SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido 
1. Planteamiento del problema: ........................................................................................2 
1.1. Formulación del problema .....................................................................................2 
1.2. Descripción ................................................................................................................2 
1.3. Objetivos ...................................................................................................................2 
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................2 
1.3.2. Objetivos específicos: ..............................................................................................3 
2. Justificación: .................................................................................................................4 
3. Marco teórico: ..............................................................................................................5 
3.1 Marco Legal ................................................................................................................5 
4. Metodología .................................................................................................................6 
4.1 Diseño de técnicas y forma de llevar a cabo el trabajo. ..................................................6 
4.2 Población beneficiada directa e indirectamente. ...........................................................6 
5. Aspectos administrativos ...............................................................................................7 
5.1 Recursos naturales: .....................................................................................................7 
5.2 Físicos: .......................................................................................................................7 
5.3 Didácticos: ..................................................................................................................7 
5.4 Cronograma:...............................................................................................................7 
6.Bibliografía........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Organización, estructura e integración en el jardín botánico. 
1. Planteamiento del problema: 
Un jardín botánico en el Carmen de Viboral 
1.1. Formulación del problema: ¿Por qué en el Carmen de Viboral no hay un lugar 
para ejercer la botánica y la conservación de recursos naturales? 
-¿Cuál es la estructura organizacional y las formas de interacción que posibilita el jardín 
botánico? 
1.2. Descripción: En el Carmen, no hay lugares disponibles para promover la botánica y la 
culturización que implica esta, como medio de conservación. 
El Jardín Botánico es un espacio público de libre acceso, donde se realizan un sin número de 
actividades que cumplen con una función integradora. Este lugar tiene múltiples zonas, donde 
puede decirse que está estructurado de acuerdo a la situación o el momento que desee vivir el 
visitante, pues tiene ambientes naturales, un restaurante bastante sofisticado y lugares donde 
se pueden realizar eventos de cualquier tipo. 
Es por esto, que en este proyecto queremos visualizar, analizar y describir los espacios que 
habitualmente frecuentan más las personas, que tipo de individuos visitan este lugar, porque 
lo visitan, que función cumple el jardín botánico como lugar público y que personajes 
representativos podemos encontrar allí. Es así como queremos analizar este espacio a través 
de las perspectivas sociológicas examinando todos los problemas y planteamientos que trae 
consigo el desarrollo de este trabajo. 
1.3. Objetivos: realización del proyecto en general. 
1.3.1. Objetivo general: 
Encontrar apoyo financiero y productivo, cuando se requiera recursos, por medio de 
campañas, patrocinadores, o personas interesas en la producción del proyecto, en el 
Carmen de Viboral. 
Acercar a la comunidad al conocimiento y apropiación del patrimonio natural, como 
