SlideShare una empresa de Scribd logo
“ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE ABEJA PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE 
1 
NIVELACION DEL AREA DE LA SALUD VO2 DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014.” 
DOCENTE: Bioq. Carlos García. 
Estudiante: Dayanna Benavides. 
CURSO: Salud V02.
2 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON 
CURSO DE NIVELACIÓN 
ÁREA: 
SALUD 
TEMA: 
ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE ABEJA 
PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACION DEL AREA DE LA 
SALUD VO2 DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014. 
PARALELO: 
“V02” 
AUTORA: 
DAYANNA SHAKIRA BENAVIDES CUEVA. 
TUTOR: 
BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC. 
MACHALA-ECUADOR 
AGOSTO 2014
3 
AGRADECIMIENTO 
Primeramente quiero agradecer a Dios que me ha heredado el tesoro más valioso 
que puede dársele a un hijo "sus padres". 
A mis padres, porque gracias a su apoyo y consejos, he llegado a realizar una de mis 
grandes metas lo cual constituye la herencia más valiosa que pidiera recibir. 
A mis maestros y compañeros que me han ayudado cada día a cruzar con firmeza el 
camino de la superación, porque con su apoyo y aliento hoy he logrado uno de mis 
más grandes anhelos. 
Dayanna Shakira Benavides Cueva
4 
DEDICATORIA 
La concepción de este informe está dedicada a Dios por guiarme por haberme dado 
fortaleza en cada etapa de mi vida. 
A mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido 
conseguir lo que hasta ahora tengo. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de 
ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y 
familia en general. 
También a mis profesores quienes representaron gran esfuerzo y tesón en 
momentos de decline y cansancio. 
Dayanna Shakira Benavides Cueva
5 
RESUMEN 
Este proyecto es de suma importancia, puesto que ayuda a que cada una de las 
personas conozca la importancia que tiene los medicamentos naturales, para la 
salud, y a identificar las propiedades y beneficiosos de estos, para el bienestar de 
cada individuo. El éxito en la obtención de resultados al momento de ser empleados 
puede ser relativo, a su correcta aplicación. Es importante recordar que adquirir 
conocimientos sobre lo que nos brinda la naturaleza, no solo está inmerso día a día 
en nuestra vida como estudiantes, sino en nuestro futuro profesional y porque no 
decirlo en nuestra vida misma, ya que creamos conciencia y recapacitaremos en 
nuestra manera de accionar contra la misma. 
Este ungüento hecho a base de eucalipto y será de abeja proporcionara una 
sensación refrescante y anestésico, ya que tiene beneficios medicinales a nivel 
muscular, ya que con la ayuda de otras plantas medicinales se crea una fórmula que 
se utiliza para tratar dolores musculares o afecciones como los calambres, lesiones, 
esguinces, entre otras dolencias. El ungüento aumenta el flujo sanguíneo y mejora la 
circulación porque origina un estímulo frío, al cual el cuerpo responde mediante 
vasoconstricción (estrechamiento de vasos sanguíneos) y después con una 
vasodilatación (dilatación de vasos sanguíneos). Básicamente, estimula los 
receptores del frío de la piel y le da un efecto de enfriamiento cuando se inhala o se 
aplica a la piel. El ungüento sirve como un desinflamatorio con el fin de reducir la 
inflamación y aliviar el dolor muscular de los pacientes afectados.
6 
ÍNDICE GENERAL 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9 
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................... 10 
1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA ................ 10 
1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA .......................................................................................... 13 
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................ 13 
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 14 
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 16 
2. DESARROLLO .............................................................................................................. 17 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ........................................................................... 17 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................... 17 
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ................................................................. 18 
2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .......................................................................................... 21 
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES .............................................................................. 21 
2.2.1.1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 21 
2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS .................................................. 54 
2.2.3 VARIABLES ................................................................................................................... 54 
2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................................. 54 
2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S) ...................................................................................... 54 
2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 55 
2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................ 58 
2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................................................................... 59 
2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................... 60 
2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................. 60
2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 60 
2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 60 
5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 72 
6. ANEXOS..............................................................................................................................71 
7
8 
INDICE DE TABLAS 
Tabla#1.- ¿ha sufrido alguna vez un dolor muscular?................................................60 
Tabla#2.- ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento?...................61 
Tabla#3.- ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores?..........62 
Tabla#4.- ¿conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de 
abeja?.........................................................................................................................63 
Tabla#5.- ¿estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de 
abeja que le ayude aliviar los dolores musculares?....................................................64 
Tabla#6.- ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores 
musculares?................................................................................................................65 
Tabla#7.- ¿Piensa Ud. Que los Productos que tiene este ungüento son los 
necesarios?.................................................................................................................66 
Tabla#8.- Existió alguna contraindicación al usar este ungüento..............................67 
Tabla#9.- ¿Cree Ud. Que este ungüento debería salir al mercado?..........................68
9 
1. INTRODUCCIÓN 
Lo importante de este proyecto de aula sobre la elaboración de un Ungüento, útil 
para contrarrestar el dolor muscular, es que dará a conocer las propiedades de las 
plantas utilizadas, los beneficios, y el proceso de elaboración, para evitar que siga 
siendo un problema en nuestra sociedad, este que no es más que una infección o 
inflamación en nuestros músculos, producida por lesiones o traumas, tales como los 
esguinces ,distensión muscular, sobrecarga, usar demasiado el músculo, muy pronto 
o con excesiva frecuencia, Tensión o estrés. Mediante este proyecto se analizara 
sobre los problemas que conlleva a un malestar muscular llamada también mialgia , 
se explicara sobre las propiedades naturales, que contienen este ungüento el cual 
estará compuesto de eucalipto, cristales de mentol, alcanfor, aceite de coco y cera 
de abeja. Que satisfaga las necesidades y requerimientos para que salvaguardar la 
salud y el bienestar de los individuos.
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia 
Los ungüentos son una de las formas farmacéuticas más antiguas que existen y era 
una preparación que los primeros mercaderes auxiliares de medicina hacían a 
petición de los médicos en la Edad Media, en virtud de este hecho, a estas personas 
se les conoció como ungüentario. Los ungüentarios eran diferentes de los 
pigmentarios, quienes hacían otras formulaciones terapéuticas, pero a ambos se les 
considera precursores de los modernos farmacéuticos. 
El poder curativo de las plantas es conocido desde siempre. Diferentes culturas han 
encontrado en ellas la mejor manera de curar. Son remedios sostenibles que nos 
proporciona nuestro propio medio natural y que se encuentran a nuestro alcance. En 
la medicina india o ayur-verda (“vida y conocimiento”), para combatir una enfermedad 
o desequilibrio incluían también especies como la canela, la cúrcuma o el azafrán, 
además de otras plantas. Los tibetanos utilizan la meditación para comprender la 
enfermedad y recolectan las hierbas teniendo en cuenta la influencia astrológica 
adecuada. Sus libros contenían los llamados «árboles ilustrados de la medicina», 
donde cada hoja simbolizaba una enfermedad. Los chinos hacen mezclas de dos a 
veinte plantas; las consideran la clave de la curación. 
El intercambio de culturas propició en Europa lugares donde trabajar, recolectar y 
estudiar las plantas: eran los jardines botánicos, antes huertos medicinales. Allí se 
preparaban los herbarios y cultivaban las plantas medicinales. Aunque los jardines 
botánicos hoy tienen otro sentido, no queremos olvidar nuestros comienzos. Hay 
muchas maneras de utilizar las plantas medicinales, bien bebidas en infusiones, 
licores o jarabes, o bien tomándolas en píldoras o masticadas. Para la aplicación 
exterior están las compresas, es decir, una infusión en una tela que se hace con una 
hierba fresca majada y untada en una gasa. También en aceites para impregnar la 
piel. La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa 
«untar». Los ungüentos son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se 
10
caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas o 
aceites, que dará la textura, con una planta con propiedades medicinales. Las dos 
sustancias permiten que el remedio alcance la suficiente solidez como para que 
pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y localmente en la piel. No 
se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa protectora sobre 
esta. 
11 
1.1.2 Importancia social sobre la problemática. 
En la actualidad diversos estudios han demostrado que el dolor muscular o mialgia 
se presenta en un 70% de las personas que son bastante activas deportivamente, 
aunque dentro de este porcentaje no sobra decir que el 45 % son hombres y el 25% 
mujeres, lo cual demuestra una mayor sensibilidad a dicho padecimiento por parte 
del género masculino ya que ellos son los que más actividad física realizan sin dejar 
atrás a las mujeres que por sus diferentes trabajos tiende a sufrir de esta afeccion. 
Existen algunas poblaciones con una mayor susceptibilidad a la inflamación 
muscular. En concreto, diabéticos, pacientes con artrosis y otros pacientes 
inmunosuprimidos, como aquellos sometidos a una actividad física a elevadas horas 
o con horas prolongada de trabajo que se está de pie. 
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. 
El dolor muscular suele estar muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión 
muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. En estas situaciones, el 
dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o 
justo después de la actividad y su causa en estos casos usualmente es bastante 
obvia. El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan 
todo el cuerpo, como algunas infecciones y trastornos que afectan los tejidos 
conectivos en todo el cuerpo. Una causa común de dolores y molestias musculares 
es la fibromialgia, una afección que involucra sensibilidad en los músculos y tejido 
blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.
1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan 
12 
de Buen Vivir. 
El siguiente proyecto está relacionado con el objetivo tres del plan del buen vivir para 
el mejoramiento de la calidad de vida, tomando en cuenta el art. 42 que es referente 
a la salud de las personas en este caso de los alumnos de curso de nivelación salud 
v02 por sus necesidades las cuales he propuesto presentar una posible solución de 
las problemática de un ungüento para evitar malestares musculares de la misma.
1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA 
Mediantes estudios realizados a través de encuestas en la Universidad Técnica de 
Machala se pudo ver que en el área de Salud hay una considerable demanda de 
estudiantes que han presentado alguna vez en su organismo algún tipo de dolor 
muscular por cualquier, debido a los resultados de las encuestas hemos logrado 
plantear un problema y el desarrollo de la posible solución. 
En la encuesta realizada a los estudiantes el 90% respondió positivamente a la 
interrogante en la cual se plantea la utilidad de elaborar un ungüento, por lo cual 
hace factible el desarrollo del proyecto planteado. 
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
¿Cómo contribuye la elaboración de un ungüento utilizando eucalipto y cera de abeja 
para los estudiantes del curso de nivelación área de Salud de la Universidad Técnica 
de Machala durante el periodo de Junio- Agosto del 2014? 
13
1.1 OBJETIVO GENERAL 
Elaborar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja por medio de procesos de 
combinación para aliviar los dolores musculares para los estudiantes del curso de 
nivelación del área de Salud de la Universidad Técnica de Machala. 
14 
1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Elaborar un ungüento natural. 
 Facilitar información exacta sobre las propiedades que tienen las plantas 
medicinales a utilizarse en este ungüento.
15 
1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN 
 Investigar cómo elaborar un ungüento a base de plantas naturales. 
 Investigar las propiedades medicinales que contiene cada uno de los 
productos a utilizarse. 
 Investigar sobre la efectividad de los ungüentos. 
 Desarrollar el ungüento. 
 Presentar un producto de calidad.
16 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
Los ungüentos en la actualidad juegan un papel muy importante y que mejor 
aprovecharlos en la salud de todos para de esa manera brindar un mejor desarrollo 
de nuestro diario vivir. 
Mediante el desarrollo de este ungüento se pretende solucionar muchos problemas 
como es el contrarrestar los dolores musculares producidos por una larga actividad 
física ya sea está en deportistas o en estudiantes en donde su trabajo exige estar 
demasiadas horas de pie o con sobrecargas. 
Y a la vez mejorara el rendimiento de los deportistas y estudiantes del curso de 
nivelación a través de la elaboración de este producto que busca el beneficio y la 
capacidad de prevenir cualquier afección relacionada con los músculos así evitando 
cualquier tipo de molestias la cual ayudara a mejorar la calidad de vida, desarrollo 
físico y estudio de los estudiantes. Con todo esto se beneficiarían los jóvenes y 
adultos que presentan esas infecciones así como las personas que se instruyan con 
respecto a utilizar productos naturales que no repercutan su salud.
17 
2. DESARROLLO 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS 
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala 
CIUDAD: Machala 
AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969 
NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 
DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2 
EMAIL: utm@utmachala.edu.ec 
CROQUIS: 
GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala
18 
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: 
RESEÑA HISTÓRICA 
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se 
creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, 
por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial 
No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de 
Agronomía y Veterinaria. 
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida 
por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la 
Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de 
Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor 
Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente 
inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. 
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo 
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta 
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. 
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. 
Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado 
como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las 
necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de 
nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de 
la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la 
universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano 
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. 
Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración 
asumió las Funciones de Vicerrector encargado. 
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo 
Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del 
Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su
gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban 
para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se 
efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. 
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la 
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector 
al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo 
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero 
de 1981. 
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias 
exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. 
Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la 
Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo 
Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. 
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un 
complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las 
obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias 
Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y 
tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvulario, y Enfermería. 
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la 
Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario 
designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. 
19 
MISIÓN Y VISIÓN 
MISIÓN 
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior 
orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del 
conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo 
humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida 
de la población en su área de influencia.
VISIÓN 
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y 
el país. 
20 
ORGANIGRAMA 
GRÁFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala
21 
2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES 
2.2.1.1. MARCO TEÓRICO 
¿QUÉ ES UN UNGÜENTO? 
La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa 
«untar». Los ungüentos son formas farmacéuticas que se elaboraran con un uso 
medicinal o cosmético. Se caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha 
con una base de grasas, aceites y sustancias de propiedades similares para 
aplicación de principios activos en la piel, que dará la textura, con una planta con 
propiedades medicinales. Estas sustancias permiten que el remedio alcance la 
suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, 
externamente y localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, 
sino que forman una capa protectora sobre esta. 
De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener características 
hidrofílicas o hidrofóbicas. Debe contener los excipientes adecuados que permitan 
calidad, estabilidad y durabilidad. En este caso se utilizan agentes antimicrobianos, 
dispersantes, antioxidantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. 
Regularmente son: 
 Bases de hidrocarburos: parafina dura y blanda. 
 Bases de absorción: grasa de lana, cera de abeja. 
 Bases solubles en agua: polietilenglicol 200, 300, 400, 1000, 1500, 4000. 
Según el tipo de terapia, la preparación del ungüento se hará de acuerdo a las 
especificaciones de la farmacopea del país donde se fabricará tomando en cuenta la 
necesidad del tipo de afección a tratar y el lugar de aplicación, ya sea piel o mucosa. 
Los ungüentos se formularán utilizando bases hidrófobas, hidrófilas o emulsificantes
en agua para obtener preparaciones que serán inmiscibles, miscibles o 
emulsificables con las secreciones cutáneas o mucosas. Así, obtendremos: 
 Ungüentos hidrófobos: con regularidad poseen poca agua y absorben poca 
cantidad de ésta. Se fabrican utilizando parafina, aceite vegetal, cera como 
espesante y grasa animal entre otros elementos. 
 Ungüentos hidrófilos: tienen la propiedad de ser miscibles con agua. Constan 
de mezclas de polietilenglicol de distinto peso molecular (generalmente un 
líquido y un sólido). 
 Ungüentos emulsificantes en agua: esta forma le da la característica de 
absorber mayor cantidad de agua ya que consisten de una base de grasa 
hidrófoba a la que se le agrega un agente en emulsión agua/aceite. 
La formulación de los ungüentos oftálmicos es diferente de aquellos que se aplican 
en la piel. 
22 
¿QUÉ SON LOS DOLORES MUSCULARES? 
El dolor muscular (mialgias) es cualquier sensación de dolor aguda, convulsiva y 
tirante en un músculo. El concepto mialgia proviene de las palaras griegas myos, que 
significa músculo y algos, que significa dolor. El dolor muscular puede 
experimentarse de forma extendida (difusa) o en un punto concreto del cuerpo 
