SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Materia: Historia Curso: 3º año
Profesor: Max Cejas Fauda Ciclo electivo: 2012
Fundamentación:
En la propuesta de este Diseño Curricular se retoma el escenario de los procesos
históricos latinoamericanos en el marco de una historia-mundo, poniendo un mayor
énfasis en los procesos de la formación de los estados nacionales y, más definidamente,
en los procesos históricos en el siglo XIX. El devenir histórico muestra que ningún
acontecimiento está desvinculado de la etapa anterior o posterior al corte que se
propone; este corte temporal tiene como único objetivo profundizar el estudio sobre un
período determinado que comienza y termina con momentos significativos, en este caso
propuesto es el quiebre del período colonial y la formación de los estados nacionales en
América Latina.
Por lo tanto, el docente deberá orientar a sus alumnos en la búsqueda y análisis
de material que de cuenta de hechos o procesos de la realidad social y enseñar las
técnicas que permitan lograr la información sobre: aspectos de la vida cotidiana,
economía, creencia, imaginarios (visión de la realidad), organización social,
organización política, redes de relaciones. Buscar este tipo de información, que muestre
la crisis del orden colonial –que se venía dando antes de 1810– y la conformación de un
nuevo orden que se irá construyendo muy lentamente, irá desarrollando en los alumnos,
por medio de la comparación, capacidades que le permitirán construir y complejizar
conceptos como: continuidad, cambio, vida cotidiana, revolución, independencia,
constitución, Estado, movilidad social, capitalismo, es decir aquellos conceptos
fundamentales para comprender los procesos históricos propuestos. Las fuentes para
estos análisis podrán ser aquellos testimonios que el docente pueda acercar a sus
alumnos: grabados, crónicas, relatos de viajeros, biografías, obras literarias,
documentos, interpretaciones escritas, entre otras. Todos estos materiales deberán ser
indagados por los alumnos a partir de diferentes técnicas que el docente proponga de
acuerdo con el grupo, para mostrar no sólo lo que se ve o lee, sino aquello que puede
quedar oculto. El docente coordinará el trabajo ofreciendo información complementaria,
realizando síntesis de los datos que se van obteniendo, enumerando hechos,
identificando a los actores sociales, analizando sus respuestas, por medio de sus
acciones, ubicándolos en el tiempo histórico.
1
La comprensión por parte de los estudiantes de los presentes históricos3 que
marcan la dinámica de los actores dentro del período de las Guerras de Independencia,
las diversidades regionales, los cambios y las continuidades, la identificación de las
regularidades y sus causas, les permitirá dar cuenta de la conformación de diversos
modelos de sociedad, la aparición de nuevos actores sociales, las estructuras
económicas y políticas que soportan la realidad social y sus transformaciones a largo
plazo.
El docente deberá proponer actividades vinculadas a lecturas de documentos o
escritos del período; pueden ser memorias, diarios de la época, cartas, que ubiquen a sus
alumnos en el presente histórico que están analizando y les demuestren que en estas
guerras la idea de nación, es decir, la visión que los actores o los grupos sociales de ese
período tenían sobre la sociedad toda, tal como lo señala Francois Xavier Guerra,
“distará mucho de corresponder a una unión contractual de individuos y será concebida
durante mucho tiempo como compuesta de pueblos, de las comunidades políticas del
antiguo régimen: las provincias, es decir, los territorios de las antiguas ciudades
principales”. Esto implica comprender que aún estaban presentes en esa sociedad los
imaginarios y las prácticas del antiguo régimen. Así, para este autor, “Lo que muchas
veces será considerado en la historiografía como un conflicto entre centralistas y
federalistas no es más que la manera de formular la dificultad para conciliar una nueva
imagen de nación fundada en el contrato social –entre individuos con la realidad de unas
comunidades políticas antiguas, los pueblos, cuya unión, por la desaparición del rey, no
puede hacerse sino por pactos mutuos”.5 Es por esto que el pactismo será una realidad
en la política de Hispanoamérica posrevolucionaria, lo que explicará también la
aparición de fenómenos como el caudillismo o caciquismo.
En este sentido, se propone que se realicen trabajos de análisis y comparación
sobre “Movimientos de Independencia” vividos por diferentes países de Latinoamérica
para demostrar que, si bien todos los movimientos revolucionarios se dieron en el
mismo período, los procesos de concreción, tendrán tiempos distintos. Brasil tuvo su
propio desarrollo y continuó bajo la forma monárquica. Nueva España, a su vez, tuvo
una impronta que lo diferencia en varios aspectos del resto de las colonias españolas.
La comparación de estos procesos emancipatorios iberoamericanos, facilitará el
entendimiento de la idea de multicausalidad; será la revisión de las realidades sociales
de estos países, su historia colonial lo que explique qué los diferencias o qué los iguala.
El docente deberá indagar en sus alumnos los conocimientos previos que tienen,
2
logrados en 2º año, acerca de las características del período colonial, señalando y
ordenando los mismos para que sirvan como base al trabajo comparativo.
Al mismo tiempo, la ruptura del orden colonial está vinculada a la doble
revolución de las sociedades del Atlántico Norte (otros de los temas a tratar en Historia
de 3º año). Inglaterra, desde fines del siglo XVII, venía desarrollando una dinámica que
derivaría, en el siglo XIX, en la consolidación del capitalismo.
Interpretando este proceso Eric Hobsbawn propone una periodización en la que
observa un “largo siglo XIX” y un “corto siglo XX”. Siguiendo al autor, ubicamos esta
propuesta para 3° año, en el primero de los períodos (1776-1914) que el considera como
el triunfo del modelo burgués liberal con sus ideas de “nuevo orden” y progreso
indefinido que, años más tarde, llevará a contradicciones internas. Una coyuntura crítica
en 1873 produce, lo que el autor define como “la Era del Imperio” que tendrá entre sus