un elemento fundamental de identidad colectiva y un recurso de gran potencial para el 
desarrollo turístico.
Describir cual es la organización y en que formas se da la interacción e 
integración entre los diferentes individuos y grupos que ocupan los espacios del jardín 
botánico. 
1.3.2. Objetivos específicos: 
-Localizar un lugar disponible, aceptable y que cumpla los requisitos propuestos para un 
jardín botánico. 
-pedir apoyo y sostenimiento con actos convincentes y publicidad. 
-Encontrar apoyo sociocultural por medio de campañas. 
-Tener las condiciones, experiencia y conocimiento, para realizar dicho proyecto. 
-Conservar los recursos naturales. 
-Desarrollar una metodología para la preparación de visitas didácticas a jardines 
botánicos. 
- Aplicar los conocimientos básicos de la Sociología de la Comunicación en la 
interpretación de las interacciones sociales en los diferentes escenarios del pueblo. 
-explicar la organización del jardín botánico. 
-explicar las interacciones que se dan en los diferentes espacios que ofrece el jardín. 
-analizar cuáles son los actores culturales que hacen parte de este lugar y cuáles son 
las actividades que realizan estos. 
- Aplicar las técnicas etnográficas para el trabajo de campo: diario de campo, 
observación participante, entrevistas, encuestas, imágenes propias, rastreo 
bibliográfico etc.
2. Justificación: 
Un jardín botánico ayuda a la integración plena de las personas con la naturaleza, 
aparte de que es vital, y satisfactorio para quienes sepan apreciar la vida botánica, 
además de que sirve para reforestar y conservar la natividad del municipio, tanto 
fisiológica como el conocimiento de estos mismos. 
El jardín Botánico es un espacio público que ofrece al pueblo realizar múltiples 
actividades como eventos, recorridos naturales, picnic y hasta hacer compras en la 
tienda del jardín. 
Los diferentes grupos sociales que se plasman en el parque es razón de análisis, razón 
que deseamos plasmar con este trabajo pues son las diferentes culturas, edades, 
estilos, ideologías las que día a día se reúnen en este parque con la intención de 
compartir un espacio ya sea por simple ocio, distracción o como uso académico para 
desarrollar actividades de esta índole. 
Sin embargo también nos gustaría conocer que piensan algunas personas que nunca 
han compartido en este espacio y analizar así las respuesta para conocer qué tanta 
capacidad integradora tiene el parque y si las razones por las cuales algunas personas 
no van se argumentan desde la seguridad, la proximidad o el interés como tal.
3. Marco teórico: 
En este marco teórico queremos mostrar los puntos de vista de los siguientes autores 
basados en algunas teorías y conceptos del sistema de roles de Lucas Marín, partiendo de 
las conductas de las diferentes personas que participan en donde se puede compartir, 
expresar y ante todo disfrutar. El parque del jardín botánico es visitado por adultos, 
jóvenes, niños, turistas, trabajadores en la parte de ventas, en mantener el lugar en 
óptimas condiciones etc. 
Todos estos individuos hacen parte de diferentes formas de actuar, vestir, tienen distintos 
objetivos, desempeñan un papel diferente dentro de la organización, un ejemplo de ello 
puede ser los agentes que visitan o están de turistas en el parque, pues es evidente que 
estas personas se presentan allí por un gusto, por disfrutar del medio ambiente ,de la 
tranquilidad que puede llegar a transmitir, el sentirse de cierta forma en contacto con la 
naturaleza ,gozar de los animales y de todas las riquezas que se pueden hallar allí, a 
diferencia de las personas que trabajan en el parque , lo cual nos indica que están 
cumpliendo con un compromiso y deber de laborar y mantener este territorio bien 
cuidado. 
La estructura social también hace parte de esta humanidad ya que se encuentra ordenada 
socialmente y que se caracteriza por una pluralidad de paradigmas y orientaciones 
teóricas acerca de la estructura social, lo mencionado anteriormente hace referencia a la 