(local). En un principio puede doler cualquiera de los 600 músculos que posee el 
cuerpo humano. 
El dolor muscular y cualquier clase de dolor son una señal importante para el cuerpo. 
Distintos estímulos pueden provocar dolor. Entre otros, el calor o el frío (estímulo 
térmico), la presión o el impacto (estímulo mecánico) o una influencia eléctrica o 
química. Los estímulos son transmitidos por los llamados receptores del dolor: se 
trata de terminaciones nerviosas situadas tanto en la superficie dentro de la piel 
como debajo de ella en músculos, tendones y ligamentos. Cuando los receptores de 
dolor envían un estímulo de dolor al sistema nervioso central (= el cerebro y la 
médula), el estímulo llega como señal sin valor definido. El sistema nervioso central
procesa el estímulo y lo traduce en una sensación desagradable con un objetivo 
concreto: el cuerpo debe desencadenar una reacción para prevenir el dolor. 
Normalmente, el dolor muscular es inocuo y el desencadenante más común es un 
agarrotamiento muscular (miogelosis) y una lesión muscular. Sin embargo, los 
dolores musculares también pueden aparecer como síntoma de distintas 
enfermedades infecciosas. En casos excepcionales el dolor muscular es 
consecuencia de enfermedades óseas (del esqueleto), desgaste de articulaciones 
(artrosis), enfermedades del músculo o del sistema nervioso. 
23 
 CAUSAS 
El dolor muscular (mialgias) puede estar ocasionado por causas muy variadas. Con 
frecuencia, el dolor muscular agudo, convulsivo y tirante se debe a un agarrotamiento 
muscular (miogelosis) y una lesión muscular. Otros desencadenantes menos 
frecuentes del dolor muscular son enfermedades óseas (del esqueleto), desgaste de 
las articulaciones (artrosis), enfermedades musculares o del sistema nervioso. 
Los dolores musculares (mialgias) se producen frecuentemente en el marco de una 
tensión muscular (miogelosis). El estado de tensión (tonificación) del músculo se 
encuentra incrementado, el músculo acortado se palpa duro. Este estado se 
denomina también induración muscular. Los músculos o los grupos de músculos 
afectados se pueden palpar como pequeños nódulos o protuberancias que no se 
pueden deshacer completamente mediante masajes. 
Causas frecuentes de las tensiones musculares son: 
 Estrés. 
 Posiciones corporales incorrectas y falta de movimiento, estar sentado delante 
del ordenador o en el coche durante demasiado tiempo y con una mala 
postura puede provocar la sobrecarga de los músculos, así como posturas 
corporales inadecuadas crónicas, sobre todo la espalda (dolor de espalda) y la 
zona de los hombros y la nuca son los puntos donde más suelen 
experimentarse los dolores de la tensión acumulada.
24 
 Movimientos incorrectos. 
 Tonificación insuficiente de los músculos y relación desequilibrada entre los 
distintos grupos de músculos (por ejemplo, entre la musculatura abdominal y 
lumbar) conlleva posturas corporales inadecuadas y carga incorrecta de los 
músculos (sobre todo de la columna). 
 Lesiones musculares (tirón muscular, desgarre fibrilar, desgarro muscular). 
 Calentamiento preliminar y posterior insuficiente al practicar deporte. 
 SINTOMAS 
En el caso de los dolores musculares (mialgias) los síntomas pueden ser de muy 
variada clase (difusos) o padecerse en un punto muy concreto. Los dolores 
musculares pueden ser tirantes, punzantes, sordos u opresivos o dar sensación de 
quemazón. Pueden aparecer repentinamente como dolores musculares violentos y 
agudos, como por ejemplo ocurre con los calambres o los tirones musculares. Otros 
dolores musculares pueden ser crónicos, tal y como sucede con los agarrotamientos 
musculares prolongadas. 
Los dolores musculares agudos, aunque sean de duración limitada, tienen una 
función de advertencia y protección. En cuanto el estímulo desencadenante 
desaparece, los dolores disminuyen rápidamente. Junto a los dolores agudos 
también existen los dolores musculares crónicos, que pueden padecerse durante un 
período superior a los seis meses. Los dolores crónicos pueden representar un 
cuadro clínico propio (síndrome de dolor). 
Un dolor muscular (mialgia) está asociado casi siempre a otros síntomas: 
frecuentemente los dolores musculares aparecen junto con una tensión muscular 
(induración muscular). Otros posibles indicios de dolor muscular son la adopción de 
una postura precavida y una limitación dolorosa de la movilidad.
25 
 PREVENCION 
Los dolores musculares (mialgias) solo se pueden prevenir relativamente: las 
medidas eficaces para prevenir los dolores musculares consisten en prevenir la 
aparición de las tensiones y lesiones musculares que con mayor frecuencia provocan 
dolores musculares. 
Las tensiones musculares se producen normalmente debido a la falta de movimiento, 
demasiado estrés y sobrecarga. Por tanto, los consejos para prevenir los dolores 
musculares (mialgias) derivados de tensiones musculares son los siguientes: 
 Realizar ejercicio regularmente. Sobre todo, correr, caminar o nadar, porque 
son actividades que relajan la musculatura. 
 Llevar una alimentación equilibrada. 
 Estar relajado. Las técnicas de autorrelajación o yoga son especialmente 
recomendables. 
 Evitar el sobrepeso. 
Los dolores musculares debidos a tensiones en la zona de los hombros y la nuca se 
pueden prevenir corrigiendo la postura corporal o practicando algún deporte (por 
ejemplo, natación de espalda o crol). La gimnasia también es un método importante 
de prevención, aunque debe evitarse girar la cabeza e inclinar la cabeza 
vigorosamente hacia atrás. La columna vertebral tampoco debe estirarse 
excesivamente al practicar la natación. 
La corrección de la postura corporal para prevenir los dolores musculares por 
agarrotamientos se refiere a las posturas que se adoptan al sentarse y dormir. Un 
sueño reparador se logra sobre todo manteniendo una postura relajada de la 
espalda. En la posición lateral, la cabeza debe descansar sobre una almohada 
gruesa y firme. Si permanece sentado durante períodos prolongados en su puesto de 
trabajo, el respaldo de su silla debe ser bajo, la superficie de asiento dura y el ángulo 
formado por la cadera y las rodillas no debe superar los 90 grados. Mientras esté 
sentado, debe permanecer activo: los dolores musculares se pueden prevenir
modificando frecuentemente la posición sentada, poniéndose de pie de forma regular 
y realizando ejercicios de gimnasia. 
Si desea contribuir al bienestar de su espalda, >ejercítela regularmente. El dolor 
muscular derivado de agarrotamientos en la zona de la espalda también pueden 
deberse al estrés (por ejemplo, por mobbing en el puesto de trabajo, miedo a 
quedarse en el paro, circulación agresiva durante el tráfico matinal o, simplemente, 
por una sobrecarga personal o profesional). Por este motivo, todas las medidas que 
contribuyen al bienestar previenen los dolores de espalda. Contribuyen a ello el 
movimiento regular al aire libre y las técnicas de gestión de conflictos como las 
técnicas de relajación y el yoga. 
26 
PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DEL UNGÜENTO 
CERA DE ABEJA 
La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por 
las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas 
cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de 
cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas 
significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales 
de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para 
conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas 
abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas 
melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen 
propiedades químicas y físicas levemente diferentes. 
 CARACTERÍSTICAS 
Las cera de abeja es un líquido secretado por las abejas obreras hembras mientras 
construyen las paredes de la colmena. De acuerdo a Botanical.com, "La cera es 
secretada de las glándulas en la parte baja del abdomen y moldeada en celdas de 
seis lados que son llenadas con miel, luego se les coloca una tapa con más cera. 
Cuando se cosecha la miel, la tapa superior de cera que cubre la celda, u otras
aberturas, debe ser removida de cada celda en forma de hexágono". Para producir 
una libra de cera (450 gramos), una abeja consume un estimado de seis (2 kilos 72 
gramos) u ocho libras (3 kilos 63 gramos) de miel. 
27 
 FUNCIÓN 
Las propiedades de la cera de abeja trabajan en conjunto con los cosméticos. De 
acuerdo con la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas 
(FAO por sus siglas en inglés), la cera de abejas se incorpora fácilmente con agua en 
aceite o emulsiones de aceite en agua. Es un excelente emoliente y apoyo para las 
cremas hidratantes, las cera de abeja proporciona una acción protectora para la piel 
de tipo no oclusiva, brinda coherencia a las emulsiones o geles aceitosos y refuerza 
la acción de los detergentes. No es alergénica y contiene protección solar con sus 
propiedades repelentes al agua, se lleva bien con múltiples ingredientes, contiene 
elasticidad y proporciona una gran permanencia en la superficie de la piel y labios. 
 BENEFICIOS 
La cera de abeja es rica en humectantes, fomenta la reproducción de células y 
protege la piel de los factores dañinos del medio ambiente. Honeygirlorganic.com 
reporta que la cera de abeja "suaviza tu piel y crea una capa protectora de larga 
duración contra los elementos. También es una nutritiva crema humectante natural, 
además de ser anti-inflamatoria, antibacterial, anti-alérgica y un germinicidad 
antioxidante". De acuerdo con Botanical.com, "incluso después del proceso, la cera 
de abeja permanece con un producto biológicamente activo, reteniendo algunas de 
sus propiedades anti-bacteriales y también contiene vitamina A, la cual es necesaria 
para el desarrollo normal de las células". La Clínica Mayo recomienda bálsamos 
labiales a base de cera de abeja para labios agrietados y su prevención. 
Se logra de la selección de los productos más nobles de la naturaleza. La materia 
prima de esta cera, es de un alto contenido antioxidante e hidratante, utilizada ya por 
los antiguos egipcios. Suave aroma a polen, flores y frutos secos, la esencia misma 
donde nace esta Cera.
La cera de abejas tiene innumerables aplicaciones en la cosmética, con gran 
cantidad de vitamina A, sus propiedades emolientes permiten un acabado más 
natural al proceso de la depilación. Tratándose de un producto 100 % natural, no 
debería presentar reacciones post-depilación. 
28 
 USOS 
Una gran parte, de la cera extraída de las colmenas, vuelve de nuevo a ellas en 
forma de láminas de cera, para que las abejas puedan fabricar nuevos panales. En la 
antigüedad, toda la cera era destinada a la fabricación de velas, ya que no había 
otros sustitutos para el alumbrado de las viviendas. Todavía hay religiones, que no 
permiten en sus templos, otras velas que no sean las fabricadas con cera de abejas, 
siendo grandes consumidores de los excedentes de cera de los apicultores. 
Otros destinos de la cera son muy diversos, divididos entre la industria, agricultura, 
etc. 
Es empleada en la electrónica, en armamento, industria textil, industria vidriera, 
galvanoplastia, industria papelera, etc. Se utiliza en agricultura en preparaciones 
para injertos. En medicina, en diversos bálsamos, ungüentos, supositorios, pomadas, 
emplastos. En cosmética, en la composición de cremas limpiadoras, astringentes, de 
belleza, de afeitar; de barras de labios. 
Los productos que contienen cera de abejas, suavizan la piel. La cera blanca entra 
normalmente en la composición de cremas nutritivas, astringentes, de limpieza, y en 
mascarillas para el cutis. Constituye una excelente sustancia de base para la mayor 
parte de los productos cosméticos. 
Sirve para preparar una pastilla de mascar que tiene como cualidades, entre otras, 
las de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico, destruir el sarro dentario y la 
deposición de nicotina en los fumadores.
El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un 
preparado de cera y de miel para limpiar las vías nasofaríngeas, y como remedio 
insustituible en caso de sinusitis, asma, fiebre del heno. Las personas que 
padecen estas dolencias, deben mascar durante 15 minutos cada hora, media 
cucharada de las de café de opérculos de cera (es la parte con la que las abejas 
sellan las celdas llenas de miel y que los apicultores cortan, para poder extraer la 
miel de los panales). 
29 
 PROPIEDADES 
Propiedades de la cera de abeja 
1- Tiene propiedades nutritivas. Nutre y humecta la piel. Los productos con 
cera suavizan la piel por esta razón se usa en protectores labiales y cremas. 
2- Ayuda a darle brillo al pelo. Por esto se le usa en pomadas para el pelo. 
3- Ayuda a prevenir el envejecimiento del cutis. 
4- Tiene propiedades emolientes y antiinflamatorias. 
5- En velas ayuda a matar bacterias y mohos y produce menos humo que las 
otras ceras. 
6- Se le usa para depilar el vello corporal porque no es tan agresiva como 
otras ceras. 
7- Tiene muchos usos en pinturas, tratamientos para cuero y otros usos 
industriales. 
La cera de abeja, se puede emplear como mascarilla, a fin de eliminar impurezas y 
proporcionar una textura suave y brillante en la dermis. Además resulta sumamente 
efectiva como protector labial y pieles expuestas a entornos hostiles, y como hemos 
dicho anteriormente es ideal para la depilación, dejando tu piel suave y con un aroma 
natural.
Por otra parte sirve para realizar vaselina natural, velas naturales, cremas naturales, 
protector solar natural… E incluso limpiar muebles o pastillas de guitarras eléctricas. 
30 
CRISTALES DE MENTOL 
Originalmente conocida como la menta japonesa, la hierba de menta arvensis se 
exportó desde Japón a la India. Ahora se cultiva en el norte de la India, las hojas de 
esta hierba de jardín contienen el 70 por ciento de mentol . Cristales de mentol 
blancas emiten un aroma agradable y de gran alcance de la menta. Los cristales 
ofrecen numerosas aplicaciones que aprovechan el olor a menta. 
 DESCRIPCIÓN 
Cristales de mentol son un producto natural, fresco y refrescante y con olor a menta. 
El mentol es un compuesto derivado de la extracción de aceite de menta y era 
conocido antes como el alcanfor de menta. Cristales de mentol funcionan bien en 
cualquier producto de la necesidad de un fuerte sabor y la capacidad de aliviar el 
dolor y calmar el cuerpo. 
 USOS 
Cristales de mentol se forman cuando el aceite de menta se destila por vapor. Los 
cristales resultantes son transparentes e incoloros. Cristales de mentol se pueden 
utilizar para aliviar una variedad de dolores, dolores y otras dolencias . Se pueden 
almacenar hasta por tres años, siempre que no estén expuestos a altos niveles de 
calor o humedad. 
Analgésico tópico.- Un analgésico tópico es una crema, un gel o ungüento que se 
aplica a la piel para aliviar el dolor casi instantáneamente. Cristales de mentol son a 
menudo un ingrediente activo en analgésicos tópicos. Los investigadores inicialmente 
se pensó que los cristales de mentol fueron eficaces debido a que estimulan las 
fibras nerviosas más grandes, haciendo que para anular el mensaje de dolor que las 
fibras nerviosas pequeñas envían al cerebro. En la actualidad existe un debate 
acerca de si o no el mentol en realidad afecta a las fibras más pequeñas, poniendo
así fin a la necesidad de que el mensaje de dolor que se enviará a todos. 
Higiene Bucal.- Mentol tiene propiedades antisépticas, lo que significa que puede 
ser eficaz para matar los gérmenes y prevenir la infección. Debido a esto, se añade a 
menudo a productos de higiene oral , tales como pasta de dientes , hilo dental y 
enjuague bucal . Se puede matar a los gérmenes que causan el mal aliento y dejar la 
boca con una sensación de frescor. El mentol también puede ser usado para el dolor 
de muelas. 
Descongestionante.- Mentol se puede utilizar para aliviar la congestión en las fosas 
nasales y en el pecho. Adelgaza la mucosidad y afloja, lo que hace que sea más fácil 
para el cuerpo para expulsarlo. El mentol es también eficaz en aliviar el dolor de un 
dolor de garganta. Productos para aliviar el frío como el Vicks VapoRub, ciertas 
pastillas para la tos, y algunos tipos de tejido facial contienen mentol. 
31 
Otros Usos 
Mentol tiene muchos otros usos también. Algunos cigarrillos tienen mentol añade 
para aumentar el sabor, a pesar de un beneficio es que también puede limitar la 
irritación de la garganta causado por el tabaquismo. También se utiliza para dulces 
sabor y goma. Propiedades de enfriamiento del mentol trabajan para aliviar el dolor 
de las quemaduras solares. También se puede utilizar como una crema tópica para 
reducir el picor. Algunos champuses, lociones y bálsamos labiales contienen mentol. 
ACEITE DE COCO 
El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se 
trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos saturados 
extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). 
Se emplea mucho en la industria de la cosmética (para elaboración de jabones y 
cremas) y también puede verse en las gastronomías de algunos países asiáticos.
Este producto constituye el 7% del total de la acciones de Filipinas (el mayor 
exportador de este producto). .El Aceite de Coco se encuentra de manera líquida a 
partir de los 25 grados centígrados de temperatura. Por debajo de esa temperatura 
tiende a solidificarse con mayor intensidad a más baja temperatura. Las propiedades 
del Aceite de Coco no se alteran al pasar del estado sólido a líquido ni viceversa. Su 
coloración es blanca en estado sólido y transparente ligeramente amarillenta en 
estado líquido. Su acidez está por debajo del 2%. 
32 
 CARACTERÍSTICAS 
Cerca de un 50 por ciento del contenido de grasa en el aceite de coco es ácido 
láurico, que rara vez se encuentra en la naturaleza. De hecho, el aceite de coco 
contiene más ácido láurico que cualquier otra sustancia en la Tierra. 
Su cuerpo convierte el ácido láurico en monolaurina, un monoglicérido que puede 
destruir los virus cubiertos de lípidos como el VIH, el herpes, la influenza, el 
sarampión, las bacterias gram negativas y los protozoos como la giardia lamblia. 
Esto es, sin duda, parte de lo que hace al aceite de coco tan útil medicinalmente-tanto 
cuando se toma internamente como cuando se aplica externamente. 
El aceite de coco está compuesto de ácidos grasos de cadena media (MCFAs por 
sus siglas en inglés) que se digieren y cruzan las membranas celulares fácilmente. 
Los MCFAs se convierten inmediatamente en energía en el hígado en lugar de ser 
almacenados como grasa. Esto es en parte por lo que recomiendo el aceite de coco 
como un remplazo ideal de los carbohidratos no vegetales. 
 USOS DEL ACEITE DE COCO 
El aceite de coco para la Salud General y Bienestar 
1. Supresor del apetito – la grasa en el aceite de coco desencadena la 
liberación de la hormona colecistoquinina lo que ralentiza el movimiento del 
alimento a través del tracto digestivo. Es el último nutriente en ser
digerido digeridos y salir del estómago, proporcionando una sensación de 
satisfacción duradera después de comer. 
2. Lactancia materna – para las madres lactantes, consumir un mínimo de 3 ½ 
cucharadas de aceite de coco todos los días va a enriquecer y aumentar la 
producción de leche. 
3. Huesos y Dientes – el Aceite de Coco ayuda en la absorción del calcio y del 
33 
magnesio y por tanto conduce a un mejor desarrollo de los huesos y dientes. 
4. Digestión – las grasas saturadas presentes en el Aceite de Coco ayudan a 
controlas los parásitos y hongos que causan indigestión y otros problemas 
relacionados con la digestión, como el síndrome del intestino irritable. La 
grasa en el aceite de coco también ayuda en la absorción de vitaminas, 
minerales y aminoácidos, haciéndote más sano en general. 
5. Incremento Energético - el Aceite de Coco aumenta la energía y la 
resistencia por lo que es un gran complemento para los atletas, así como 
aquellos que necesitan una rápida recuperación del esfuerzo. 
6. Ejercicio - el Aceite de Coco se ha comprobado que estimula el metabolismo, 
mejora la función tiroidea y aumentan los niveles de energía, todo lo cual 
ayuda a disminuir la grasa no deseada y aumentar el músculo. 
7. Mejora la secreción de insulina y la utilización de glucosa en la sangre lo que 
es ideal tanto para los diabéticos y no diabéticos que quieren estabilizar su 
azúcar en la sangre antes de abordar otros problemas de salud. 
8. Función Pulmonar – aumenta la fluidez de las membranas celulares. 
9. Embarazo – Ayuda a prevenir la diabetes gestacional, ayuda a la función 
renal, mantiene bajo control la enfermedad de la mañana, y protege a la futura 
madre de una gran cantidad de amenazas potenciales de infecciones, del 
mismo modo que aumenta su inmunidad, que es naturalmente más débil 
durante el embarazo. 
10. Evita la oxidación de los ácidos grasos 
11. Tono de piel – promueve un tono de piel más firme con menos flacidez. 
12. Cura contra el Estrés - Aliviar la fatiga mental mediante la aplicación de 
aceite de coco en la cabeza en un movimiento circular y un suave masaje. El
aroma natural de coco es extremadamente calmante ayudando así a reducir 
su nivel de estrés. 
13. Absorción de Vitaminas y nutrientes – específicamente magnesio y calcio. 
14. Pérdida de peso - las grasas saturadas contribuyen a la pérdida de peso y 
34 
también aumentan la tasa metabólica. Para más información pinche aquí. 
Aceite de coco para los problemas de salud crónicos (cuando se toma 
internamente es conocido por ayudar, prevenir, aliviar o incluso curar estos 
problemas de salud) 
15. Reflujo Ácido / Ayuda contra la Indigestión (si se toma después de una 
comida) 
16. Fatiga Adrenal 
17. Alergias (fiebre del heno estacional) 
18. Demencia / Alzheimer 
19. Asma 
20. Autismo 
21. Regulación de la presión arterial 
22. Función intestinal (especialmente eficaz cuando se utiliza junto con el un 
alzador para el WC) 
23. Infecciones bronquiales 
24. Cáncer – se ha demostrado para prevenir el cáncer de mama y de colon en 
