden el mundo de los/as trabajadores/as desde distintas perspectivas, teniendo en común su preocupación por la historia reciente argentina y latinoamericana. Se aceptarán textos que presenten resultados de investigaciones acabadas como también de indagaciones en proceso de realización. Asimismo, se recibirán trabajos que pongan el eje de la discusión en cuestiones metodológicas, tanto respecto de la recolección y uso de fuentes históricas, como sobre archivos y repositorios vinculados con estas temáticas. Eje 4. Partidos y organizaciones políticas partidosyorganizaciones18@gmail.com Se espera recibir trabajos referidos a las distintas formas que adquirieron las organizaciones políticas en nuestro continente en la segunda mitad del siglo XX y las primeras del siglo XXI; organizaciones armadas y no armadas, de todo el espectro político (de izquierdas a derechas) y que abarquen un arco temporal amplio, incluidas las transiciones que se desarrollaron y desarrollan en América Latina. Eje 5. Movimientos y protesta social movimentosyprotesta18@gmail.com Se espera recibir trabajos que aborden el heterogéneo universo de movimientos sociales que jalona la historia latinoamericana y argentina reciente -de DDHH, de mujeres, estudiantiles, ambientalistas, campesinos, entre otros -, así como distintas formas de movilización y protesta, particularmente aquellas vinculadas a la oposición a las reformas neoliberales. Eje 6. Cultura, intelectuales y políticas culturales culturaeintelectuales18@gmail.com El objetivo de este eje es pensar las manifestaciones de la vida cultural, en sus más amplias modalidades, en la historia reciente argentina y latinoamericana. Se pretende así abarcar un amplio arco de expresiones: intervenciones críticas o debates en el ámbito intelectual, producciones artísticas, prácticas editoriales y análisis de publicaciones político-culturales, experiencias y políticas culturales en ámbitos específicos (sean impulsadas por agencias estatales o colectivos sociales o políticos), etc. Entre los propósitos se pretende abordar, desde estudios de caso concretos, las complejas relaciones entre cultura y política, problematizando ambos campos. Eje 7. Estado, burocracia y políticas públicas estadoypoliticaspublicas18@gmail.com
  • 4. Este eje se propone discutir desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica avances de investigación y trabajos originales que aborden las diferentes esferas del Estado, las burocracias y políticas públicas en el pasado reciente, atendiendo tanto a sus continuidades a través de gobiernos y regímenes, como a sus transformaciones y singularidades en diferentes coyunturas de la historia política de las últimas décadas. Se esperan trabajos sobre distintos espacios y agencias del aparato estatal y gubernamental; funcionarios y elites estatales; organizaciones, profesiones y saberes burocráticos, políticas públicas y agencias de intervención estatal. Eje 8. Represión y dispositivos de control represionycontrol18@gmail.com Se esperan trabajos que aborden problemáticas referidas a las variadas formas y dinámicas represivas que han caracterizado (y caracterizan) a la historia reciente. En este sentido, el eje está abierto a estudios que aborden el rol de los organismos o agencias estatales y/o paraestatales involucradas en los históricos procesos de “contención”, “lucha” o “guerra” (contra los movimientos sociales y políticos de distintos momentos, pero también respecto de las conductas y organizaciones consideradas delictivas en un amplio espectro), la normativa pública o secreta y su aplicación, los dispositivos represivos y de control, así como las formas y efectos societales del accionar represivo, tanto a escala local/regional en la Argentina como en perspectiva comparada con otras experiencias latinoamericanas. Eje 9. Problemas de géneros problemasdegeneros18@gmail.com Se esperan trabajos que aborden diferentes problemas de la Historia reciente argentina y latinoamericana a partir de una perspectiva interesada en identificar y analizar la dimensión de género imbricada en ellos. De este modo aspiramos estimular la agenda de investigación del campo de estudios de la Historia reciente por medio del examen de las experiencias de hombres y mujeres en la arena política, en el mundo del trabajo y en la cotidianidad de los hogares desde una clave de género. Eje 10. Vida cotidiana, sociabilidad y subjetividades vidacotidiana18@gmail.com El objetivo de este eje es reflexionar sobre las décadas recientes en las cuales la vida cotidiana se vio afectada por los avatares culturales y políticos y experimentó cambios de signos diversos que se expresaron con matices y diferentes intensidades según géneros, clases y generaciones. Se espera recibir trabajos que tematicen los modos en que la vida cotidiana, las formas de sociabilidad y las subjetividades se modificaron en las últimas décadas de manera tensa o acompasada con las transformaciones políticas, las militancias, la vida en dictadura y durante los procesos históricos posteriores. Eje 11. Justicia, derechos humanos y políticas reparatorias justiciayderechoshumanos18@gmail.com Los regímenes dictatoriales, el terrorismo de Estado y la violencia política han sido rasgos que caracterizaron a América Latina desde mediados del siglo XX. Estas experiencias produjeron un amplio y diverso espectro de víctimas así como crecientes debates en torno a la definición del universo de perpetradores. Este eje se propone abordar cómo se elaboraron las políticas de derechos humanos, de justicia y reparatorias en torno de aquellas experiencias de violencia, examinar las posibilidades y límites del sistema jurídico para establecer lo ocurrido y determinar responsabilidades así como los debates en torno a los alcances y límites de las políticas de reparación.
  • 5. Eje 12. Problemáticas étnicas en la historia reciente problemasdeetnicidad18@gmail.com Se esperan trabajos que aborden: procesos de organización y movilización étnicos, diseño de políticas que avivan o constriñen esas experiencias, configuración de agendas y campos de interlocución, debates teóricos y epistemológicos que reactualizan las discusiones. La propuesta aspira a reflexionar en torno a la problemática en la historia reciente, tendiendo puentes con el desarrollo de investigaciones que advierten sobre las complejas y múltiples prácticas que se despliegan en el escenario latinoamericano. TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE El taller se realizará el día viernes 3 de agosto por la tarde. La participación en esta actividad dependerá de una inscripción previa sujeta a disponibilidades de cupo. En próximas circulares se informará sobre las formas de inscripción y la dinámica de trabajo. ARANCELES - Ponentes $ 600 - Asistentes: $ 300 - Estudiantes de grado de universidades nacionales que acrediten su condición de tales: sin arancel. Forma de pago: el pago se realizará al momento de la acreditación a las jornadas. LUGAR DE REALIZACIÓN E INFORMACIÓN Las actividades se desarrollarán en la sede de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria. Para consultas generales, dirigirse al correo electrónico: jornadashistoriareciente2018@gmail.com INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades y Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Historia / Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (CLIHOS), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH). IdIHCS / CONICET / Universidad Nacional de La Plata Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI). Universidad Nacional de San Martín Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
  • 6. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Universidad Nacional de San Martín Instituto de Estudios Socio-Históricos – FCH – Universidad Nacional de La Pampa Memoria Abierta Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) Departamento de Historia, Universidad Nacional del COMAHUE Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia