SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las [formas de hacer y enseñar
Historia
en el] siglo XXI precisa de la
ilusión y de la realidad de
enfoques auténticamente
innovadores si no quiere quedar
convertida, como la mujer de Lot,
en una estatua de sal”.
ManifiestodeHistoria
aDebate,Septiembre11
2
de2003
3
1. Presentación
El mundo en las últimas décadas ha entrado en la “era de la informática”, tal proceso ha
producido que las potencias occidentales lleven a “creer” a los demás países de este
hemisferio en el Fin de la historia y de las ideologías, a través de la búsqueda de sus
potencialidades académicas, intelectuales, sociales, culturales y educativas en el desarrollo
tecnológico1
.
Lo anterior se refleja en la obra de Francis Fukuyama, llamada El fin de la historia y el
último hombre2
escrita en 1992, cuya idea central es el desmoronamiento de los regímenes
socialistas en la Europa del Este y las consecuencias producidas por este proceso histórico
en el mundo occidental. A partir de este contexto, fracasaron los modelos que plantearon
una coexistencia entre el capitalismo y el socialismo, potencializando así, la aparición de
una democracia capitalista basada en el liberalismo económico como un ideal político
absoluto e ideal.
Este escenario implementado desde el pensamiento de Fukuyama busca defender un
“nuevo orden mundial”, en el cual uno de sus efectos fue la limitación de la Historia a una
disciplina académica estática y dependiente, reflejado en el regreso al sistema educativo de
las viejas escuelas positivistas durante la década de 1990 que posteriormente obligo a
reevaluar y recuperar de forma crítica y autocrítica de la enseñanza, a partir de las
experiencias vanguardistas planteadas por la “Nueva Historia” entre las décadas de 1960 y
1970.
A partir de este contexto, nosotros creemos necesario la superación de este Fin de la
Historia, mediante la interacción de nuestras disciplinas con el nuevo paradigma didáctico
y disciplinar de la Historia que se han venido diseñando en la comunidad internacional y
que han servido como modelo para llevarlas a cabo en el proyecto gremial y académico que
nos proponemos conformar. Y esto se puede hacer posible mediante la implementación de
investigaciones propositivas, en las cuales sin renunciar a la Historia y a las definiciones
disciplinarias que han sido actualizadas constantemente en el ejercicio epistemológico de
quehacer académico.
1
Manuel Castells. ¿Hay una sociología urbana? La Era de la Información. La sociedad red. Economía
Sociedad y Cultura. Volumen I. Madrid, Editorial Siglo XXI, 2000.
2
Véase Francis Fukuyama. El fin de la Historia y el último hombre. Bogotá, Editorial Planeta, 1992.
4
Así pues, para el cumplimiento de todos estos objetivos invitamos a toda la comunidad
académica y disciplinaria para hacer efectiva toda esta sinergia de sueños, propuestas e
ideales en el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas
de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” que
se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Antioquia entre el 6 y el 10 de
octubre de 2014.
Donde los propósitos son realizar las propuestas anteriormente referenciadas y unificar a
los diferentes estamentos pertenecientes a los pregrados de Historia y Licenciaturas en
Historia existentes en Colombia por medio de este evento académico. Así como, consolidar
y trabajar desde la necesidad de crear una comunidad que estreche los lazos entre los
cuerpos académicos nombrados anteriormente, para así, fortalecer estas profesiones desde
la idea que:
“La Historia debe ser quien nos libre,
no sólo de la indebida influencia
de otros tiempos,
sino de la indebida influencia del nuestro,
de la tiranía del mundo que nos rodea
y de la presión del aire que respiramos”3
.
2. Participantes
El II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia y Licenciaturas en Historia:
“Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios
en el siglo XXI” está dirigido, principalmente, a estudiantes del territorio colombiano,
tanto de pregrado como postgrado. No obstante, también se abre la invitación a toda
persona interesada proveniente de los cinco continentes, egresados e investigadores de la
especialidad de Historia y Licenciaturas en Historia. Así como de otras disciplinas afines.
3
Baron John Emerich Edward Dalberg Acton Acton. Lectures on modern history. Cambridge, University
Press, 1906, p. 33.
5
2.1. Ponentes
Pueden participar bajo la presente convocatoria todos los estudiantes inscritos en las
diferentes Universidades de Colombia y del mundo que se encuentren cursando sus
estudios de Pregrado o Posgrado en Historia y Licenciaturas en Historia o alguna otra
Ciencia Social afín. Las ponencias pueden ser trabajos monográficos, ensayos, capítulos de
Tesis (por sustentar o en proceso de elaboración), de carácter histórico. Los trabajos pueden
ser individuales o grupales (estos últimos conformados por un máximo de 2 personas).
2.2. Asistentes
Pueden participar en calidad de asistentes todos los estudiantes, egresados e investigadores
de universidades nacionales y extranjeras, y público en general.
3. Bases para la presentación de ponencias
Todas las ponencias deberán estar compuestas por los siguientes ítems:
3.1. Datos personales del Ponente o Ponentes
 Nombre(s) completo(s).
 Correo electrónico y Teléfono de contacto.
 Ciudad que representa
 Universidad/Centro Académico de procedencia
 Nivel Académico (Pregrado, Postgrado, Doctorado y Postdoctorado.)
Dicha información será enviada adjunta al trabajo a presentar bajo un formato que el comité
académico publicará en el momento de lanzar la convocatoria.
3.2. Estructura de la Ponencia
 Título.
 Resumen (máximo 500 palabras).
 Palabras claves (máximo 5).
 Cuerpo del trabajo.
 Conclusiones.(En este aparte debe tener aportes disciplinarios que respondan al
debate planteado desde la temática central de este evento)
 Bibliografía y fuentes (no se considerarán dentro del máximo de páginas o
cuartillas).
6
4. Indicaciones sobre la Presentación de los Trabajos
Los Trabajos de las Ponencias no deberán superar las 20 páginas (sin contar Bibliografía y
apéndices) y serán enviadas al correo iicceh.ponencias@gmail.com, asunto ponencia y
universidad. Respetando las siguientes especificaciones:
 Hoja tamaño carta, con márgenes de 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde
izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.
 Interlineado de 1,5 líneas para el cuerpo del trabajo y sencillo (1.0) para el aparato
crítico.
 Tipo de letra: Arial 12 para el cuerpo del trabajo. El aparato crítico deberá
escribirse en Arial 10.
 Los datos del autor deben entregarse sólo y únicamente adjuntos, el cuál será
enviado como documento adjunto al correo iicceh.ponencias@gmail.com.
 Al enviarnos su ponencia nosotros les responderemos al correo enviándoles una
notificación de haber recibido la ponencia de manera conforme.
 Normas Chicago Human Style Version 16 (2010).
5. Sobre la Exposición y el Debate
La exposición de los trabajos se realizará en las temáticas centrales, paneles temáticos o
mesas centrales. Las cuales serán compuestas por máximo cinco ponentes para las
temáticas centrales y los paneles temáticos. En el caso de las mesas temáticas serán
igualmente compuestas por cinco ponentes. En el caso que una mesa temática tenga más de
cinco ponencias, se dividirán en sesiones con un máximo de cinco ponencias con duración
de dos horas cada una.
En el tema de la duración de cada ponencia tendrá una duración máxima de 15 minutos
para su presentación.
Las mesas serán compuestas por dos moderadores, uno de la Universidad de Antioquia, y el
otro de un programa y/o Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales tanto de Medellín,
como de otra región del país.
También tendrá dos relatores de igual forma que el caso anterior, quienes se encargarán de
sistematizar el debate. Además, dos palabreros como se describieron anteriormente quien se
encargará de sintetizar el debate y presentará al final las conclusiones extraídas de la
misma.
Los comentarios, observaciones, cuestionamientos y críticas serán realizados al terminar
todas las ponencias de la mesa. Se contará con un total de 20 minutos para realizarlas.
7
Para responder a los comentarios y/o críticas los ponentes dispondrán de un total de 25
minutos.
6. Temáticas centrales
De esta manera, para este evento académico se han propuesto cinco ejes temáticos de libre
elección para la realización de las ponencias. Sin embargo, dicha oferta no excluye la
apertura a cualquier otros ejes de investigación, siempre y cuando sean siempre factibles y
tratables por la Historia, aspirando siempre a la mayor diversidad posible:
1. Las nuevas formas para hacer Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el
siglo XXI: Desde la década de 1990 ha sido necesario ampliar el concepto de fuente
investigativa para la Historia, la Educación y las Ciencias Sociales a la documentación no
estatal, a los restos no escritos de tipo material, oral o iconográfico y a las “no fuentes”. A
partir de este proceso investigativo se han presentado silencios, errores y lagunas que él y la
profesional en Ciencias Sociales debe valorar procurando la objetividad en la pluralidad de
las fuentes.
Partiendo de estas “nuevas formas de hacer Historia y Ciencias Sociales” se ha ido
reconociendo necesario el trabajo empírico, el cual no decide la verdad única, más que a
través de las comunidades de historiadores y “científicos sociales”, en los cuales se
desarrollan debates y se construyen consensos colectivos, como es el caso de este evento.
2. Los nuevos paradigmas para enseñar Historia y Ciencias Sociales en el Siglo XXI.
Balance y propuestas para el sistema educativo colombiano: Desde la década de 1990
se ha regresado a las viejas escuelas positivistas en la disciplina, en la Pedagogía y en las
demás Ciencias Humanas y Humanas. Y todo esto se manifiesta en la incapacidad
reconstructora del posmodernismo, que obligan a reevaluar y recuperar de forma crítica, y
autocrítica de las experiencias vanguardistas de las formas de enseñar la Historia durante
las décadas de 1960 y 1970 a la luz del paradigma planteado por la “Nueva Historia”, por
las razones antes nombradas. A través de la implementación de un sistema educativo que
limita las diversas innovaciones educativas que se producían en la enseñanza de la Historia
y las Ciencias Sociales con el fin de retornar al modelo de enseñanza tradicional.
8
3. El conflicto armado y los diálogos de paz en las nuevas formas de hacer y enseñar
Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI. Este temática se plantea
desde la necesidad de creer en una Historia, una Pedagogía y unas Ciencias Sociales que no
solo recuperen la memoria sobre el conflicto, sino también y especialmente las memorias
de las víctimas, los vencidos, los movimientos civiles y las organizaciones que han buscado
la paz. Ya que, el historiador, el licenciado y los “científicos sociales” no son seres
obligados a llegar a conclusiones políticamente correctas donde solo reinan el "bien" y el
"mal". Sino que deben a que la sociedad reflexione sobre sí misma, sin emitir juicios de
valor. Para así, preparar el futuro a través de la promoción de una serie de actividades que
fortalezcan el fomento de la paz.
4. Los movimientos estudiantiles y las nuevas formas de hacer Historia y enseñar
Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI. Desde mayo del 68, se dieron
un incremento en los movimientos sociales que estuvieron influenciados por la puesta en
escena de los derechos civiles, las luchas por la liberación nacional, la Teología de la
Liberación y las manifestaciones pacifistas y ecológicas. En este orden de ideas y a partir
de este contexto referencial es importante plantear como un enfoque de estudio la evolución
del movimiento estudiantil en consonancia con las transformaciones y desarrollo de las
políticas institucionales para la educación. Para ello tomamos como punto de partida un
movimiento estudiantil que inaugura en el siglo XXI el nuevo protagonismo de los jóvenes
en la lucha por el cambio social y contra las políticas neoliberales que se han desarrollado.
A partir de la pregunta, ¿cuál es la influencia política, social, económica, cultural e
intelectual de los estudiantes en estas nuevas de hacer y enseñar Historia? Y también como
ha sido tomado por las diversas investigaciones históricas desde sus enfoques
interdisciplinarios en el contexto anteriormente descrito.
5. Las nuevas tecnologías en la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el Siglo
XXI. Teniendo en cuenta que desde el 11 de septiembre de 2001 no solo se presento un
cambio en el discurso en la lucha de los Estados nacionales frente al “terrorismo”, sino que
surge un movimiento paradigmático en la disciplina histórica y en las Ciencias Sociales y
Humanas presentándose una descentralización historiográfica inédita impulsada por la
globalización de la información y del saber académico que produjo la superación del viejo
eurocentrismo. Puesto que las comunidades transnacionales de historiadores, organizadas
en Internet, tienen un papel importante en la formación de nuevos consensos en deterioro
del anterior sistema de dependencia de unas historiografías nacionales de otras y de
intercambios académicos elitistas, jerárquicos y lentos.
9
Por consiguiente, la sociedad del siglo XXI esta envuelta en un remolino de fenómenos
cotidianos que son la consecuencia del desarrollo de las tecnologías del tratamiento de la
información y de las comunicaciones (NTIC). De esta manera, se puede decir que la actual
humana es testigo de una ruptura en los métodos de producción y de las relaciones
humanas, especialmente de las que tienen que ver con la generación, difusión y
conservación del conocimiento.
6.1. Mesas temáticas
De igual forma, estarán abiertas las puertas a nuevas temáticas. Por lo tanto, estas son, por
ahora, las mesas planteadas en las que también se pueden participar:
1. Bibliotecas y museos en las nuevas formas de hacer Historia y sus enfoques
interdisciplinarios en el siglo XXI.
2. Bicentenarios y procesos independentistas
3. El encuentro de los dos mundos, Conquista e Historia colonial.
4. Enseñanza de la Historia y sus enfoques interdisciplinarios.
5. Etnohistoria o Historia de las minorías
6. Fotografía e Historia.
7. Geografía histórica o GeoHistoria
8. Historia ambiental
9. Historia Cultural
10. Historia Intelectual
11. Historias Postcoloniales.
12. Historia de género.
13. Historia de la alimentación.
14. Historia de la Ciencia
15. Historia de la familia y la vida cotidiana
16. Historia de la Salud.
17. Historia de las Mentalidades.
18. Historia de los grupos etáreos y sociales
19. Historia desde abajo o Historia subalterna
20. Historia económica.
21. Historia empresarial.
22. Historia Política.
23. Historia Social.
24. Historia Urbana.
25. Historia y arte.
10
26. Historia y Ciencias Sociales
27. Historia, Cine y documental.
28. Historia y Educación.
29. Historia y fuentes.
30. Historia y Literatura.
31. Historia y migración.
32. Historia y Música
33. Historia y Religiones
34. Historia y tiempo presente.
35. Historia, Caricatura y Publicidad como nuevas formas de hacer Historia y
Ciencias Sociales en el siglo XXI.
36. Historia, región y territorio.
37. Historiografía y estados del arte sobre las Ciencias Sociales.
38. Memoria e Historia oral
39. Metodología y Filosofía de la Historia y las Ciencias Sociales
40. Microhistoria.
41. Movimientos sociales.
42. Mundialización y globalización
43. Patrimonio Cultural y documental.
44. Siglo XIX.
45. Teoría, Historia y Ciencias Sociales.
6.2. Paneles temáticos
Esta metodología propuesta se definir como un grupo de especialistas independientes y
reputados, también de estudiantes interesados, en uno de los temas de la convocatoria del
II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y
enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” en las que los
panelistas intentarán dar una respuesta a un conjunto de problemas e interrogantes en forma
conjunta. Los participantes que deseen exponer sus trabajos, investigaciones y/o
experiencias deberán realizar sus propias gestiones a fin de participar o conformar una
propuesta de panel. Sin embargo, pueden utilizar los medios de comunicación escritos y/o
virtuales ofrecidos por el comité organizador del mismo.
Tal técnica es ofrecida para los diferentes grupos de investigación, semilleros de
investigación, grupos de estudio, revistas y todas las propuestas colectivas que busquen
profundizar en las mesas temáticas planteadas con anterioridad.
Toda propuesta de panel temático debe ser escrita y será compuesta por los siguientes ítems
y requerimientos:
11
 Título
 Autores
 Resumen
 Palabras claves (Mínimo cinco)
 Presentación
 Justificación
 Planteamiento del problema
 Objetivo
 Metodología
7. Criterios de evaluación de ponencias
Los trabajos recibidos se someterán a un “dictamen ciego” ante los miembros del Comité
Académico y Científico del Congreso, conformada por estudiantes, profesores e
investigadores de todas las regiones del país, a quienes se les pedirá que evalúen los
trabajos en función de su enfoque, coherencia, metodología, teorización; por la presencia de
la interdisciplinariedad, nuevos objetos de estudio, usos y maneras de abordar determinadas
fuentes, bibliografía, aplicadas en las temáticas propuestas para el II Congreso
Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la
Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI”.
8. Convocatoria
Fase Fecha límite
Inicio de la convocatoria Noviembre 18 de 2013
Propuesta de paneles por colectivos,
grupos de investigación, semilleros,
publicaciones académicas y otras
formas organizativas.
Julio 18 de 2014
Entrega de resultados de los paneles
temáticos
Agosto 18 de 2014
Resúmenes Mayo 31 de 2014
12
Ponencias definitivas Julio 18 de 2014
Publicación de resultados Agosto 18 de 2014
Listas de asistentes definitiva por
delegaciones
Agosto 29 de 2014
Para cualquier duda, consulta y/o sugerencia, ponemos a su disposición el correo
electrónico: iicceh.info@gmail.com
Email: iicceh.info@gmail.com
Usuario en Facebook: Segundo Congreso de Estudiantes de Historia –
https://www.facebook.com/segundocongreso
Página en Facebook: Bienvenidos al II Congreso de Estudiantes de Historia
https://www.facebook.com/iicceh
Twitter: @iiccehinfo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cts tendencias
Cts tendenciasCts tendencias
Cts tendencias
Nioves Solangel
 
Proyecto Ibn Jaldun
Proyecto Ibn JaldunProyecto Ibn Jaldun
Proyecto Ibn Jaldun
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1j m
 
Universidad en el siglo xxi
Universidad en el siglo xxiUniversidad en el siglo xxi
Universidad en el siglo xxi
mikelenin
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoRaúl Olmedo Burgos
 
Hacia una epismología del sur
Hacia una epismología del surHacia una epismología del sur
Hacia una epismología del sur
Francisco Sierra Caballero
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
Sebas Kari Molina Calermo
 
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval  Profesor Peter DownesPrograma Curso Historia Medieval  Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downesguestca07360
 
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"  "La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
Florencia Gegundez
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
Miguel Salinas Romo
 
Sinopsis. Ciencias Sociales
Sinopsis. Ciencias SocialesSinopsis. Ciencias Sociales
Sinopsis. Ciencias SocialesEdelin Bravo
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salasAngela Maria Herrera Viteri
 
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteaga
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteagacurso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteaga
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteagaalbert_giant
 
Informe expertos.docx
Informe expertos.docxInforme expertos.docx
Informe expertos.docxxikitere
 

La actualidad más candente (16)

Cts tendencias
Cts tendenciasCts tendencias
Cts tendencias
 
Proyecto Ibn Jaldun
Proyecto Ibn JaldunProyecto Ibn Jaldun
Proyecto Ibn Jaldun
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Universidad en el siglo xxi
Universidad en el siglo xxiUniversidad en el siglo xxi
Universidad en el siglo xxi
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
 
Hacia una epismología del sur
Hacia una epismología del surHacia una epismología del sur
Hacia una epismología del sur
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
 
Anexo bibliográfico
Anexo bibliográficoAnexo bibliográfico
Anexo bibliográfico
 
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval  Profesor Peter DownesPrograma Curso Historia Medieval  Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
 
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"  "La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
Sinopsis. Ciencias Sociales
Sinopsis. Ciencias SocialesSinopsis. Ciencias Sociales
Sinopsis. Ciencias Sociales
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
 
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteaga
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteagacurso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteaga
curso-de-derecho-civil-contratos-walter-kaune-arteaga
 
Informe expertos.docx
Informe expertos.docxInforme expertos.docx
Informe expertos.docx
 

Destacado

Prehistoria: un viatge en el passat
Prehistoria: un viatge en el passatPrehistoria: un viatge en el passat
Prehistoria: un viatge en el passatmaterialmultimedia
 
Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013boletinmusa
 
Dharma Dr Shriniwas Kashalikar
Dharma Dr Shriniwas KashalikarDharma Dr Shriniwas Kashalikar
Dharma Dr Shriniwas Kashalikarshriramprasanna
 
Problemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2batProblemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2bat
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacionguest47f355
 
Modul seccions
Modul seccionsModul seccions
Modul seccionsdtibcncat
 
Tema 9. l'organització del territori
Tema 9. l'organització del territoriTema 9. l'organització del territori
Tema 9. l'organització del territoriescolalapau
 
Cuenta ugi
Cuenta ugiCuenta ugi
IU Para Gobernar Medina
IU Para Gobernar MedinaIU Para Gobernar Medina
IU Para Gobernar Medinacienfuegos2007
 
Evaluación Encuentros
Evaluación EncuentrosEvaluación Encuentros
Evaluación Encuentros
jvallejo64
 
Base d'orientació inventem problemes
Base d'orientació inventem problemesBase d'orientació inventem problemes
Base d'orientació inventem problemesmsero3
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
Giovass Gonzales
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
N_Villamil
 
La cèl·lula II
La cèl·lula IILa cèl·lula II
La cèl·lula IIEVAMASO
 

Destacado (20)

Prehistoria: un viatge en el passat
Prehistoria: un viatge en el passatPrehistoria: un viatge en el passat
Prehistoria: un viatge en el passat
 
Granada
GranadaGranada
Granada
 
Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013
 
Resumen (plagio academico)
Resumen (plagio academico)Resumen (plagio academico)
Resumen (plagio academico)
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Dharma Dr Shriniwas Kashalikar
Dharma Dr Shriniwas KashalikarDharma Dr Shriniwas Kashalikar
Dharma Dr Shriniwas Kashalikar
 
Power point tema 12
Power point tema 12Power point tema 12
Power point tema 12
 
Problemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2batProblemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2bat
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
Modul seccions
Modul seccionsModul seccions
Modul seccions
 
Tema 9. l'organització del territori
Tema 9. l'organització del territoriTema 9. l'organització del territori
Tema 9. l'organització del territori
 
Cuenta ugi
Cuenta ugiCuenta ugi
Cuenta ugi
 
IU Para Gobernar Medina
IU Para Gobernar MedinaIU Para Gobernar Medina
IU Para Gobernar Medina
 
Evaluación Encuentros
Evaluación EncuentrosEvaluación Encuentros
Evaluación Encuentros
 
Base d'orientació inventem problemes
Base d'orientació inventem problemesBase d'orientació inventem problemes
Base d'orientació inventem problemes
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 1
 
Narració de valencià
Narració de valenciàNarració de valencià
Narració de valencià
 
La cèl·lula II
La cèl·lula IILa cèl·lula II
La cèl·lula II
 

Similar a II congreso colombiano de historia (convocatoria)

Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
Red Académica Internacional Historia a Debate
 
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a DebateDefensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Red Académica Internacional Historia a Debate
 
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en ColombiaPosmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Camilo Bravo
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
CARLALURATI
 
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
Red Académica Internacional Historia a Debate
 
Historia universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea iHistoria universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea iestenava
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
filocolbuenco
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018
joaquinparedes
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018
Jerónimo Alzate Duque
 
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circularIx jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
CARLALURATI
 
Las tramas de telémaco
Las tramas de telémaco Las tramas de telémaco
Las tramas de telémaco
educacionsinescuela
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º añopepapompin
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
Filosofía en el cambio de época
Filosofía en el cambio de época Filosofía en el cambio de época
Filosofía en el cambio de época
Alfredo485845
 
La filosofía en el cambio de la época
La filosofía en el cambio de la época La filosofía en el cambio de la época
La filosofía en el cambio de la época
Alfredo485845
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Brujita Bzán
 
Documento ingreso 2013
Documento ingreso 2013Documento ingreso 2013
Documento ingreso 2013
cleupgarcia
 

Similar a II congreso colombiano de historia (convocatoria) (20)

Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18...
 
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a DebateDefensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate
 
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en ColombiaPosmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a D...
 
Historia universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea iHistoria universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea i
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
 
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018
 
4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales
4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales
4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales
 
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circularIx jthr-cordoba-segunda-circular
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
 
Las tramas de telémaco
Las tramas de telémaco Las tramas de telémaco
Las tramas de telémaco
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Filosofía en el cambio de época
Filosofía en el cambio de época Filosofía en el cambio de época
Filosofía en el cambio de época
 
La filosofía en el cambio de la época
La filosofía en el cambio de la época La filosofía en el cambio de la época
La filosofía en el cambio de la época
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Documento ingreso 2013
Documento ingreso 2013Documento ingreso 2013
Documento ingreso 2013
 

Más de Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia

Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Declaración pública del segundo encuentro
Declaración pública del segundo encuentroDeclaración pública del segundo encuentro
Declaración pública del segundo encuentro
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estiloIi congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estiloIi congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 

Más de Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia (11)

Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de...
 
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
Declaración de la_primera_asamblea_nacional_de_estudiantes_de_historia_y_lice...
 
Declaración pública del segundo encuentro
Declaración pública del segundo encuentroDeclaración pública del segundo encuentro
Declaración pública del segundo encuentro
 
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
Declaracion encuentro estudiantes historia 2012
 
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estiloIi congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estiloIi congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)
 
Formato incripcion ponencias
Formato incripcion ponenciasFormato incripcion ponencias
Formato incripcion ponencias
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

II congreso colombiano de historia (convocatoria)

  • 1. “Las [formas de hacer y enseñar Historia en el] siglo XXI precisa de la ilusión y de la realidad de enfoques auténticamente innovadores si no quiere quedar convertida, como la mujer de Lot, en una estatua de sal”. ManifiestodeHistoria aDebate,Septiembre11
  • 3. 3 1. Presentación El mundo en las últimas décadas ha entrado en la “era de la informática”, tal proceso ha producido que las potencias occidentales lleven a “creer” a los demás países de este hemisferio en el Fin de la historia y de las ideologías, a través de la búsqueda de sus potencialidades académicas, intelectuales, sociales, culturales y educativas en el desarrollo tecnológico1 . Lo anterior se refleja en la obra de Francis Fukuyama, llamada El fin de la historia y el último hombre2 escrita en 1992, cuya idea central es el desmoronamiento de los regímenes socialistas en la Europa del Este y las consecuencias producidas por este proceso histórico en el mundo occidental. A partir de este contexto, fracasaron los modelos que plantearon una coexistencia entre el capitalismo y el socialismo, potencializando así, la aparición de una democracia capitalista basada en el liberalismo económico como un ideal político absoluto e ideal. Este escenario implementado desde el pensamiento de Fukuyama busca defender un “nuevo orden mundial”, en el cual uno de sus efectos fue la limitación de la Historia a una disciplina académica estática y dependiente, reflejado en el regreso al sistema educativo de las viejas escuelas positivistas durante la década de 1990 que posteriormente obligo a reevaluar y recuperar de forma crítica y autocrítica de la enseñanza, a partir de las experiencias vanguardistas planteadas por la “Nueva Historia” entre las décadas de 1960 y 1970. A partir de este contexto, nosotros creemos necesario la superación de este Fin de la Historia, mediante la interacción de nuestras disciplinas con el nuevo paradigma didáctico y disciplinar de la Historia que se han venido diseñando en la comunidad internacional y que han servido como modelo para llevarlas a cabo en el proyecto gremial y académico que nos proponemos conformar. Y esto se puede hacer posible mediante la implementación de investigaciones propositivas, en las cuales sin renunciar a la Historia y a las definiciones disciplinarias que han sido actualizadas constantemente en el ejercicio epistemológico de quehacer académico. 1 Manuel Castells. ¿Hay una sociología urbana? La Era de la Información. La sociedad red. Economía Sociedad y Cultura. Volumen I. Madrid, Editorial Siglo XXI, 2000. 2 Véase Francis Fukuyama. El fin de la Historia y el último hombre. Bogotá, Editorial Planeta, 1992.
  • 4. 4 Así pues, para el cumplimiento de todos estos objetivos invitamos a toda la comunidad académica y disciplinaria para hacer efectiva toda esta sinergia de sueños, propuestas e ideales en el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Antioquia entre el 6 y el 10 de octubre de 2014. Donde los propósitos son realizar las propuestas anteriormente referenciadas y unificar a los diferentes estamentos pertenecientes a los pregrados de Historia y Licenciaturas en Historia existentes en Colombia por medio de este evento académico. Así como, consolidar y trabajar desde la necesidad de crear una comunidad que estreche los lazos entre los cuerpos académicos nombrados anteriormente, para así, fortalecer estas profesiones desde la idea que: “La Historia debe ser quien nos libre, no sólo de la indebida influencia de otros tiempos, sino de la indebida influencia del nuestro, de la tiranía del mundo que nos rodea y de la presión del aire que respiramos”3 . 2. Participantes El II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia y Licenciaturas en Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” está dirigido, principalmente, a estudiantes del territorio colombiano, tanto de pregrado como postgrado. No obstante, también se abre la invitación a toda persona interesada proveniente de los cinco continentes, egresados e investigadores de la especialidad de Historia y Licenciaturas en Historia. Así como de otras disciplinas afines. 3 Baron John Emerich Edward Dalberg Acton Acton. Lectures on modern history. Cambridge, University Press, 1906, p. 33.
  • 5. 5 2.1. Ponentes Pueden participar bajo la presente convocatoria todos los estudiantes inscritos en las diferentes Universidades de Colombia y del mundo que se encuentren cursando sus estudios de Pregrado o Posgrado en Historia y Licenciaturas en Historia o alguna otra Ciencia Social afín. Las ponencias pueden ser trabajos monográficos, ensayos, capítulos de Tesis (por sustentar o en proceso de elaboración), de carácter histórico. Los trabajos pueden ser individuales o grupales (estos últimos conformados por un máximo de 2 personas). 2.2. Asistentes Pueden participar en calidad de asistentes todos los estudiantes, egresados e investigadores de universidades nacionales y extranjeras, y público en general. 3. Bases para la presentación de ponencias Todas las ponencias deberán estar compuestas por los siguientes ítems: 3.1. Datos personales del Ponente o Ponentes  Nombre(s) completo(s).  Correo electrónico y Teléfono de contacto.  Ciudad que representa  Universidad/Centro Académico de procedencia  Nivel Académico (Pregrado, Postgrado, Doctorado y Postdoctorado.) Dicha información será enviada adjunta al trabajo a presentar bajo un formato que el comité académico publicará en el momento de lanzar la convocatoria. 3.2. Estructura de la Ponencia  Título.  Resumen (máximo 500 palabras).  Palabras claves (máximo 5).  Cuerpo del trabajo.  Conclusiones.(En este aparte debe tener aportes disciplinarios que respondan al debate planteado desde la temática central de este evento)  Bibliografía y fuentes (no se considerarán dentro del máximo de páginas o cuartillas).
  • 6. 6 4. Indicaciones sobre la Presentación de los Trabajos Los Trabajos de las Ponencias no deberán superar las 20 páginas (sin contar Bibliografía y apéndices) y serán enviadas al correo iicceh.ponencias@gmail.com, asunto ponencia y universidad. Respetando las siguientes especificaciones:  Hoja tamaño carta, con márgenes de 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.  Interlineado de 1,5 líneas para el cuerpo del trabajo y sencillo (1.0) para el aparato crítico.  Tipo de letra: Arial 12 para el cuerpo del trabajo. El aparato crítico deberá escribirse en Arial 10.  Los datos del autor deben entregarse sólo y únicamente adjuntos, el cuál será enviado como documento adjunto al correo iicceh.ponencias@gmail.com.  Al enviarnos su ponencia nosotros les responderemos al correo enviándoles una notificación de haber recibido la ponencia de manera conforme.  Normas Chicago Human Style Version 16 (2010). 5. Sobre la Exposición y el Debate La exposición de los trabajos se realizará en las temáticas centrales, paneles temáticos o mesas centrales. Las cuales serán compuestas por máximo cinco ponentes para las temáticas centrales y los paneles temáticos. En el caso de las mesas temáticas serán igualmente compuestas por cinco ponentes. En el caso que una mesa temática tenga más de cinco ponencias, se dividirán en sesiones con un máximo de cinco ponencias con duración de dos horas cada una. En el tema de la duración de cada ponencia tendrá una duración máxima de 15 minutos para su presentación. Las mesas serán compuestas por dos moderadores, uno de la Universidad de Antioquia, y el otro de un programa y/o Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales tanto de Medellín, como de otra región del país. También tendrá dos relatores de igual forma que el caso anterior, quienes se encargarán de sistematizar el debate. Además, dos palabreros como se describieron anteriormente quien se encargará de sintetizar el debate y presentará al final las conclusiones extraídas de la misma. Los comentarios, observaciones, cuestionamientos y críticas serán realizados al terminar todas las ponencias de la mesa. Se contará con un total de 20 minutos para realizarlas.
  • 7. 7 Para responder a los comentarios y/o críticas los ponentes dispondrán de un total de 25 minutos. 6. Temáticas centrales De esta manera, para este evento académico se han propuesto cinco ejes temáticos de libre elección para la realización de las ponencias. Sin embargo, dicha oferta no excluye la apertura a cualquier otros ejes de investigación, siempre y cuando sean siempre factibles y tratables por la Historia, aspirando siempre a la mayor diversidad posible: 1. Las nuevas formas para hacer Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI: Desde la década de 1990 ha sido necesario ampliar el concepto de fuente investigativa para la Historia, la Educación y las Ciencias Sociales a la documentación no estatal, a los restos no escritos de tipo material, oral o iconográfico y a las “no fuentes”. A partir de este proceso investigativo se han presentado silencios, errores y lagunas que él y la profesional en Ciencias Sociales debe valorar procurando la objetividad en la pluralidad de las fuentes. Partiendo de estas “nuevas formas de hacer Historia y Ciencias Sociales” se ha ido reconociendo necesario el trabajo empírico, el cual no decide la verdad única, más que a través de las comunidades de historiadores y “científicos sociales”, en los cuales se desarrollan debates y se construyen consensos colectivos, como es el caso de este evento. 2. Los nuevos paradigmas para enseñar Historia y Ciencias Sociales en el Siglo XXI. Balance y propuestas para el sistema educativo colombiano: Desde la década de 1990 se ha regresado a las viejas escuelas positivistas en la disciplina, en la Pedagogía y en las demás Ciencias Humanas y Humanas. Y todo esto se manifiesta en la incapacidad reconstructora del posmodernismo, que obligan a reevaluar y recuperar de forma crítica, y autocrítica de las experiencias vanguardistas de las formas de enseñar la Historia durante las décadas de 1960 y 1970 a la luz del paradigma planteado por la “Nueva Historia”, por las razones antes nombradas. A través de la implementación de un sistema educativo que limita las diversas innovaciones educativas que se producían en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales con el fin de retornar al modelo de enseñanza tradicional.
  • 8. 8 3. El conflicto armado y los diálogos de paz en las nuevas formas de hacer y enseñar Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI. Este temática se plantea desde la necesidad de creer en una Historia, una Pedagogía y unas Ciencias Sociales que no solo recuperen la memoria sobre el conflicto, sino también y especialmente las memorias de las víctimas, los vencidos, los movimientos civiles y las organizaciones que han buscado la paz. Ya que, el historiador, el licenciado y los “científicos sociales” no son seres obligados a llegar a conclusiones políticamente correctas donde solo reinan el "bien" y el "mal". Sino que deben a que la sociedad reflexione sobre sí misma, sin emitir juicios de valor. Para así, preparar el futuro a través de la promoción de una serie de actividades que fortalezcan el fomento de la paz. 4. Los movimientos estudiantiles y las nuevas formas de hacer Historia y enseñar Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI. Desde mayo del 68, se dieron un incremento en los movimientos sociales que estuvieron influenciados por la puesta en escena de los derechos civiles, las luchas por la liberación nacional, la Teología de la Liberación y las manifestaciones pacifistas y ecológicas. En este orden de ideas y a partir de este contexto referencial es importante plantear como un enfoque de estudio la evolución del movimiento estudiantil en consonancia con las transformaciones y desarrollo de las políticas institucionales para la educación. Para ello tomamos como punto de partida un movimiento estudiantil que inaugura en el siglo XXI el nuevo protagonismo de los jóvenes en la lucha por el cambio social y contra las políticas neoliberales que se han desarrollado. A partir de la pregunta, ¿cuál es la influencia política, social, económica, cultural e intelectual de los estudiantes en estas nuevas de hacer y enseñar Historia? Y también como ha sido tomado por las diversas investigaciones históricas desde sus enfoques interdisciplinarios en el contexto anteriormente descrito. 