características la expansión ultramarina, la competencia entre las potencias, la
concentración del capital y la División Internacional del Trabajo.
En Argentina y en los demás países latinoamericanos, los actores colectivos –por
ejemplo, el rol que cumplieron las burguesías terratenientes- permitieron la inserción en
los grandes cambios que planteó la economía capitalista del siglo XIX. Analizar
críticamente las acciones que cumplieron estos actores colectivos les permitirá a los
estudiantes comprender cómo y por qué fueron transformando sus modalidades de
participación en el sistema social. Desde esta perspectiva, ubicar la realidad histórica y
los presentes históricos les posibilita identificar y comprender a los protagonistas de ese
momento.
Será el análisis de los procesos, las relaciones entre los sujetos sociales, los
actores y las instituciones –desde la perspectiva de la simultaneidad y la
contemporaneidad lo que permita explicar la formación y consolidación de los estados
nacionales latinoamericanos, como posibilidad de insertarse en esa economía mundo.
Por otra parte, la formación de la ciudadanía decimonónica señala el proceso que
va desde una construcción política entre pares, inicial, para quienes ser ciudadanos es
algo natural, hasta la aparición de sectores subalternos que dan cuenta de prácticas en la
sociedad civil y en el espacio público cada vez más amplias y complejas.7 Esta
dinámica marcará la complejidad de los caminos recorridos en la constitución de ambos
objetos de estudio.
La Historia de 3º año propone el análisis de los procesos, la simultaneidad, la
contemporaneidad, las relaciones entre los sujetos sociales, entre las personas y las
3
instituciones, tomados como el conjunto de variables que permitan explicar la
formación y consolidación de los Estados Nacionales americanos, que se construyen
desde el período de crisis del “pacto colonial” identificando los cambios y continuidades
que se dan en los siglos XIX y principios del XX.
Objetivos de la enseñanza
• Recuperar los conocimientos escolares trabajados en los años anteriores y los
conocimientos propios de los estudiantes para analizar sus alcances y sus limitaciones.
• Fomentar la lectura crítica de textos teóricos y de la información circulante en los
medios masivos de comunicación para promover la participación pública.
• Discutir y organizar los conceptos y los problemas básicos propios de la Historia
Argentina del siglo XIX.
• Generar instancias donde se ponga en común lo trabajado.
• Provocar intercambios grupales, en lo posible, abiertos a la comunidad.
• Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Historia a través
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (ntcix), a los fines de
que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de
problemas, así como para la obtención, el procesamiento y la comunicación de la
información generada.
Objetivos del aprendizaje
• Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de
organizaciones sociales. Implica dar cuenta de lo actores sociales, de las redes de
relaciones que se hacían, quienes las integraban, por qué se organizaban de una manera
determinada, con qué fin, qué normas lo permitían, cuándo y por qué se producían
rupturas;
• Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la
Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer y validar
la pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas;
• Analizar las fuentes de la Historia –documentos públicos y privados, obras literarias y
no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, monumentos, obras
arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos,
4
artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos,
pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas,
infografías, gráficos estadísticos, entre otras– su contexto de origen, motivación y
situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las
distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar;
• Utilizar el vocabulario específico de la Historia. Por ejemplo, revolución, liberalismo,
proteccionismo, guerras civiles, confederación, mentalidades, sistema económico,
imperialismo, neocolonialismo, ciudadanía, entre otras nociones. Este uso permitirá la
construcción de conceptos que irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán
en instrumentos para el análisis de la realidad social;
• Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos: narrativos, explicativos,
argumentativos y comunicarlos en diferentes registros (orales, escritos, icónicos,
etcétera);
• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y políticas, a partir de
conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y
permanencia, simultaneidad, contemporaneidad;
• Conocer diferentes categorías convencionales de la cronología aprendida y proponer
alternativas para la periodización de la historia latinoamericana y argentina
comprendiendo que toda periodización depende del historiador, de sus circunstancias,
del contexto histórico y la categoría de análisis que se propone y que, por lo tanto, no es
algo establecido definitivamente;
• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos,
políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y
multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos para elaborar
explicaciones que les permitan confrontar con sus conceptos previos y, al mismo
tiempo, comprender las diferentes respuestas que tuvieron en América Latina hechos
como la Revolución de Independencia, por ejemplo;
• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron
conformando una nueva identidad en los latinoamericanos;
• Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente
estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de
relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. De este modo, reconocer
cómo fue conformándose una organización económica y social en América Latina que
5
respondía a las necesidades de los países industrializados, al mismo tiempo que se
organizaban los estados dentro de esa coyuntura;
• Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y