las pruebas de laboratorio 
25. Candida Albicans 
26. Síndrome del túnel carpiano 
27. Cataratas 
28. Colesterol - Mejora el ratio HDL (colesterol “bueno”) / LDL (colesterol “malo”) 
29. Síndrome de fatiga crónica 
30. Enfermedad de Crohn y la inflamación resultante 
31. Circulación / sensación de frío todo el tiempo 
32. Los resfriados y los virus 
33. Estreñimiento
34. Fibrosis Quística 
35. Cistitis 
36. Enfermedades degenerativas – proporciona antioxidantes para combatir los 
35 
radicales libres que frenan las enfermedades degenerativas como la artritis 
37. Depresión 
38. Tenosinovitis De-Quervains 
39. Diabetes – ayuda con las ansias al estabilizar el azúcar en la sangre. También 
facilita las neuropatías y la picazón. 
40. Disentería 
41. Eczema – además de tomar internamente, muchos han obtenido éxito 
aplicándolo externamente. 
42. Edema 
43. Endometriosis 
44. Aumenta la energía 
45. Epilepsia – conocido por disminuir las convulsiones epilépticas 
46. Ayuda en procesos de Fiebre 
47. Fibroquístes Mamarios 
48. Piel escamosa, seca 
49. Enfermedad de La vesícula biliar y dolor 
50. Gases 
51. Gastritis 
52. Glaucoma 
53. Gonorrea 
54. Gota 
55. Enfermedad de Graves 
56. Enfermedad de las encías 
57. H. Pylori 
58. Halitosis 
59. Hashimoto 
60. Piojos
61. Enfermedades del Corazón – protege las arterias de las lesiones que causan 
36 
la aterosclerosis. 
62. Hemorroides – se pueden aplicar externamente o internamente dos veces al 
día. Además, reduce la incidencia de las hemorroides. 
63. VIH - se sabe que reducen la carga viral 
64. Regulador Hormonal 
65. Hipertiroidismo 
66. Generador del Sistema Inmunológico 
67. Inflamación 
68. Gripe 
69. Síndrome del Intestino Irritable 
70. Ictericia 
71. Enfermedad renal 
72. Cálculos renales – Ayuda disolviéndolos 
73. Enfermedad hepática 
74. Enfermedad de Lou Gehrig (ALS) 
75. Baja coagulación en la sangre (por deficiencia de vitamina K) 
76. Enfermedad pulmonar 
77. Lupus 
78. Síndrome de malabsorción 
79. Desnutrición 
80. Calambres menstruales 
81. Claridad Mental 
82. Menopausia – estabiliza las hormonas y reduce los sofocos 
83. Alivio en la Menstruación - regula el dolor / calambres y el flujo abundante de 
sangre 
84. Migrañas – con el uso regular, el Aceite de Coco puede ayudar a reducir el 
número y severidad 
85. Mononucleosis 
86. MRSA 
87. Esclerosis Múltiple
88. Osteoporosis 
89. Pancreatitis 
90. Parásitos (como la tenia, trematodos hepáticos y giardia) 
91. Enfermedad de Parkinson 
92. La enfermedad periodontal y las caries 
93. Neumonía 
94. Crecimiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) 
95. Retinosis Pigmentaria 
96. Retinopatía 
97. Raquitismo 
98. Problemas de la piel 
99. Escorbuto 
100. Tos del fumador 
101. Venas de araña 
102. Úlceras estomacales 
103. Hongos de Uña 
104. Tordo 
105. Función de la Tiroides 
106. Tifoidea – mata el virus que lo causa 
107. Colitis ulcerosa 
108. Infecciones del Tracto Urinario (infecciones de la vejiga) 
109. Infecciones vaginales por levaduras (también se puede aplicar 
37 
externamente para aliviar el picor) 
Aceite de coco para los problemas de salud crónicos (cuando se aplica por vía 
tópica es conocido por ayudar, aliviar o incluso curar estos problemas de 
salud) 
112. Acné 
113. Alergias / Fiebre del Heno – frotar un poco en el interior de las fosas 
nasales para el alivio rápido. El polen se adhieren al aceite. 
114. Artritis
115. Pie de Atleta 
116. Dolor de espalda / músculos doloridos 
117. Calvicie - aplicar tres veces al día sobre la zona afectada de la pérdida 
38 
del cabello. El aceite de coco ayuda a la regeneración celular. 
118. Forúnculos y Quistes 
119. Celulitis 
120. Herpes Labial 
121. Conjuntivitis – aplicado alrededor y en el ojo 
122. Dermatitis de contacto 
123. Descongestionante – frotar el aceite de coco en el pecho y debajo de la 
nariz congestionada cuando se sufre un resfriado o alergias. 
124. Verrugas Genitales – a través de la aplicación tópica durante 6 
semanas y los enemas de aceite de coco dos veces al día dependiendo de la 
ubicación de las verrugas. 
125. Enfermedad de las Encías y Gingivitis – se usa como pasta de dientes o 
frotando directamente sobre las encías 
126. Herpes (aplicación tópica y tomado internamente) 
127. Urticaria 
128. Picazón en los ojos – ponga una gota de Aceite de Coco en el ojo que 
le pique. Tendrá la visión borrosa durante un par de minutos, pero el picor 
desaparecerá! 
129. Los queloides – Aplicar aceite de coco para la piel con cicatrices o 
queloides tres veces al día para ayudar a reducir la hinchazón y restaurar la 
piel de aspecto saludable. 
130. Queratosis pilaris – utilizar solo o en combinación con sal o azúcar 
para formar una pasta exfoliante. 
131. Pink Eye – aplicado alrededor y en el ojo 
132. Psoriasis 
133. Rosácea 
134. Herpes 
135. Verrugas
Aceite de coco para cuestiones de salud esporádicos, problemas de piel y 
enfermedades o lesiones ocasionales 
138. Manchas en la Piel (también conocidos como manchas del hígado) – 
La aplicación de aceite de coco directamente al punto le ayudará a 
desvanecerse. 
139. Mordeduras de animales – Le sugiero que consulte a un profesional 
médico de confianza para todas las mordeduras de animales sin embargo, la 
aplicación de Aceite de Coco para limpiar la herida puede acelerar la curación 
y reducir la posibilidad de infección. 
140. Sustituto Antiácido – el Aceite de Coco en infusión con canela puede 
39 
aliviar el ardor de estómago ocasional. 
141. Llagas de cama – el Aceite de Coco se pueden aplicar directamente a 
las úlceras por presión para reducir la inflamación, acelerar la cicatrización y 
prevenir la infección. 
142. Marcas de Nacimiento – se puede utilizar después de un tratamiento 
de reducción láser para ayudar en la curación. También se puede aplicar 
después de un tratamiento de vinagre de sidra de manzana para ayudar a 
apoyar y facilitar el proceso de decoloración. 
143. Mordeduras de Lactancia – hace poco descubrí que incluso un hijo de 
3 años pueden tomar un bocado de ti! Aplicar aceite de coco cada hora para 
prevenir la infección y promover la cicatrización. 
144. Huesos Rotos - acelera el proceso de curación cuando se toman 
internamente, ayudando con la absorción de calcio. 
145. Moretones – aplicar directamente a la contusión, el Aceite de Coco 
mejora el proceso de curación mediante la reducción de la hinchazón y el 
enrojecimiento. 
146. Mordeduras y Picaduras de insecto – cuando se aplica directamente 
a una picadura de insecto o mordedura, el Aceite de Coco puede detener la 
picazón y sensación de ardor, así como acelerar el proceso de curación.
147. Quemaduras - aplicar inmediatamente y seguir aplicando hasta que 
sane la quemadura. Reduce el riesgo de cicatrización permanente y promueve 
la curación. 
148. Varicela – tomar internamente y aplicar por vía tópica, aliviando el 
prurito, reduce la inflamación y reduce la gravedad y duración de la 
enfermedad. 
149. Ojos secos – aplicar un pequeño toque en la esquina de cada ojo por 
la noche para aliviar la resequedad en los ojos sin los químicos que se 
encuentran en forma de gotas para los ojos. 
150. Infección de oído - aplicar unas gotas dentro del oído dos veces al día 
40 
para el alivio del dolor. También combate la infección en sí. 
151. Intoxicación alimentaria – reduce la severidad de los síntomas y mata 
a las bacterias que la causan. 
152. Padrastros- se aplica a la uña para prevenir la infección y promover la 
cicatrización. 
153. Curación – cuando se aplica sobre rasguños y cortes, el Aceite de 
Coco forma una capa fina, que protege la herida del polvo de fuera, las 
bacterias y los virus. Aplicar el Aceite de Coco hasta que el proceso de 
curación y reparación de los tejidos dañados finalice. Además, huele mucho 
mejor que nada de lo que compres en la farmacia. 
154. Uñas encarnadas – Ayuda en la cicatrización, combate las infecciones 
y evita las uñas enterradas en el futuro. 
155. Insomnio – el consumo de una dosis diaria de aceite de coco ayuda a 
regular las funciones corporales incluyendo el sueño. 
156. Jock Itch – frotar sobre la zona afectada y dejar que comience la 
sanación. Las propiedades anti-hongos mantendrá a raya los brotes. 
157. Laringitis – gárgaras con un poco de aceite de coco derretido y diluido 
con agua. 
158. Calambres en las piernas – el Aceite de Coco puede frotarse en las 
piernas, así como tomarse internamente para apoyar la absorción de calcio y 
potasio, tanto que evitan calambres en las piernas.
159. Los piojos – puesto en breve como parte de mi serie sobre la salud de 
41 
coco. 
160. Mastitis – consumir 4 cucharadas de aceite de coco a diario le 
proporciona suficiente ácido acrílico que tiene un efecto antibacteriano fuerte. 
161. Quitar Lunares - cuando se aplica con una compresa con vinagre de 
sidra de manzana durante varias semanas, los lunares tienden a reducirse o 
simplemente desaparecen. 
162. Náusea – frotar un poco de aceite de coco en la parte interior de la 
muñeca y el antebrazo para calmar un malestar estomacal. 
163. Pezones – funciona muy bien para nutrir, evitar el dolor en los pezones 
agrietados o secos. Aplicar a una bola de algodón y dejar en sus pezones 
entre las tomas. 
164. Nariz sangrante – el Aceite de Coco puede prevenir la hemorragia 
nasal que es causada por la sensibilidad a la intemperie, calor extremo y frío 
extremo. Esta condición ocurre cuando las vías nasales se secan debido al 
aire frío o seco que resulta en quemaduras y grietas en las membranas 
mucosas y por ello ocurre el sangrado. Para evitar esto, ponga un poco 
de Aceite de Coco en sus fosas nasales. Unte su dedo con aceite de coco y 
luego acuéstese e introduzca de su dedo en la nariz. Hacer esto fortalece y 
protege los capilares en los conductos nasales. 
165. Salud Oral 
166. Cirugía Oral – si se frota sobre la zona de la cirugía, se acelera el 
tiempo de cicatrización y previene la infección. 
167. Protección y eliminación de la Picazón en la infección de la hiedra 
venenosa, el roble y el zumaque. 
168. Tiña – aplicar el aceite de coco a la zona 8-10 veces por día hasta que 
sane. 
169. Mordeduras de serpiente – detiene el dolor, el ardor y la comezón 
asociada con una mordedura de serpiente mientras que promueve la 
cicatrización de la herida. También neutraliza el veneno.
170. Dolor de Garganta – añadir una cucharada, calentar el agua y hacer 
42 
gárgaras. 
171. Ronquidos - frotando un poco de aceite de coco en cada ventana de la 
nariz antes de dormir, va a reducir la inflamación en las membranas de la 
mucosa de las fosas nasales que detendrán los ronquidos. 
172. Quemaduras Solares - frote cantidades abundantes de aceite de coco 
en la zona afectada. 
173. Apoyo durante la desintoxicación de Alcohol o Drogas – el Aceite 
de Coco le ayudará a su cuerpo a procesar las toxinas y volver a su 
estado natral de salud y los niveles de energía se elevarán. 
174. Oído de nadador – mezclar ajo y Aceite de Coco y poner unas gotas 
en el oído afectado por unos 10 minutos. Haga esto 2-3 veces al día. Por lo 
general funciona en sólo uno o dos días. 
175. Dolor de muelas – Le sugiero que lea Cure Tooth Decay por Ramiel 
Nagel para obtener una mejor comprensión de los efectos del aceite de coco 
en la salud oral. 
176. Sequedad vaginal – puede ser utilizado tanto externamente como 
internamente. 
El aceite de coco para la Higiene Personal / Productos de Cuidado Personal 
179. Después del Afeitado – el Aceite de Coco ayudará a sanar tu piel 
después del afeitado sin obstruir los poros. Ideal para quemaduras de afeitar! 
180. Exfoliante Corporal - mezcla Aceite de Coco y el azúcar y frota todo el 
cuerpo! Enjuague y su piel estará súper suave! Usted puede agregar aceites 
esenciales si quieres un olor específico. 
181. Barra de Labios - sólo frotar un poco en los labios y no sólo actúa 
como un agente suavizante, sino que también tiene un SPF de alrededor de 4- 
6! 
182. Crema para cutículas – se aplica a las cutículas antes de la manicura 
para ayudar a eliminarlas. Aplicar para a las cutículas secas para evitar 
padrastros.
183. Caspa - empapa aceite de coco en la cabeza para fomentar la 
hidratación del cuero cabelludo seco y aliviar los síntomas de la 
caspa. También ayuda a controlar la secreción de aceite del cuero cabelludo, 
otra causa principal de la caspa. 
184. Desodorante – el Aceite de Coco solo se puede utilizar como 
desodorante, pero es aún más eficaz en combinación con polvo de almidón de 
maíz y bicarbonato de sodio! 
185. Limpiador del oído – un pequeño toque en el extremo de 
43 
un bastoncillo ayuda a eliminar suavemente la cera. 
186. Exfoliante – El Aceite de Coco mezclada con azúcar o sal del mar es 
un exfoliante muy nutritivo y eficaz y seguro de usar en todo el cuerpo. 
187. Crema Contorno de Ojos – Aplicar debajo de los ojos para reducir la 
hinchazón, bolsas y arrugas. Utilizar en los párpados por la tarde. 
188. Acondicionador de Pestañas – añadir una pizca a las pestañas 
para alentar el crecimiento y fortalecerlas. 
189. Jabón Facial - mezcle aceite de coco a partes iguales con aceite de 
oliva, aceite de almendras, aceite de aguacate y aceite de ricino y usar en 
lugar de jabón al lavarse la cara. Moje la cara, frote el aceite y deje actuar 
durante dos minutos, enjuague y seque. Una cucharadita debe ser suficiente. 
190. Acondicionador para el Cabello / Tratamiento profundo - usar como 
acondicionador sin enjuagar el cabello mediante la aplicación de una 
cucharadita de aceite de coco a sus extremos y luego correr los dedos por el 
pelo para distribuir el resto! Para un tratamiento más profundo, frote una 
cucharada de aceite de coco en su cuero cabelludo seco y se un masaje 
suave para trabajarlo hasta los extremos. Poner un gorro de ducha a prevenir 
la transferencia sobre ropa de cama y dejar toda la noche. 
191. Repelente para tintes de cabello – aplicar a lo largo de la línea del 
cabello y en las puntas de las orejas para evitar que la piel absorba el tinte. 
192. Gel Desenredante para Cabello – frota un poco entre las palmas 
y aplique en el pelo (para el pelo rizado) o peine desde de la raíz a las puntas 
(para ondulado / pelo liso).
193. Fortalecimiento del pelo / Oscurecimiento – el Aceite de Coco se 
pega a los folículos pilosos individuales haciéndolos más fuertes y más 
oscuros. 
194. Limpiador de Manos - Elimina fácilmente la pintura, cera, masilla, y 
44 
otro material duro de eliminar así como la suciedad y la mugre. 
195. Repelente de Insectos – mezcla Aceite de coco con aceite de menta y 
frote toda la piel expuesta. Mantiene a los insectos fuera mejor que cualquier 
cosa que contenga DEET! Mucho más seguro también. 
196. Lubricante – es un lubricante natural perfectamente seguro. Puede que 
no sea compatible con el látex. 
197. Desmaquillador – use un poco de algodón y un poco de aceite de coco 
y usted se sorprenderá de lo bien que funciona! 
198. Aceite de masaje – bastante simple y consigue 
unos resultados óptimos al frotar! 
199. Hidratante – simplemente aplicar en todo el cuerpo, incluyendo el 
cuello y la cara. 
200. Enjuague bucal – añadir un poco de aceite de coco al agua templada y 
luego haga buches con ésta. 
201. Esmalte de uñas de secado rápido – Spray en el esmalte de uñas 
para ayudar a que se seque más rápido 
202. Fortalecedor de Uñas – frotar en las uñas de los dedos y los pies para 
fortalecer y ayudar en la reparación de grietas y fragilidad. 
203. Solución para la Piel Grasa – ¿propenso a la piel aceitosa o grasosa 
una zona? Use una pequeña cantidad debajo del maquillaje o solo para 
reducir la apariencia de aceite. 
204. Aceite de masaje perineal – se usa en las semanas antes del parto 
para ayudar a suavizar y proteger el perineo. 
205. Minimizador de Poros – ¿bendecida con poros visibles? Frote un poco 
de aceite de coco en la hora de acostarse y verá que esos poros se encogen.
206. Tratamiento Pre Champú para Cabello - frotar un poco en el cuero 
cabelludo y el cabello antes de lavarlo. Esto es especialmente útil para los que 
tienen rizos o el pelo muy rizado. 
207. Pre-Afeitado – el Aceite de Coco previene a la piel de los daños 
45 
causados por el afeitado. 
208. Champú 
209. Evita las puntas abiertas en el cabello 
210. Crema para Estrías – el aceite de coco es muy bueno y nutritivo para 
la piel dañada. Puede que no sea la curación mágica de las estrías pero 
ayudará. 
211. Loción de Autobronceador – mezcla aceite de coco con café molido 
usado. Aplicar generosamente pero de manera uniforme en la bañera antes 
de la ducha y dejar que haga su magia. 
212. Protector solar – ver el post sobre la protección solar para obtener 
información más detallada. 
213. Curación de tatuajes y crema hidratante – continuación del uso de 
aceite de coco en los tatuajes le ayudará a mantener el pigmento de la 
decoloración. Se utiliza en los nuevos tatuajes, y acelera el proceso de 
curación y disminuye la posibilidad de infección. 
214. Pasta de dientes – existen numerosas recetas por ahí, pero yo sólo 
mezclo aceite de coco y bicarbonato de sodio y aplico un poco de la mezcla 
en mi cepillo de dientes. 
215. Varices - ayuda a la desaparición de las mismas. 
216. Sustituto de la Vaselina 
217. Vitíligo – ayuda a restaurar el pigmento de la piel. 
218. Prevención y reductor de arrugas - frotar el aceite de coco en bígaros 
y flacidez de la piel ayuda a fortalecer los tejidos conectivos para traer de 
vuelta esa mirada juvenil.
46 
ACEITE DE EUCALIPTO 
El eucalipto es un árbol. Las hojas secas y el aceite se utilizan para hacer medicinas. 
A pesar de que el eucalipto se utiliza en forma medicinal para tratar diversos 
problemas, hasta el momento no hay suficiente evidencia científica, que permita 
evaluar su eficacia para el tratamiento de cualquiera de ellos. 
La hoja de eucalipto se utiliza para las infecciones, la fiebre, el malestar estomacal y 
para ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el tratamiento de las 
infecciones del tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculosis pulmonar, la 
osteoartritis, el dolor en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los 
problemas de cicatrización de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, 
la tiña, los problemas del hígado y de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el 
cáncer. 
El aceite de eucalipto no se debe tomar por vía oral o aplicar a la piel sin antes diluir. 
Debe ser diluido para que sea seguro de usar. El aceite diluido se toma por vía oral 
para el dolor y la hinchazón (inflamación) de las membranas mucosas del tracto 
respiratorio, para la tos, la bronquitis, la sinusitis e inflamación, el asma, la 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y para las infecciones 
respiratorias. También se utiliza como un expectorante para aflojar la tos, como un 
antiséptico, para reducir la fiebre y en los líquidos que se usan en el vaporizador. 
Otros usos incluyen el tratamiento de las heridas, las quemaduras, las úlceras y el 
cáncer. 
El aceite de eucalipto diluido se aplica directamente sobre la piel para el dolor y la 
inflamación de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para el dolor en las 
articulaciones, el herpes genital y la congestión nasal. También se usa como 
repelente de insectos.
En odontología, el aceite de eucalipto se incluye en productos que se utilizan como 
solventes y selladores de conductos radiculares. 
En los alimentos, las hojas secas de eucalipto se utilizan como agente aromatizante. 
En la industria manufacturera, el aceite de eucalipto se usa como fragancia en los 
perfumes y cosméticos. También se utiliza como un enjuague bucal, como un 
antiséptico, en linimentos y pomadas, en pastas de dientes, en pastillas para la tos y 
en pastillas de goma de mascar. 
47 
 EFICACIA 
La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente: 
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para... 
 El asma. Las investigaciones en desarrollo sugieren que el eucalipto, una 
sustancia química presente en el aceite de eucalipto, podría contribuir a 
romper y dispersar el mucus. Algunas personas con serios problemas de 
asma han podido reducir la dosis de sus medicamentos de esteroides si 
también toman eucaliptol. Pero no intente esto sin el consejo y control de su 
proveedor de atención médica. 
 La reducción de la hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias 
superiores. 
 La congestión nasal. 
 Las heridas. 
 Las quemaduras. 
 Las úlceras. 
 El acné. 
 El sangrado de las encías. 
 Las enfermedades de la vejiga. 
 La diabetes.
48 
 La fiebre. 
 La gripe. 
 Los problemas del hígado y de la vesícula biliar. 
 La pérdida de apetito. 
 El dolor de artritis. 
 Otras afecciones. 
Se necesitan más pruebas para evaluar la eficacia del eucalipto para estos usos. 
 ¿CÓMO FUNCIONA? 
La hoja de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían ayudar a controlar el 
azúcar en la sangre. También contiene sustancias químicas que podrían tener 
actividad contra bacterias y hongos. El aceite de eucalipto contiene sustancias 
químicas que podrían ayudar con el dolor y la inflamación. También podría bloquear 
las sustancias químicas que producen asma. 
 BENEFICIOS 
El eucalipto presenta propiedades balsámicas, expectorantes, antisépticas y 
antitérmicas. 
Cabello: alivia la sequedad. En champús y cremas de enjuague a base de eucalipto, 
alivia la resequedad y picazón del cuero cabelludo. 
Estimulante emocional: Gracias al poderoso aroma balsámico de sus hojas, otorga 
sensaciones reconfortantes y de relax. Además, estimula los sentidos y despeja la 
mente. Por ello, es uno de los elegidos por la aromaterapia. 
Combate la tos: El té de eucalipto (3 cucharaditas de hojas en 1/4 litro de agua) 
reduce la formación de mucus en los bronquios y hace más fluidas las secreciones. 
Además, ayuda a combatir la tos y los estados febriles, por sus propiedades 
balsámicas y estimulantes.
Es estimulante: Es broncodilatador (dilata y relaja los bronquios para permitir el 
correcto flujo de aire) 
Poder cicatrizante: En uso externo, es cicatrizante de heridas y enfermedades de la 