5. Las nuevas tecnologías en la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el Siglo XXI. Teniendo en cuenta que desde el 11 de septiembre de 2001 no solo se presento un cambio en el discurso en la lucha de los Estados nacionales frente al “terrorismo”, sino que surge un movimiento paradigmático en la disciplina histórica y en las Ciencias Sociales y Humanas presentándose una descentralización historiográfica inédita impulsada por la globalización de la información y del saber académico que produjo la superación del viejo eurocentrismo. Puesto que las comunidades transnacionales de historiadores, organizadas en Internet, tienen un papel importante en la formación de nuevos consensos en deterioro del anterior sistema de dependencia de unas historiografías nacionales de otras y de intercambios académicos elitistas, jerárquicos y lentos.
  • 9. 9 Por consiguiente, la sociedad del siglo XXI esta envuelta en un remolino de fenómenos cotidianos que son la consecuencia del desarrollo de las tecnologías del tratamiento de la información y de las comunicaciones (NTIC). De esta manera, se puede decir que la actual humana es testigo de una ruptura en los métodos de producción y de las relaciones humanas, especialmente de las que tienen que ver con la generación, difusión y conservación del conocimiento. 6.1. Mesas temáticas De igual forma, estarán abiertas las puertas a nuevas temáticas. Por lo tanto, estas son, por ahora, las mesas planteadas en las que también se pueden participar: 1. Bibliotecas y museos en las nuevas formas de hacer Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI. 2. Bicentenarios y procesos independentistas 3. El encuentro de los dos mundos, Conquista e Historia colonial. 4. Enseñanza de la Historia y sus enfoques interdisciplinarios. 5. Etnohistoria o Historia de las minorías 6. Fotografía e Historia. 7. Geografía histórica o GeoHistoria 8. Historia ambiental 9. Historia Cultural 10. Historia Intelectual 11. Historias Postcoloniales. 12. Historia de género. 13. Historia de la alimentación. 14. Historia de la Ciencia 15. Historia de la familia y la vida cotidiana 16. Historia de la Salud. 17. Historia de las Mentalidades. 18. Historia de los grupos etáreos y sociales 19. Historia desde abajo o Historia subalterna 20. Historia económica. 21. Historia empresarial. 22. Historia Política. 23. Historia Social. 24. Historia Urbana. 25. Historia y arte.
  • 10. 10 26. Historia y Ciencias Sociales 27. Historia, Cine y documental. 28. Historia y Educación. 29. Historia y fuentes. 30. Historia y Literatura. 31. Historia y migración. 32. Historia y Música 33. Historia y Religiones 34. Historia y tiempo presente. 35. Historia, Caricatura y Publicidad como nuevas formas de hacer Historia y Ciencias Sociales en el siglo XXI. 36. Historia, región y territorio. 37. Historiografía y estados del arte sobre las Ciencias Sociales. 38. Memoria e Historia oral 39. Metodología y Filosofía de la Historia y las Ciencias Sociales 40. Microhistoria. 41. Movimientos sociales. 42. Mundialización y globalización 43. Patrimonio Cultural y documental. 44. Siglo XIX. 45. Teoría, Historia y Ciencias Sociales. 6.2. Paneles temáticos Esta metodología propuesta se definir como un grupo de especialistas independientes y reputados, también de estudiantes interesados, en uno de los temas de la convocatoria del II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” en las que los panelistas intentarán dar una respuesta a un conjunto de problemas e interrogantes en forma conjunta. Los participantes que deseen exponer sus trabajos, investigaciones y/o experiencias deberán realizar sus propias gestiones a fin de participar o conformar una propuesta de panel. Sin embargo, pueden utilizar los medios de comunicación escritos y/o virtuales ofrecidos por el comité organizador del mismo. Tal técnica es ofrecida para los diferentes grupos de investigación, semilleros de investigación, grupos de estudio, revistas y todas las propuestas colectivas que busquen profundizar en las mesas temáticas planteadas con anterioridad. Toda propuesta de panel temático debe ser escrita y será compuesta por los siguientes ítems y requerimientos:
  • 11. 11  Título  Autores  Resumen  Palabras claves (Mínimo cinco)  Presentación  Justificación  Planteamiento del problema  Objetivo  Metodología 7. Criterios de evaluación de ponencias Los trabajos recibidos se someterán a un “dictamen ciego” ante los miembros del Comité Académico y Científico del Congreso, conformada por estudiantes, profesores e investigadores de todas las regiones del país, a quienes se les pedirá que evalúen los trabajos en función de su enfoque, coherencia, metodología, teorización; por la presencia de la interdisciplinariedad, nuevos objetos de estudio, usos y maneras de abordar determinadas fuentes, bibliografía, aplicadas en las temáticas propuestas para el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI”. 8. Convocatoria Fase Fecha límite Inicio de la convocatoria Noviembre 18 de 2013 Propuesta de paneles por colectivos, grupos de investigación, semilleros, publicaciones académicas y otras formas organizativas. Julio 18 de 2014 Entrega de resultados de los paneles temáticos Agosto 18 de 2014 Resúmenes Mayo 31 de 2014
  • 12. 12 Ponencias definitivas Julio 18 de 2014 Publicación de resultados Agosto 18 de 2014 Listas de asistentes definitiva por delegaciones Agosto 29 de 2014 Para cualquier duda, consulta y/o sugerencia, ponemos a su disposición el correo electrónico: iicceh.info@gmail.com Email: iicceh.info@gmail.com Usuario en Facebook: Segundo Congreso de Estudiantes de Historia – https://www.facebook.com/segundocongreso Página en Facebook: Bienvenidos al II Congreso de Estudiantes de Historia https://www.facebook.com/iicceh Twitter: @iiccehinfo