argentinos como resultado de la relación de la trama multicultural y las
transformaciones producidas por la crisis del pacto colonial, la conformación de un
orden independiente y las nuevas relaciones en la División Internacional
del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo
XIX;
• Debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los distintos
actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en los imaginarios y la
relación de estos con las posiciones de los individuos en la trama social;
• Comprender los procesos políticos latinoamericanos y argentinos como una de las
variantes de las transformaciones operadas en el orden mundial a partir de la expansión
europea en el siglo XIX;
• Comprender y confrontar los procesos de organización espacial y políticos de las
sociedades de América Latina y particularmente de Argentina, mediante el estudio de
los cambios en las formas de explotación de los recursos económicos y de la
direccionalidad del progreso técnico, en vinculación con las necesidades de los países
centrales. Se plantea identificar diferencias y similitudes en las condiciones de los
países o al interior de un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que
permitieron diferentes formas de explotación y las formas de articulación a los
mercados internacionales;
• Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de
América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las
variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza de la historia en la escuela
secundaria son variadas con el objeto de alcanzar el aprendizaje propuesto. Para ello se
propone:
*Trabajar en el aprendizaje de la lectura de los diferentes tipos de fuentes. Al leer,
diferentes sujetos utilizan diferentes formas de aproximarse a las fuentes, y elaboran
6
interpretaciones e hipótesis sobre su significado que están seguramente relacionadas con
los conocimientos que ya poseen sobre determinados temas y posiblemente ordenadas o
guiadas por los propósitos lectores.
*Permitir mediante la lectura y relectura de las fuentes seleccionadas trabajar causas,
consecuencias, cambios-continuidades, procesos, etcétera, referidos a los temas que
focaliza el profesor.
*Textos escritos con fines específicos, como los manuales escolares, los textos
periodísticos, de divulgación científica y las obras literarias.
*Imágenes como fotografías, fotografías aéreas, imágenes satelitales, obras pictóricas,
entre otras.
*Entrevistas, tanto realizadas por alumnos como las recabadas en los medios de
comunicación o Internet.
*Películas arguméntales y documentales que permitan recuperar argumentaciones,
relaciones con lugares, historias de vida y de espacios cotidianos, entre otras.
*Debate en grupo de los contenidos. Técnicas de “Debate público” y de “Debate
dirigido o Discusión guiada”.
*Análisis de un mismo tema desde ópticas de distintos autores para comparar y
distinguir.
*Lectura comprensiva de textos con el fin de distinguir las ideas principales y las
palabras claves que les permitan construir una idea propia.
*Organización de trabajos prácticos grupales para luego exponerlos y defenderlos
oralmente.
*Desarrollo de los actos escolares permitiendo la introducción a los contenidos de la
materia y la reelaboración crítica más el desarrollo lógico de la información y los
conceptos tratados en el aula.
*Implementación de la lectura de obras literarias de diferentes géneros para el desarrollo
de los contenidos de Historia.
*Clarificar el propósito lector-“para qué el docente pide al estudiante que lea”-, ya que
probamente el sentido de la lectura de una fuente esté claro para los docentes, mientras
que para el estudiante puede no resultar así. En ese sentido es necesario sostener
instancias generadas por el profesor en las que se clarifica para qué se trabaja con una
fuente, qué información o qué relaciones se busca conocer con mayor profundidad, qué
se va hacer con la información que se obtenga de la fuente, etcétera. Debe considerarse
que de este hecho pueden desprenderse dos momentos a considerar, por una parte el
7
propósito que tiene el profesor en relación al conocimiento que desea que alcance el
estudiante, y el que, por otra parte, comunica a los alumnos filtrado por la necesidad de
generar interés y posicionar al estudiante frente a la lectura. Lo cual se concreta en la
claridad de la consigna que se le plantea al estudiante para que la tarea adquiera
pertinencia y sentido.
Actividades
Guías de trabajo individuales y grupales. Exposiciones orales. Cuestionarios.
Trabajos de investigación. Debates en relación a situaciones problemáticas. Las
actividades del docente consistirán en: Proporcionar las herramientas necesarias para la
compresión de textos y resolución de actividades: técnicas de estudio y actividades para
el desarrollo del pensamiento. Clases expositivas, dialogadas, charlas debate, etcétera.
Presentación de casos concretos (análisis).
Recursos
• Pizarrón.
• Películas.
• Mapas.
• Fuentes orales, escritas y pictográficas.
• Apuntes.
• Debates orales.
• Utilización de cartulinas.
• Imágenes.
• Cuadros estadísticos.
• Páginas Web.
• Programas de televisión y/o de radio.
• Grabaciones de fuentes históricas en formato DVD o CD tanto de testimonios
como música y demás expresiones artísticas que puedan servir para la lo que se
intenta explicar.
8
Criterios y modalidad de evaluación del docente y del alumno
La actividad fundamental del profesor es la de un tutor, la de un guía que
propone problemas y ayuda a los estudiantes a resolverlos. Al mismo tiempo la
evolución no va a consistir solamente en una nota final sino que será constante, se le
van a comentar a los estudiantes sus aspectos destacados, sus dificultades y su posible
solución. La evolución será entonces progresiva, y no solo sobre los alumnos en
relación a los contenidos; sino que también se deberá evaluar la didáctica empleada en
clase para perfeccionarla, para descubrir cuales son las virtudes y los defectos del
docente.
El seguimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje es fundamental,
en caso de que se detecte una dificultad en la comprensión de algún tema no solo deberá