piel como eczemas. 
Expectorante: El aceite diluido en uso interno o en vahos, posee propiedad 
expectorante (elimina el exceso de mucus de las vías respiratorias), y alivia 
afecciones de garganta y laringe; además de ser un antiséptico de las vías 
respiratorias. En esta modalidad, se puede combinar también con tilo y manzanilla. 
Para diabéticos: Sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se 
recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día. 
Anti-parasitario: Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial, expulsan 
parásitos intestinales. 
Propiedad desinfectante: El aceite esencial, se utiliza en el tratamiento de 
infecciones por piojos. 
Antiséptico de las vías urinarias: Ayuda a combatir o prevenir infecciones, 
inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que las 
ocasionan. Se deben tomar una a dos gotas de aceite esencial dos veces al día 
como antiséptico de vías urinarias. 
Para purificar el aire: Es muy utilizado para purificar el aire y como repelente de 
insectos. 
Afecciones musculares y esqueléticas: Como relajante y analgésico. Para 
afecciones musculares se hacen fricciones con cuatro gotas de aceite esencial en 
100cc de aceite de almendras dulces. Se debe friccionar dos veces al día en las 
zonas afectadas. 
49
50 
 USOS 
Infusiones: La infusión se prepara con 10 gramos de hojas secas por litro de agua. 
Indicación: Para afecciones de las vías respiratorias y urinarias, se deben beber tres 
o cuatro tazas de infusión por día. 
Baños de vapor: Se preparan con 20 gramos de hojas secas por litro de agua. Así, 
se puede realizar un excelente baño de vapor para pecho y cabeza. ¿De qué 
manera? En un recipiente con agua hirviendo, se echan las hojas de eucalipto, y 
luego -con el pecho desnudo-, el enfermo pone la cara sobre el recipiente para 
aspirar el vapor. Indicación: Se debe realizar un baño de vapor al día para 
descongestionar el aparato respiratorio. 
Gárgaras y lavados nasales: La misma proporción empleada en los baños de vapor 
(20 gramos por litro) sirve para gárgaras en caso de afecciones de garganta. 
También para lavados nasales en caso de resfríos. Indicación: Gárgaras tres veces 
al día. Lavados nasales con perilla de goma: dos veces al día. 
Para hacer inhalaciones: Se vierten sobre un litro de agua hirviendo, 20 gramos de 
hojas, que pueden ser sustituidas por 20 ml de extracto fluido. 
Para uso tópico: Se aplica la tintura o el ungüento directamente sobre la zona 
dañada dos o tres veces al día. Se preparan baños con la tintura, añadiendo a10 
litros de agua, 20 ml de extracto fluido de eucalipto. Indicación: Para faringitis, aftas. 
Para la gripe: Se preparan40 gramos de hojas secas en un litro de agua hirviendo, 
se filtra y se endulza con miel de abejas. Beber tres o cuatro veces al día.
51 
CRISTALES DE ALCANFOR 
Es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con un fuerte y penetrante olor acre. 
Es un terpenoide con la fórmula química C10H16O. Se encuentra en la madera del 
Alcanfor (Cinnamomum camphora). Puede también ser preparado de manera 
sintética del aceite de trementina. Se usa como bálsamo y con otros propósitos 
medicinales. 
 CARACTERISTICAS 
Son cristales blancos o incoloros, gránulos o masas cristalinas, duras o ligeramente 
flexibles y translúcidas. Su olor es penetrante es característico y sabor quemante con 
sensación caliente. 
Se pulveriza rápidamente con pequeñas cantidades de alcohol, éter o cloroformo. Si 
se coloca a temperatura ambiente se volatiza lentamente. Es poco soluble en agua, 
pero muy soluble en alcohol y en éter de petróleo y aceites volátiles. 
 USOS 
Administración tópica 
 Para el tratamiento de prurito, se utilizan ungüentos con 3-11% de alcanfor, 
que se aplican 3 o 4 veces al día. 
 Para el tratamiento de la tos, se aplican ungüentos con 4-5% de alcanfor 
sobre el tórax 
 Para el tratamiento de la osteoartritis: se ha descrito una crema tópica a base 
de alcanfor, condroitin sulfato y glucosamina, para el tratamiento del dolor 
articular 
Administración por inhalación: 
 Se respiran los vapores producidos al añadir una cucharada de alcanfor sobre 
medio litro de agua muy caliente
52 
El alcanfor está aceptado por la FDA para uso tópico, oral y por inhalación 
 BENEFICIOS 
 Alivia los dolores abdominales 
 Popularmente se utiliza para prevenir enfermedades como la varicela, la 
conjuntivitis y el famoso “mal de ojo” 
 Mejora la circulación de la sangre 
 Alivia problemas respiratorios. El aceite de alcanfor diluido en agua caliente 
desprende un vapor muy beneficioso para las afecciones del sistema 
respiratorio 
 Alivia problemas reumáticos 
 Alivia la tos. Las sustancias del alcanfor en contacto con el agua forman una 
capa protectora sobre la mucosa de las vías aéreas altas que reduce la 
irritación y previene la tos 
 El té de alcanfor puede favorecer la eliminación de las secreciones de las vías 
respiratorias altas 
PROPIEDADES 
Posee acción rubefaciente, antiprurítica, antiséptica y ligeramente analgésica. Se 
emplea en forma de linimentos, soluciones alcohólicas y pomadas, como revulsivo en 
dolores articulares, musculares, neuralgias y otras afecciones similares. 
Administrado por vía sistémica presenta propiedades irritantes y carminativas, 
utilizándose como un expectorante suave. 
También forma parte de fórmulas para la descongestión nasal, aunque su eficacia es 
dudosa. 
El uso del aceite alcanforado está desaconsejado, por ser potencialmente tóxico 
(aumenta su absorción).
Antiguamente se había utilizado también como estimulante y como sedante, por vía 
interna. Según el Comité para la Revisión de Medicamentos, el alcanfor no debe 
incluirse en la composición de preparados destinados al tratamiento de trastornos 
hepáticos y biliares, cálculos biliares, cólicos, alteraciones renales, infecciones del 
tracto urinario o cálculos uretrales. 
Su empleo por vía parenteral o en irrigación no es aconsejable, debido a los efectos 
adversos 
53
54 
2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS 
La elaboración de un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que 
contribuirá a la disminución de dolores musculares. 
2.2.3 VARIABLES 
 Nombre de Médico 
 Nombre de Pacientes 
 Nombre de los Estudiantes 
2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 
 Cantidad y porcentaje de estudiantes que se beneficiara con el ungüento y 
quedaran satisfechos. 
2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S) 
 Dolores Musculares 
 Plantas Medicinales
55 
2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 
HOJA DE VIDA 
1.- DATOS PERSONALES: 
______Benavides Cueva Dayanna Shakira 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres 
Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje 
Dirección Domiciliaria: 
País Ciudad 
El Oro Pasaje Buenavista Barrio Central 
Provincia Cantón Parroquia Dirección 
Teléfono(s): 2941285 0967291172 
Convencional Celular o Móvil 
Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: 
daya_0896@hotmail.com 0705725109 
2.- INSTRUCCIÓN 
Nivel de 
Instrucción 
Nombre de la 
Institución Educativa 
Título Obtenido 
Lugar 
(País y ciudad) 
Primaria 
Escuela Fiscal Mixta 
“Aurelio Prieto Muelas” 
Culminación de 
Primaria 
Ecuador – Pasaje 
Secundaria 
Unidad Educativa 
“Dr. José Ochoa León” 
Bachiller Quimico- 
Biologicas. 
Ecuador – Pasaje
56 
AUTOBIOGRAFIA 
Mi nombre es Dayanna Benavides Cueva, tengo 17 años de edad, nací en el cantón 
Pasaje el 31 de agosto de 1996. En este momento estoy viviendo en la parroquia 
Buenavista perteneciente al cantón Pasaje con mis padres: mi papa Darío Benavides 
y mi mama Dayse Cueva. 
En mi infancia crecí en la unión de toda mi familia es decir mis padres y mi hermana 
Pamela 
Actualmente curso el curso de nivelación de la universidad técnica de Machala 
conocida también como UTMACH. 
Mi primaria la estudie en la Escuela Aurelio Prieto Muela de mi parroquia en donde 
participe como presidenta al consejo estudiantil de la misma resultando triunfante en 
las elecciones de ahí continúe con mis estudios básicos y en donde por mis 
excelentes calificaciones quede como abandera del pabellón nacional. 
De ahí continúe mis estudios en la Unidad Educativa “Dr. José Ochoa León” ; en la 
cual participamos en una lista para el consejo estudiantil de nuestro colegio,
estudiando todos los años en esta institución; graduándome el día viernes 14 de 
marzo del 2014 con la especialidad de químico biológicas. 
En el mes de septiembre del año 2013 rendí la prueba de senescyt para el ingreso a 
la universidad, obteniendo un muy buen puntaje por el cual postule para la carrera de 
medicina en la universidad técnica de Machala obtenido un cupo para el curso de 
nivelación que lo da la misma. 
57 
Esto eh hecho hasta ahora en mi vida como adolescente.
58 
2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO 
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA 
EQUIPO: TEMA: 
Tarea de 
Fecha de 
Investigación 
Cumplimiento 
Responsable Observaciones 
Elaborar el perfil del 
proyecto 
21/06/2014 Dayanna Benavides. 
Planificar el 
proyecto 
28/06/2014 Dayanna Benavides. 
Investigación 
Bibliográfica 
14/07/2014 Dayanna Benavides. 
Elaborar los 
instrumentos de 
investigación 
(encuestas) 
22/07/2014 Dayanna Benavides. 
Recolectar la 
información en 
base a los 
instrumentos 
25/07/2014 Dayanna Benavides. 
Procesamiento y 
análisis de 
información (tablas 
y gráficos 
estadísticos) 
27/07/2014 Dayanna Benavides. 
Formulación del 
problema 
21/07/2014 Dayanna Benavides. 
Elaborar el marco 
teórico 
29/07/2014 Dayanna Benavides. 
Desarrollo de la 
propuesta de 
solución 
31/08/2014 Dayanna Benavides. 
Elaboración del 
informe del 
proyecto 
02/08/2014 Dayanna Benavides. 
Elaborar el 
Cronograma 
02/08/2014 Dayanna Benavides. 
Elaborar el 
presupuesto 
05/08/2014 Dayanna Benavides. 
Correcciones del 
proyecto en base a 
las observaciones 
10/08/2014 Dayanna Benavides. 
Entrega del 
Proyecto Final 
29/08/2014 Dayanna Benavides.
59 
2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 
Descripción de los rubros necesarios, la cantidad requerida y los costos estimados. 
PRESUPUESTO 
Tipo de 
Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL 
Unguento Materiales 
Cristales de mentol 
Aceite de Eucalipto 
Aceite de coco 
Cera de abeja 
Cristales de Alcanfor 
½ 
1 
1 
5 
1 
5.00 
1.75 
1.95 
0.25 
1.00 
2.50 
1.75 
1.95 
1.25 
1.00 
Utensilios de Cocina 
10.00 10.00 
Envases 
30 0.50 15.00 
Materiales 
Resmas de papel 1 4.00 4.00 
Tinta para impresora 4 1.00 4.00 
Pendrive 4GB 1 8.00 8.00 
SUBTOTAL: 49.45 
IMPREVISTO 
3% 25.00 
COSTO 
TOTAL 74.45
60 
2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS 
. 
2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES 
Pregunta 1: ¿Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? 
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 28 93% 
No está de acuerdo 2 7% 
Tabla#1 : ¿ Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. 
Ha sufrido en alguna ocasión algún 
dolor muscular 
93% 
7% 
GRÁFICO#3: ¿ Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. 
Análisis: El 93% de los estudiantes respondió si en esta pregunta. 
Si 
No 
Técnica Instrumento 
Encuesta Cuestionario
61 
Pregunta 2: ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? 
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 30 100% 
No está de acuerdo 0 0% 
Tabla #2: ¿Le gustaría usted tener acceso a una guía de salud donde se brinde información 
sobre los horarios de atención de diversas farmacias de la ciudad de Machala? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. 
Para aliviar los dolores musculares, utiliza 
algún ungüento 
si no 
0% 
100% 
GRÁFICO#4: ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala 
Análisis: El 100% de los pacientes respondió si en esta interrogante.
62 
Pregunta 3: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? 
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 29 97% 
No está de acuerdo 1 3% 
Tabla #3: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. 
Utiliza plantas medicinales para la 
disminución de estos dolores 
si no 
97% 
3% 
GRÁFICO #5: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala 
Análisis: El 97% de los estudiantes respondió si en esta pregunta.
Pregunta 4: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de 
abeja? 
63 
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 26 87% 
No está de acuerdo 4 13% 
Tabla #4: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala 
Conoce a cerca de las propiedades curativas 
que tiene la cera de abeja 
87% 
13% 
si no 
GRÁFICO#6: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de 
abeja? 
Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala 
Análisis: El 87% de los estudiantes respondió si en esta pregunta.
PREGUNTA 5. ¿Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera 
de abeja que le ayude aliviar los dolores musculares? 
64 
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje 
SI 30 100% 
NO o 0% 
Tabla#5: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-1; PREGUNTA 5 
Fuente: Universidad Técnica de Machala 
Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a 
base de eucalipto y cera de abeja que le 
ayude aliviar los dolores musculares 
NO 
0% 
SI 
100% 
GRAFICO#7: TABULACION DE ENCUESTA N.-1; PREGUNTA 
FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación 
SI 
NO 
ANÁLISIS: El 100% les gustaría utilizar un ungüento para reducir los dolores 
musculares.
65 
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 
ENCUESTA FINAL 
PREGUNTA 1. ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los 
dolores musculares? 
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje 
Satisfecha 30 100% 
Insatisfecha o 0% 
Tabla #6: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA1 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala 
Con el uso de este ungüento ah sentido que 
le han calmado los dolores musculares 
GRAFICO#8: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 1 
FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación 
SATISFECHA 
INSATISFECHA 
ANALISIS: El 100% de las personas que utilizaron este ungüento quedaron satisfechas. 
PREGUNTA 2. ¿Piensa Ud. que las productos que tiene este ungüento son los 
necesarios?
66 
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje 
De acuerdo 30 100% 
No está de acuerdo 0 0% 
Tabla 7: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA 2 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
piensa ud que las productos que tiene este 
ungüento son los necesarios 
0% 
100% 
GRAFICO #9: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 2 
FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación 
si 
no 
ANALISIS: EL 100% de los encuestados respondieron que si a esta pregunta.
67 
PREGUNTA 3. ¿Existió alguna contraindicación al usar este ungüento? 
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje 
Si 0 0% 
No 30 100% 
Tabla8: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2; PREGUNTA 3 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala 
Existió alguna contraindicación al usar este 
unguento 
SI NO 
0% 
100% 
GRAFICO#10: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 3 
FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación 
ANALISIS: Los resultados de esta pregunta nos indican que las personas que 
utilizaron este ungüento no tuvieron ninguna contraindicación.
68 
PREGUNTA 4. ¿Considera que este ungüento deba salir al mercado? 
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje 
Si 30 100% 
No 0 0% 
Tabla 1: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA 4 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala 
¿Considera que este unguento deba salir al 
mercado? 
GRAFICO#11: TABULACION DE ENCUESTA N.-2; PREGUNTA 4 
FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación 
SI 
NO 
ANALISIS: Las personas encuestadas en su totalidad respondieron que este 
ungüento si debería salir a la venta.
2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO 
Proyecto de Elaboración de un ungüento a base de cera de abeja y eucalipto para 
los estudiantes del área de Salud de la Universidad Técnica de Machala en la cual 
les ayude a contrarrestar los dolores musculares con productos naturales y así llevar 
un mejor estilo de vida, durante el periodo de Julio-Agosto del 2014. 
2.5.1. Descripción de la propuesta 
Este proyecto tiene como objetivo elaborar un ungüento teniendo como materiales 
principales a la cera de abeja y eucalipto para brindar ayuda a lo estudiante y 
comunidad en general ya sean estudiantes, trabajadores o adultos mayores, con el 
cual se ponga a disposición este ungüento el cual les ayudara a calmar y a la vez 
disminuir los dolores musculares ya sea cual fuese sus factores. 
69 
2.5.2. Desarrollo de la propuesta 
MATERIALES 
 Aceite de coco ½ taza 
 Cera de abeja, 2 cucharaditas 
 Cristales de alcanfor , 2 cucharaditas 
 Cristales de mentol, 2 cucharaditas 
 Aceite de eucalipto, 5 gotas 
MODO DE PREPARACION: 
 Derretir el aceite de coco junto con la cera de abeja, durante dos minutos en 
una estufa, mantenga moviendo la solución. 
 Deje que la mezcla se enfríe un poquito y añade los cristales de mentol y 
alcanfor. 
 Mezcle bien y por ultimo agregue las gotas de eucalipto 
 Espere que se enfríe completamente y listo ya está tu ungüento.
2.5.3. Beneficios y Beneficiarios 
Para beneficio de las personas estudiantes y profesores del Área de Salud del Curso 
de Nivelación de la Universidad Técnica de Machala 
70 
2.5.4. Resultados y evidencias 
Luego de la realización del ungüento dio los resultados requeridos siguiendo un 
margen de calidad y sanidad correcto. 
3. CONCLUSION 
Se ha concluido que este ungüento a base de sustancias naturales es eficaz ya que 
ayuda a disminuir y reducir los dolores musculares en el cuerpo de las personas: 
estudiantes y profesores del Curso de Nivelación de la Universidad técnica de 
Machala ya que nuestro producto fue entregado antes de tiempo para ver los 
resultados y poder asegurar sus beneficios para mejorar el estilo de vida y salud. 
4. RECOMENDACIONES 
Principalmente se recomienda que sea usado por alguna persona que necesite del 
mismo sobre algún dolor agudo o grave en cualquier momento, ya que puede ser 
utilizado como medicamento de urgencia si el caso lo amerita. 
Otras recomendaciones también serían al momento de realizar este ungüento:
Medir el peso de cada sustancia. 
Poner la cantidad adecuada para un mejor resultado. 
La utilización del mandil es indispensable. 
No exponer a luz solar el producto. 
Al elaborar este producto mantenga a los niños alejados de preferencia fuera 
de la casa. Para evitar irritaciones en los ojos de los niños. 
Evitar el contacto de los vapores con su rostro. 
Lavar los utensilios utilizados en el experimento rápidamente. 
71
72 
5. BIBLIOGRAFÍA 
Fuentes Electrónicas: 
http://www.onmeda.es/sintomas/dolor_muscular_mialgia-prevencion-4333-13.html 
http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s07.htm 
http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=98 
http://bellezaysalud.outletmandara.com/beneficios-cera-de-abejas/2012/01/17/ 
http://es.265health.com/alternative-medicine/ 
aromatherapy/1008012784.html#.U91xS6PZyrw 
http://es.265health.com/alternative-medicine/crystals-alternative-medicine/ 
1008024836.html#.U91yNaPZyrw 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_coco 
http://www.revistabuenasalud.cl/los-beneficios-del-eucalipto-para-la-salud-y-la-belleza/ 
http://misremedios.com/sustancias/eucalipto/ 
http://www.ecured.cu/index.php/Alcanfor
73
74 
ANEXOS 1 
REALIZACION DE ENCUESTAS EN EL AREA DE SALUD 
Grafico#12.- Encuesta realizada a la Srta. Angie Cueva 
Grafico#13.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. Cristina Pontón.
75 
Grafico#14.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. Fernanda Alvarado 
Grafico#15.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. José Apolo
76 
Grafico#16.- Encuesta realizada a Sr. Edwin Japón 
. 
Grafico#18: Encuesta realizada al Sr. Víctor Yupangui
77 
ANEXO 2 
PRIMERA PRÁCTICA DE LA ELABORACION DEL UNGÜENTO 
GRAFICO#19.- Calentando el aceite de coco con la cera de abeja. 
Grafico#20 .- Mezclando hasta que se disuelva la cera de abeja.
78 
Grafico#21.- Sirniendo la Preparación. 
Grafico#22.- Triturando los cristales de mentol y alcanfor.
79 
ANEXO #3 
SEGUNDA ELABORACION DEL UNGÜENTO 
Grafico#23.- Preparación del ungüento, primeramente formando una solución 
homogénea con el aceite de coco y la cera de abeja. 
Grafico#24.- Triturando los cristales de mentol y alcanfor
80 
Grafico#25.- Agregándole unas gotitas de eucalipto. 
Grafico#26.- Colocando en los envases.
81 
Grafico#27.- Y fue así como quedaron. 
Grafico# 28: Presentación de mi ungüento al docente
82 
ANEXO #4 
APLICACIÓN DEL UNGÜENTO A LOS ESTUDIANTES DELA AREA DE SALUD
83
84
85
86
87
88 
ANEXO #5 
REALIZACION DE LA ENCUESTA FINAL
89
90 
ANEXO #5 
MODELOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS 
ENCUESTA DEL PROYECTO DE AULA 
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION 
SALUD V02 
PERIODO 2014 
Lugar: 
Edad del Encuestado (a): 
NOTA: Sus respuestas son totalmente confidenciales; agradecemos su colaboración. 
1.- ¿Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? 
Si No 
2.- ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? 
Si No 
3.- Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores 
Si No 
4.- Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja 
Si No 
5.- ¿Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que le ayude aliviar 
los dolores musculares? 
Si No
91 
ENCUESTA DEL PROYECTO DE AULA 
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION 
SALUD V02 
PERIODO 2014 
Lugar: 
Edad del Encuestado (a): 
NOTA: Sus respuestas son totalmente confidenciales; agradecemos su colaboración. 
1.- ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores musculares? 
Si No 
2.- ¿piensa ud que las productos que tiene este ungüento son los necesarios? 
Si No 
3.- Existió alguna contraindicación al usar este unguento 
Si No 
4.- Cree ud que este ungüento debería salir al mercado. 
Si No