interacción entre los roles que se refiere a las tareas que desempeña cada organización ya 
sea de visitantes, trabajadores o directivos, podemos asegurar que el jardín está diseñado 
para conservar la flora colombiana, para fomentar la educación ambiental y un atractivo 
turístico y ecológico importante de la ciudad en la cual se desarrollan diferentes eventos 
culturales esto se hace para incentivar y llamar la atención del público en general para que 
disfruten e interactúen entre sí; ,la estructura como tal del parque está bien distribuida 
para que las personas que asisten se sientan a gusto y con mucha tranquilidad ya que esto 
es lo que nos trasmite, paz. 
3.1 Marco Legal 
-Ley 299 de 1996 (julio 26) 
“Por la cual se protege la flora Colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se 
dictan otras disposiciones.”
4. Metodología 
Nuestra técnica consiste en el apoyo que nos brinden tanto financiero como 
culturalmente, esto por medio de publicidad. 
En diseño se encuentra toda la parte de la fauna organizada para facilitar el conocimiento 
de esta nuestra mente, también está basada en la dependencia de la sociedad. 
Si la planificación de la visita es la adecuada pueden lograrse una serie de metas 
educativas tales como: 
Utilizarse como eje globalizador que permita aunar aspectos relacionados tanto con el 
área de conocimiento del medio como con las áreas de matemáticas, lengua y l iteratura y 
expresión plástica. . ., ya que el propio carácter de los jardines botánicos es 
interdisciplinar, y su estudio puede abordarse desde distintas áreas científicas. 
4.1 Diseño de técnicas y forma de llevar a cabo el trabajo. 
4.2 Población beneficiada directa e indirectamente. 
Un jardín es un espacio natural, por lo cual beneficia a todos en general, adultos, jóvenes y 
niños ya que se presenta para diferentes actividades, sean lúdicas, leer, compartir… e 
indirectamente ayuda a que los jóvenes más que todo tengan un espacio vital donde estar 
y compartir y esto los alejaría de las drogas, de los problemas, de la soledad porque allí 
podrán distraerse y pasar un rato agradable. 
Las personas que frecuentan el Jardín Botánico se encuentra conformado por grupos 
sociales como: 
·Estudiante más que todo de colegios donde les quieren suministrar a los jóvenes 
conocimientos sobre las riquezas que se encuentran en el parque, los cuales los llevan a 
diferentes actividades ya sean lúdicas, culturales o de recreación. 
·Universitarios, los cuales encuentran en este lugar tranquilidad para poder leer un libro 
etc. 
·Los domingos más que todo frecuentan este lugar las familias queriendo compartir 
disfrutar de la zona verde que este sitio obtiene, muchos de ellos llevan su comida, otros 
se disponen a consumir de los negocios que hacen parte del Jardín. 
·Las parejas gozan intensamente de este lugar dejando desbordar su amor.
5. Aspectos administrativos 
5.1 Recursos naturales: el proyecto en sí está basado en recursos naturales por lo 
cual se supervisaran a medida en la que se vaya realizando. 
5.2 Físicos: un espacio o lugar para elaborar, estaría administrado por el apoyo 
gubernamental del Carmen. 
5.3 Didácticos: es administrada por los proveedores, ya que tienen ideas claras del 
diseño, más lo que las personas desearan agregar. 
5.4 Cronograma: 
El cronograma seria realizado depende de las actividades para las que se preste el espacio 
y estarían encargados los arrendatarios. El Jardín Botánico es un mundo pleno de 
naturaleza y color promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e 
investigación sobre la diversidad de la flora Colombiana. 
Actividades Frecuencia 
Programa a jugar 
Diario 
Espacio libre 
Semanal 
Club de lectura 
Diario 
Festivales deportivos 
Mensual 
Juegos de mesa 
Diario 
Maratones 
Anual 
Simultáneas de ajedrez 
Semanal 
Arte y cultura 
Semanal
6. Bibliografía 
-http://www.botanicomedellin.org/historia.html. 
-http://www.eswikypedia.com. 
-Documento 9 y 10 de Lucas Marín. 
-Constitución política internacional de Colombia.