sugerirse la superación de esa dificultad a los alumnos, también es necesario
replantearse las estrategias didácticas empleadas, cambiando el modo de enseñar un
tema puede ser fructífero y puede sugerir caminos inexplorados que logren mejorar la
compresión de los alumnos, que puedan generar mayor interés para con los
conocimientos de la disciplina.
Planificación anual de los contenidos
Tiempo
para cada
unidad
Unidades/ Ejes
temáticos Contenidos
Primer
trimestre
1 de Marzo
hasta el 31
de Mayo
Unidad 1
Crisis del orden
colonial. Guerras
de la
independencia
Unidad 2
Cambios en la
estructura política
, económica y
social
latinoamericana
en la primera
mitad del siglo
XIX
1. La sociedad tardo-colonial.
España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del
período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la reorganización de
imperio. Quiebre de redes de relaciones. Los intereses económicos de la Metrópo
y los intereses económicos de los españoles americanos.
2. Las Revoluciones de Independencia.
La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español
1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad
política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas
sobre la emancipación americana. Persistencias del Antiguo Régimen y recepción
de las Nuevas Ideas.
1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de
la estructura social y económica.
Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la
vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales,
creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto
sobre la organización económica de las ex-colonias españolas.
2. El Río de la Plata después de la Independencia.
Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de
Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera.
9
Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales.
Segundo
trimestre
1 de Junio
hasta el 30
Agosto
Unidad 2
Cambios en la
estructura
política,
económica y
social
latinoamericana
en la primera
mitad del siglo
XIX
Unidad 3
Transformaciones
en el capitalismo,
imperialismo y
colonialismo
3. Los conflictos políticos de la postindependencia.
La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles.
Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852)
Organización y financiamiento de los nuevos estados. Regionalismos, federalismo
El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivo
estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de
relaciones. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la
elite dirigente.
4. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.
La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico
mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares.
Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de
Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción
historiográfica argentina.
1. Fases de la Segunda Revolución Industrial.
Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en e
modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la
industria. Nuevos tipos de producción. Desarrollo de las comunicaciones.
Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nue
pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial.
2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales.
Revolución de 1848 y la Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como
sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de
vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase
dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en
los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.
Tercer
trimestre
1 de
Septiembre
hasta el 18
de
Diciembre
Unidad 4
Organización de
la Argentina
moderna. Historia
de contrastes
1. Organización del Estado moderno.
Las variables de formación del Estado moderno: instituciones que lo conforman.
Guerras civiles, guerras internacionales en América Latina: Guerra de la triple
Alianza, Guerra del Pacífico. Argentina: Constitución y período de transición hasta
1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio.
2. La transición al capitalismo en América Latina.
Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. La
abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas,
comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías.
3. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina.
Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organizació
del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales
en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones,
pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano.
Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y
jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de lo
cambios sociales y económicos.
4. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes
terratenientes.
El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación
política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores
reformistas. El Centenario.
10
Bibliografía del docente
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica,
1991.
GOLDMAN, Noemí, Dir., Revolución, República, Confederación (1806-1852) Nueva
Historia Argentina, Tomo III, Sudamericana, Bs. As., 1998,
HALPERÍN DINGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina (Madrid, Alianza
Editorial, 1990). pp. 80-139.
HALPERÍN DONGHI, Tulio, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850
(Madrid, Alianza, 1985).
HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución 1789- 1848, Crítica, Bs. As., 2007.
HOBSBAWM, Eric, La Era del Capital 1848-1875, Crítica, Bs. As., 2007.
HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1999.
Lynch, John, Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826. Barcelona, Ariel,
1985.
ZAIDA LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, Atlas Histórico, Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, Bs. As., 2000.
Bibliografía del alumno:
Historia contemporánea de la Argentina y el mundo, Ed. Santillana, Bs. As., 2010.
Historia Argentina y Latinoamericana (1780-1930), Ed. Tinta Fresca, Bs. As., 2008.
Materiales de la pagina web el Historiador, de Felipe Pigna.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasMarcos Luk'aña
 