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
jamesreuche
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - Elaboración
Juan Pardo
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
IsraelYucra1
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
Productos dietéticos
Productos dietéticosProductos dietéticos
Productos dietéticosGonzaloICOM
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
Beluu G.
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
Jobanny Alexander Rodriguez Ramos
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
Javier Blanquer
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 

La actualidad más candente (20)

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Tinturas
TinturasTinturas
Tinturas
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - Elaboración
 
Tesis jabon
Tesis jabonTesis jabon
Tesis jabon
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Productos dietéticos
Productos dietéticosProductos dietéticos
Productos dietéticos
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 

Similar a Proyecto de aula biologia unguento

Proyecto integrador de saberes 1
Proyecto integrador de saberes 1Proyecto integrador de saberes 1
Proyecto integrador de saberes 1keniaapuparo
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivistarichardpape
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
nicole vera
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Ronald Javier
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
Dayana Marín Vélez
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
Wagner Parraga
 
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Kevin Noles
 
Cavanaugh Madison La Cura En Un Minuto (1)
Cavanaugh Madison   La Cura En Un Minuto (1)Cavanaugh Madison   La Cura En Un Minuto (1)
Cavanaugh Madison La Cura En Un Minuto (1)
Olga López
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docxANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
maria504881
 
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Mabelita Ponce
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Dayana Marín Vélez
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
joshman valarezo
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
danielacuyuche
 

Similar a Proyecto de aula biologia unguento (20)

Pis
PisPis
Pis
 
Proyecto integrador de saberes 1
Proyecto integrador de saberes 1Proyecto integrador de saberes 1
Proyecto integrador de saberes 1
 
Pis (7)
Pis (7)Pis (7)
Pis (7)
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
 
Cura En 1 Minuto
Cura En 1 MinutoCura En 1 Minuto
Cura En 1 Minuto
 
Cavanaugh Madison La Cura En Un Minuto (1)
Cavanaugh Madison   La Cura En Un Minuto (1)Cavanaugh Madison   La Cura En Un Minuto (1)
Cavanaugh Madison La Cura En Un Minuto (1)
 
Lacuraenunminuto
LacuraenunminutoLacuraenunminuto
Lacuraenunminuto
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docxANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
ANTIINFLAMATORIO-ANALGESICOS[1].docx
 
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
 

Más de dayiBC

Tripticos pis
Tripticos pisTripticos pis
Tripticos pis
dayiBC
 
Publicidad JAD
Publicidad JADPublicidad JAD
Publicidad JAD
dayiBC
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
dayiBC
 
Proyecto integrador de saberes final
Proyecto integrador de saberes finalProyecto integrador de saberes final
Proyecto integrador de saberes final
dayiBC
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
Microscopio exposicion
Microscopio exposicionMicroscopio exposicion
Microscopio exposicion
dayiBC
 
Inventor del microscopio
Inventor del microscopioInventor del microscopio
Inventor del microscopio
dayiBC
 
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotasDiferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
dayiBC
 
Exposicion tejido muscular
Exposicion tejido muscularExposicion tejido muscular
Exposicion tejido muscular
dayiBC
 
Dayanna benavides tejido muscular
Dayanna benavides tejido muscularDayanna benavides tejido muscular
Dayanna benavides tejido muscular
dayiBC
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
dayiBC
 
Hanta virus exposicion
Hanta virus exposicionHanta virus exposicion
Hanta virus exposicion
dayiBC
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 

Más de dayiBC (14)

Tripticos pis
Tripticos pisTripticos pis
Tripticos pis
 
Publicidad JAD
Publicidad JADPublicidad JAD
Publicidad JAD
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes final
Proyecto integrador de saberes finalProyecto integrador de saberes final
Proyecto integrador de saberes final
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Microscopio exposicion
Microscopio exposicionMicroscopio exposicion
Microscopio exposicion
 
Inventor del microscopio
Inventor del microscopioInventor del microscopio
Inventor del microscopio
 
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotasDiferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
 
Exposicion tejido muscular
Exposicion tejido muscularExposicion tejido muscular
Exposicion tejido muscular
 
Dayanna benavides tejido muscular
Dayanna benavides tejido muscularDayanna benavides tejido muscular
Dayanna benavides tejido muscular
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
 
Hanta virus exposicion
Hanta virus exposicionHanta virus exposicion
Hanta virus exposicion
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Proyecto de aula biologia unguento