Más contenido relacionado

Similar a Jardín botánico El Carmen de Viboral

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jeisssen
 
CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES Vane Tovar Ruiz
 
Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Oficial SEDCÓRDOBA
 
Análisis video mundo marino rafael sandoval
Análisis video mundo marino rafael sandovalAnálisis video mundo marino rafael sandoval
Análisis video mundo marino rafael sandoval
Rafael Arevalo
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docxINVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
AngieMarcelaOspinoRe
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica mar19643
 
Trabajo gestión programación didáctica c.medio
Trabajo gestión programación didáctica c.medioTrabajo gestión programación didáctica c.medio
Trabajo gestión programación didáctica c.medioEster Castellanos Novillo
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Alberto Aquilani Martin
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica ALBERcede
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica danielbenitezsaugar
 
Trabajo gestión programación didáctica (1)
Trabajo gestión programación didáctica  (1)Trabajo gestión programación didáctica  (1)
Trabajo gestión programación didáctica (1)NataliaNPC
 
Trabajo gestión programación didáctica 1h
Trabajo gestión programación didáctica  1hTrabajo gestión programación didáctica  1h
Trabajo gestión programación didáctica 1hIrene Nombela Sanchez
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica anabel
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Ana Fernandez Pacheco
 
Trabajo gestión programación didáctica (1)
Trabajo gestión programación didáctica  (1)Trabajo gestión programación didáctica  (1)
Trabajo gestión programación didáctica (1)Arturo Marcos Rodrigo
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Olivovy
 
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01Elena Bermúdez Redrajo
 

Similar a Jardín botánico El Carmen de Viboral (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES
 
Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°
 
Análisis video mundo marino rafael sandoval
Análisis video mundo marino rafael sandovalAnálisis video mundo marino rafael sandoval
Análisis video mundo marino rafael sandoval
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docxINVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Trabajo gestión programación didáctica c.medio
Trabajo gestión programación didáctica c.medioTrabajo gestión programación didáctica c.medio
Trabajo gestión programación didáctica c.medio
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica (1)
Trabajo gestión programación didáctica  (1)Trabajo gestión programación didáctica  (1)
Trabajo gestión programación didáctica (1)
 
áRea de conocimiento del medio
áRea de conocimiento del medioáRea de conocimiento del medio
áRea de conocimiento del medio
 
Trabajo gestión programación didáctica 1h
Trabajo gestión programación didáctica  1hTrabajo gestión programación didáctica  1h
Trabajo gestión programación didáctica 1h
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica (1)
Trabajo gestión programación didáctica  (1)Trabajo gestión programación didáctica  (1)
Trabajo gestión programación didáctica (1)
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01
Trabajogestinprogramacindidctica 131116080416-phpapp01
 

Más de atenea123

Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánicoatenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 

Más de atenea123 (6)

Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 

Último

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Jardín botánico El Carmen de Viboral