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circularIx jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circularCARLALURATI
 
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013Dory Luz González
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
CULTURA POLÍTICA GUAM
CULTURA POLÍTICA GUAMCULTURA POLÍTICA GUAM
CULTURA POLÍTICA GUAMNameless RV
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaJorge Jativa
 
2012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 12012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 1UNSA
 
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdfCarolHenriques6
 
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”Blanca Lydia Garcia
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...José Carlos Bonino Jasaui
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaFrancisco Sierra Caballero
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumpuntodocente
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1fjgn1972
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Juan Sebastian Martellotta
 

La actualidad más candente (20)

Ach1 hacia un ach
Ach1 hacia un achAch1 hacia un ach
Ach1 hacia un ach
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circularIx jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
 
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Mapas de ruta politica decimo 1.
Mapas de ruta politica decimo 1.Mapas de ruta politica decimo 1.
Mapas de ruta politica decimo 1.
 
CULTURA POLÍTICA GUAM
CULTURA POLÍTICA GUAMCULTURA POLÍTICA GUAM
CULTURA POLÍTICA GUAM
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativa
 
2012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 12012 guía de lectura parcial 1
2012 guía de lectura parcial 1
 
1c
1c1c
1c
 
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
 
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”
Tema:“De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana”
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
 
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómadaRepensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
 

Destacado

Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...Martin Alberto Belaustegui
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIIaarasha013
 
Resumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaResumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaDudas-Historia
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latinasandra_chavez
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPriscila Pontetto
 
Ruptura del orden colonial.pptx
Ruptura del orden colonial.pptxRuptura del orden colonial.pptx
Ruptura del orden colonial.pptxPLATON2525
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.Aracely Jordán
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiRicardo Castro
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaJAIMECASTS
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayocelv
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosokcoindreau
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalRomer 05
 

Destacado (20)

La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Resumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaResumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en España
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Ruptura del orden colonial.pptx
Ruptura del orden colonial.pptxRuptura del orden colonial.pptx
Ruptura del orden colonial.pptx
 
El orden colonial
El orden colonialEl orden colonial
El orden colonial
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviii
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
 
Proteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parteProteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parte
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 

Similar a Historia Latinoamérica Formación Estados Nacionales

Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Anaid Guzman
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesvaleslau
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarHector Luengo Rodriguez
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxdamianbernal3
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Nameless RV
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroPablo Roberto Nicolás VOET
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefJose Luis Redondo
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.Gustavo Bolaños
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoCeleste968219
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioMario Raul Soria
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadogimenafigueredo
 

Similar a Historia Latinoamérica Formación Estados Nacionales (20)

Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Libro vision colectiva snte
Libro vision colectiva snteLibro vision colectiva snte
Libro vision colectiva snte
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
 

Más de pepapompin

Programa matematicas
Programa matematicasPrograma matematicas
Programa matematicaspepapompin
 
Ingles 4º año
Ingles 4º añoIngles 4º año
Ingles 4º añopepapompin
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º añopepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Ingles 3º año
Ingles 3º añoIngles 3º año
Ingles 3º añopepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Ingles 2º año
Ingles 2º añoIngles 2º año
Ingles 2º añopepapompin
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Ingles 1º año
Ingles 1º añoIngles 1º año
Ingles 1º añopepapompin
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 añopepapompin
 
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to añoProyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to añopepapompin
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º añopepapompin
 
Ciencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º añoCiencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º añopepapompin
 
Literatura 6º año
Literatura 6º añoLiteratura 6º año
Literatura 6º añopepapompin
 
Literatura 5º año
Literatura 5º añoLiteratura 5º año
Literatura 5º añopepapompin
 
Literatura 4º año
Literatura 4º añoLiteratura 4º año
Literatura 4º añopepapompin
 
Practicas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º añoPracticas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º añopepapompin
 
Practicas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º añoPracticas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º añopepapompin
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 añopepapompin
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añopepapompin
 

Más de pepapompin (20)

Programa matematicas
Programa matematicasPrograma matematicas
Programa matematicas
 
Ingles 4º año
Ingles 4º añoIngles 4º año
Ingles 4º año
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Ingles 3º año
Ingles 3º añoIngles 3º año
Ingles 3º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Ingles 2º año
Ingles 2º añoIngles 2º año
Ingles 2º año
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Ingles 1º año
Ingles 1º añoIngles 1º año
Ingles 1º año
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 año
 
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to añoProyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
Proyecto y metodologia de la investigacion 6 to año
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º año
 
Ciencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º añoCiencias sociales 1º año
Ciencias sociales 1º año
 
Literatura 6º año
Literatura 6º añoLiteratura 6º año
Literatura 6º año
 
Literatura 5º año
Literatura 5º añoLiteratura 5º año
Literatura 5º año
 
Literatura 4º año
Literatura 4º añoLiteratura 4º año
Literatura 4º año
 
Practicas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º añoPracticas de lenguaje 2º año
Practicas de lenguaje 2º año
 
Practicas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º añoPracticas de lenguaje 1º año
Practicas de lenguaje 1º año
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 año
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 año
 