  • 1. “ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE ABEJA PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE 1 NIVELACION DEL AREA DE LA SALUD VO2 DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014.” DOCENTE: Bioq. Carlos García. Estudiante: Dayanna Benavides. CURSO: Salud V02.
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON CURSO DE NIVELACIÓN ÁREA: SALUD TEMA: ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE ABEJA PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACION DEL AREA DE LA SALUD VO2 DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014. PARALELO: “V02” AUTORA: DAYANNA SHAKIRA BENAVIDES CUEVA. TUTOR: BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC. MACHALA-ECUADOR AGOSTO 2014
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Primeramente quiero agradecer a Dios que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo "sus padres". A mis padres, porque gracias a su apoyo y consejos, he llegado a realizar una de mis grandes metas lo cual constituye la herencia más valiosa que pidiera recibir. A mis maestros y compañeros que me han ayudado cada día a cruzar con firmeza el camino de la superación, porque con su apoyo y aliento hoy he logrado uno de mis más grandes anhelos. Dayanna Shakira Benavides Cueva
  • 4. 4 DEDICATORIA La concepción de este informe está dedicada a Dios por guiarme por haberme dado fortaleza en cada etapa de mi vida. A mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora tengo. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general. También a mis profesores quienes representaron gran esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio. Dayanna Shakira Benavides Cueva
  • 5. 5 RESUMEN Este proyecto es de suma importancia, puesto que ayuda a que cada una de las personas conozca la importancia que tiene los medicamentos naturales, para la salud, y a identificar las propiedades y beneficiosos de estos, para el bienestar de cada individuo. El éxito en la obtención de resultados al momento de ser empleados puede ser relativo, a su correcta aplicación. Es importante recordar que adquirir conocimientos sobre lo que nos brinda la naturaleza, no solo está inmerso día a día en nuestra vida como estudiantes, sino en nuestro futuro profesional y porque no decirlo en nuestra vida misma, ya que creamos conciencia y recapacitaremos en nuestra manera de accionar contra la misma. Este ungüento hecho a base de eucalipto y será de abeja proporcionara una sensación refrescante y anestésico, ya que tiene beneficios medicinales a nivel muscular, ya que con la ayuda de otras plantas medicinales se crea una fórmula que se utiliza para tratar dolores musculares o afecciones como los calambres, lesiones, esguinces, entre otras dolencias. El ungüento aumenta el flujo sanguíneo y mejora la circulación porque origina un estímulo frío, al cual el cuerpo responde mediante vasoconstricción (estrechamiento de vasos sanguíneos) y después con una vasodilatación (dilatación de vasos sanguíneos). Básicamente, estimula los receptores del frío de la piel y le da un efecto de enfriamiento cuando se inhala o se aplica a la piel. El ungüento sirve como un desinflamatorio con el fin de reducir la inflamación y aliviar el dolor muscular de los pacientes afectados.
  • 6. 6 ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................... 10 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA ................ 10 1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA .......................................................................................... 13 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................ 13 1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 14 1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 16 2. DESARROLLO .............................................................................................................. 17 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ........................................................................... 17 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................... 17 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ................................................................. 18 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .......................................................................................... 21 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES .............................................................................. 21 2.2.1.1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 21 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS .................................................. 54 2.2.3 VARIABLES ................................................................................................................... 54 2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................................. 54 2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S) ...................................................................................... 54 2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 55 2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................ 58 2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................................................................... 59 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................... 60 2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................. 60
  • 7. 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 60 2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 60 5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 72 6. ANEXOS..............................................................................................................................71 7
  • 8. 8 INDICE DE TABLAS Tabla#1.- ¿ha sufrido alguna vez un dolor muscular?................................................60 Tabla#2.- ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento?...................61 Tabla#3.- ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores?..........62 Tabla#4.- ¿conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja?.........................................................................................................................63 Tabla#5.- ¿estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que le ayude aliviar los dolores musculares?....................................................64 Tabla#6.- ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores musculares?................................................................................................................65 Tabla#7.- ¿Piensa Ud. Que los Productos que tiene este ungüento son los necesarios?.................................................................................................................66 Tabla#8.- Existió alguna contraindicación al usar este ungüento..............................67 Tabla#9.- ¿Cree Ud. Que este ungüento debería salir al mercado?..........................68
  • 9. 9 1. INTRODUCCIÓN Lo importante de este proyecto de aula sobre la elaboración de un Ungüento, útil para contrarrestar el dolor muscular, es que dará a conocer las propiedades de las plantas utilizadas, los beneficios, y el proceso de elaboración, para evitar que siga siendo un problema en nuestra sociedad, este que no es más que una infección o inflamación en nuestros músculos, producida por lesiones o traumas, tales como los esguinces ,distensión muscular, sobrecarga, usar demasiado el músculo, muy pronto o con excesiva frecuencia, Tensión o estrés. Mediante este proyecto se analizara sobre los problemas que conlleva a un malestar muscular llamada también mialgia , se explicara sobre las propiedades naturales, que contienen este ungüento el cual estará compuesto de eucalipto, cristales de mentol, alcanfor, aceite de coco y cera de abeja. Que satisfaga las necesidades y requerimientos para que salvaguardar la salud y el bienestar de los individuos.
  • 10. 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia Los ungüentos son una de las formas farmacéuticas más antiguas que existen y era una preparación que los primeros mercaderes auxiliares de medicina hacían a petición de los médicos en la Edad Media, en virtud de este hecho, a estas personas se les conoció como ungüentario. Los ungüentarios eran diferentes de los pigmentarios, quienes hacían otras formulaciones terapéuticas, pero a ambos se les considera precursores de los modernos farmacéuticos. El poder curativo de las plantas es conocido desde siempre. Diferentes culturas han encontrado en ellas la mejor manera de curar. Son remedios sostenibles que nos proporciona nuestro propio medio natural y que se encuentran a nuestro alcance. En la medicina india o ayur-verda (“vida y conocimiento”), para combatir una enfermedad o desequilibrio incluían también especies como la canela, la cúrcuma o el azafrán, además de otras plantas. Los tibetanos utilizan la meditación para comprender la enfermedad y recolectan las hierbas teniendo en cuenta la influencia astrológica adecuada. Sus libros contenían los llamados «árboles ilustrados de la medicina», donde cada hoja simbolizaba una enfermedad. Los chinos hacen mezclas de dos a veinte plantas; las consideran la clave de la curación. El intercambio de culturas propició en Europa lugares donde trabajar, recolectar y estudiar las plantas: eran los jardines botánicos, antes huertos medicinales. Allí se preparaban los herbarios y cultivaban las plantas medicinales. Aunque los jardines botánicos hoy tienen otro sentido, no queremos olvidar nuestros comienzos. Hay muchas maneras de utilizar las plantas medicinales, bien bebidas en infusiones, licores o jarabes, o bien tomándolas en píldoras o masticadas. Para la aplicación exterior están las compresas, es decir, una infusión en una tela que se hace con una hierba fresca majada y untada en una gasa. También en aceites para impregnar la piel. La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa «untar». Los ungüentos son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se 10
  • 11. caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas o aceites, que dará la textura, con una planta con propiedades medicinales. Las dos sustancias permiten que el remedio alcance la suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa protectora sobre esta. 11 1.1.2 Importancia social sobre la problemática. En la actualidad diversos estudios han demostrado que el dolor muscular o mialgia se presenta en un 70% de las personas que son bastante activas deportivamente, aunque dentro de este porcentaje no sobra decir que el 45 % son hombres y el 25% mujeres, lo cual demuestra una mayor sensibilidad a dicho padecimiento por parte del género masculino ya que ellos son los que más actividad física realizan sin dejar atrás a las mujeres que por sus diferentes trabajos tiende a sufrir de esta afeccion. Existen algunas poblaciones con una mayor susceptibilidad a la inflamación muscular. En concreto, diabéticos, pacientes con artrosis y otros pacientes inmunosuprimidos, como aquellos sometidos a una actividad física a elevadas horas o con horas prolongada de trabajo que se está de pie. 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. El dolor muscular suele estar muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. En estas situaciones, el dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad y su causa en estos casos usualmente es bastante obvia. El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo, como algunas infecciones y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que involucra sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.
  • 12. 1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan 12 de Buen Vivir. El siguiente proyecto está relacionado con el objetivo tres del plan del buen vivir para el mejoramiento de la calidad de vida, tomando en cuenta el art. 42 que es referente a la salud de las personas en este caso de los alumnos de curso de nivelación salud v02 por sus necesidades las cuales he propuesto presentar una posible solución de las problemática de un ungüento para evitar malestares musculares de la misma.
  • 13. 1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA Mediantes estudios realizados a través de encuestas en la Universidad Técnica de Machala se pudo ver que en el área de Salud hay una considerable demanda de estudiantes que han presentado alguna vez en su organismo algún tipo de dolor muscular por cualquier, debido a los resultados de las encuestas hemos logrado plantear un problema y el desarrollo de la posible solución. En la encuesta realizada a los estudiantes el 90% respondió positivamente a la interrogante en la cual se plantea la utilidad de elaborar un ungüento, por lo cual hace factible el desarrollo del proyecto planteado. 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ¿Cómo contribuye la elaboración de un ungüento utilizando eucalipto y cera de abeja para los estudiantes del curso de nivelación área de Salud de la Universidad Técnica de Machala durante el periodo de Junio- Agosto del 2014? 13
  • 14. 1.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja por medio de procesos de combinación para aliviar los dolores musculares para los estudiantes del curso de nivelación del área de Salud de la Universidad Técnica de Machala. 14 1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Elaborar un ungüento natural.  Facilitar información exacta sobre las propiedades que tienen las plantas medicinales a utilizarse en este ungüento.
  • 15. 15 1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN  Investigar cómo elaborar un ungüento a base de plantas naturales.  Investigar las propiedades medicinales que contiene cada uno de los productos a utilizarse.  Investigar sobre la efectividad de los ungüentos.  Desarrollar el ungüento.  Presentar un producto de calidad.
  • 16. 16 1.2 JUSTIFICACIÓN Los ungüentos en la actualidad juegan un papel muy importante y que mejor aprovecharlos en la salud de todos para de esa manera brindar un mejor desarrollo de nuestro diario vivir. Mediante el desarrollo de este ungüento se pretende solucionar muchos problemas como es el contrarrestar los dolores musculares producidos por una larga actividad física ya sea está en deportistas o en estudiantes en donde su trabajo exige estar demasiadas horas de pie o con sobrecargas. Y a la vez mejorara el rendimiento de los deportistas y estudiantes del curso de nivelación a través de la elaboración de este producto que busca el beneficio y la capacidad de prevenir cualquier afección relacionada con los músculos así evitando cualquier tipo de molestias la cual ayudara a mejorar la calidad de vida, desarrollo físico y estudio de los estudiantes. Con todo esto se beneficiarían los jóvenes y adultos que presentan esas infecciones así como las personas que se instruyan con respecto a utilizar productos naturales que no repercutan su salud.
  • 17. 17 2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala CIUDAD: Machala AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969 NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2 EMAIL: utm@utmachala.edu.ec CROQUIS: GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. FUENTE: Universidad Técnica de Machala
  • 18. 18 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: RESEÑA HISTÓRICA Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su
  • 19. gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvulario, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. 19 MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia.
  • 20. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país. 20 ORGANIGRAMA GRÁFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala FUENTE: Universidad Técnica de Machala
  • 21. 21 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES 2.2.1.1. MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES UN UNGÜENTO? La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa «untar». Los ungüentos son formas farmacéuticas que se elaboraran con un uso medicinal o cosmético. Se caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas, aceites y sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel, que dará la textura, con una planta con propiedades medicinales. Estas sustancias permiten que el remedio alcance la suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa protectora sobre esta. De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener características hidrofílicas o hidrofóbicas. Debe contener los excipientes adecuados que permitan calidad, estabilidad y durabilidad. En este caso se utilizan agentes antimicrobianos, dispersantes, antioxidantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Regularmente son:  Bases de hidrocarburos: parafina dura y blanda.  Bases de absorción: grasa de lana, cera de abeja.  Bases solubles en agua: polietilenglicol 200, 300, 400, 1000, 1500, 4000. Según el tipo de terapia, la preparación del ungüento se hará de acuerdo a las especificaciones de la farmacopea del país donde se fabricará tomando en cuenta la necesidad del tipo de afección a tratar y el lugar de aplicación, ya sea piel o mucosa. Los ungüentos se formularán utilizando bases hidrófobas, hidrófilas o emulsificantes
  • 22. en agua para obtener preparaciones que serán inmiscibles, miscibles o emulsificables con las secreciones cutáneas o mucosas. Así, obtendremos:  Ungüentos hidrófobos: con regularidad poseen poca agua y absorben poca cantidad de ésta. Se fabrican utilizando parafina, aceite vegetal, cera como espesante y grasa animal entre otros elementos.  Ungüentos hidrófilos: tienen la propiedad de ser miscibles con agua. Constan de mezclas de polietilenglicol de distinto peso molecular (generalmente un líquido y un sólido).  Ungüentos emulsificantes en agua: esta forma le da la característica de absorber mayor cantidad de agua ya que consisten de una base de grasa hidrófoba a la que se le agrega un agente en emulsión agua/aceite. La formulación de los ungüentos oftálmicos es diferente de aquellos que se aplican en la piel. 22 ¿QUÉ SON LOS DOLORES MUSCULARES? El dolor muscular (mialgias) es cualquier sensación de dolor aguda, convulsiva y tirante en un músculo. El concepto mialgia proviene de las palaras griegas myos, que significa músculo y algos, que significa dolor. El dolor muscular puede experimentarse de forma extendida (difusa) o en un punto concreto del cuerpo (local). En un principio puede doler cualquiera de los 600 músculos que posee el cuerpo humano. El dolor muscular y cualquier clase de dolor son una señal importante para el cuerpo. Distintos estímulos pueden provocar dolor. Entre otros, el calor o el frío (estímulo térmico), la presión o el impacto (estímulo mecánico) o una influencia eléctrica o química. Los estímulos son transmitidos por los llamados receptores del dolor: se trata de terminaciones nerviosas situadas tanto en la superficie dentro de la piel como debajo de ella en músculos, tendones y ligamentos. Cuando los receptores de dolor envían un estímulo de dolor al sistema nervioso central (= el cerebro y la médula), el estímulo llega como señal sin valor definido. El sistema nervioso central
  • 23. procesa el estímulo y lo traduce en una sensación desagradable con un objetivo concreto: el cuerpo debe desencadenar una reacción para prevenir el dolor. Normalmente, el dolor muscular es inocuo y el desencadenante más común es un agarrotamiento muscular (miogelosis) y una lesión muscular. Sin embargo, los dolores musculares también pueden aparecer como síntoma de distintas enfermedades infecciosas. En casos excepcionales el dolor muscular es consecuencia de enfermedades óseas (del esqueleto), desgaste de articulaciones (artrosis), enfermedades del músculo o del sistema nervioso. 23  CAUSAS El dolor muscular (mialgias) puede estar ocasionado por causas muy variadas. Con frecuencia, el dolor muscular agudo, convulsivo y tirante se debe a un agarrotamiento muscular (miogelosis) y una lesión muscular. Otros desencadenantes menos frecuentes del dolor muscular son enfermedades óseas (del esqueleto), desgaste de las articulaciones (artrosis), enfermedades musculares o del sistema nervioso. Los dolores musculares (mialgias) se producen frecuentemente en el marco de una tensión muscular (miogelosis). El estado de tensión (tonificación) del músculo se encuentra incrementado, el músculo acortado se palpa duro. Este estado se denomina también induración muscular. Los músculos o los grupos de músculos afectados se pueden palpar como pequeños nódulos o protuberancias que no se pueden deshacer completamente mediante masajes. Causas frecuentes de las tensiones musculares son:  Estrés.  Posiciones corporales incorrectas y falta de movimiento, estar sentado delante del ordenador o en el coche durante demasiado tiempo y con una mala postura puede provocar la sobrecarga de los músculos, así como posturas corporales inadecuadas crónicas, sobre todo la espalda (dolor de espalda) y la zona de los hombros y la nuca son los puntos donde más suelen experimentarse los dolores de la tensión acumulada.
  • 24. 24  Movimientos incorrectos.  Tonificación insuficiente de los músculos y relación desequilibrada entre los distintos grupos de músculos (por ejemplo, entre la musculatura abdominal y lumbar) conlleva posturas corporales inadecuadas y carga incorrecta de los músculos (sobre todo de la columna).  Lesiones musculares (tirón muscular, desgarre fibrilar, desgarro muscular).  Calentamiento preliminar y posterior insuficiente al practicar deporte.  SINTOMAS En el caso de los dolores musculares (mialgias) los síntomas pueden ser de muy variada clase (difusos) o padecerse en un punto muy concreto. Los dolores musculares pueden ser tirantes, punzantes, sordos u opresivos o dar sensación de quemazón. Pueden aparecer repentinamente como dolores musculares violentos y agudos, como por ejemplo ocurre con los calambres o los tirones musculares. Otros dolores musculares pueden ser crónicos, tal y como sucede con los agarrotamientos musculares prolongadas. Los dolores musculares agudos, aunque sean de duración limitada, tienen una función de advertencia y protección. En cuanto el estímulo desencadenante desaparece, los dolores disminuyen rápidamente. Junto a los dolores agudos también existen los dolores musculares crónicos, que pueden padecerse durante un período superior a los seis meses. Los dolores crónicos pueden representar un cuadro clínico propio (síndrome de dolor). Un dolor muscular (mialgia) está asociado casi siempre a otros síntomas: frecuentemente los dolores musculares aparecen junto con una tensión muscular (induración muscular). Otros posibles indicios de dolor muscular son la adopción de una postura precavida y una limitación dolorosa de la movilidad.
  • 25. 25  PREVENCION Los dolores musculares (mialgias) solo se pueden prevenir relativamente: las medidas eficaces para prevenir los dolores musculares consisten en prevenir la aparición de las tensiones y lesiones musculares que con mayor frecuencia provocan dolores musculares. Las tensiones musculares se producen normalmente debido a la falta de movimiento, demasiado estrés y sobrecarga. Por tanto, los consejos para prevenir los dolores musculares (mialgias) derivados de tensiones musculares son los siguientes:  Realizar ejercicio regularmente. Sobre todo, correr, caminar o nadar, porque son actividades que relajan la musculatura.  Llevar una alimentación equilibrada.  Estar relajado. Las técnicas de autorrelajación o yoga son especialmente recomendables.  Evitar el sobrepeso. Los dolores musculares debidos a tensiones en la zona de los hombros y la nuca se pueden prevenir corrigiendo la postura corporal o practicando algún deporte (por ejemplo, natación de espalda o crol). La gimnasia también es un método importante de prevención, aunque debe evitarse girar la cabeza e inclinar la cabeza vigorosamente hacia atrás. La columna vertebral tampoco debe estirarse excesivamente al practicar la natación. La corrección de la postura corporal para prevenir los dolores musculares por agarrotamientos se refiere a las posturas que se adoptan al sentarse y dormir. Un sueño reparador se logra sobre todo manteniendo una postura relajada de la espalda. En la posición lateral, la cabeza debe descansar sobre una almohada gruesa y firme. Si permanece sentado durante períodos prolongados en su puesto de trabajo, el respaldo de su silla debe ser bajo, la superficie de asiento dura y el ángulo formado por la cadera y las rodillas no debe superar los 90 grados. Mientras esté sentado, debe permanecer activo: los dolores musculares se pueden prevenir
  • 26. modificando frecuentemente la posición sentada, poniéndose de pie de forma regular y realizando ejercicios de gimnasia. Si desea contribuir al bienestar de su espalda, >ejercítela regularmente. El dolor muscular derivado de agarrotamientos en la zona de la espalda también pueden deberse al estrés (por ejemplo, por mobbing en el puesto de trabajo, miedo a quedarse en el paro, circulación agresiva durante el tráfico matinal o, simplemente, por una sobrecarga personal o profesional). Por este motivo, todas las medidas que contribuyen al bienestar previenen los dolores de espalda. Contribuyen a ello el movimiento regular al aire libre y las técnicas de gestión de conflictos como las técnicas de relajación y el yoga. 26 PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DEL UNGÜENTO CERA DE ABEJA La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes.  CARACTERÍSTICAS Las cera de abeja es un líquido secretado por las abejas obreras hembras mientras construyen las paredes de la colmena. De acuerdo a Botanical.com, "La cera es secretada de las glándulas en la parte baja del abdomen y moldeada en celdas de seis lados que son llenadas con miel, luego se les coloca una tapa con más cera. Cuando se cosecha la miel, la tapa superior de cera que cubre la celda, u otras
  • 27. aberturas, debe ser removida de cada celda en forma de hexágono". Para producir una libra de cera (450 gramos), una abeja consume un estimado de seis (2 kilos 72 gramos) u ocho libras (3 kilos 63 gramos) de miel. 27  FUNCIÓN Las propiedades de la cera de abeja trabajan en conjunto con los cosméticos. De acuerdo con la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés), la cera de abejas se incorpora fácilmente con agua en aceite o emulsiones de aceite en agua. Es un excelente emoliente y apoyo para las cremas hidratantes, las cera de abeja proporciona una acción protectora para la piel de tipo no oclusiva, brinda coherencia a las emulsiones o geles aceitosos y refuerza la acción de los detergentes. No es alergénica y contiene protección solar con sus propiedades repelentes al agua, se lleva bien con múltiples ingredientes, contiene elasticidad y proporciona una gran permanencia en la superficie de la piel y labios.  BENEFICIOS La cera de abeja es rica en humectantes, fomenta la reproducción de células y protege la piel de los factores dañinos del medio ambiente. Honeygirlorganic.com reporta que la cera de abeja "suaviza tu piel y crea una capa protectora de larga duración contra los elementos. También es una nutritiva crema humectante natural, además de ser anti-inflamatoria, antibacterial, anti-alérgica y un germinicidad antioxidante". De acuerdo con Botanical.com, "incluso después del proceso, la cera de abeja permanece con un producto biológicamente activo, reteniendo algunas de sus propiedades anti-bacteriales y también contiene vitamina A, la cual es necesaria para el desarrollo normal de las células". La Clínica Mayo recomienda bálsamos labiales a base de cera de abeja para labios agrietados y su prevención. Se logra de la selección de los productos más nobles de la naturaleza. La materia prima de esta cera, es de un alto contenido antioxidante e hidratante, utilizada ya por los antiguos egipcios. Suave aroma a polen, flores y frutos secos, la esencia misma donde nace esta Cera.