  • 1. Contenido 1. Planteamiento del problema: ........................................................................................2 1.1. Formulación del problema .....................................................................................2 1.2. Descripción ................................................................................................................2 1.3. Objetivos ...................................................................................................................2 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................2 1.3.2. Objetivos específicos: ..............................................................................................3 2. Justificación: .................................................................................................................4 3. Marco teórico: ..............................................................................................................5 3.1 Marco Legal ................................................................................................................5 4. Metodología .................................................................................................................6 4.1 Diseño de técnicas y forma de llevar a cabo el trabajo. ..................................................6 4.2 Población beneficiada directa e indirectamente. ...........................................................6 5. Aspectos administrativos ...............................................................................................7 5.1 Recursos naturales: .....................................................................................................7 5.2 Físicos: .......................................................................................................................7 5.3 Didácticos: ..................................................................................................................7 5.4 Cronograma:...............................................................................................................7 6.Bibliografía........................................................................ Error! Bookmark not defined.
  • 2. Organización, estructura e integración en el jardín botánico. 1. Planteamiento del problema: Un jardín botánico en el Carmen de Viboral 1.1. Formulación del problema: ¿Por qué en el Carmen de Viboral no hay un lugar para ejercer la botánica y la conservación de recursos naturales? -¿Cuál es la estructura organizacional y las formas de interacción que posibilita el jardín botánico? 1.2. Descripción: En el Carmen, no hay lugares disponibles para promover la botánica y la culturización que implica esta, como medio de conservación. El Jardín Botánico es un espacio público de libre acceso, donde se realizan un sin número de actividades que cumplen con una función integradora. Este lugar tiene múltiples zonas, donde puede decirse que está estructurado de acuerdo a la situación o el momento que desee vivir el visitante, pues tiene ambientes naturales, un restaurante bastante sofisticado y lugares donde se pueden realizar eventos de cualquier tipo. Es por esto, que en este proyecto queremos visualizar, analizar y describir los espacios que habitualmente frecuentan más las personas, que tipo de individuos visitan este lugar, porque lo visitan, que función cumple el jardín botánico como lugar público y que personajes representativos podemos encontrar allí. Es así como queremos analizar este espacio a través de las perspectivas sociológicas examinando todos los problemas y planteamientos que trae consigo el desarrollo de este trabajo. 1.3. Objetivos: realización del proyecto en general. 1.3.1. Objetivo general: Encontrar apoyo financiero y productivo, cuando se requiera recursos, por medio de campañas, patrocinadores, o personas interesas en la producción del proyecto, en el Carmen de Viboral. Acercar a la comunidad al conocimiento y apropiación del patrimonio natural, como un elemento fundamental de identidad colectiva y un recurso de gran potencial para el desarrollo turístico.
  • 3. Describir cual es la organización y en que formas se da la interacción e integración entre los diferentes individuos y grupos que ocupan los espacios del jardín botánico. 1.3.2. Objetivos específicos: -Localizar un lugar disponible, aceptable y que cumpla los requisitos propuestos para un jardín botánico. -pedir apoyo y sostenimiento con actos convincentes y publicidad. -Encontrar apoyo sociocultural por medio de campañas. -Tener las condiciones, experiencia y conocimiento, para realizar dicho proyecto. -Conservar los recursos naturales. -Desarrollar una metodología para la preparación de visitas didácticas a jardines botánicos. - Aplicar los conocimientos básicos de la Sociología de la Comunicación en la interpretación de las interacciones sociales en los diferentes escenarios del pueblo. -explicar la organización del jardín botánico. -explicar las interacciones que se dan en los diferentes espacios que ofrece el jardín. -analizar cuáles son los actores culturales que hacen parte de este lugar y cuáles son las actividades que realizan estos. - Aplicar las técnicas etnográficas para el trabajo de campo: diario de campo, observación participante, entrevistas, encuestas, imágenes propias, rastreo bibliográfico etc.