Historia Latinoamérica Formación Estados Nacionales

  • 1. Materia: Historia Curso: 3º año Profesor: Max Cejas Fauda Ciclo electivo: 2012 Fundamentación: En la propuesta de este Diseño Curricular se retoma el escenario de los procesos históricos latinoamericanos en el marco de una historia-mundo, poniendo un mayor énfasis en los procesos de la formación de los estados nacionales y, más definidamente, en los procesos históricos en el siglo XIX. El devenir histórico muestra que ningún acontecimiento está desvinculado de la etapa anterior o posterior al corte que se propone; este corte temporal tiene como único objetivo profundizar el estudio sobre un período determinado que comienza y termina con momentos significativos, en este caso propuesto es el quiebre del período colonial y la formación de los estados nacionales en América Latina. Por lo tanto, el docente deberá orientar a sus alumnos en la búsqueda y análisis de material que de cuenta de hechos o procesos de la realidad social y enseñar las técnicas que permitan lograr la información sobre: aspectos de la vida cotidiana, economía, creencia, imaginarios (visión de la realidad), organización social, organización política, redes de relaciones. Buscar este tipo de información, que muestre la crisis del orden colonial –que se venía dando antes de 1810– y la conformación de un nuevo orden que se irá construyendo muy lentamente, irá desarrollando en los alumnos, por medio de la comparación, capacidades que le permitirán construir y complejizar conceptos como: continuidad, cambio, vida cotidiana, revolución, independencia, constitución, Estado, movilidad social, capitalismo, es decir aquellos conceptos fundamentales para comprender los procesos históricos propuestos. Las fuentes para estos análisis podrán ser aquellos testimonios que el docente pueda acercar a sus alumnos: grabados, crónicas, relatos de viajeros, biografías, obras literarias, documentos, interpretaciones escritas, entre otras. Todos estos materiales deberán ser indagados por los alumnos a partir de diferentes técnicas que el docente proponga de acuerdo con el grupo, para mostrar no sólo lo que se ve o lee, sino aquello que puede quedar oculto. El docente coordinará el trabajo ofreciendo información complementaria, realizando síntesis de los datos que se van obteniendo, enumerando hechos, identificando a los actores sociales, analizando sus respuestas, por medio de sus acciones, ubicándolos en el tiempo histórico. 1
  • 2. La comprensión por parte de los estudiantes de los presentes históricos3 que marcan la dinámica de los actores dentro del período de las Guerras de Independencia, las diversidades regionales, los cambios y las continuidades, la identificación de las regularidades y sus causas, les permitirá dar cuenta de la conformación de diversos modelos de sociedad, la aparición de nuevos actores sociales, las estructuras económicas y políticas que soportan la realidad social y sus transformaciones a largo plazo. El docente deberá proponer actividades vinculadas a lecturas de documentos o escritos del período; pueden ser memorias, diarios de la época, cartas, que ubiquen a sus alumnos en el presente histórico que están analizando y les demuestren que en estas guerras la idea de nación, es decir, la visión que los actores o los grupos sociales de ese período tenían sobre la sociedad toda, tal como lo señala Francois Xavier Guerra, “distará mucho de corresponder a una unión contractual de individuos y será concebida durante mucho tiempo como compuesta de pueblos, de las comunidades políticas del antiguo régimen: las provincias, es decir, los territorios de las antiguas ciudades principales”. Esto implica comprender que aún estaban presentes en esa sociedad los imaginarios y las prácticas del antiguo régimen. Así, para este autor, “Lo que muchas veces será considerado en la historiografía como un conflicto entre centralistas y federalistas no es más que la manera de formular la dificultad para conciliar una nueva imagen de nación fundada en el contrato social –entre individuos con la realidad de unas comunidades políticas antiguas, los pueblos, cuya unión, por la desaparición del rey, no puede hacerse sino por pactos mutuos”.5 Es por esto que el pactismo será una realidad en la política de Hispanoamérica posrevolucionaria, lo que explicará también la aparición de fenómenos como el caudillismo o caciquismo. En este sentido, se propone que se realicen trabajos de análisis y comparación sobre “Movimientos de Independencia” vividos por diferentes países de Latinoamérica para demostrar que, si bien todos los movimientos revolucionarios se dieron en el mismo período, los procesos de concreción, tendrán tiempos distintos. Brasil tuvo su propio desarrollo y continuó bajo la forma monárquica. Nueva España, a su vez, tuvo una impronta que lo diferencia en varios aspectos del resto de las colonias españolas. La comparación de estos procesos emancipatorios iberoamericanos, facilitará el entendimiento de la idea de multicausalidad; será la revisión de las realidades sociales de estos países, su historia colonial lo que explique qué los diferencias o qué los iguala. El docente deberá indagar en sus alumnos los conocimientos previos que tienen, 2
  • 3. logrados en 2º año, acerca de las características del período colonial, señalando y ordenando los mismos para que sirvan como base al trabajo comparativo. Al mismo tiempo, la ruptura del orden colonial está vinculada a la doble revolución de las sociedades del Atlántico Norte (otros de los temas a tratar en Historia de 3º año). Inglaterra, desde fines del siglo XVII, venía desarrollando una dinámica que derivaría, en el siglo XIX, en la consolidación del capitalismo. Interpretando este proceso Eric Hobsbawn propone una periodización en la que observa un “largo siglo XIX” y un “corto siglo XX”. Siguiendo al autor, ubicamos esta propuesta para 3° año, en el primero de los períodos (1776-1914) que el considera como el triunfo del modelo burgués liberal con sus ideas de “nuevo orden” y progreso indefinido que, años más tarde, llevará a contradicciones internas. Una coyuntura crítica en 1873 produce, lo que el autor define como “la Era del Imperio” que tendrá entre sus características la expansión ultramarina, la competencia entre las potencias, la concentración del capital y la División Internacional del Trabajo. En Argentina y en los demás países latinoamericanos, los actores colectivos –por ejemplo, el rol que cumplieron las burguesías terratenientes- permitieron la inserción en los grandes cambios que planteó la economía capitalista del siglo XIX. Analizar críticamente las acciones que cumplieron estos actores colectivos les permitirá a los estudiantes comprender cómo y por qué fueron transformando sus modalidades de participación en el sistema social. Desde esta perspectiva, ubicar la realidad histórica y los presentes históricos les posibilita identificar y comprender a los protagonistas de ese momento. Será el análisis de los procesos, las relaciones entre los sujetos sociales, los actores y las instituciones –desde la perspectiva de la simultaneidad y la contemporaneidad lo que permita explicar la formación y consolidación de los estados nacionales latinoamericanos, como posibilidad de insertarse en esa economía mundo. Por otra parte, la formación de la ciudadanía decimonónica señala el proceso que va desde una construcción política entre pares, inicial, para quienes ser ciudadanos es algo natural, hasta la aparición de sectores subalternos que dan cuenta de prácticas en la sociedad civil y en el espacio público cada vez más amplias y complejas.7 Esta dinámica marcará la complejidad de los caminos recorridos en la constitución de ambos objetos de estudio. La Historia de 3º año propone el análisis de los procesos, la simultaneidad, la contemporaneidad, las relaciones entre los sujetos sociales, entre las personas y las 3