  • 28. La cera de abejas tiene innumerables aplicaciones en la cosmética, con gran cantidad de vitamina A, sus propiedades emolientes permiten un acabado más natural al proceso de la depilación. Tratándose de un producto 100 % natural, no debería presentar reacciones post-depilación. 28  USOS Una gran parte, de la cera extraída de las colmenas, vuelve de nuevo a ellas en forma de láminas de cera, para que las abejas puedan fabricar nuevos panales. En la antigüedad, toda la cera era destinada a la fabricación de velas, ya que no había otros sustitutos para el alumbrado de las viviendas. Todavía hay religiones, que no permiten en sus templos, otras velas que no sean las fabricadas con cera de abejas, siendo grandes consumidores de los excedentes de cera de los apicultores. Otros destinos de la cera son muy diversos, divididos entre la industria, agricultura, etc. Es empleada en la electrónica, en armamento, industria textil, industria vidriera, galvanoplastia, industria papelera, etc. Se utiliza en agricultura en preparaciones para injertos. En medicina, en diversos bálsamos, ungüentos, supositorios, pomadas, emplastos. En cosmética, en la composición de cremas limpiadoras, astringentes, de belleza, de afeitar; de barras de labios. Los productos que contienen cera de abejas, suavizan la piel. La cera blanca entra normalmente en la composición de cremas nutritivas, astringentes, de limpieza, y en mascarillas para el cutis. Constituye una excelente sustancia de base para la mayor parte de los productos cosméticos. Sirve para preparar una pastilla de mascar que tiene como cualidades, entre otras, las de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico, destruir el sarro dentario y la deposición de nicotina en los fumadores.
  • 29. El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un preparado de cera y de miel para limpiar las vías nasofaríngeas, y como remedio insustituible en caso de sinusitis, asma, fiebre del heno. Las personas que padecen estas dolencias, deben mascar durante 15 minutos cada hora, media cucharada de las de café de opérculos de cera (es la parte con la que las abejas sellan las celdas llenas de miel y que los apicultores cortan, para poder extraer la miel de los panales). 29  PROPIEDADES Propiedades de la cera de abeja 1- Tiene propiedades nutritivas. Nutre y humecta la piel. Los productos con cera suavizan la piel por esta razón se usa en protectores labiales y cremas. 2- Ayuda a darle brillo al pelo. Por esto se le usa en pomadas para el pelo. 3- Ayuda a prevenir el envejecimiento del cutis. 4- Tiene propiedades emolientes y antiinflamatorias. 5- En velas ayuda a matar bacterias y mohos y produce menos humo que las otras ceras. 6- Se le usa para depilar el vello corporal porque no es tan agresiva como otras ceras. 7- Tiene muchos usos en pinturas, tratamientos para cuero y otros usos industriales. La cera de abeja, se puede emplear como mascarilla, a fin de eliminar impurezas y proporcionar una textura suave y brillante en la dermis. Además resulta sumamente efectiva como protector labial y pieles expuestas a entornos hostiles, y como hemos dicho anteriormente es ideal para la depilación, dejando tu piel suave y con un aroma natural.
  • 30. Por otra parte sirve para realizar vaselina natural, velas naturales, cremas naturales, protector solar natural… E incluso limpiar muebles o pastillas de guitarras eléctricas. 30 CRISTALES DE MENTOL Originalmente conocida como la menta japonesa, la hierba de menta arvensis se exportó desde Japón a la India. Ahora se cultiva en el norte de la India, las hojas de esta hierba de jardín contienen el 70 por ciento de mentol . Cristales de mentol blancas emiten un aroma agradable y de gran alcance de la menta. Los cristales ofrecen numerosas aplicaciones que aprovechan el olor a menta.  DESCRIPCIÓN Cristales de mentol son un producto natural, fresco y refrescante y con olor a menta. El mentol es un compuesto derivado de la extracción de aceite de menta y era conocido antes como el alcanfor de menta. Cristales de mentol funcionan bien en cualquier producto de la necesidad de un fuerte sabor y la capacidad de aliviar el dolor y calmar el cuerpo.  USOS Cristales de mentol se forman cuando el aceite de menta se destila por vapor. Los cristales resultantes son transparentes e incoloros. Cristales de mentol se pueden utilizar para aliviar una variedad de dolores, dolores y otras dolencias . Se pueden almacenar hasta por tres años, siempre que no estén expuestos a altos niveles de calor o humedad. Analgésico tópico.- Un analgésico tópico es una crema, un gel o ungüento que se aplica a la piel para aliviar el dolor casi instantáneamente. Cristales de mentol son a menudo un ingrediente activo en analgésicos tópicos. Los investigadores inicialmente se pensó que los cristales de mentol fueron eficaces debido a que estimulan las fibras nerviosas más grandes, haciendo que para anular el mensaje de dolor que las fibras nerviosas pequeñas envían al cerebro. En la actualidad existe un debate acerca de si o no el mentol en realidad afecta a las fibras más pequeñas, poniendo
  • 31. así fin a la necesidad de que el mensaje de dolor que se enviará a todos. Higiene Bucal.- Mentol tiene propiedades antisépticas, lo que significa que puede ser eficaz para matar los gérmenes y prevenir la infección. Debido a esto, se añade a menudo a productos de higiene oral , tales como pasta de dientes , hilo dental y enjuague bucal . Se puede matar a los gérmenes que causan el mal aliento y dejar la boca con una sensación de frescor. El mentol también puede ser usado para el dolor de muelas. Descongestionante.- Mentol se puede utilizar para aliviar la congestión en las fosas nasales y en el pecho. Adelgaza la mucosidad y afloja, lo que hace que sea más fácil para el cuerpo para expulsarlo. El mentol es también eficaz en aliviar el dolor de un dolor de garganta. Productos para aliviar el frío como el Vicks VapoRub, ciertas pastillas para la tos, y algunos tipos de tejido facial contienen mentol. 31 Otros Usos Mentol tiene muchos otros usos también. Algunos cigarrillos tienen mentol añade para aumentar el sabor, a pesar de un beneficio es que también puede limitar la irritación de la garganta causado por el tabaquismo. También se utiliza para dulces sabor y goma. Propiedades de enfriamiento del mentol trabajan para aliviar el dolor de las quemaduras solares. También se puede utilizar como una crema tópica para reducir el picor. Algunos champuses, lociones y bálsamos labiales contienen mentol. ACEITE DE COCO El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Se emplea mucho en la industria de la cosmética (para elaboración de jabones y cremas) y también puede verse en las gastronomías de algunos países asiáticos.
  • 32. Este producto constituye el 7% del total de la acciones de Filipinas (el mayor exportador de este producto). .El Aceite de Coco se encuentra de manera líquida a partir de los 25 grados centígrados de temperatura. Por debajo de esa temperatura tiende a solidificarse con mayor intensidad a más baja temperatura. Las propiedades del Aceite de Coco no se alteran al pasar del estado sólido a líquido ni viceversa. Su coloración es blanca en estado sólido y transparente ligeramente amarillenta en estado líquido. Su acidez está por debajo del 2%. 32  CARACTERÍSTICAS Cerca de un 50 por ciento del contenido de grasa en el aceite de coco es ácido láurico, que rara vez se encuentra en la naturaleza. De hecho, el aceite de coco contiene más ácido láurico que cualquier otra sustancia en la Tierra. Su cuerpo convierte el ácido láurico en monolaurina, un monoglicérido que puede destruir los virus cubiertos de lípidos como el VIH, el herpes, la influenza, el sarampión, las bacterias gram negativas y los protozoos como la giardia lamblia. Esto es, sin duda, parte de lo que hace al aceite de coco tan útil medicinalmente-tanto cuando se toma internamente como cuando se aplica externamente. El aceite de coco está compuesto de ácidos grasos de cadena media (MCFAs por sus siglas en inglés) que se digieren y cruzan las membranas celulares fácilmente. Los MCFAs se convierten inmediatamente en energía en el hígado en lugar de ser almacenados como grasa. Esto es en parte por lo que recomiendo el aceite de coco como un remplazo ideal de los carbohidratos no vegetales.  USOS DEL ACEITE DE COCO El aceite de coco para la Salud General y Bienestar 1. Supresor del apetito – la grasa en el aceite de coco desencadena la liberación de la hormona colecistoquinina lo que ralentiza el movimiento del alimento a través del tracto digestivo. Es el último nutriente en ser
  • 33. digerido digeridos y salir del estómago, proporcionando una sensación de satisfacción duradera después de comer. 2. Lactancia materna – para las madres lactantes, consumir un mínimo de 3 ½ cucharadas de aceite de coco todos los días va a enriquecer y aumentar la producción de leche. 3. Huesos y Dientes – el Aceite de Coco ayuda en la absorción del calcio y del 33 magnesio y por tanto conduce a un mejor desarrollo de los huesos y dientes. 4. Digestión – las grasas saturadas presentes en el Aceite de Coco ayudan a controlas los parásitos y hongos que causan indigestión y otros problemas relacionados con la digestión, como el síndrome del intestino irritable. La grasa en el aceite de coco también ayuda en la absorción de vitaminas, minerales y aminoácidos, haciéndote más sano en general. 5. Incremento Energético - el Aceite de Coco aumenta la energía y la resistencia por lo que es un gran complemento para los atletas, así como aquellos que necesitan una rápida recuperación del esfuerzo. 6. Ejercicio - el Aceite de Coco se ha comprobado que estimula el metabolismo, mejora la función tiroidea y aumentan los niveles de energía, todo lo cual ayuda a disminuir la grasa no deseada y aumentar el músculo. 7. Mejora la secreción de insulina y la utilización de glucosa en la sangre lo que es ideal tanto para los diabéticos y no diabéticos que quieren estabilizar su azúcar en la sangre antes de abordar otros problemas de salud. 8. Función Pulmonar – aumenta la fluidez de las membranas celulares. 9. Embarazo – Ayuda a prevenir la diabetes gestacional, ayuda a la función renal, mantiene bajo control la enfermedad de la mañana, y protege a la futura madre de una gran cantidad de amenazas potenciales de infecciones, del mismo modo que aumenta su inmunidad, que es naturalmente más débil durante el embarazo. 10. Evita la oxidación de los ácidos grasos 11. Tono de piel – promueve un tono de piel más firme con menos flacidez. 12. Cura contra el Estrés - Aliviar la fatiga mental mediante la aplicación de aceite de coco en la cabeza en un movimiento circular y un suave masaje. El
  • 34. aroma natural de coco es extremadamente calmante ayudando así a reducir su nivel de estrés. 13. Absorción de Vitaminas y nutrientes – específicamente magnesio y calcio. 14. Pérdida de peso - las grasas saturadas contribuyen a la pérdida de peso y 34 también aumentan la tasa metabólica. Para más información pinche aquí. Aceite de coco para los problemas de salud crónicos (cuando se toma internamente es conocido por ayudar, prevenir, aliviar o incluso curar estos problemas de salud) 15. Reflujo Ácido / Ayuda contra la Indigestión (si se toma después de una comida) 16. Fatiga Adrenal 17. Alergias (fiebre del heno estacional) 18. Demencia / Alzheimer 19. Asma 20. Autismo 21. Regulación de la presión arterial 22. Función intestinal (especialmente eficaz cuando se utiliza junto con el un alzador para el WC) 23. Infecciones bronquiales 24. Cáncer – se ha demostrado para prevenir el cáncer de mama y de colon en las pruebas de laboratorio 25. Candida Albicans 26. Síndrome del túnel carpiano 27. Cataratas 28. Colesterol - Mejora el ratio HDL (colesterol “bueno”) / LDL (colesterol “malo”) 29. Síndrome de fatiga crónica 30. Enfermedad de Crohn y la inflamación resultante 31. Circulación / sensación de frío todo el tiempo 32. Los resfriados y los virus 33. Estreñimiento
  • 35. 34. Fibrosis Quística 35. Cistitis 36. Enfermedades degenerativas – proporciona antioxidantes para combatir los 35 radicales libres que frenan las enfermedades degenerativas como la artritis 37. Depresión 38. Tenosinovitis De-Quervains 39. Diabetes – ayuda con las ansias al estabilizar el azúcar en la sangre. También facilita las neuropatías y la picazón. 40. Disentería 41. Eczema – además de tomar internamente, muchos han obtenido éxito aplicándolo externamente. 42. Edema 43. Endometriosis 44. Aumenta la energía 45. Epilepsia – conocido por disminuir las convulsiones epilépticas 46. Ayuda en procesos de Fiebre 47. Fibroquístes Mamarios 48. Piel escamosa, seca 49. Enfermedad de La vesícula biliar y dolor 50. Gases 51. Gastritis 52. Glaucoma 53. Gonorrea 54. Gota 55. Enfermedad de Graves 56. Enfermedad de las encías 57. H. Pylori 58. Halitosis 59. Hashimoto 60. Piojos
  • 36. 61. Enfermedades del Corazón – protege las arterias de las lesiones que causan 36 la aterosclerosis. 62. Hemorroides – se pueden aplicar externamente o internamente dos veces al día. Además, reduce la incidencia de las hemorroides. 63. VIH - se sabe que reducen la carga viral 64. Regulador Hormonal 65. Hipertiroidismo 66. Generador del Sistema Inmunológico 67. Inflamación 68. Gripe 69. Síndrome del Intestino Irritable 70. Ictericia 71. Enfermedad renal 72. Cálculos renales – Ayuda disolviéndolos 73. Enfermedad hepática 74. Enfermedad de Lou Gehrig (ALS) 75. Baja coagulación en la sangre (por deficiencia de vitamina K) 76. Enfermedad pulmonar 77. Lupus 78. Síndrome de malabsorción 79. Desnutrición 80. Calambres menstruales 81. Claridad Mental 82. Menopausia – estabiliza las hormonas y reduce los sofocos 83. Alivio en la Menstruación - regula el dolor / calambres y el flujo abundante de sangre 84. Migrañas – con el uso regular, el Aceite de Coco puede ayudar a reducir el número y severidad 85. Mononucleosis 86. MRSA 87. Esclerosis Múltiple
  • 37. 88. Osteoporosis 89. Pancreatitis 90. Parásitos (como la tenia, trematodos hepáticos y giardia) 91. Enfermedad de Parkinson 92. La enfermedad periodontal y las caries 93. Neumonía 94. Crecimiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) 95. Retinosis Pigmentaria 96. Retinopatía 97. Raquitismo 98. Problemas de la piel 99. Escorbuto 100. Tos del fumador 101. Venas de araña 102. Úlceras estomacales 103. Hongos de Uña 104. Tordo 105. Función de la Tiroides 106. Tifoidea – mata el virus que lo causa 107. Colitis ulcerosa 108. Infecciones del Tracto Urinario (infecciones de la vejiga) 109. Infecciones vaginales por levaduras (también se puede aplicar 37 externamente para aliviar el picor) Aceite de coco para los problemas de salud crónicos (cuando se aplica por vía tópica es conocido por ayudar, aliviar o incluso curar estos problemas de salud) 112. Acné 113. Alergias / Fiebre del Heno – frotar un poco en el interior de las fosas nasales para el alivio rápido. El polen se adhieren al aceite. 114. Artritis
  • 38. 115. Pie de Atleta 116. Dolor de espalda / músculos doloridos 117. Calvicie - aplicar tres veces al día sobre la zona afectada de la pérdida 38 del cabello. El aceite de coco ayuda a la regeneración celular. 118. Forúnculos y Quistes 119. Celulitis 120. Herpes Labial 121. Conjuntivitis – aplicado alrededor y en el ojo 122. Dermatitis de contacto 123. Descongestionante – frotar el aceite de coco en el pecho y debajo de la nariz congestionada cuando se sufre un resfriado o alergias. 124. Verrugas Genitales – a través de la aplicación tópica durante 6 semanas y los enemas de aceite de coco dos veces al día dependiendo de la ubicación de las verrugas. 125. Enfermedad de las Encías y Gingivitis – se usa como pasta de dientes o frotando directamente sobre las encías 126. Herpes (aplicación tópica y tomado internamente) 127. Urticaria 128. Picazón en los ojos – ponga una gota de Aceite de Coco en el ojo que le pique. Tendrá la visión borrosa durante un par de minutos, pero el picor desaparecerá! 129. Los queloides – Aplicar aceite de coco para la piel con cicatrices o queloides tres veces al día para ayudar a reducir la hinchazón y restaurar la piel de aspecto saludable. 130. Queratosis pilaris – utilizar solo o en combinación con sal o azúcar para formar una pasta exfoliante. 131. Pink Eye – aplicado alrededor y en el ojo 132. Psoriasis 133. Rosácea 134. Herpes 135. Verrugas
  • 39. Aceite de coco para cuestiones de salud esporádicos, problemas de piel y enfermedades o lesiones ocasionales 138. Manchas en la Piel (también conocidos como manchas del hígado) – La aplicación de aceite de coco directamente al punto le ayudará a desvanecerse. 139. Mordeduras de animales – Le sugiero que consulte a un profesional médico de confianza para todas las mordeduras de animales sin embargo, la aplicación de Aceite de Coco para limpiar la herida puede acelerar la curación y reducir la posibilidad de infección. 140. Sustituto Antiácido – el Aceite de Coco en infusión con canela puede 39 aliviar el ardor de estómago ocasional. 141. Llagas de cama – el Aceite de Coco se pueden aplicar directamente a las úlceras por presión para reducir la inflamación, acelerar la cicatrización y prevenir la infección. 142. Marcas de Nacimiento – se puede utilizar después de un tratamiento de reducción láser para ayudar en la curación. También se puede aplicar después de un tratamiento de vinagre de sidra de manzana para ayudar a apoyar y facilitar el proceso de decoloración. 143. Mordeduras de Lactancia – hace poco descubrí que incluso un hijo de 3 años pueden tomar un bocado de ti! Aplicar aceite de coco cada hora para prevenir la infección y promover la cicatrización. 144. Huesos Rotos - acelera el proceso de curación cuando se toman internamente, ayudando con la absorción de calcio. 145. Moretones – aplicar directamente a la contusión, el Aceite de Coco mejora el proceso de curación mediante la reducción de la hinchazón y el enrojecimiento. 146. Mordeduras y Picaduras de insecto – cuando se aplica directamente a una picadura de insecto o mordedura, el Aceite de Coco puede detener la picazón y sensación de ardor, así como acelerar el proceso de curación.
  • 40. 147. Quemaduras - aplicar inmediatamente y seguir aplicando hasta que sane la quemadura. Reduce el riesgo de cicatrización permanente y promueve la curación. 148. Varicela – tomar internamente y aplicar por vía tópica, aliviando el prurito, reduce la inflamación y reduce la gravedad y duración de la enfermedad. 149. Ojos secos – aplicar un pequeño toque en la esquina de cada ojo por la noche para aliviar la resequedad en los ojos sin los químicos que se encuentran en forma de gotas para los ojos. 150. Infección de oído - aplicar unas gotas dentro del oído dos veces al día 40 para el alivio del dolor. También combate la infección en sí. 151. Intoxicación alimentaria – reduce la severidad de los síntomas y mata a las bacterias que la causan. 152. Padrastros- se aplica a la uña para prevenir la infección y promover la cicatrización. 153. Curación – cuando se aplica sobre rasguños y cortes, el Aceite de Coco forma una capa fina, que protege la herida del polvo de fuera, las bacterias y los virus. Aplicar el Aceite de Coco hasta que el proceso de curación y reparación de los tejidos dañados finalice. Además, huele mucho mejor que nada de lo que compres en la farmacia. 154. Uñas encarnadas – Ayuda en la cicatrización, combate las infecciones y evita las uñas enterradas en el futuro. 155. Insomnio – el consumo de una dosis diaria de aceite de coco ayuda a regular las funciones corporales incluyendo el sueño. 156. Jock Itch – frotar sobre la zona afectada y dejar que comience la sanación. Las propiedades anti-hongos mantendrá a raya los brotes. 157. Laringitis – gárgaras con un poco de aceite de coco derretido y diluido con agua. 158. Calambres en las piernas – el Aceite de Coco puede frotarse en las piernas, así como tomarse internamente para apoyar la absorción de calcio y potasio, tanto que evitan calambres en las piernas.
  • 41. 159. Los piojos – puesto en breve como parte de mi serie sobre la salud de 41 coco. 160. Mastitis – consumir 4 cucharadas de aceite de coco a diario le proporciona suficiente ácido acrílico que tiene un efecto antibacteriano fuerte. 161. Quitar Lunares - cuando se aplica con una compresa con vinagre de sidra de manzana durante varias semanas, los lunares tienden a reducirse o simplemente desaparecen. 162. Náusea – frotar un poco de aceite de coco en la parte interior de la muñeca y el antebrazo para calmar un malestar estomacal. 163. Pezones – funciona muy bien para nutrir, evitar el dolor en los pezones agrietados o secos. Aplicar a una bola de algodón y dejar en sus pezones entre las tomas. 164. Nariz sangrante – el Aceite de Coco puede prevenir la hemorragia nasal que es causada por la sensibilidad a la intemperie, calor extremo y frío extremo. Esta condición ocurre cuando las vías nasales se secan debido al aire frío o seco que resulta en quemaduras y grietas en las membranas mucosas y por ello ocurre el sangrado. Para evitar esto, ponga un poco de Aceite de Coco en sus fosas nasales. Unte su dedo con aceite de coco y luego acuéstese e introduzca de su dedo en la nariz. Hacer esto fortalece y protege los capilares en los conductos nasales. 165. Salud Oral 166. Cirugía Oral – si se frota sobre la zona de la cirugía, se acelera el tiempo de cicatrización y previene la infección. 167. Protección y eliminación de la Picazón en la infección de la hiedra venenosa, el roble y el zumaque. 168. Tiña – aplicar el aceite de coco a la zona 8-10 veces por día hasta que sane. 169. Mordeduras de serpiente – detiene el dolor, el ardor y la comezón asociada con una mordedura de serpiente mientras que promueve la cicatrización de la herida. También neutraliza el veneno.
  • 42. 170. Dolor de Garganta – añadir una cucharada, calentar el agua y hacer 42 gárgaras. 171. Ronquidos - frotando un poco de aceite de coco en cada ventana de la nariz antes de dormir, va a reducir la inflamación en las membranas de la mucosa de las fosas nasales que detendrán los ronquidos. 172. Quemaduras Solares - frote cantidades abundantes de aceite de coco en la zona afectada. 173. Apoyo durante la desintoxicación de Alcohol o Drogas – el Aceite de Coco le ayudará a su cuerpo a procesar las toxinas y volver a su estado natral de salud y los niveles de energía se elevarán. 174. Oído de nadador – mezclar ajo y Aceite de Coco y poner unas gotas en el oído afectado por unos 10 minutos. Haga esto 2-3 veces al día. Por lo general funciona en sólo uno o dos días. 175. Dolor de muelas – Le sugiero que lea Cure Tooth Decay por Ramiel Nagel para obtener una mejor comprensión de los efectos del aceite de coco en la salud oral. 176. Sequedad vaginal – puede ser utilizado tanto externamente como internamente. El aceite de coco para la Higiene Personal / Productos de Cuidado Personal 179. Después del Afeitado – el Aceite de Coco ayudará a sanar tu piel después del afeitado sin obstruir los poros. Ideal para quemaduras de afeitar! 180. Exfoliante Corporal - mezcla Aceite de Coco y el azúcar y frota todo el cuerpo! Enjuague y su piel estará súper suave! Usted puede agregar aceites esenciales si quieres un olor específico. 181. Barra de Labios - sólo frotar un poco en los labios y no sólo actúa como un agente suavizante, sino que también tiene un SPF de alrededor de 4- 6! 182. Crema para cutículas – se aplica a las cutículas antes de la manicura para ayudar a eliminarlas. Aplicar para a las cutículas secas para evitar padrastros.
  • 43. 183. Caspa - empapa aceite de coco en la cabeza para fomentar la hidratación del cuero cabelludo seco y aliviar los síntomas de la caspa. También ayuda a controlar la secreción de aceite del cuero cabelludo, otra causa principal de la caspa. 184. Desodorante – el Aceite de Coco solo se puede utilizar como desodorante, pero es aún más eficaz en combinación con polvo de almidón de maíz y bicarbonato de sodio! 185. Limpiador del oído – un pequeño toque en el extremo de 43 un bastoncillo ayuda a eliminar suavemente la cera. 186. Exfoliante – El Aceite de Coco mezclada con azúcar o sal del mar es un exfoliante muy nutritivo y eficaz y seguro de usar en todo el cuerpo. 187. Crema Contorno de Ojos – Aplicar debajo de los ojos para reducir la hinchazón, bolsas y arrugas. Utilizar en los párpados por la tarde. 188. Acondicionador de Pestañas – añadir una pizca a las pestañas para alentar el crecimiento y fortalecerlas. 189. Jabón Facial - mezcle aceite de coco a partes iguales con aceite de oliva, aceite de almendras, aceite de aguacate y aceite de ricino y usar en lugar de jabón al lavarse la cara. Moje la cara, frote el aceite y deje actuar durante dos minutos, enjuague y seque. Una cucharadita debe ser suficiente. 190. Acondicionador para el Cabello / Tratamiento profundo - usar como acondicionador sin enjuagar el cabello mediante la aplicación de una cucharadita de aceite de coco a sus extremos y luego correr los dedos por el pelo para distribuir el resto! Para un tratamiento más profundo, frote una cucharada de aceite de coco en su cuero cabelludo seco y se un masaje suave para trabajarlo hasta los extremos. Poner un gorro de ducha a prevenir la transferencia sobre ropa de cama y dejar toda la noche. 191. Repelente para tintes de cabello – aplicar a lo largo de la línea del cabello y en las puntas de las orejas para evitar que la piel absorba el tinte. 192. Gel Desenredante para Cabello – frota un poco entre las palmas y aplique en el pelo (para el pelo rizado) o peine desde de la raíz a las puntas (para ondulado / pelo liso).
  • 44. 193. Fortalecimiento del pelo / Oscurecimiento – el Aceite de Coco se pega a los folículos pilosos individuales haciéndolos más fuertes y más oscuros. 194. Limpiador de Manos - Elimina fácilmente la pintura, cera, masilla, y 44 otro material duro de eliminar así como la suciedad y la mugre. 195. Repelente de Insectos – mezcla Aceite de coco con aceite de menta y frote toda la piel expuesta. Mantiene a los insectos fuera mejor que cualquier cosa que contenga DEET! Mucho más seguro también. 196. Lubricante – es un lubricante natural perfectamente seguro. Puede que no sea compatible con el látex. 197. Desmaquillador – use un poco de algodón y un poco de aceite de coco y usted se sorprenderá de lo bien que funciona! 198. Aceite de masaje – bastante simple y consigue unos resultados óptimos al frotar! 199. Hidratante – simplemente aplicar en todo el cuerpo, incluyendo el cuello y la cara. 200. Enjuague bucal – añadir un poco de aceite de coco al agua templada y luego haga buches con ésta. 201. Esmalte de uñas de secado rápido – Spray en el esmalte de uñas para ayudar a que se seque más rápido 202. Fortalecedor de Uñas – frotar en las uñas de los dedos y los pies para fortalecer y ayudar en la reparación de grietas y fragilidad. 203. Solución para la Piel Grasa – ¿propenso a la piel aceitosa o grasosa una zona? Use una pequeña cantidad debajo del maquillaje o solo para reducir la apariencia de aceite. 204. Aceite de masaje perineal – se usa en las semanas antes del parto para ayudar a suavizar y proteger el perineo. 205. Minimizador de Poros – ¿bendecida con poros visibles? Frote un poco de aceite de coco en la hora de acostarse y verá que esos poros se encogen.