  • 4. 2. Justificación: Un jardín botánico ayuda a la integración plena de las personas con la naturaleza, aparte de que es vital, y satisfactorio para quienes sepan apreciar la vida botánica, además de que sirve para reforestar y conservar la natividad del municipio, tanto fisiológica como el conocimiento de estos mismos. El jardín Botánico es un espacio público que ofrece al pueblo realizar múltiples actividades como eventos, recorridos naturales, picnic y hasta hacer compras en la tienda del jardín. Los diferentes grupos sociales que se plasman en el parque es razón de análisis, razón que deseamos plasmar con este trabajo pues son las diferentes culturas, edades, estilos, ideologías las que día a día se reúnen en este parque con la intención de compartir un espacio ya sea por simple ocio, distracción o como uso académico para desarrollar actividades de esta índole. Sin embargo también nos gustaría conocer que piensan algunas personas que nunca han compartido en este espacio y analizar así las respuesta para conocer qué tanta capacidad integradora tiene el parque y si las razones por las cuales algunas personas no van se argumentan desde la seguridad, la proximidad o el interés como tal.
  • 5. 3. Marco teórico: En este marco teórico queremos mostrar los puntos de vista de los siguientes autores basados en algunas teorías y conceptos del sistema de roles de Lucas Marín, partiendo de las conductas de las diferentes personas que participan en donde se puede compartir, expresar y ante todo disfrutar. El parque del jardín botánico es visitado por adultos, jóvenes, niños, turistas, trabajadores en la parte de ventas, en mantener el lugar en óptimas condiciones etc. Todos estos individuos hacen parte de diferentes formas de actuar, vestir, tienen distintos objetivos, desempeñan un papel diferente dentro de la organización, un ejemplo de ello puede ser los agentes que visitan o están de turistas en el parque, pues es evidente que estas personas se presentan allí por un gusto, por disfrutar del medio ambiente ,de la tranquilidad que puede llegar a transmitir, el sentirse de cierta forma en contacto con la naturaleza ,gozar de los animales y de todas las riquezas que se pueden hallar allí, a diferencia de las personas que trabajan en el parque , lo cual nos indica que están cumpliendo con un compromiso y deber de laborar y mantener este territorio bien cuidado. La estructura social también hace parte de esta humanidad ya que se encuentra ordenada socialmente y que se caracteriza por una pluralidad de paradigmas y orientaciones teóricas acerca de la estructura social, lo mencionado anteriormente hace referencia a la interacción entre los roles que se refiere a las tareas que desempeña cada organización ya sea de visitantes, trabajadores o directivos, podemos asegurar que el jardín está diseñado para conservar la flora colombiana, para fomentar la educación ambiental y un atractivo turístico y ecológico importante de la ciudad en la cual se desarrollan diferentes eventos culturales esto se hace para incentivar y llamar la atención del público en general para que disfruten e interactúen entre sí; ,la estructura como tal del parque está bien distribuida para que las personas que asisten se sientan a gusto y con mucha tranquilidad ya que esto es lo que nos trasmite, paz. 3.1 Marco Legal -Ley 299 de 1996 (julio 26) “Por la cual se protege la flora Colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.”
  • 6. 4. Metodología Nuestra técnica consiste en el apoyo que nos brinden tanto financiero como culturalmente, esto por medio de publicidad. En diseño se encuentra toda la parte de la fauna organizada para facilitar el conocimiento de esta nuestra mente, también está basada en la dependencia de la sociedad. Si la planificación de la visita es la adecuada pueden lograrse una serie de metas educativas tales como: Utilizarse como eje globalizador que permita aunar aspectos relacionados tanto con el área de conocimiento del medio como con las áreas de matemáticas, lengua y l iteratura y expresión plástica. . ., ya que el propio carácter de los jardines botánicos es interdisciplinar, y su estudio puede abordarse desde distintas áreas científicas. 4.1 Diseño de técnicas y forma de llevar a cabo el trabajo. 4.2 Población beneficiada directa e indirectamente. Un jardín es un espacio natural, por lo cual beneficia a todos en general, adultos, jóvenes y niños ya que se presenta para diferentes actividades, sean lúdicas, leer, compartir… e indirectamente ayuda a que los jóvenes más que todo tengan un espacio vital donde estar y compartir y esto los alejaría de las drogas, de los problemas, de la soledad porque allí podrán distraerse y pasar un rato agradable. Las personas que frecuentan el Jardín Botánico se encuentra conformado por grupos sociales como: ·Estudiante más que todo de colegios donde les quieren suministrar a los jóvenes conocimientos sobre las riquezas que se encuentran en el parque, los cuales los llevan a diferentes actividades ya sean lúdicas, culturales o de recreación. ·Universitarios, los cuales encuentran en este lugar tranquilidad para poder leer un libro etc. ·Los domingos más que todo frecuentan este lugar las familias queriendo compartir disfrutar de la zona verde que este sitio obtiene, muchos de ellos llevan su comida, otros se disponen a consumir de los negocios que hacen parte del Jardín. ·Las parejas gozan intensamente de este lugar dejando desbordar su amor.
  • 7. 5. Aspectos administrativos 5.1 Recursos naturales: el proyecto en sí está basado en recursos naturales por lo cual se supervisaran a medida en la que se vaya realizando. 5.2 Físicos: un espacio o lugar para elaborar, estaría administrado por el apoyo gubernamental del Carmen. 5.3 Didácticos: es administrada por los proveedores, ya que tienen ideas claras del diseño, más lo que las personas desearan agregar. 5.4 Cronograma: El cronograma seria realizado depende de las actividades para las que se preste el espacio y estarían encargados los arrendatarios. El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora Colombiana. Actividades Frecuencia Programa a jugar Diario Espacio libre Semanal Club de lectura Diario Festivales deportivos Mensual Juegos de mesa Diario Maratones Anual Simultáneas de ajedrez Semanal Arte y cultura Semanal
  • 8. 6. Bibliografía -http://www.botanicomedellin.org/historia.html. -http://www.eswikypedia.com. -Documento 9 y 10 de Lucas Marín. -Constitución política internacional de Colombia.