  • 4. instituciones, tomados como el conjunto de variables que permitan explicar la formación y consolidación de los Estados Nacionales americanos, que se construyen desde el período de crisis del “pacto colonial” identificando los cambios y continuidades que se dan en los siglos XIX y principios del XX. Objetivos de la enseñanza • Recuperar los conocimientos escolares trabajados en los años anteriores y los conocimientos propios de los estudiantes para analizar sus alcances y sus limitaciones. • Fomentar la lectura crítica de textos teóricos y de la información circulante en los medios masivos de comunicación para promover la participación pública. • Discutir y organizar los conceptos y los problemas básicos propios de la Historia Argentina del siglo XIX. • Generar instancias donde se ponga en común lo trabajado. • Provocar intercambios grupales, en lo posible, abiertos a la comunidad. • Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Historia a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (ntcix), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, el procesamiento y la comunicación de la información generada. Objetivos del aprendizaje • Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales. Implica dar cuenta de lo actores sociales, de las redes de relaciones que se hacían, quienes las integraban, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas; • Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer y validar la pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas; • Analizar las fuentes de la Historia –documentos públicos y privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos, 4
  • 5. artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos estadísticos, entre otras– su contexto de origen, motivación y situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar; • Utilizar el vocabulario específico de la Historia. Por ejemplo, revolución, liberalismo, proteccionismo, guerras civiles, confederación, mentalidades, sistema económico, imperialismo, neocolonialismo, ciudadanía, entre otras nociones. Este uso permitirá la construcción de conceptos que irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en instrumentos para el análisis de la realidad social; • Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos y comunicarlos en diferentes registros (orales, escritos, icónicos, etcétera); • Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y políticas, a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad; • Conocer diferentes categorías convencionales de la cronología aprendida y proponer alternativas para la periodización de la historia latinoamericana y argentina comprendiendo que toda periodización depende del historiador, de sus circunstancias, del contexto histórico y la categoría de análisis que se propone y que, por lo tanto, no es algo establecido definitivamente; • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos para elaborar explicaciones que les permitan confrontar con sus conceptos previos y, al mismo tiempo, comprender las diferentes respuestas que tuvieron en América Latina hechos como la Revolución de Independencia, por ejemplo; • Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron conformando una nueva identidad en los latinoamericanos; • Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. De este modo, reconocer cómo fue conformándose una organización económica y social en América Latina que 5
  • 6. respondía a las necesidades de los países industrializados, al mismo tiempo que se organizaban los estados dentro de esa coyuntura; • Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado de la relación de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del pacto colonial, la conformación de un orden independiente y las nuevas relaciones en la División Internacional del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo XIX; • Debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en los imaginarios y la relación de estos con las posiciones de los individuos en la trama social; • Comprender los procesos políticos latinoamericanos y argentinos como una de las variantes de las transformaciones operadas en el orden mundial a partir de la expansión europea en el siglo XIX; • Comprender y confrontar los procesos de organización espacial y políticos de las sociedades de América Latina y particularmente de Argentina, mediante el estudio de los cambios en las formas de explotación de los recursos económicos y de la direccionalidad del progreso técnico, en vinculación con las necesidades de los países centrales. Se plantea identificar diferencias y similitudes en las condiciones de los países o al interior de un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que permitieron diferentes formas de explotación y las formas de articulación a los mercados internacionales; • Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza de la historia en la escuela secundaria son variadas con el objeto de alcanzar el aprendizaje propuesto. Para ello se propone: *Trabajar en el aprendizaje de la lectura de los diferentes tipos de fuentes. Al leer, diferentes sujetos utilizan diferentes formas de aproximarse a las fuentes, y elaboran 6
  • 7. interpretaciones e hipótesis sobre su significado que están seguramente relacionadas con los conocimientos que ya poseen sobre determinados temas y posiblemente ordenadas o guiadas por los propósitos lectores. *Permitir mediante la lectura y relectura de las fuentes seleccionadas trabajar causas, consecuencias, cambios-continuidades, procesos, etcétera, referidos a los temas que focaliza el profesor. *Textos escritos con fines específicos, como los manuales escolares, los textos periodísticos, de divulgación científica y las obras literarias. *Imágenes como fotografías, fotografías aéreas, imágenes satelitales, obras pictóricas, entre otras. *Entrevistas, tanto realizadas por alumnos como las recabadas en los medios de comunicación o Internet. *Películas arguméntales y documentales que permitan recuperar argumentaciones, relaciones con lugares, historias de vida y de espacios cotidianos, entre otras. *Debate en grupo de los contenidos. Técnicas de “Debate público” y de “Debate dirigido o Discusión guiada”. *Análisis de un mismo tema desde ópticas de distintos autores para comparar y distinguir. *Lectura comprensiva de textos con el fin de distinguir las ideas principales y las palabras claves que les permitan construir una idea propia. *Organización de trabajos prácticos grupales para luego exponerlos y defenderlos oralmente. *Desarrollo de los actos escolares permitiendo la introducción a los contenidos de la materia y la reelaboración crítica más el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula. *Implementación de la lectura de obras literarias de diferentes géneros para el desarrollo de los contenidos de Historia. *Clarificar el propósito lector-“para qué el docente pide al estudiante que lea”-, ya que probamente el sentido de la lectura de una fuente esté claro para los docentes, mientras que para el estudiante puede no resultar así. En ese sentido es necesario sostener instancias generadas por el profesor en las que se clarifica para qué se trabaja con una fuente, qué información o qué relaciones se busca conocer con mayor profundidad, qué se va hacer con la información que se obtenga de la fuente, etcétera. Debe considerarse que de este hecho pueden desprenderse dos momentos a considerar, por una parte el 7