  • 45. 206. Tratamiento Pre Champú para Cabello - frotar un poco en el cuero cabelludo y el cabello antes de lavarlo. Esto es especialmente útil para los que tienen rizos o el pelo muy rizado. 207. Pre-Afeitado – el Aceite de Coco previene a la piel de los daños 45 causados por el afeitado. 208. Champú 209. Evita las puntas abiertas en el cabello 210. Crema para Estrías – el aceite de coco es muy bueno y nutritivo para la piel dañada. Puede que no sea la curación mágica de las estrías pero ayudará. 211. Loción de Autobronceador – mezcla aceite de coco con café molido usado. Aplicar generosamente pero de manera uniforme en la bañera antes de la ducha y dejar que haga su magia. 212. Protector solar – ver el post sobre la protección solar para obtener información más detallada. 213. Curación de tatuajes y crema hidratante – continuación del uso de aceite de coco en los tatuajes le ayudará a mantener el pigmento de la decoloración. Se utiliza en los nuevos tatuajes, y acelera el proceso de curación y disminuye la posibilidad de infección. 214. Pasta de dientes – existen numerosas recetas por ahí, pero yo sólo mezclo aceite de coco y bicarbonato de sodio y aplico un poco de la mezcla en mi cepillo de dientes. 215. Varices - ayuda a la desaparición de las mismas. 216. Sustituto de la Vaselina 217. Vitíligo – ayuda a restaurar el pigmento de la piel. 218. Prevención y reductor de arrugas - frotar el aceite de coco en bígaros y flacidez de la piel ayuda a fortalecer los tejidos conectivos para traer de vuelta esa mirada juvenil.
  • 46. 46 ACEITE DE EUCALIPTO El eucalipto es un árbol. Las hojas secas y el aceite se utilizan para hacer medicinas. A pesar de que el eucalipto se utiliza en forma medicinal para tratar diversos problemas, hasta el momento no hay suficiente evidencia científica, que permita evaluar su eficacia para el tratamiento de cualquiera de ellos. La hoja de eucalipto se utiliza para las infecciones, la fiebre, el malestar estomacal y para ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculosis pulmonar, la osteoartritis, el dolor en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los problemas de cicatrización de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, la tiña, los problemas del hígado y de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el cáncer. El aceite de eucalipto no se debe tomar por vía oral o aplicar a la piel sin antes diluir. Debe ser diluido para que sea seguro de usar. El aceite diluido se toma por vía oral para el dolor y la hinchazón (inflamación) de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para la tos, la bronquitis, la sinusitis e inflamación, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y para las infecciones respiratorias. También se utiliza como un expectorante para aflojar la tos, como un antiséptico, para reducir la fiebre y en los líquidos que se usan en el vaporizador. Otros usos incluyen el tratamiento de las heridas, las quemaduras, las úlceras y el cáncer. El aceite de eucalipto diluido se aplica directamente sobre la piel para el dolor y la inflamación de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para el dolor en las articulaciones, el herpes genital y la congestión nasal. También se usa como repelente de insectos.
  • 47. En odontología, el aceite de eucalipto se incluye en productos que se utilizan como solventes y selladores de conductos radiculares. En los alimentos, las hojas secas de eucalipto se utilizan como agente aromatizante. En la industria manufacturera, el aceite de eucalipto se usa como fragancia en los perfumes y cosméticos. También se utiliza como un enjuague bucal, como un antiséptico, en linimentos y pomadas, en pastas de dientes, en pastillas para la tos y en pastillas de goma de mascar. 47  EFICACIA La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente: Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...  El asma. Las investigaciones en desarrollo sugieren que el eucalipto, una sustancia química presente en el aceite de eucalipto, podría contribuir a romper y dispersar el mucus. Algunas personas con serios problemas de asma han podido reducir la dosis de sus medicamentos de esteroides si también toman eucaliptol. Pero no intente esto sin el consejo y control de su proveedor de atención médica.  La reducción de la hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias superiores.  La congestión nasal.  Las heridas.  Las quemaduras.  Las úlceras.  El acné.  El sangrado de las encías.  Las enfermedades de la vejiga.  La diabetes.
  • 48. 48  La fiebre.  La gripe.  Los problemas del hígado y de la vesícula biliar.  La pérdida de apetito.  El dolor de artritis.  Otras afecciones. Se necesitan más pruebas para evaluar la eficacia del eucalipto para estos usos.  ¿CÓMO FUNCIONA? La hoja de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían ayudar a controlar el azúcar en la sangre. También contiene sustancias químicas que podrían tener actividad contra bacterias y hongos. El aceite de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían ayudar con el dolor y la inflamación. También podría bloquear las sustancias químicas que producen asma.  BENEFICIOS El eucalipto presenta propiedades balsámicas, expectorantes, antisépticas y antitérmicas. Cabello: alivia la sequedad. En champús y cremas de enjuague a base de eucalipto, alivia la resequedad y picazón del cuero cabelludo. Estimulante emocional: Gracias al poderoso aroma balsámico de sus hojas, otorga sensaciones reconfortantes y de relax. Además, estimula los sentidos y despeja la mente. Por ello, es uno de los elegidos por la aromaterapia. Combate la tos: El té de eucalipto (3 cucharaditas de hojas en 1/4 litro de agua) reduce la formación de mucus en los bronquios y hace más fluidas las secreciones. Además, ayuda a combatir la tos y los estados febriles, por sus propiedades balsámicas y estimulantes.
  • 49. Es estimulante: Es broncodilatador (dilata y relaja los bronquios para permitir el correcto flujo de aire) Poder cicatrizante: En uso externo, es cicatrizante de heridas y enfermedades de la piel como eczemas. Expectorante: El aceite diluido en uso interno o en vahos, posee propiedad expectorante (elimina el exceso de mucus de las vías respiratorias), y alivia afecciones de garganta y laringe; además de ser un antiséptico de las vías respiratorias. En esta modalidad, se puede combinar también con tilo y manzanilla. Para diabéticos: Sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día. Anti-parasitario: Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial, expulsan parásitos intestinales. Propiedad desinfectante: El aceite esencial, se utiliza en el tratamiento de infecciones por piojos. Antiséptico de las vías urinarias: Ayuda a combatir o prevenir infecciones, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que las ocasionan. Se deben tomar una a dos gotas de aceite esencial dos veces al día como antiséptico de vías urinarias. Para purificar el aire: Es muy utilizado para purificar el aire y como repelente de insectos. Afecciones musculares y esqueléticas: Como relajante y analgésico. Para afecciones musculares se hacen fricciones con cuatro gotas de aceite esencial en 100cc de aceite de almendras dulces. Se debe friccionar dos veces al día en las zonas afectadas. 49
  • 50. 50  USOS Infusiones: La infusión se prepara con 10 gramos de hojas secas por litro de agua. Indicación: Para afecciones de las vías respiratorias y urinarias, se deben beber tres o cuatro tazas de infusión por día. Baños de vapor: Se preparan con 20 gramos de hojas secas por litro de agua. Así, se puede realizar un excelente baño de vapor para pecho y cabeza. ¿De qué manera? En un recipiente con agua hirviendo, se echan las hojas de eucalipto, y luego -con el pecho desnudo-, el enfermo pone la cara sobre el recipiente para aspirar el vapor. Indicación: Se debe realizar un baño de vapor al día para descongestionar el aparato respiratorio. Gárgaras y lavados nasales: La misma proporción empleada en los baños de vapor (20 gramos por litro) sirve para gárgaras en caso de afecciones de garganta. También para lavados nasales en caso de resfríos. Indicación: Gárgaras tres veces al día. Lavados nasales con perilla de goma: dos veces al día. Para hacer inhalaciones: Se vierten sobre un litro de agua hirviendo, 20 gramos de hojas, que pueden ser sustituidas por 20 ml de extracto fluido. Para uso tópico: Se aplica la tintura o el ungüento directamente sobre la zona dañada dos o tres veces al día. Se preparan baños con la tintura, añadiendo a10 litros de agua, 20 ml de extracto fluido de eucalipto. Indicación: Para faringitis, aftas. Para la gripe: Se preparan40 gramos de hojas secas en un litro de agua hirviendo, se filtra y se endulza con miel de abejas. Beber tres o cuatro veces al día.
  • 51. 51 CRISTALES DE ALCANFOR Es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con un fuerte y penetrante olor acre. Es un terpenoide con la fórmula química C10H16O. Se encuentra en la madera del Alcanfor (Cinnamomum camphora). Puede también ser preparado de manera sintética del aceite de trementina. Se usa como bálsamo y con otros propósitos medicinales.  CARACTERISTICAS Son cristales blancos o incoloros, gránulos o masas cristalinas, duras o ligeramente flexibles y translúcidas. Su olor es penetrante es característico y sabor quemante con sensación caliente. Se pulveriza rápidamente con pequeñas cantidades de alcohol, éter o cloroformo. Si se coloca a temperatura ambiente se volatiza lentamente. Es poco soluble en agua, pero muy soluble en alcohol y en éter de petróleo y aceites volátiles.  USOS Administración tópica  Para el tratamiento de prurito, se utilizan ungüentos con 3-11% de alcanfor, que se aplican 3 o 4 veces al día.  Para el tratamiento de la tos, se aplican ungüentos con 4-5% de alcanfor sobre el tórax  Para el tratamiento de la osteoartritis: se ha descrito una crema tópica a base de alcanfor, condroitin sulfato y glucosamina, para el tratamiento del dolor articular Administración por inhalación:  Se respiran los vapores producidos al añadir una cucharada de alcanfor sobre medio litro de agua muy caliente
  • 52. 52 El alcanfor está aceptado por la FDA para uso tópico, oral y por inhalación  BENEFICIOS  Alivia los dolores abdominales  Popularmente se utiliza para prevenir enfermedades como la varicela, la conjuntivitis y el famoso “mal de ojo”  Mejora la circulación de la sangre  Alivia problemas respiratorios. El aceite de alcanfor diluido en agua caliente desprende un vapor muy beneficioso para las afecciones del sistema respiratorio  Alivia problemas reumáticos  Alivia la tos. Las sustancias del alcanfor en contacto con el agua forman una capa protectora sobre la mucosa de las vías aéreas altas que reduce la irritación y previene la tos  El té de alcanfor puede favorecer la eliminación de las secreciones de las vías respiratorias altas PROPIEDADES Posee acción rubefaciente, antiprurítica, antiséptica y ligeramente analgésica. Se emplea en forma de linimentos, soluciones alcohólicas y pomadas, como revulsivo en dolores articulares, musculares, neuralgias y otras afecciones similares. Administrado por vía sistémica presenta propiedades irritantes y carminativas, utilizándose como un expectorante suave. También forma parte de fórmulas para la descongestión nasal, aunque su eficacia es dudosa. El uso del aceite alcanforado está desaconsejado, por ser potencialmente tóxico (aumenta su absorción).
  • 53. Antiguamente se había utilizado también como estimulante y como sedante, por vía interna. Según el Comité para la Revisión de Medicamentos, el alcanfor no debe incluirse en la composición de preparados destinados al tratamiento de trastornos hepáticos y biliares, cálculos biliares, cólicos, alteraciones renales, infecciones del tracto urinario o cálculos uretrales. Su empleo por vía parenteral o en irrigación no es aconsejable, debido a los efectos adversos 53
  • 54. 54 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS La elaboración de un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que contribuirá a la disminución de dolores musculares. 2.2.3 VARIABLES  Nombre de Médico  Nombre de Pacientes  Nombre de los Estudiantes 2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE  Cantidad y porcentaje de estudiantes que se beneficiara con el ungüento y quedaran satisfechos. 2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S)  Dolores Musculares  Plantas Medicinales
  • 55. 55 2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO HOJA DE VIDA 1.- DATOS PERSONALES: ______Benavides Cueva Dayanna Shakira Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje Dirección Domiciliaria: País Ciudad El Oro Pasaje Buenavista Barrio Central Provincia Cantón Parroquia Dirección Teléfono(s): 2941285 0967291172 Convencional Celular o Móvil Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: daya_0896@hotmail.com 0705725109 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y ciudad) Primaria Escuela Fiscal Mixta “Aurelio Prieto Muelas” Culminación de Primaria Ecuador – Pasaje Secundaria Unidad Educativa “Dr. José Ochoa León” Bachiller Quimico- Biologicas. Ecuador – Pasaje
  • 56. 56 AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Dayanna Benavides Cueva, tengo 17 años de edad, nací en el cantón Pasaje el 31 de agosto de 1996. En este momento estoy viviendo en la parroquia Buenavista perteneciente al cantón Pasaje con mis padres: mi papa Darío Benavides y mi mama Dayse Cueva. En mi infancia crecí en la unión de toda mi familia es decir mis padres y mi hermana Pamela Actualmente curso el curso de nivelación de la universidad técnica de Machala conocida también como UTMACH. Mi primaria la estudie en la Escuela Aurelio Prieto Muela de mi parroquia en donde participe como presidenta al consejo estudiantil de la misma resultando triunfante en las elecciones de ahí continúe con mis estudios básicos y en donde por mis excelentes calificaciones quede como abandera del pabellón nacional. De ahí continúe mis estudios en la Unidad Educativa “Dr. José Ochoa León” ; en la cual participamos en una lista para el consejo estudiantil de nuestro colegio,
  • 57. estudiando todos los años en esta institución; graduándome el día viernes 14 de marzo del 2014 con la especialidad de químico biológicas. En el mes de septiembre del año 2013 rendí la prueba de senescyt para el ingreso a la universidad, obteniendo un muy buen puntaje por el cual postule para la carrera de medicina en la universidad técnica de Machala obtenido un cupo para el curso de nivelación que lo da la misma. 57 Esto eh hecho hasta ahora en mi vida como adolescente.
  • 58. 58 2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA EQUIPO: TEMA: Tarea de Fecha de Investigación Cumplimiento Responsable Observaciones Elaborar el perfil del proyecto 21/06/2014 Dayanna Benavides. Planificar el proyecto 28/06/2014 Dayanna Benavides. Investigación Bibliográfica 14/07/2014 Dayanna Benavides. Elaborar los instrumentos de investigación (encuestas) 22/07/2014 Dayanna Benavides. Recolectar la información en base a los instrumentos 25/07/2014 Dayanna Benavides. Procesamiento y análisis de información (tablas y gráficos estadísticos) 27/07/2014 Dayanna Benavides. Formulación del problema 21/07/2014 Dayanna Benavides. Elaborar el marco teórico 29/07/2014 Dayanna Benavides. Desarrollo de la propuesta de solución 31/08/2014 Dayanna Benavides. Elaboración del informe del proyecto 02/08/2014 Dayanna Benavides. Elaborar el Cronograma 02/08/2014 Dayanna Benavides. Elaborar el presupuesto 05/08/2014 Dayanna Benavides. Correcciones del proyecto en base a las observaciones 10/08/2014 Dayanna Benavides. Entrega del Proyecto Final 29/08/2014 Dayanna Benavides.
  • 59. 59 2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Descripción de los rubros necesarios, la cantidad requerida y los costos estimados. PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL Unguento Materiales Cristales de mentol Aceite de Eucalipto Aceite de coco Cera de abeja Cristales de Alcanfor ½ 1 1 5 1 5.00 1.75 1.95 0.25 1.00 2.50 1.75 1.95 1.25 1.00 Utensilios de Cocina 10.00 10.00 Envases 30 0.50 15.00 Materiales Resmas de papel 1 4.00 4.00 Tinta para impresora 4 1.00 4.00 Pendrive 4GB 1 8.00 8.00 SUBTOTAL: 49.45 IMPREVISTO 3% 25.00 COSTO TOTAL 74.45
  • 60. 60 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS . 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES Pregunta 1: ¿Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 28 93% No está de acuerdo 2 7% Tabla#1 : ¿ Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular 93% 7% GRÁFICO#3: ¿ Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Análisis: El 93% de los estudiantes respondió si en esta pregunta. Si No Técnica Instrumento Encuesta Cuestionario
  • 61. 61 Pregunta 2: ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 30 100% No está de acuerdo 0 0% Tabla #2: ¿Le gustaría usted tener acceso a una guía de salud donde se brinde información sobre los horarios de atención de diversas farmacias de la ciudad de Machala? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento si no 0% 100% GRÁFICO#4: ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala Análisis: El 100% de los pacientes respondió si en esta interrogante.
  • 62. 62 Pregunta 3: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 29 97% No está de acuerdo 1 3% Tabla #3: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores si no 97% 3% GRÁFICO #5: ¿Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala Análisis: El 97% de los estudiantes respondió si en esta pregunta.
  • 63. Pregunta 4: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja? 63 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 26 87% No está de acuerdo 4 13% Tabla #4: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja 87% 13% si no GRÁFICO#6: ¿Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja? Fuente: Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala Análisis: El 87% de los estudiantes respondió si en esta pregunta.
  • 64. PREGUNTA 5. ¿Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que le ayude aliviar los dolores musculares? 64 Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje SI 30 100% NO o 0% Tabla#5: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-1; PREGUNTA 5 Fuente: Universidad Técnica de Machala Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que le ayude aliviar los dolores musculares NO 0% SI 100% GRAFICO#7: TABULACION DE ENCUESTA N.-1; PREGUNTA FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación SI NO ANÁLISIS: El 100% les gustaría utilizar un ungüento para reducir los dolores musculares.
  • 65. 65 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ENCUESTA FINAL PREGUNTA 1. ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores musculares? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Satisfecha 30 100% Insatisfecha o 0% Tabla #6: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA1 FUENTE: Universidad Técnica de Machala Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores musculares GRAFICO#8: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 1 FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación SATISFECHA INSATISFECHA ANALISIS: El 100% de las personas que utilizaron este ungüento quedaron satisfechas. PREGUNTA 2. ¿Piensa Ud. que las productos que tiene este ungüento son los necesarios?
  • 66. 66 Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje De acuerdo 30 100% No está de acuerdo 0 0% Tabla 7: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA 2 FUENTE: Universidad Técnica de Machala. piensa ud que las productos que tiene este ungüento son los necesarios 0% 100% GRAFICO #9: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 2 FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación si no ANALISIS: EL 100% de los encuestados respondieron que si a esta pregunta.
  • 67. 67 PREGUNTA 3. ¿Existió alguna contraindicación al usar este ungüento? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 0 0% No 30 100% Tabla8: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2; PREGUNTA 3 FUENTE: Universidad Técnica de Machala Existió alguna contraindicación al usar este unguento SI NO 0% 100% GRAFICO#10: TABULACION DE ENCUESTA N.- 2; PREGUNTA 3 FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación ANALISIS: Los resultados de esta pregunta nos indican que las personas que utilizaron este ungüento no tuvieron ninguna contraindicación.
  • 68. 68 PREGUNTA 4. ¿Considera que este ungüento deba salir al mercado? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 30 100% No 0 0% Tabla 1: TABLA DE VALORES DE LA ENCUESTA N.-2 ; PREGUNTA 4 FUENTE: Universidad Técnica de Machala ¿Considera que este unguento deba salir al mercado? GRAFICO#11: TABULACION DE ENCUESTA N.-2; PREGUNTA 4 FUENTE: encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación SI NO ANALISIS: Las personas encuestadas en su totalidad respondieron que este ungüento si debería salir a la venta.
  • 69. 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO Proyecto de Elaboración de un ungüento a base de cera de abeja y eucalipto para los estudiantes del área de Salud de la Universidad Técnica de Machala en la cual les ayude a contrarrestar los dolores musculares con productos naturales y así llevar un mejor estilo de vida, durante el periodo de Julio-Agosto del 2014. 2.5.1. Descripción de la propuesta Este proyecto tiene como objetivo elaborar un ungüento teniendo como materiales principales a la cera de abeja y eucalipto para brindar ayuda a lo estudiante y comunidad en general ya sean estudiantes, trabajadores o adultos mayores, con el cual se ponga a disposición este ungüento el cual les ayudara a calmar y a la vez disminuir los dolores musculares ya sea cual fuese sus factores. 69 2.5.2. Desarrollo de la propuesta MATERIALES  Aceite de coco ½ taza  Cera de abeja, 2 cucharaditas  Cristales de alcanfor , 2 cucharaditas  Cristales de mentol, 2 cucharaditas  Aceite de eucalipto, 5 gotas MODO DE PREPARACION:  Derretir el aceite de coco junto con la cera de abeja, durante dos minutos en una estufa, mantenga moviendo la solución.  Deje que la mezcla se enfríe un poquito y añade los cristales de mentol y alcanfor.  Mezcle bien y por ultimo agregue las gotas de eucalipto  Espere que se enfríe completamente y listo ya está tu ungüento.
  • 70. 2.5.3. Beneficios y Beneficiarios Para beneficio de las personas estudiantes y profesores del Área de Salud del Curso de Nivelación de la Universidad Técnica de Machala 70 2.5.4. Resultados y evidencias Luego de la realización del ungüento dio los resultados requeridos siguiendo un margen de calidad y sanidad correcto. 3. CONCLUSION Se ha concluido que este ungüento a base de sustancias naturales es eficaz ya que ayuda a disminuir y reducir los dolores musculares en el cuerpo de las personas: estudiantes y profesores del Curso de Nivelación de la Universidad técnica de Machala ya que nuestro producto fue entregado antes de tiempo para ver los resultados y poder asegurar sus beneficios para mejorar el estilo de vida y salud. 4. RECOMENDACIONES Principalmente se recomienda que sea usado por alguna persona que necesite del mismo sobre algún dolor agudo o grave en cualquier momento, ya que puede ser utilizado como medicamento de urgencia si el caso lo amerita. Otras recomendaciones también serían al momento de realizar este ungüento:
  • 71. Medir el peso de cada sustancia. Poner la cantidad adecuada para un mejor resultado. La utilización del mandil es indispensable. No exponer a luz solar el producto. Al elaborar este producto mantenga a los niños alejados de preferencia fuera de la casa. Para evitar irritaciones en los ojos de los niños. Evitar el contacto de los vapores con su rostro. Lavar los utensilios utilizados en el experimento rápidamente. 71
  • 72. 72 5. BIBLIOGRAFÍA Fuentes Electrónicas: http://www.onmeda.es/sintomas/dolor_muscular_mialgia-prevencion-4333-13.html http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s07.htm http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=98 http://bellezaysalud.outletmandara.com/beneficios-cera-de-abejas/2012/01/17/ http://es.265health.com/alternative-medicine/ aromatherapy/1008012784.html#.U91xS6PZyrw http://es.265health.com/alternative-medicine/crystals-alternative-medicine/ 1008024836.html#.U91yNaPZyrw http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_coco http://www.revistabuenasalud.cl/los-beneficios-del-eucalipto-para-la-salud-y-la-belleza/ http://misremedios.com/sustancias/eucalipto/ http://www.ecured.cu/index.php/Alcanfor
  • 73. 73
  • 74. 74 ANEXOS 1 REALIZACION DE ENCUESTAS EN EL AREA DE SALUD Grafico#12.- Encuesta realizada a la Srta. Angie Cueva Grafico#13.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. Cristina Pontón.
  • 75. 75 Grafico#14.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. Fernanda Alvarado Grafico#15.- Encuesta realizada a la Srta. Ma. José Apolo
  • 76. 76 Grafico#16.- Encuesta realizada a Sr. Edwin Japón . Grafico#18: Encuesta realizada al Sr. Víctor Yupangui
  • 77. 77 ANEXO 2 PRIMERA PRÁCTICA DE LA ELABORACION DEL UNGÜENTO GRAFICO#19.- Calentando el aceite de coco con la cera de abeja. Grafico#20 .- Mezclando hasta que se disuelva la cera de abeja.
  • 78. 78 Grafico#21.- Sirniendo la Preparación. Grafico#22.- Triturando los cristales de mentol y alcanfor.
  • 79. 79 ANEXO #3 SEGUNDA ELABORACION DEL UNGÜENTO Grafico#23.- Preparación del ungüento, primeramente formando una solución homogénea con el aceite de coco y la cera de abeja. Grafico#24.- Triturando los cristales de mentol y alcanfor
  • 80. 80 Grafico#25.- Agregándole unas gotitas de eucalipto. Grafico#26.- Colocando en los envases.
  • 81. 81 Grafico#27.- Y fue así como quedaron. Grafico# 28: Presentación de mi ungüento al docente
  • 82. 82 ANEXO #4 APLICACIÓN DEL UNGÜENTO A LOS ESTUDIANTES DELA AREA DE SALUD
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88 ANEXO #5 REALIZACION DE LA ENCUESTA FINAL
  • 89. 89
  • 90. 90 ANEXO #5 MODELOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS ENCUESTA DEL PROYECTO DE AULA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION SALUD V02 PERIODO 2014 Lugar: Edad del Encuestado (a): NOTA: Sus respuestas son totalmente confidenciales; agradecemos su colaboración. 1.- ¿Ha sufrido en alguna ocasión algún dolor muscular? Si No 2.- ¿Para aliviar los dolores musculares, utiliza algún ungüento? Si No 3.- Utiliza plantas medicinales para la disminución de estos dolores Si No 4.- Conoce a cerca de las propiedades curativas que tiene la cera de abeja Si No 5.- ¿Estaría dispuesto a utilizar un ungüento a base de eucalipto y cera de abeja que le ayude aliviar los dolores musculares? Si No
  • 91. 91 ENCUESTA DEL PROYECTO DE AULA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION SALUD V02 PERIODO 2014 Lugar: Edad del Encuestado (a): NOTA: Sus respuestas son totalmente confidenciales; agradecemos su colaboración. 1.- ¿Con el uso de este ungüento ah sentido que le han calmado los dolores musculares? Si No 2.- ¿piensa ud que las productos que tiene este ungüento son los necesarios? Si No 3.- Existió alguna contraindicación al usar este unguento Si No 4.- Cree ud que este ungüento debería salir al mercado. Si No