  • 8. propósito que tiene el profesor en relación al conocimiento que desea que alcance el estudiante, y el que, por otra parte, comunica a los alumnos filtrado por la necesidad de generar interés y posicionar al estudiante frente a la lectura. Lo cual se concreta en la claridad de la consigna que se le plantea al estudiante para que la tarea adquiera pertinencia y sentido. Actividades Guías de trabajo individuales y grupales. Exposiciones orales. Cuestionarios. Trabajos de investigación. Debates en relación a situaciones problemáticas. Las actividades del docente consistirán en: Proporcionar las herramientas necesarias para la compresión de textos y resolución de actividades: técnicas de estudio y actividades para el desarrollo del pensamiento. Clases expositivas, dialogadas, charlas debate, etcétera. Presentación de casos concretos (análisis). Recursos • Pizarrón. • Películas. • Mapas. • Fuentes orales, escritas y pictográficas. • Apuntes. • Debates orales. • Utilización de cartulinas. • Imágenes. • Cuadros estadísticos. • Páginas Web. • Programas de televisión y/o de radio. • Grabaciones de fuentes históricas en formato DVD o CD tanto de testimonios como música y demás expresiones artísticas que puedan servir para la lo que se intenta explicar. 8
  • 9. Criterios y modalidad de evaluación del docente y del alumno La actividad fundamental del profesor es la de un tutor, la de un guía que propone problemas y ayuda a los estudiantes a resolverlos. Al mismo tiempo la evolución no va a consistir solamente en una nota final sino que será constante, se le van a comentar a los estudiantes sus aspectos destacados, sus dificultades y su posible solución. La evolución será entonces progresiva, y no solo sobre los alumnos en relación a los contenidos; sino que también se deberá evaluar la didáctica empleada en clase para perfeccionarla, para descubrir cuales son las virtudes y los defectos del docente. El seguimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje es fundamental, en caso de que se detecte una dificultad en la comprensión de algún tema no solo deberá sugerirse la superación de esa dificultad a los alumnos, también es necesario replantearse las estrategias didácticas empleadas, cambiando el modo de enseñar un tema puede ser fructífero y puede sugerir caminos inexplorados que logren mejorar la compresión de los alumnos, que puedan generar mayor interés para con los conocimientos de la disciplina. Planificación anual de los contenidos Tiempo para cada unidad Unidades/ Ejes temáticos Contenidos Primer trimestre 1 de Marzo hasta el 31 de Mayo Unidad 1 Crisis del orden colonial. Guerras de la independencia Unidad 2 Cambios en la estructura política , económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX 1. La sociedad tardo-colonial. España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la reorganización de imperio. Quiebre de redes de relaciones. Los intereses económicos de la Metrópo y los intereses económicos de los españoles americanos. 2. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana. Persistencias del Antiguo Régimen y recepción de las Nuevas Ideas. 1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica. Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas. 2. El Río de la Plata después de la Independencia. Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. 9
  • 10. Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales. Segundo trimestre 1 de Junio hasta el 30 Agosto Unidad 2 Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX Unidad 3 Transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo 3. Los conflictos políticos de la postindependencia. La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados. Regionalismos, federalismo El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivo estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente. 4. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas. La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina. 1. Fases de la Segunda Revolución Industrial. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en e modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción. Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nue pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial. 2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales. Revolución de 1848 y la Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista. Tercer trimestre 1 de Septiembre hasta el 18 de Diciembre Unidad 4 Organización de la Argentina moderna. Historia de contrastes 1. Organización del Estado moderno. Las variables de formación del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Guerras civiles, guerras internacionales en América Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacífico. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio. 2. La transición al capitalismo en América Latina. Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías. 3. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina. Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organizació del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano. Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de lo cambios sociales y económicos. 4. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes. El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario. 10
  • 11. Bibliografía del docente Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1991. GOLDMAN, Noemí, Dir., Revolución, República, Confederación (1806-1852) Nueva Historia Argentina, Tomo III, Sudamericana, Bs. As., 1998, HALPERÍN DINGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina (Madrid, Alianza Editorial, 1990). pp. 80-139. HALPERÍN DONGHI, Tulio, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 (Madrid, Alianza, 1985). HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución 1789- 1848, Crítica, Bs. As., 2007. HOBSBAWM, Eric, La Era del Capital 1848-1875, Crítica, Bs. As., 2007. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1999. Lynch, John, Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1985. ZAIDA LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, Atlas Histórico, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Bs. As., 2000. Bibliografía del alumno: Historia contemporánea de la Argentina y el mundo, Ed. Santillana, Bs. As., 2010. Historia Argentina y Latinoamericana (1780-1930), Ed. Tinta Fresca, Bs. As., 2008. Materiales de la pagina web el Historiador, de Felipe Pigna. 11